Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11738)

Total de Noticias (11738)

Más de 7.000 personas visitaron Primera Muestra de Agricultores y Artesanos de INDAP en la Quinta Vergara

Más de 7.000 personas se dieron cita el pasado fin de semana en la Quinta Vergara para disfrutar de la Primera Muestra Regional de Agricultores y Artesanos de INDAP, un evento que reunió lo mejor del campo en el corazón de Viña del Mar.

Con 50 stands de productoras y productores de la Agricultura Familiar Campesina de toda la región, la muestra ofreció una variada oferta que incluyó, frutas y hortalizas frescas de San Esteban y Casablanca, miel y artesanía de Rapa Nui, quesos gourmet de Colliguay, licores artesanales de Olmué, quinoa y amaranto de la provincia de Petorca, además de artesanías en madera, cuero y textiles de Putaendo, Petorca, Santo Domingo y El Quisco, entre otros productos.

El público asistente también pudo participar en talleres interactivos sobre huertas urbanas, cultivos ancestrales y alimentación saludable, además de disfrutar de las clases de cocina en vivo, donde destacados chefs se lucieron con sus preparaciones. La jornada estuvo acompañada de presentaciones de artistas locales que hicieron bailar a los visitantes al ritmo de cuecas, rancheras, corridos y cumbias.

Esta muestra reafirmó el compromiso de INDAP con la promoción de sistemas agroalimentarios sostenibles, visibilizando el rol clave de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en la producción local de alimentos sanos y sustentables.

El director de INDAP Valparaíso, Sergio Valladares, destacó el impacto del evento: “Esta muestra nos dejó muy contentos, no solo por la cantidad de visitantes, sino por el interés que generaron nuestros productores y productoras. Esto demuestra el valor patrimonial, gastronómico y turístico de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, así como la calidad de los productos que ofrece”.

Con esta exitosa convocatoria, INDAP Valparaíso reafirma su compromiso de visibilizar y apoyar a los agricultores y artesanos de la región, conectando el mundo rural con las comunidades urbanas en un espacio de intercambio y aprendizaje mutuo.

INDAP Coquimbo invita a preferir Mercados Campesinos: productos frescos, naturales y con identidad

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) extendió una invitación a toda la comunidad de la región de Coquimbo para vivir una experiencia única con sabores, tradiciones y talento que solo la Agricultura Familiar Campesina e Indígena puede entregar. ¿Dónde? En los Mercados Campesinos que la institución realiza de forma permanente en las comunas de Ovalle, Combarbalá, Punitaqui, Monte Patria y Canela, donde se pueden encontrar hortalizas y frutas frescas, conservas, miel, queso de cabra, artesanía y plantas ornamentales, entre otros productos.

La agricultora Elena Díaz es una de las participantes del Mercado Campesino de Monte Patria y resalta que “tenemos productos naturales directamente sacados de nuestros predios y llevados a la ciudad. Yo estoy muy contenta con esto, porque antes no tenía un lugar donde vender lo que producía y ahora tengo hasta clientela que sabe que me pueden encontrar a tal día, hora y lugar”.

“Vendemos más barato que en otros lados y son productos buenos, por eso la gente se va contenta, porque sabe que son más sanos y naturales. Estoy agradecido de este apoyo de INDAP y de los demás beneficios que nos entregan, porque nos ayudan a trabajar mejor en nuestros predios y con ello mejora la calidad de nuestras producciones”, dijo Francisco Ogalde, participante del Mercado Campesino de Canela.

Estos espacios de comercialización tienen el propósito ofrecer productos del mundo rural a los habitantes de ciudades y pueblos, permitiendo a los usuarios y usuarias del servicio del agro vender en forma directa a los consumidores, asegurando calidad, frescura e identidad a un precio justo.

Los Mercados Campesinos de la región de Coquimbo son los siguientes:

- Combarbalá: viernes de 9 a 14:00 horas en la Plaza de Armas.

- Punitaqui: miércoles y viernes de 8 a 14 horas en Avenida Las Torres.

- Ovalle: viernes a domingo de 10 a 18 horas en el Mall Open Plaza Ovalle.

- Monte Patria: viernes de 10 a 15 horas en la Plaza de Armas.

- Canela: jueves de 8 a 13.30 horas en calle Rosario Cortés (al costado de la Plaza de Armas, Canela Baja).

“Uno de nuestros ejes estratégicos es el de Mercados Inclusivos, con el cual buscamos contribuir a que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena esté más integrada, formalizada, moderna y rentable, tarea que impulsamos con los Mercados Campesinos, gracias a los cuales los habitantes de las ciudades pueden acceder a productos del mundo rural de calidad, mediante circuitos cortos, sin la participación de intermediarios”, sostuvo el director regional de INDAP, Víctor Illanes.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, resaltó que “desde nuestra cartera promovemos este tipo de iniciativas, porque creemos que es importante que la comunidad cuente con espacios donde puedan encontrar productos frescos y sanos, y en este sentido los Mercados Campesinos de INDAP tienen esas y otras positivas características que los hacen lugares reconocidos por la gente, porque es calidad e identidad asegurada”.

