Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11855)

Total de Noticias (11855)

Agricultor familiar Emilio Sepúlveda es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

El agricultor familiar chileno Emilio Sepúlveda, integrante del pueblo mapuche, fue declarado Líder de la Ruralidad de las Américas por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). La distinción, denominada “Alma de la Ruralidad”, reconoce su trabajo de toda una vida a favor de la producción de alimentos saludables y nutritivos y su voluntad de innovar y emprender nuevos proyectos, como lo demuestra su actual producción de aceite de oliva, que sido calificado por expertos como de clase mundial.

El reconocimiento a los Líderes de la Ruralidad de las Américas es realizado por el IICA para premiar y dar visibilidad a quienes cumplen un doble papel irremplazable: ser garantes de la seguridad alimentaria y nutricional y, al mismo tiempo, guardianes de la biodiversidad del planeta a través de la producción en cualquier circunstancia. Se trata de hombres y mujeres que dejan huella y hacen la diferencia en el campo de América Latina y el Caribe. 

Su pasión por la agricultura es un ejemplo positivo para las zonas rurales de la región. Sepúlveda se interesó en las plantas de olivo, que tradicionalmente se cultivan en el norte de Chile, y trasladó la actividad a La Araucanía. Sus sueños son llegar a mercados internacionales con su aceite de oliva y dejarle a sus hijos y a las nuevas generaciones su legado de pasión por el campo y por la actividad agropecuaria. 

Sepúlveda ha pasado toda su vida en el campo. Desde antes de tener memoria aprendió a cultivar la tierra y a criar animales. “Yo estoy seguro de que no podría vivir sin el verde, el aire puro y el alimento fresco que tenemos en el campo. Creo que en una ciudad me moriría en poco tiempo. Acá trabajo todos los días para tener mi sustento y para darles un mañana mejor a los que vienen detrás. Si no planto, no tengo esperanza”, cuenta.

Hoy, en su predio de 5 hectáreas ubicado en la comuna de Los Sauces, Sepúlveda produce junto a su esposa, sus hijos, un hermano y sus primos un aceite de oliva cuya calidad ha sido destacada por los expertos, en una zona que nunca había alumbrado este producto.

“Como familia nos llamaron la atención los olivares que había hacia el norte de Chile y decidimos hace alrededor de seis años empezar a cultivarlos aquí, para hacer el aceite de oliva más austral del mundo, que actualmente es orgullo del pueblo mapuche. De aquí para el sur no existen más olivos. Para nosotros este cultivo significa paz y armonía, primero entre nosotros y luego con los demás. Yo estoy convencido de que la raza no debe dividirnos, porque todos somos seres humanos”, dice Sepúlveda.

Emilio Sepúlveda - Líder de la Ruralidad 2

 

Un proyecto innovador

Su proyecto todavía es pequeño, pero ya rinde frutos, a pesar de la crisis hídrica que atraviesa el país y que también ha impactado sobre los niveles de los cursos de agua de La Araucanía, poniendo obstáculos a la actividad agrícola.

Hoy este agricultor tiene alrededor de 500 plantas de olivos, hace el trabajo de molido y prensa para obtener el aceite y sueña con producir cada vez con mayor calidad, para competir en el mercado con los grandes productores del norte del país, quienes disponen de cientos de hectáreas.

Pero la pasión de Sepúlveda no termina en el aceite de oliva. Además cosecha trigo y avena, tiene un huerto con frutillas, cría cerdos y aves y tiene abejas para la producción de miel. Todo esto lo logró gracias a su interés en capacitarse, ya que su familia participó en una iniciativa piloto de la Política Nacional de Desarrollo Rural que busca promover la asociatividad y las inversiones en La Araucanía. Se trata de un proyecto del Ministerio de Agricultura de Chile, diseñado para mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales.

El agricultor valora muy especialmente el apoyo técnico del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que le permitieron tener su aceite de oliva terminado y listo para la venta.

Cuando se le pregunta por sus proyectos, se entusiasma y dice que le gustaría exportar, porque ha modernizado su trabajo y se ve capacitado para llegar con su aceite de oliva a los más exigentes mercados internacionales. Sin embargo, es consciente de que lo más importante no es un cliente en algún lugar lejano del planeta, sino transmitir su pasión por el trabajo rural.

“Mi sueño –sostiene– es dejar olivos para las futuras generaciones. Siempre estamos pensando en el futuro, porque nosotros algún día vamos a irnos, pero tenemos que darles enseñanzas a nuestros hijos. Lo que sueño es dejarles sabiduría; no quiero dejarles plata, porque se van a pelear entre ellos. Prefiero que tengan inteligencia e instrucción para que se manejen bien con las nuevas tecnologías y el futuro sea de ellos. Si les dejamos educación, no van a tener que irse a las ciudades, se van a quedar en el campo. Y lo que queremos es eso: que nuestras familias y nuestros vecinos puedan vivir cada día mejor en donde nacimos, que cuiden la tierra y valoren al pueblo mapuche”.

Emilio Sepúlveda - Líder de la Ruralidad 3

 

Historia de superación

Sepúlveda aprendió el trabajo rural cuando era un niño, al lado de su abuela, quien era agricultora y sostenía la cotidianeidad de su familia cosechando vegetales en la huerta y criando corderos. Ninguno de sus abuelos accedió a educación formal y ambos llevaron una vida marcada por los sacrificios, igual que su madre.

“Nací en el campo y sigo viviendo en el campo. Soy hijo de una madre soltera y sufrí mucho cuando pequeño. Vivíamos en una casita de barro y dormíamos en sacos rellenos de paja. Felizmente y gracias a Dios pude salir de la pobreza. Primero trabajaba partiendo leña, arando con los animales, haciendo carbón o cavando pozos para los vecinos. Luego aprendí a construir casas y también a hacer trabajos de electricidad y mecánica. Aquí en el campo tenemos que hacer de todo y todo lo aprendí mirando. Muchos campesinos de mi zona emigraron a las ciudades en busca de una vida menos sacrificada, pero yo no la cambio por nada: trabajar el campo es lo más lindo que hay. Aquí somos valientes para aguantar el frío o el calor. Mi vida está aquí”, comenta orgulloso.

El agricultor tiene dos hijas y un hijo, a los que siempre les ha dado los mismos consejos: que el campesino debe hacer un culto del esfuerzo y de la perseverancia; jamás debe rendirse. “Nunca les digo que las cosas en el campo son fáciles, porque el trabajo rural no permite las jornadas de descanso que se acostumbran en la ciudad. A las aves, a los cerdos y al resto de los animales hay que alimentarlas todos los días”, dice este agricultor mapuche, que no se cansa de repetir el que es, para él, el único secreto de la vida rural: acostarse tarde y levantarse temprano siempre.

El IICA, que considera a la agricultura como un instrumento para la paz y la integración de los pueblos, trabaja junto a sus 34 representaciones en las Américas para la selección de los Líderes de la Ruralidad.

AMCAM celebra medidas para fortalecer programas “Chile Apoya” y “Siembra por Chile” en La Araucanía

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, se reunió con alcaldes y representantes de las comunas de Saavedra, Curarrehue, Cholchol, Alto Biobío y Tirúa, pertenecientes a la Asociación de Municipios con Alcalde Mapuche (AMCAM), para darles a conocer las iniciativas que permitirán fortalecer los programas “Chile Apoya y “Siembra por Chile” en La Araucanía.

Durante el encuentro, el secretario de Estado realizó un reconocimiento “por lo que el pueblo-nación mapuche hace por la seguridad alimentaria de nuestro país y la enorme cantidad de gente de la tierra, de agricultoras y agricultores en todo el centro-sur, en todo el Wallmapu, que ayudan a la seguridad alimentaria de sus territorios y de nuestro país en momentos críticos a nivel planetario”. 

El paquete de medidas contempla fortalecer los recursos y focalizarlos en esas comunas. En detalle, explicó Valenzuela, “vamos a fortalecer el programa de reforestación con especies melíferas, con el compromiso de estos municipios, y vamos a ser capaces de generar empleo y ayudar con la restauración ambiental que, además, genera seguridad estratégica al mundo apicultor”. 

Agregó que “también vamos a mejorar los centros de venta de productos de agricultores de La Araucanía, a través del programa de ferias campesinas. Junto con eso, en el programa de emergencia agrícola se incorporó a la región, que estaba excluida, y nos hemos comprometido a que durante mayo los recursos comiencen a llegar y a coordinarse las entregas con los diversos municipios”. La idea es comprar insumos en conjunto, dado el alto costo que están evidenciando debido a los problemas logísticos en algunas regiones del país.

Valenzuela anunció además que “producto de esta alza que casi triplica el costo de los fertilizantes se acordó un programa en conjunto con los Programas de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP para ser más eficientes y llegar a la mayor cantidad de actores de nuestros pueblos, naciones originarias y campesinos, para ocupar con pluralidad tanto fertilizantes sintéticos como naturales y poder así sostener y animar una mayor siembra de productos en este otoño-invierno”.

Seguridad alimentaria 

El alcalde de Saavedra, Juan de Dios Paillafil, agradeció la disposición del ministro Valenzuela “para poderle presentar nuestras preocupaciones en el tema de la seguridad alimentaria de nuestra gente y también la inversión de recursos en nuestro territorio, para que nuestra gente pueda avanzar y producir alimentos para otras comunas y el resto del país. Hemos encontrado respuestas certeras del Ministerio para colaborar con nosotros en un trabajo en conjunto, en donde nosotros ponemos a disposición nuestros municipios”. 