Modernización institucional: INDAP anuncia proceso participativo para reformar su ley orgánica

La iniciativa promueve diálogos participativos en todas las regiones del país y culminará con un anteproyecto de ley.

En un evento realizado en el Museo Casa Colorada de Santiago, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) dio inicio al proceso de actualización de su Ley Orgánica Nº 18.910. La propuesta, parte del proceso de modernización de la institución, busca fortalecer la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) y adaptarla a los desafíos actuales y futuros del sector rural chileno.

La ceremonia fue encabezada por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, junto a representantes del sector público, organizaciones campesinas, académicos y otros actores del mundo rural.

"Este proceso es clave porque permite convocar y empoderar a todos los actores del mundo rural, incluidos aquellos que no siempre han tenido voz. La Agricultura Familiar Campesina e Indígena no sólo asegura la alimentación de nuestro país, sino que también preserva la biodiversidad y las tradiciones rurales. Actualizar la Ley Orgánica de INDAP es un paso fundamental para enfrentar desafíos como la seguridad alimentaria, el cambio climático y el desarrollo equitativo de nuestros territorios”, señaló el ministro Esteban Valenzuela.

Por su parte, Santiago Rojas, director nacional de INDAP, subrayó la importancia de la participación ciudadana: “Este proceso involucra a más de 170.000 pequeños productores y productoras desde Arica a Magallanes. Queremos que todos, sean o no usuarios de INDAP, participen activamente en este diálogo. Con apoyo técnico de la FAO, levantaremos diagnósticos regionales y construiremos propuestas concretas que reflejen las necesidades reales del sector rural”.

De acuerdo a Rojas, este proceso de participación ciudadana tiene por objetivo asegurar que todas las voces del mundo rural sean escuchadas, especialmente las de jóvenes y mujeres rurales. “Su participación es fundamental para enfrentar las nuevas demandas del sector, como la modernización tecnológica, la adaptación al cambio climático, la equidad de género y el recambio generacional. Para ello, el proceso contempla reuniones regionales y espacios de diálogo inclusivos en todo el país”, indicó. 

En este contexto, Doris Arancibia, presidenta de la Mesa de Jóvenes Rurales de Coquimbo, destacó que “como jóvenes rurales esperamos que este proceso nos incluya activamente y dé voz a nuestras necesidades. Es clave que el recambio generacional sea un tema central en la modernización de la ley, impulsando nuevas tecnologías y prácticas que ayuden a proyectar el futuro del campo”.

La propuesta, que cuenta con el respaldo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se alinea con la Estrategia Participativa de INDAP 2023-2030 y las prioridades del programa de Gobierno 2022-2026. Tras un proceso de consulta y participación a nivel nacional, se espera que el proyecto sea presentado al Congreso en 2025. 

Agricultores del Biobío se instruyeron en técnica de pastoreo caprino para la prevención de incendios

La jornada fue organizada por INDAP y se enmarca en su estrategia para la Gestión de Riesgos de Desastres y Adaptación al Cambio Climático de la AFCI, que promueve territorios rurales más resilientes.

En la comuna de Santa Juana, epicentro de los megaincendios de 2023 en la región del Biobío, más de 40 campesinos participaron en una jornada de transferencia técnica sobre pastoreo estratégico con cabras para la prevención de dichas emergencias. La actividad fue dictada por “Buena Cabra”, organización que en 2017 comenzó a implementar esta metodología con resultados positivos a la fecha.

La jornada fue organizada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) para usuarios y usuarias de su Programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), quienes pudieron profundizar en cómo combinar la ganadería campesina con la gestión de riesgos en territorios rurales, además de los beneficios asociados, como el mejoramiento de la calidad de los suelos.

Santiago Rojas, director nacional de INDAP, manifestó que "acá hay una herramienta concreta que podemos ocupar con cabras para reducir la biomasa, manejar bien el bosque a través de los raleos y poda para que justamente haya menor riesgo de expansión de los incendios forestales”. Recalcó que “es una medida sostenible que contribuye a la agricultura familiar campesina de nuestro país".

Fundada por Rocío Cruces y Víctor Faúndez, “Buena Cabra” se dedica principalmente a la creación de cortafuegos mediante el manejo controlado de caprinos, pero además brinda asesoría para el diseño y creación de paisajes resistentes a incendios y educación ambiental, y realiza turismo ecológico con su rebaño asentado en el Parque Bosques de Chacay, en Santa Juana, predio que en 2023 se salvó del fuego y demostró la efectividad del pastoreo estratégico.

"Nos propusimos compartir esto con más comunidades para que más territorios y más vidas se pudieran salvar con esta solución basada en la naturaleza, y ahora se concreta eso que soñamos", comentó Cruces, respaldada por seis años de trabajo que a la fecha han permitido la protección de 210 mil metros cuadrados de bosque y la realización de más de 15 talleres.