Finalmente, Paillafil agregó que “hoy el tema que nos preocupa es el de los insumos agrícolas, no solamente de los fertilizantes, sino que de los insumos en general, pero hemos recibido una buena noticia: el gobierno está preocupado y va a ir en ayuda de nuestros agricultores para darles la tranquilidad de que van a poder sembrar y producir sus alimentos primero para la sobrevivencia de su familia, pero también para el mercado”. 

Autoridades del agro de Aysén dan el vamos al trabajo de primera Asociación de Jóvenes Rurales de la Patagonia

Un encuentro de camaradería, con el cual se dio inicio al trabajo formal de la primera Asociación de Jóvenes Rurales de la Patagonia se realizó el pasado lunes con la participación del seremi de Agricultura, Alan Espinoza; el director regional (S) de INDAP, Ricardo König; la encargada del Programa Jóvenes Rurales de la institución, Nelly Pérez, y representes de la organización.

En la oportunidad, las autoridades del agro se interiorizaron del trabajo que por más de siete años viene realizando la Mesa de Jóvenes Rurales de INDAP Aysén y que hoy se corona con la conformación de esta asociación, que aspira a dar un paso adelante en representatividad, liderazgo y participación.

Entre los acuerdos y desafíos propuestos durante la reunión se destacó la necesidad de trabajar de manera mancomunada con la institucionalidad pública en pro de mejorar las condiciones de los diversos rubros que desarrollan los jóvenes, así como también potenciar nuevos sistemas productivos para extender la temporada productiva (especialmente de hortalizas), permitiendo así responder a la cadena alimentaria de la comunidad con productos frescos, directamente del campo a la mesa de los ayseninos.

“Contento y agradecido. Fue una reunión enérgica, ya que los jóvenes tienen un fuerte ímpetu para manifestar sus inquietudes. Ellos fueron absolutamente directos y acogimos cada uno de los llamados que nos hicieron. Nos comprometimos a hacer un trabajo en conjunto, fomentar la asociatividad y mantener el sello de este grupo de jóvenes que están dispuestos a trabajar por nuestra tierra”, indicó el seremi Alan Espinoza.

Los jóvenes manifestaron sus inquietudes respecto de diversos temas, como la contaminación atmosférica, especialmente quienes se dedican al rubro de venta de leña, viendo la posibilidad de mejorar la estandarización de este producto. También plantearon la posibilidad de contar con asesorías adecuadas en sus diversos rubros para fortalecer sus técnicas de producción y de gestión.

Daniela Osses, artesana del sector Cerro Galera, expresó que “me pareció bastante interesante conocer al nuevo seremi y al director subrogante de INDAP, especialmente porque se notó la buena disposición que tienen para trabajar con nosotros, por lo que esperamos llegar a buen término y trabajar en conjunto”.

La directiva de la naciente Asociación de Jóvenes Rurales de la Patagonia está conformada por Rómulo Vásquez, presidente; Daniela Osses, vicepresidenta; Carolina Vega, secretaria; y Yadda Morales, tesorera, y tendrá el desafío de liderar la organización durante un período de tres años, donde esperan proyectar su trabajo conjunto.

Nelly Pérez, encargada del Programa Jóvenes Rurales de INDAP Aysén, dijo que el encuentro fue muy cercano y permitió que los jóvenes plantearan sus principales inquietudes, donde se hizo foco en la nueva asociación, que surgió a partir de la Mesa de Jóvenes Rurales, pero como un ente autónomo. “Su idea es visibilizar el trabajo que están realizando y optar a programas y proyectos que les permitan mejorar sus actividades”, puntualizó.

La hoja de ruta de los jóvenes buscará consolidar la participación de sus integrantes en ferias de manera permanente y conocer nuevos modelos productivos tecnificados de alto impacto que les permitan mejorar sus rubros, entre los cuales figura el Huerto Cuatro Estaciones, un modelo biointesivo de alto estándar ubicado en la localidad de Guadal, el que visitarán en mayo próximo.

El director regional (S) de INDAP, Ricardo König, dijo que “estamos muy contentos de habernos reunido con estos jóvenes rurales, con quienes partimos trabajando en talleres en 2015, para motivarlos y generar el recambio generacional que hoy necesita el campo de Aysén y de todo el país. Producto de ese trabajo se logró concretar una Mesa de Jóvenes Rurales, con la que se siguió trabajando y que se corona con la Asociación de Jóvenes Rurales de Aysén, lo que nos pone muy contentos y nos desafía a seguir trabajado en conjunto”.

Seguros Agropecuarios: Una gran herramienta para enfrentar el Cambio Climático

Casi tres mil 200 millones de pesos en compensaciones recibieron 2.308 usuarios y usuarias de INDAP que durante 2021 fueron indemnizados por el Seguro Agropecuario que este servicio ministerial pone a disposición de la Agricultura Familiar Campesina de nuestro país. Exactamente fueron $3.179.820.000 en indemnizaciones que obtuvieron pequeños productores y productoras agrícolas, quienes previamente habían contratado pólizas para proteger sus cultivos y ganado ante eventuales fenómenos climatológicos perjudiciales.

 

El Seguro Agropecuario es una herramienta de transferencia de riesgo que el Ministerio de Agricultura –a través de INDAP y Agroseguros-, pone a disposición de los pequeños agricultores y agricultoras para proteger sus emprendimientos y producción ante eventos climáticos adversos como sequía, lluvias extemporáneas, heladas, nevazones, granizadas, olas de calor, erupciones volcánicas, enfermedades exóticas, incendios, robos y muerte animal, entre otros eventos climáticos adversos. Este instrumento opera desde hace 22 años.

 

Dependiendo del rubro productivo que desarrollen, los usuarios debidamente acreditados ante INDAP pueden acceder a este programa que asegura Cultivos Anuales (cereales, hortalizas, legumbres, forraje, entre otros), Frutales (arándanos, frambuesa, olivos, manzanas, peras, nogales, carozos y tres variedades de uva), Ganadero (bovino y ovino) y Apícola.

 

El Director Nacional de INDAP, Santiago Rojas Alessandri destacó “la importancia de este instrumento que ofrecemos a las y los pequeños agricultores. Si los productores contratan alguno de estos seguros o la cobertura de precios del maíz, ante determinados fenómenos climáticos estarán protegidos por compañías de seguros que, al certificarse los hechos, los indemnizarán con montos mucho más altos que las ayudas de emergencia que como institución podamos entregar”. La autoridad agregó que “no solo es más dinero: es la posibilidad real de que un pequeño agricultor continúe con su actividad productiva, pague sus créditos -si acaso los tuviera-, pueda comprar insumos, volver a plantar y proyectar una nueva temporada. Los beneficios son muchos”.

 

Manuel Ureta es un agricultor de San Vicente de Tagua Tagua, región de O’Higgins. Cultiva zapallo camote, melón tuna y cebollas de guarda, producción que lluvias extemporáneas dañaron. “En enero de 2021 estaba a punto de cosechar, vino la lluvia y dañó las cebollas; se pudrieron”, recuerda. Cuatro meses después recibió una indemnización millonaria que le permitió recuperar su capital de trabajo, comprar productos y continuar con su actividad. “Hay que tomar seguros para todas las siembras porque el costo por hectárea es bajo; lo que pierde uno si no está asegurado es mucho. Cuando aseguré esas hectáreas vi que era bueno hacerlo”, comenta.

 

El balance anual 2021 de la actividad del Seguro Agropecuario, arroja que en el periodo se suscribieron 11.807 pólizas; de ellas, 9.390 corresponden a Cultivos Anuales y Frutales, 1.878 al Seguro Ganadero en sus dos variables: bovinos y ovinos; en tanto, el Seguro Apícola alcanzó a los 549 contratos. En el plano territorial, Maule con 2.938 fue la región que más pólizas suscribió. Le siguen, La Araucanía con 2.684 y O’Higgins con 1.680 contrataciones

 

Marta Alcaíno es una apicultora de Romeral, región de Maule que en 2021 fue indemnizada por el Seguro Apícola tras perder gran parte de su producción debido a la sequía. Dice que en su momento contrató el seguro para enfrentar las dificultades que el cambio climático impone y que la compensación fue “algo inesperado, pero bienvenido”. Tras recibir la compensación de la póliza “pude continuar trabajando mucho más tranquila; vi que convenía y los beneficios que daba para el traslado de las colmenas y para enfrentar cualquier percance que pudiéramos tener en el camino”, recuerda.

 

El Seguro Agropecuario es un instrumento al que pueden postular todos los productores y productoras agrícolas acreditados y habilitados como usuarios y usuarias de INDAP que posean una explotación agropecuaria en una zona asegurable. La contratación de pólizas puede realizarse en las agencias de área de INDAP a lo largo de todo el país. El Seguro Agrícola subsidia hasta el 95% del costo de la prima neta no subsidiada por Agroseguros; el máximo copago neto para el agricultor es, según rubros, el siguiente: cultivo anual (5%), frutales (10%), bovinos (5%), ovinos (5%) y apícola (5%). Para más información de este instrumento, los interesados pueden consultar en indap.gob.cl/seguros.

Hugo Contreras, “el rey del ajo patagónico”, cuenta su secreto para mantener las propiedades del cultivo

Al interior de una bodega, frente al cerro Dorotea, en el camino 4 del sector Huerto Familiares, cuelgan del techo y las paredes los ajos. Son cientos de kilos, trenzados con la misma lienza de la raíz, un bulbo al lado del otro, sin apretarse. “Aquí no entran los vampiros”, bromea Hugo Contreras Márquez, agricultor de INDAP. Su nieta, Javiera Contreras, 20 años, ríe tímida y lo ayuda a sostener una de sus muletas, mientras él carga una ristra con al menos 20 cabezas de su cultivo de aliáceas. 