Tras participar de la actividad, el agricultor cañetino Héctor Lozano destacó que “son cosas que nosotros podemos hacer" e incluso adelantó que está en proceso de implementar la metodología en su predio: "Tengo el bosque nativo, tengo animalitos y estoy postulando a cercos eléctricos y otras cosas para tratar de mantener todo de buena forma y evitar el fuego".

Proveniente de Hualqui, el joven rural Jorge Sáez catalogó la instancia como fructífera, considerando el contexto de cambio climático que se vive. "Me parece una técnica súper buena y eficiente. En Hualqui los incendios son un tema y me parece una muy buena medida para tratar de mitigar esto", dijo el agricultor.

En concreto, durante la jornada el equipo de “Buena Cabra” presentó sus resultados, obstáculos y proyecciones, detalló el uso de cercos eléctricos para controlar el pastoreo y lideró un recorrido por su predio, donde los asistentes apreciaron el comportamiento del fuego en distintas condiciones. Como complemento, profesionales del Departamento de Prevención de Incendios de Conaf presentaron técnicas de prevención, mientras que desde INIA profundizaron en sistemas silvopastoriles.

El director (S) de CONAF Biobío, Alberto Bordeu, calificó la metodología como complementaria a las faenas tradicionales para la prevención de incendios y “permite ser una alternativa de más bajo costo, de mucho más bajo impacto ambiental y que incluso permite promover la ganadería con ovejas o con cabras y que puede convertirse en una fuente de servicio de quienes lo proveen con pastores calificados”.

Esta jornada representa la primera iniciativa concreta de INDAP enmarcada en la estrategia de Gestión de Riesgos y Desastres para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI). En ella también participó la directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara; el alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, y una delegación invitada de la Municipalidad de María Pinto.

Con exitosa Feria Mundo Rural en Puerto Varas INDAP cerró año de comercialización en la región de Los Lagos

La institución proyecta un 2025 auspicioso para la agricultura familiar campesina con la pronta apertura de la Tienda Mundo Rural en la Fundación Artesanías de Chile de la ciudad lacustre y Mercados Campesinos en estaciones del tren Puerto Montt-Llanquihue.

Más de 40 expositoras y expositores de distintas comunas de la región de los Lagos dieron vida a la última feria e instancia de comercialización de productos campesinos organizada por INDAP Los Lagos durante 2024. Se trata de la Feria Mundo Rural que llevó hasta la plaza de Puerto Varas los mejores productos del territorio, como artesanías en lana y cestería, miel, quesos, tradiciones del pueblo mapuche, hortalizas frescas y mermeladas, entre otros, para cautivar a quienes por estos días visitan la zona o andan en busca de regalos exclusivos para esta Navidad.

La experiencia familiar fue amenizada además con degustaciones y muestras artísticas para el deleite del público y marcó el cierre de un año con buenas cifras de comercialización para las y los usuarios de INDAP. El director regional de la institución, Francisco Parada, destacó la millonaria inversión realizada tanto en instrumentos de fomento como en eventos para impulsar a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

“Estamos apoyando la reactivación económica. Las instancias de comercialización son fundamentales en las comunas rurales, pero también en la ciudadanía y en las comunas que son más urbanas; por lo tanto, estamos contentos de estar acá en la plaza de Puerto Varas, en la comuna más turística de Chile, trayendo el campo de la región de Los Lagos a todas las personas. El 2024 invertimos más de $400 millones en este ámbito y un ejemplo es la ExpoMundoRural, donde hubo una inversión estatal de $140 millones y se acogió a más de 100 productores, generando ventas por más de $200 millones para ellos y sus familias”, señaló Parada.

En esa misma línea, la seremi de Agricultura, Tania Salas, destacó que “la seguridad económica también es parte fundamental del quehacer del Ministerio de Agricultura. Los productores, que han incorporado prácticas agroecológicas, ancestrales y tradicionales, y que han seguido produciendo artesanía en la región, tienen un espacio acá en Puerto Varas y durante 2025 esperamos incorporar distintos lugares de comercialización, para que los productos de nuestros campesinos y campesinas puedan tener cabida en todas las ciudades, especialmente en aquellas más turísticas de la región”.

Quienes valoran este apoyo y la posibilidad de salir vender sus productos son los expositores, quienes ven su esfuerzo diario gratamente recompensado. Así lo indicó Yanina Ruiz, de la Agrupación Tejedoras del Mar Interior, de la zona norte de Chaitén: “Es muy buena oportunidad para nosotras, ya que allá hay muy poco comercio donde poder vender nuestra artesanía, así que me parece espectacular esta oportunidad que se nos da”.

Así también lo refrendó Juan Vergara, de la Cooperativa Ovinos San Juan, quien expresó que “esta feria es espectacular, con libre acceso, en un lugar concurrido y céntrico en Puerto Varas. En cuanto a la venta, creo que como el punto turístico es Puerto Varas vamos a tener una buena aceptación, pero nosotros apuntamos también al cliente final, al segmento de hoteles, restaurante y eventos, porque este cordero es de excelencia”.