Estuvo casi dos semanas trenzando los ajos, ayudado por un trabajador y su nieta, que lo acompaña siempre. “No es usual hacer trenzas y chuta que resulta bueno para mantenerlo más sano, ése es el secreto”, asegura. La razón es muy sencilla: los ajos así colgados tienen mejor circulación de aire a su alrededor y las cabezas no descansan entre sí, lo que favorece a que no se estropeen o pudran por su propio peso. 

En la práctica se recolectan los ajos con el tallo y se dejan secar varios días en un lugar seco y aireado, separados unos de otros. Cuando los tallos ya están secos y antes de que se vuelvan quebradizos es el momento para hacer las ristras.

Esta presentación, de carácter artesanal y tradicional, tiene la particularidad de dar valor agregado al ajo y ayuda tanto para el transporte como en el uso doméstico: al tener todos a la vista es más fácil elegir el que se va a utilizar y desprenderlo de la ristra. 

Hoy a Hugo Contreras le van a comprar ajos a su parcela y espera enviar en estos días una partida a la comuna de San Gregorio. 

Hugo Contreras y su nieta Javiera Contreras

 

Una alternativa de producción 

“Por la falta de agua perdí una cosecha entera de frutillas, pero los ajos me salvaron”, comenta el agricultor. “Son morados, tirando a azul y la gracia es que tienen son sus propiedades benéficas para salud”.

“Yo me como un diente todos los días para mantenerme bien. Este ajo si uno lo pincha salpica un jugo fuerte, oloroso, ideal para las comidas. No como el del norte o el chilote, que es más suave”, explica Contreras, de 79 años. 

Al ajo se le reconocen propiedades beneficiosas para prevenir y contrarrestar las enfermedades respiratorias y estimular el sistema inmunológico. Incluso se dice que ayuda a combatir el estrés. Normaliza la tensión arterial y protege de infecciones. Es anticoagulante y una excelente fuente de vitamina B1.

No obstante, el académico e investigador agropecuario de la UMAG Julio Yagello asegura que faltan todavía muchos estudios para validar las particularidades propias del ajo que se produce en Magallanes.

“En la zona se trabaja principalmente con una variedad que algunos llaman Patagónica. Se trata de un ecotipo entre azul y morado. No se ha investigado mucho, faltan más estudios de campo, pero sin lugar a dudas es un ajo de calidad que ha logrado resistir las condiciones geográficas y climatológicas de la región, lo que ya le da un valor interesante”, precisa Yagello.

Javiera Contreras - paneles fotovoltaicos

 

Toda una vida dedicada al campo 

Hugo Contreras Márquez llegó en 1962 a la zona a cumplir con el servicio militar y nunca más se fue. “Desde chico crecí con los animales, en Bellavista, en la comuna de San Pablo (Región de Los Lagos). Allá pagaban mal en el campo los gringos y yo trabajaba de sol a sol. Yo me crecí pobre, a pata pelada hasta los 15 años. Y acá me gustó y sigo trabajando en el campo, apoyado por INDAP”, cuenta. 

Hoy el agricultor se desplaza con muletas, pero aun así no para de trabajar y proyectar mejoras para su predio. No solo tiene ajos, también cosecha avena, se dedica a la ganadería y la próxima temporada espera inaugurar un proyecto de INDAP de riego por goteo para el cultivo de frutillas. Ya instaló el panel solar con una bomba para sacar agua.

“Ahora a mi abuelo le cuesta, pero trabaja mucho. Yo le doy las gracias por todo lo que me ha enseñado, lo que le ha enseñado a mi papá y por darnos la oportunidad de ser parte de este sueño tan lindo que es dedicarse a la agricultura”, dice Javiera Contreras, que alterna su práctica de técnica en enfermería con el apoyo en las tareas agrícolas. 

Nueve Mercados Campesinos de INDAP llevan productos del campo a la mesa de las familias de Ñuble

Verduras frescas, mermeladas, huevos de campo y porotos de guarda. Esto y más es posible encontrar en los Mercados Campesinos de Ñuble, espacios de comercialización que permiten visibilizar la producción de la pequeña agricultura y a la vez dar una salida de circuito corto a los productores usuarios de INDAP.

Los Mercados Campesinos constituyen un gran aporte a la comercialización agrícola a pequeña escala y son financiados a través del Programa de Fomento de Inversiones de INDAP, con beneficio directo para las familias campesinas que trabajan en agrupaciones de productores y que necesitan un espacio en buenas condiciones para vender sus productos y generar ingresos.

La comercialización ha sido uno de los ejes de la institución del agro en sus distintos programas, a través de ferias, concursos, alianzas productivas y, por supuesto, los mercados campesinos”.