Una nueva Tienda Mundo Rural

El director regional de INDAP también anunció la pronta puesta en funcionamiento de una Tienda Mundo Rural que funcionará en dependencias de la Fundación Artesanías de Chile en Puerto Varas, espacio muy anhelado por las y los usuarios.

La subdirectora de la fundación, Carolina Oliva, valoró esta nueva instancia de colaboración y extendió la invitación a conocerla y adquirir lo mejor del mundo rural de la región: “como Artesanías de Chile tenemos más de 20 años de experiencia comercializando productos artesanales en Puerto Varas y este año vamos a abrir este espacio a campesinos y campesinas con sus maravillosos productos que han sido apoyados por INDAP aquí en la región”.

Se espera que la tienda se inaugure durante el primer trimestre de 2025. Será administrada por una cooperativa al alero de INDAP, beneficiando a usuarios de la región, quienes podrán ofrecer sus productos de manera permanente a la comunidad y visitantes en una de las comunas más turísticas del país.

De igual forma, INDAP busca aumentar otras instancias de comercialización, como el programa Mercados Campesinos, de los cuales hoy existen 23 en la región. Es así como se proyecta la creación de otros 12, beneficiando con esto a 100 familias nuevas durante el próximo año.

La institución también destacó la firma de convenios de colaboración realizados durante el presente año con instituciones públicas y privadas como AIEP, ULagos, Sernatur, Sercotec, Corfo, Seremi de Salud y últimamente EFE, para instalar productores locales en las estaciones de tren del servicio Llanquihue-Puerto Montt; abriendo así nuevas oportunidades de comercialización.

Seguridad hídrica: INDAP Coquimbo promueve uso de atrapanieblas a través del Programa de Riego Asociativo

Frente al escenario de cambio climático se hace urgente que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena incorpore nuevas alternativas para la obtención del recurso hídrico. Por tal motivo, INDAP Coquimbo abrió un concurso del Programa de Riego Asociativo (PRA) para que las comunidades agrícolas acreditadas como usuarias presenten proyectos que incorporen la captación de agua mediante sistemas de atrapanieblas.

La fecha de cierre de las postulaciones es el miércoles 5 de febrero próximo a las 16 horas, mientras que la publicación de resultados será el martes 1 de abril. Este proceso corresponde a la modalidad Operación Temprana 2025, es decir, la apertura se efectúa este año, pero el cierre, la publicación de resultados, los recursos y la ejecución de obras serán el próximo año.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, expresó que de esta manera el servicio busca que sus usuarios y usuarias “cuenten con soluciones de prevención, mitigación o adaptabilidad para sus procesos productivos, incorporando controles de extracción, buscando nuevas fuentes de agua y mejorando la huella hídrica. Por eso abrimos este llamado a concurso focalizado en comunidades agrícolas acreditadas como usuarias”.

Añadió que “en INDAP en el marco de nuestra Estrategia 2023-2030 uno de los ejes es la Agricultura Sostenible y Resiliente, y entre sus líneas de acción está el impulsar la gestión, organización y uso eficiente del recurso hídrico y las soluciones basadas en la naturaleza, así como también promover el acceso y regularización de tierra, agua y energía. Este concurso que abrimos va en concordancia con estos objetivos”.

Los proyectos deben estar asociados o no a construcción, reparación, mejoramiento o ampliación de estanques y obras de arte o tecnificación, con o sin obras de optimización o complementarias. Las obras deberán emplazarse en terrenos comunes, es decir, aquella parte de la propiedad de la comunidad sobre la cual no se ha constituido ningún goce singular o lluvia.

Solamente pueden postular a este concurso las comunidades agrícolas ubicadas en las comunas de Ovalle, Canela, Los Vilos, Coquimbo o La Higuera.

Los incentivos otorgados no podrán superar el 95% del costo total bruto de las inversiones para la ejecución de las obras, formulación del proyecto, apoyo a la ejecución de las inversiones y la capacitación de usuarios, y apoyo a la participación de los usuarios y usuarias y Control Social. El monto máximo del incentivo será de hasta $50.000.000 y el saldo del costo total deberá ser aportado por el postulante.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, manifestó que “mediante nuestros servicios estamos impulsando inversiones para que el sector agropecuario tenga mayor seguridad hídrica. Por eso, lo que está haciendo INDAP mediante su Programa de Riego Asociativo es muy significativo e innovador, ya que está relacionado con la captación de agua mediante atrapanieblas, lo que es digno de destacar y por lo mismo esperamos que exista una importante cantidad de postulaciones”. 

Para mayor información, los usuarios y usuarias pueden comunicarse con su respectiva agencia de área INDAP: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) e Illapel (Independencia 0279, teléfono 53-2422530).