En Ñuble son nueve los Mercados campesinos que abren sus puertas periódicamente para la venta directa de los mejores sabores del campo. En San Fabián, San Ignacio, San Nicolás y Portezuelo funcionan de lunes a viernes, y también los festivos, para que la producción locaql de hortalizas, huevos y agroprocesados pueda llegar a las mesas de la comunidad.

La gran ventaja de estos circuitos cortos es que son los propios productores quienes venden lo que cosechan, garantizando la frescura de hortalizas, huevos, quesos y otras de las tantas riquezas que producen sus huertas. La frescura, además, tiene otro componente: la horticultura de la pequeña agricultura familiar campesina prácticamente no usa aditivos, por lo que se trata de productos saludables e inocuos.

Mercado Campesino El Quillay

 

Tatiana Merino, directora de INDAP Ñuble, destacó la importancia de tener una producción que se diferencia gracias a sus características agroecológicas, ya que posee características que son muy apetecidas por los consumidores y garantiza la frescura e inocuidad de lo que se ofrece, como ocurre en los restantes Mercados Campesinos de Ninhue, Cobquecura, Ñiquén, Chillán y Chillán Viejo.

Aurora Parra, del sector Puyaral, es una de las productoras que acude puntualmente a su cita semanal en el Mercado Campesino en San Nicolás. “Es muy importante que estemos aquí y que podamos tener este espacio para mostrar nuestros productos”, dice.

Destacan iniciativa de valorización de residuos orgánicos para ir en apoyo de los crianceros de la RM

Como una alternativa para reducir la disposición final a relleno sanitario y apoyar a las comunidades a través de donaciones de materia orgánica, Lo Valledor está impulsando la entrega de cerca de 180 toneladas de hojas y hortalizas a agrupaciones de la sociedad civil (Fundación Realim) que apoyan a los crianceros de la localidad de Aculeo, en la Región Metropolitana. La iniciativa fue conocida por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, durante una visita a Lo Valledor.

“Es un notable trabajo que está llevando a cabo Lo Valledor, una iniciativa de responsabilidad social real con alimentos y residuos vegetales para apoyar con un suplemento adicional en la alimentación diaria a los animales de la zona de Aculeo, creando valor importante en el medioambiente, evitando las pérdidas y desperdicios alimentarios, generando esta increíble ayuda a los crianceros con esta agrupación de jóvenes que es ejemplar. El objetivo es apoyar a la Agricultura Familiar Campesina que tiene aves, chanchos, cabras, caballos. En todas las grandes ciudades están estos sectores rurales y juntos podemos generar una cadena de economía circular y colaboración en momentos críticos”, señaló el secretario de Estado. 

Los residuos orgánicos generados dentro del mercado son sometidos a un protocolo de revisión y chequeo a fin de segregar y clasificar aquellos que aún puedan ser aprovechados según sea el caso, ya que no solamente se apoya a los crianceros, sino que también existen programas que rescatan frutas y verduras que por temas de maduración ya no pueden ser comercializadas, pero que aún cuentan con todas sus propiedades nutricionales y que son enviadas al Banco de Alimentos de Lo Valledor, donde se benefician diferentes fundaciones sin fines de lucro. 

“Hacemos un llamado público a que todas las regiones, sobre todo las capitales regionales, sean consecuentes y sean el testimonio de colaboración ciudad-campo en momentos de esta triple dificultad que vivimos: alza en la energía, alza en los insumos agrícolas y la sequía que no nos da aliento. En este contexto, llamamos a los municipios a que dejen de botar los residuos de alimentos a la basura. Es el colmo que en las ferias dejen restos de frutas y verduras en estado útil; para aprovecharlo deben organizarse de manera pragmática con voluntariado de jóvenes que están dispuestos”, enfatizó el ministro Valenzuela.

Ministro Valenzuela compromete un plan de trabajo para apoyar a los agricultores de Monte Patria

La posibilidad de condonar las deudas de INDAP a un conjunto de productores agropecuarios de Monte Patria fue uno de los temas que fueron abordados en la reunión que sostuvo el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, con los representantes del agro de esa comuna de la Región de Coquimbo, quienes junto al alcalde Cristián Herrera plantearon sus inquietudes frente a la crisis que ha ocasionado en el sector la escasez hídrica y el incendio forestal ocurrido hace unas semanas. 

La autoridad comunal destacó la buena disposición del ministro Valenzuela y agradeció “que se haya recibido a este grupo de productores agropecuarios y usuarios de INDAP de nuestra comuna, quienes plantearon la difícil situación que estamos viviendo en términos agrícolas con la escasez hídrica y la sequía y también con el incendio que sufrimos hace un par de días, donde hubo muchos productores damnificados”. 

En la reunión también participaron Jessica Carrizo, de Agricultores Sin Tierra; Camilo Escorza, del Sindicato de Agricultores de Los Morales; Karen López, por los apicultores, y David Arancibia, en representación de los crianceros de la comuna. 

Otro de los planteamientos de los agricultores es la idea de generar un plan de trabajo y presentar algunas demandas que han sido propuestas en mesas de trabajo, como por ejemplo la condonación de deudas INDAP. 

“Habrá un trabajo en terreno con el ministerio. El ministro viajará a la región próximamente y va a levantar un comité operativo de emergencia para enfrentar la situación y analizar instrumentos de fomento que permitan ir resolviendo las situaciones planteadas por nuestros productores”, cerró el alcalde Cristián Herrera. 

Criancero Hugo Navarro destaca por la producción intensiva de cabras lecheras en Los Andes

Una de las preocupaciones del criancero Hugo Navarro, del sector Riecillo en la comuna de Los Andes, ha sido el bienestar animal de sus más de 60 cabras de raza Saanen que mantiene con el sistema estabulado de crianza (en corrales), lo que permite un mayor control de la producción, así como mejores condiciones de alojamiento, nutrición y de aspectos sanitarios y reproductivos, entre otros beneficios.

Para llevar adelante su emprendimiento, hace siete años dejó el trabajo apatronado que tenía y retomó la herencia y conocimientos de sus padres en la producción caprina. Después ingresó al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Los Andes, donde se adjudicó proyectos e incentivos como sala de ordeña, ordeñadora móvil y tarima de ordeña (donde los animales se alimentan, lo que hace la ordeña más tranquilla y eficiente), y está en trámites para la obtención de la resolución sanitaria para su sala de procesos para producir quesos.

Actualmente Navarro está en vías de ingresar al programa Servicio de Asesoría Técnica de INDAP (SAT Ganadero), donde recibirá asesoría especializada y podrá postular a recursos para mejorar y modernizar sus procesos productivos.

“Antes me dediqué a muchas cosas, pero yo quería volver a mis raíces y en todo este proceso he contado con el apoyo de INDAP. Opté por esta raza de cabras que no es de cerro, por lo que requiero este tipo de instalaciones para que ellas vivan de mejor forma”, precisó el agricultor andino.

Criancero de Los Andes Hugo Navarro 2

 

La situación de sequía no ha estado ajena a este criancero, que pese a sus ganas de expandir un poco su negocio reconoce que es difícil hacerlo a corto plazo. “Actualmente no tengo grandes expectativas por la situación del agua y el alimento que está muy escaso. Hay que pensarlo muy bien para ampliarse. Tengo agua potable y tenemos el estero de Riecillo que aún tiene agua, pero cada día se va complicando más”, confiesa el agricultor.

“Don Hugo Navarro se destaca por su sistema de crianza animal. Ha logrado mayores rendimientos y producciones más eficientes, así como condiciones ambientales adecuadas para sus cabras. Además, tiene una pequeña superficie donde siembra forraje como avena o alfalfa para ayudar al sistema de alimentación. En este trabajo cuenta con el apoyo de su familia. Él se dedica a la parte productiva y sus hijas y señora lo ayudan en la comercialización y registros productivos”, expresó Javier Hidalgo, jefe del área Los Andes de INDAP.

Ministro Valenzuela destaca importancia de pequeña agricultura en alimentación sana, fresca y tradicional

Esteban Valenzuela, titular de Agricultura, llegó por primera vez en su calidad de secretario de Estado hasta el Mercado Mayorista Lo Valledor, lugar en el que sostuvo una reunión con su plana directiva, pero donde también se dio espacio para festejar el Día de la Cocina Chilena, efeméride que trae inevitablemente a la palestra la importancia de los productos frescos que se producen en el campo chileno. 

En ese sentido, el ministro enfatizó la importancia de preferir lo local y también relevó la cadena de alimentos que no se ha detenido pese a las dificultades de los últimos dos años: “La invitación a las personas es que vayan más a las ferias mayoristas, a las ferias de barrio. Aprovechemos de apoyar a los pequeños productores y a los feriantes comiendo más verduras y frutas, porque además en la pandemia Chile se disparó con los problemas de obesidad y esto es parte de la dieta que debemos tener en el país”. 

Asimismo, la autoridad del agro se refirió a las alzas de alimentos reportadas en los últimos índices económicos, situación de la que el gobierno se ha hecho cargo mediante el programa “Siembra Por Chile”, pero también llamando a que cada uno sea parte de las soluciones buscando las alternativas que ayuden al bolsillo. 

“Sabemos que un tercio de los alimentos ha tenido un alza sobre el 20% y otro tercio que ha crecido lo normal, pero hay un tercio que se mantiene gracias al trabajo de nuestros campesinos. El precio del zapallo, del choclo y de las papas, por ejemplo”, dijo Valenzuela tras recorrer algunos puestos de Lo Valledor. 

Víctor Cornejo, presidente del Mercado Mayorista Lo Valledor, reconoció las dificultades que el rubro ha experimentado con la sequía que afecta al país. “Una de las cosas que hemos vivido los primeros meses del año fue por el miedo que tuvieron los agricultores de la zona central y aledañas respecto del tema hídrico. De verdad, la gente tuvo miedo de sembrar sus cosas, porque no sabían si iban a tener agua y eso produjo esta escasez que hizo subir un poco los precios”, reconoció.