Gobierno recibe avión Hércules C-130 de gran capacidad y velocidad para combatir los incendios forestales

El ministro de Agricultura presentó la aeronave, que tiene una capacidad de lanzamiento de 15.000 litros de agua o retardante y se mantendrá apostada en la región del Biobío para, desde ahí, realizar el combate del fuego.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto a la directora nacional de Conaf, Aída Baldini, encabezó la presentación de un avión tanquero Hércules C-130 en el Aeródromo María Dolores, en la comuna de Los Ángeles. Se trata de una aeronave de gran capacidad y muy alta velocidad que permite responder a los incendios forestales a escala nacional de forma rápida y efectiva.

El secretario de Estado explicó que este avión se mantendrá apostado en la región del Biobío y es el segundo de este tipo con el que se combatirán los incendios durante la presente temporada. “Este avión se complementa con el Boeing 737 presentado a fines de noviembre por el Presidente Boric en la región de Valparaíso, dado que, aunque no es tan veloz, puede acceder y operar en zonas donde el Boeing no podría, llevando la misma carga y cumpliendo la misma misión”, sostuvo.

Agregó que este Hércules C-130 tiene “una capacidad de lanzamiento de 15.000 litros de agua o retardante y puede reducir mucho su velocidad, lo que permite operar en terrenos complejos”.

La directora ejecutiva de Conaf, Aída Baldini, explicó que este avión “está programado para trabajar en todo el país, pero en esta zona es donde puede ser más requerido. Por velocidad puede llegar muy rápido, por ejemplo, a Magallanes. Hemos seleccionado estos dos tanqueros, el Boeing y el C-130, para poder llegar rápidamente a cualquier región ante una emergencia”.

Resaltó que “esta temporada hemos intensificado el trabajo para conocer el comportamiento del fuego, por lo tanto, en la medida que más lo conozcamos, vamos a poder ser más eficientes. En estos momentos estamos con programas hechos por especialistas de Conaf que nos permiten ir dando señales inmediatas a Senapred ante cualquier posibilidad de evacuación que se requiera, y también para acentuar las medidas preventivas ante la probabilidad de ocurrencia, como también para el modelamiento del comportamiento del incendio para las labores de combate”.

Este tanquero tiene una autonomía operática de tres horas y una capacidad de lanzamiento de 15.000 litros de agua o retardante. Posee alta maniobrabilidad y puede reducir mucho su velocidad, lo que permite operar en terreno complejo, trabajar a menor altura y realizar descargas parciales o totales con alta precisión. Esto también le permite adaptarse al resto del grupo aéreo con mayor facilidad, realizando un trabajo coordinado y expedito.

Su tripulación es la misma que ha operado en otras ocasiones en Chile y que tiene conocimiento de nuestro territorio, geografía, incendios y capacidades; y está integrada a nuestro dispositivo de control de los incendios.

El delegado presidencial regional del Biobío, Eduardo Pacheco, dijo que la llegada de este avión “va a significar un apoyo muy importante al combate de incendios de Conaf, las empresas forestales y toda la institucionalidad del Estado, por lo que es una muy buena noticia. Habla de un trabajo no de estos días, sino que de hace muchas semanas y meses, preparando la temporada que vamos a enfrentar con 670 kilómetros de cortafuegos en toda la región del Biobío”.

Por su parte, la gerenta regional de Corma del Biobío, Margarita Celis, añadió que “tenemos un trabajo que es totalmente integrado a través de un convenio con Conaf, donde todos los recursos se suman y se produce un despacho y control de los incendios articulado con un golpe único que permite en pocos minutos tener un incendio controlado. Ese es el trabajo, pero uno de los focos principales es la prevención, trabajar con las comunidades, con los municipios, hacer un despliegue territorial y tener una acción coordinada en los días de alerta para desplegarse y evitar la ocurrencia del incendio”.

INDAP y Prodemu invitan a las campesinas de Los Ríos a participar en el Programa Mujeres Rurales

Convenio entre ambas instituciones busca potenciar habilidades de las mujeres del campo, fortalecer sus emprendimientos y acompañarlas en el camino hacia la autonomía y el desarrollo personal.

El rol de la mujer rural ha sido fundamental para el desarrollo de la economía familiar campesina. En tiempos de pandemia, su capacidad de adaptación a nuevas formas de comercialización digital y el desarrollo de competencias han permitido que muchas de ellas sigan produciendo y generando ingresos.

Con el objetivo de fortalecer su autonomía y potenciar su empoderamiento personal y colectivo, la actual administración ha potenciado diversos programas e instrumentos, entre ellos el Programa Mujeres Rurales, ejecutado por INDAP y la Fundación Prodemu. Esta política pública busca mejorar las habilidades emprendedoras de las mujeres y fortalecer su papel como pilares del mundo rural.

La directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, destacó la relevancia del programa y el impacto en las mujeres del ámbito rural: “Ellas son el corazón del campo chileno. Son capaces de criar familias, sostener hogares y emprender con gran creatividad y esfuerzo. Este programa busca no solo entregar herramientas concretas para el desarrollo de sus iniciativas, sino también fortalecer su autoestima y visibilizar su valioso aporte a la sociedad”.

El Programa Mujeres Rurales tiene como finalidad contribuir al incremento de los ingresos de las mujeres campesinas y pequeñas productoras agrícolas, consolidando iniciativas económico-productivas vinculadas al mundo rural. En Los Ríos el programa opera hoy en las provincias de Valdivia y del Ranco, con 3 módulos (Panguipulli, Valdivia y el Ranco), entregando formación en cuatro áreas clave: desarrollo personal, desarrollo organizacional, gestión del emprendimiento y manejo productivo de los rubros.

Metodología y beneficios

El proceso tiene una duración de tres años y contempla actividades complementarias como ferias, giras y jornadas intergrupales, las que han sido adaptadas a la realidad sanitaria mediante un plan de contingencia que se evalúa periódicamente. Además, las participantes reciben capacitación en uso de medios digitales, lo que ha permitido fortalecer sus competencias, promover sus negocios y mantener activa la red de comunicación entre ellas.

El programa también ofrece apoyo financiero progresivo en sus tres años de implementación, orientado a la creación, fortalecimiento y expansión de unidades productivas, con el propósito de transformarlas en emprendimientos sostenibles y rentables.

Miriam Verdejo, encargada del programa de INDAP Los Ríos, extendió una invitación a todas las interesadas en participar: “Invitamos a las mujeres campesinas a sumarse a esta gran comunidad de aprendizaje, empoderamiento y desarrollo personal. Este programa es una oportunidad única para potenciar sus sueños y transformar sus realidades”.

Los requisitos son estar acreditada como usuaria de INDAP, presentar una solicitud en la agencia de área correspondiente o en las oficinas provinciales de Prodemu, no recibir otros incentivos para cofinanciar el mismo objetivo, no tener deudas morosas con el servicio del agro, suscribir una carta compromiso individual o una declaración simple en caso de postulación grupal y ser mujer campesina.

Para más información, las interesadas pueden dirigirse a las oficinas de Prodemu en Los Ríos, a las agencias de área de INDAP o a la dirección regional de INDAP en Río Bueno. En caso de que no se encuentren acreditadas como usuarias, igual pueden asistir a las agencias con la documentación requerida para iniciar este proceso.

Taller para los agricultores de Arica y Parinacota profundizó conocimientos sobre riego tecnificado

Jornada organizada por INDAP mostró una serie de alternativas de sistemas de riego para enfrentar las consecuencias del cambio climático.

Con la asistencia de más de 30 usuarios y usuarias de INDAP de Arica y Parinacota este viernes se realizó el Taller de Capacitación de Riego Intrapredial, organizado por la Unidad de Agua, Riego y Energía de la dirección regional de la institución en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Tarapacá.

El objetivo de la actividad fue explicar a los participantes los efectos del cambio climático en la agricultura de la zona y fundamentos sobre riego y sistemas tecnificados, junto a su mantención. Asimismo, se realizó una evaluación de los sistemas de riego que existen en la misma casa de estudios.

“Acá las aguas son muy distintas a las del sur, son más salinas, lo que significa que muchos cultivos no se adaptan a este tipo de aguas. Por eso, hay que tratar de introducir variedades resistentes a las condiciones salinas del suelo y del agua, y aprovechar este clima que tiene la región que es un invernadero natural, que puede producir cualquier especie en cualquier época del año”, dijo José Contreras, ingeniero agrónomo de la Universidad de Concepción y relator de la jornada en San Miguel de Azapa.

Roxana Visnola, agricultora de San Miguel de Azapa, fue una de las visitantes que llegó con interés de aprender sobre sistemas de riego para su terreno. “Tengo un sitio en el cerro en el cual tenemos escasez de agua y tengo que llevar agua para regar nuestras plantitas. Entonces, todo esto nos sirve aprenderlo. Me interesa colocar un riego a goteo; tengo el estanque listo y ahora me falta hacer la instalación”, comentó.

Para Eduardo Chía, jefe de Operaciones de INDAP Arica y Parinacota, este tipo de talleres entrega soluciones para enfrentar una realidad como es el cambio climático. “Es bastante relevante para los agricultores, para que puedan potenciar el desarrollo de los sistemas de riego tecnificados, sepan el manejo y puedan mejorar la distribución del recurso hídrico, que es bastante escaso en la región. El cambio climático afecta los valles transversales y puede dificultar el riego y desarrollo de los cultivos”, explicó.

Asimismo, Chía agradeció a la Universidad de Tarapacá y a su Facultad de Agronomía por facilitar el espacio e instalaciones para la instancia, “y propiciar la vinculación del medio académico con nuestros usuarios y usuarias, lo que potencia el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la región”. 