Ministro Valenzuela Lo Valledor - Día Cocina 2

 

A la hora de hablar de producción y abastecimiento, Cornejo señaló que “para la tranquilidad de la gente hoy están empezando a llegar los productos del Norte Grande, Arica, con sus valles de Azapa y de Lluta que empiezan a proveer tomate, zapallo italiano, pepino, pimientos morrones, etc.”. 

Precio del aceite 

El precio del aceite se ha tomado la agenda y, no ajeno a la polémica que se abrió por su alto costo, el ministro Valenzuela afirmó que “la Fiscalía Nacional Económica debiera, en general, investigar las dos o tres áreas en que se han disparado demasiado los precios”.

La autoridad aseguró que inevitablemente hay factores externos que están incidiendo: “Sabemos que hay un problema mundial, particularmente con el aceite de maravilla, porque Rusia y Ucrania son dos grandes productores, no solo de la materia prima, sino también de las semillas, pero hay como ocho tipos de aceites alternativos, entonces que estén todos subiendo llama la atención, pero esperemos que las instituciones hagan su trabajo”. 

Con clases magistrales y productos locales se celebró en Mostazal el Día Nacional de la Cocina Chilena

Saboreando churrascas, queso de cabra, arrollado de huaso, huevos duros, jugo de membrillo natural, cachitos con manjar y otros sabores de nuestra tierra, el subsecretario de Agricultura, José Guajardo, celebró en Mostazal el Día Nacional de la Cocina Chilena 2022, junto al director nacional de INDAP, Santiago Rojas; el alcalde dueño de casa, Santiago Gárate, y miembros de la Asociación de Chefs de Chile, Les Toques Blanches.

“Estamos contentos de celebrar el Día Nacional de la Cocina Chilena en Mostazal. Es una actividad importante para poner en relieve todos los alimentos tradicionales de nuestro país y cómo llegan a la mesa de chilenos y chilenas”, dijo el subsecretario Guajardo.

Rodeados de pequeños productores agrícolas del territorio, estudiantes de cocina y la comunidad, la jornada buscó incentivar el consumo de comidas típicas para no perder el patrimonio cultural de las cocinas y alimentos únicos de Chile.

El alcalde Santiago Gárate fue el anfitrión de la versión 2022 de esta celebración, la segunda que se realiza en regiones. “Con mucha alegría festejamos la cocina chilena en nuestra comuna. Honrados con tan maravillosa e importante celebración, que releva nuestra identidad cultural a través de la gastronomía tan presente en la mesa de cada compatriota, y en Mostazal no somos la excepción”, comentó.

Día de la Cocina Chilena Mostazal 2

 

Cocinar con productos locales

La jornada contempló un desayuno a la chilena y dos clases magistrales de cocina a cargo de los chefs de Les Toques Blanches, donde utilizaron productos locales para destacar sabores propios de nuestra chilenidad.

Según el presidente de la Asociación de Chefs de Chile, Patricio Qüense, la cocina es un motor de desarrollo social, económico y cultural para nuestro país. “La alimentación impacta en la salud, el medio ambiente y el emprendimiento”, afirmó, junto con reconocer el trabajo de los agricultores y agricultoras.

Los chefs cocinaron junto a la comunidad presente un cauceo de malaya de cerdo y sopaipillas de papas con chancho en piedra y cebolla escabechada, además de una cazuela de cholgas ahumadas a la valdiviana y un estofado de mote con mariscos y bisqué de jaiba.

Día de la Cocina Chilena Mostazal 3

 

Asegurar productos locales

El subsecretario Guajardo enlazó esta actividad con la necesidad de garantizar la alimentación. “Queremos defender la seguridad alimentaria, que haya comida todos los días en la mesa de cada uno; pero también, la soberanía alimentaria, que asegura las comidas ancestrales, culturales y originarias que muchas veces han estado en riesgo de desaparecer. Deben permanecer para las futuras generaciones, porque son nutricionalmente muy potentes”, enfatizó. 

Santiago Rojas, director nacional de INDAP, destacó la presencia de los productores locales y reconoció el aporte de las agricultoras y los agricultores de nuestro país, que con trabajo brindan alimentos sanos. “En los Mercados Campesinos se encuentran frutas y verduras sanas y frescas, producidas por manos de campesinas y campesinos que comercializan sus productos directamente al público gracias al apoyo de nuestra institución”, dijo.

Cada año, el Día Nacional de la Cocina Chilena rescata los sabores ancestrales de los frutos de la tierra chilena y visualiza la mesa de la familia rural, validando el aporte de las comunidades agrícolas productoras de los alimentos. Motivar el consumo de comida chilena es también potenciar la agricultura que nos provee.