Reducción en tiempos de trabajo y menor carga laboral: INDAP entrega maquinaria agrícola en Monte Patria

Veintisiete usuarios y usuarias de los programas Prodesal y PADIS de INDAP de Monte Patria, en la región de Coquimbo, fueron beneficiados con Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP). De esta forma obtuvieron maquinaria e implementos agrícolas, como pulverizadores de carretilla y podadores de altura, que reducirán sus tiempos de trabajo y también aliviarán su carga laboral. La inversión ascendió a un total de $41.686.127.

Una de las beneficiadas fue Naldy Cortés, del sector Las Mollacas: “Yo produzco queso y manjar con leche de cabra, y recibí una trituradora de alimentos que me hacía mucha falta. Aprovecharé todo lo que las cabras no comen. Así acortaré mi tiempo de trabajo, por lo que es un muy buen beneficio. Estoy feliz y agradezco la gestión de INDAP, porque siempre está presentes”.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, expresó que a través del IFP “propiciamos que un importante número de usuarios y usuarias obtengan el cofinanciamiento de proyectos de inversión para optimizar su flujo de trabajo. Con esto aportamos a que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena llegue con alimentos sanos, de calidad y con identidad local a los hogares chilenos, lo que va en la línea de entregar soluciones tecnológicas e innovación para una agricultura más sostenible y resiliente”.

Christian Álvarez, seremi de Agricultura, dijo que “estamos contentos de entregar maquinaria a 27 agricultores de Monte Patria, que es una comuna altamente agrícola, con gran cantidad de usuarios y usuarias de INDAP y que prontamente contará con una agencia de área que va a fortalecer el trabajo que estamos realizando como gobierno. Son buenas noticias en un año que fue bueno en lluvias, lo que va a permitir tener una buena producción agropecuaria”.

NDAP tiene un rol clave en la región de Coquimbo a través de sus programas Prodesal y PADIS, que cuentan con una amplia cobertura y se ejecutan en convenio con las 15 municipalidades existentes.

El alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, valoró el apoyo de INDAP: “Conversábamos con los productores y productoras y nos decían que este apoyo es el mejor regalo de Navidad que les podía llegar, porque son maquinarias que tienen un valor alto y que les va a permitir ir mejorando sus procesos productivos. Estamos contentos con el gobierno, la Seremi de Agricultura y con INDAP”.

Por su parte, el delegado presidencial provincial de Limarí, Eduardo Alcayaga, dijo que “los sectores rurales han sido muy afectados por el cambio climático y la crisis hídrica, y con estas inversiones venimos a reactivar su economía. Son productores y productoras que requieren un importante apoyo para impulsar sus producciones”.

INDAP Los Ríos lanzó en camping de la comuna de Lago Ranco la temporada de turismo rural 2024 - 2025

En el Camping Calcurrupe de la comuna de Lago Ranco se realizó el lanzamiento de la temporada 2024-2025 de turismo rural de la región de Los Ríos, que busca promocionar los distintos destinos, servicios y productos de las familias campesinas e indígenas de la región.

La actividad contó con la participación de familias anfitrionas de turismo rural de Valdivia, Lago Ranco, Futrono, Panguipulli, Paillaco, Corral, La Unión, Río Bueno, Lanco, Mariquina y Los Lagos, quienes junto a la directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch, y los jefes de área del servicio compartieron sus experiencias y conocimientos sobre gastronomía local, producción de hortalizas, ganadería y emprendimientos de agroturismo de los diferentes territorios.

Alejandra Bartsch destacó la importancia de este rubro en la región, afirmando que "el turismo rural entrega muchos beneficios a las familias y es absolutamente compatible con la actividad agrícola, incorporando a la mujer y a los jóvenes como protagonistas principales. En nuestra región tenemos más de 300 usuarios y usuarias que están inscritos en el rubro de turismo rural”. 

Agregó que este año, la cuenca del Lago Ranco fue considerada como el principal destino turístico del país, compitiendo con Frutillar, Puerto Varas, Villarrica y Pucón. “Eso por supuesto que nos llena de orgullo, porque acá hay solo dos centros urbanos que son Lago Ranco y Futrono; todo lo demás es ruralidad y gran parte de la demanda llegó donde nuestros emprendedores de turismo rural, que es un rubro de gran importancia para nuestra administración, para INDAP Los Ríos”.

El Programa de Turismo Rural forma parte de la política de fomento de INDAP y además de rescatar las tradiciones y la cultura del campo busca complementar los ingresos de las familias. La finalidad es potenciar su desarrollo como actividad conexa a la agricultura, valiéndose de los programas e instrumentos del servicio, permitiendo así a los pequeños agricultores diversificar sus ingresos.

La anfitriona de la jornada fue Liliana González, dueña del Camping Calcurrupe, ubicado a la orilla del río del mismo nombre, quien destacó la importancia del turismo en zonas rurales y el apoyo de INDAP: “A nosotros nos ha servido para mostrar nuestras tradiciones como comunidad indígena, además de llevar el sustento a nuestras familias. Además, fomentamos que las personas consuman productos sanos y naturales, y aprendan cómo se producen.Nosotros le ponemos harto empeño y alegría a lo que hacemos, y el trabajo de INDAP es muy valorado por todos nosotros”.

Representando a Isla del Rey, en la costa de Valdivia, Rigoberto López resaltó el trabajo que realiza INDAP con sus usuarios y usuarias: “Yo no habría podido lograr lo que tengo. Vivo en un lugar muy aislado y no teníamos cómo formalizar y comenzar nuestro emprendimiento, pero gracias al apoyo y asesoría de INDAP lo logramos. Invitamos a todo Chile a visitar nuestros emprendimientos para que vean nuestro esfuerzo en terreno”.

Asesoría técnica, capacitaciones, promoción, inversiones en infraestructura y recursos para el desarrollo de servicios turísticos son parte de los apoyos que entrega el gobierno para potenciar este rubro, cuya demanda crece paulatinamente, sobre todo con visitantes extranjeros que buscan vivir y disfrutar de los paisajes y experiencias que ofrece la región de Los Ríos.

La encargada del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de Turismo Rural, Claudia Lopetegui, comentó que “la región de Los Ríos apuesta a fortalecer el desarrollo de un turismo rural con identidad local, y nosotros apoyamos e incentivamos las prácticas agroecológicas para que todos los huertos, invernaderos y chacras puedan entregar a los turistas productos naturales y sanos”.

El rubro de turismo rural de INDAP articula su apoyo como plataforma de relacionamiento técnico de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena con el sector turístico a nivel nacional, regional y local, debido a su connotación única de representación de una oferta genuina y de calidad. 

Más empoderadas y capacitadas: 13 campesinas de Elqui egresaron del Programa Mujeres Rurales

Durante tres años, 13 usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la provincia de Elqui recibieron nuevos conocimientos para fortalecer su labor productiva, además de fomentar su autonomía física, económica y la toma de decisiones. Esto se concretó gracias a su participación en el Programa Mujeres Rurales ejecutado mediante el convenio entre el servicio y la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu).

En detalle, los grupos que se certificaron fueron Totoreras de la Unión, de la comuna de Paihuano, con 5 integrantes, en el rubro artesanía; Localidad de San Valentín, de la comuna de La Serena, con 5 integrantes, en el rubro avícola, y Meicas-SA, también de La Serena, con 3 integrantes, en el rubro de hierbas medicinales. 

María Miranda, del grupo Totoreras de la Unión, sostuvo que el Programa Mujeres Rurales “fue un excelente apoyo, con profesionales increíbles. Vivimos una linda experiencia y pretendemos seguir desarrollando nuestro arte y así venderlo a la comunidad”.

Por su parte, Roxana Valdés, de Meicas-SAY, dijo que “se nos abrieron las puertas para presentar nuestro trabajo. Estos tres años nos sirvieron para aprender, para avanzar, ya que solas era difícil que saliéramos adelante, y por eso doy gracias a INDAP y a Prodemu”.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, hizo hincapié en que “la labor que llevamos a cabo con Prodemu es significativa para nuestras usuarias, ya que es un apoyo que les ha permitido mejorar su calidad de vida. Muestra de ello es todo el avance que han obtenido, en un trabajo donde han demostrado ser capaces de concretar lo que se propongan. Felicito a las 13 campesinas de Elqui y las invito a seguir confiando en INDAP. Las seguiremos acompañando para que logren sus anhelos productivos con enfoque de género, tal como nos ha encomendado el Presidente Boric”.

Este programa contempla la entrega de inversiones orientadas a la creación o ampliación de las unidades productivas de las participantes, la aplicación de planes formativos teórico-prácticos en empoderamiento personal, desarrollo organizacional, técnicas de manejo del rubro y gestión del emprendimiento, y apoyo para desarrollar competencias personales, asociativas y comerciales.

Al respecto, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Sabando, manifestó que “esta herramienta es superimportante, porque llega a los sectores más recónditos del país. Fundación Prodemu e INDAP cumplen una labor invaluable, contribuyendo a la autonomía de las mujeres rurales, quienes son clave para la seguridad alimentaria y la protección de las semillas. Además, las usuarias, durante los tres años del programa, logran generar nuevas redes de contacto, fortalecer su trabajo e innovar en sus procesos productivos”. 

“Felicito a las 13 mujeres que concretaron con éxito su paso por el Programa Mujeres Rurales, que les permitió obtener habilidades que benefician sus emprendimientos, junto con potenciar su desarrollo personal y empoderamiento. Valoramos el trabajo de las campesinas, porque sabemos que cumplen un rol fundamental en el rescate del patrimonio y la seguridad alimentaria de nuestro país”, dijo el seremi de Agricultura, Christian Álvarez. 

La certificación de la provincia de Elqui se suma a las ya realizadas en Limarí y Choapa, concretando un total de 52 mujeres egresadas a nivel regional este 2024.