Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11888)

Total de Noticias (11888)

17 pequeños agricultores del Prodesal de Río Claro reciben incentivos para compra de maquinaria

Un total de 17 pequeños productores, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de Río Claro, Región de Maule, recibieron Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP) para la compra de maquinaria agrícola que facilite sus faenas en el campo.

Luis Verdejo, seremi de Agricultura, destacó que Río Claro es una comuna eminentemente agrícola que ha ido avanzando a través del tiempo y donde hoy los agricultores han recibido un incentivo que se traduce en motocultivadores, desgranadores, motopulverizadores y trituradoras de motor eléctrico, por un monto que bordeó los 13 millones de pesos.

La autoridad se refirió también a la situación de emergencia agrícola de la zona y a los apoyos que se focalizarán en los agricultores. “el Gobierno está previendo escasez hídrica y por eso se declaró emergencia agrícola, donde vamos a llegar con recursos a los agricultores y van a poder postular a distintas herramientas como estanques acumuladores, motobombas, mangueras, fertilizantes, alimentación animal y apícola. Tenemos que proteger la agricultura en el Maule, porque el Maule es el corazón agrícola de Chile”, dijo Verdejo.

El delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, junto con resaltar los apoyos de INDAP, dijo que la manera de hacer frente a la sequía es a través de un trabajo coordinado y participativo. “Desde el Ministerio de Agricultura y el gobierno del Presidente Piñera estamos trabajando para prevenir lo que se viene, meses complicados por la sequía que tantos años nos ha afectado. Se está trabajando con tiempo, con los ministerios de Obras Públicas y de Agricultura, para ayudar a las personas que viven de la agricultura. Somos una región que genera alimentos y se puede salir de esto trabajando de forma coordinada y adelantada y de la mano de los alcaldes”, expresó.

Américo Guajardo, alcalde de Río Claro, agradeció en nombre de sus vecinos estos apoyos que recibieron los usuarios de INDAP e indicó que seguirán trabajando para que cada día los agricultores cuenten con mayores alternativas de desarrollo.

Angela Morales fue una de las agricultoras beneficiadas con un triturador de granos. Ella cultiva frambuesas, flores y está comenzando en el rubro de la crianza de gallinas. “Esta desgranadora nos va a ayudar mucho, porque mi marido es el que se lleva esa parte de desgranar, entonces con esta máquina va a ser mucho fácil realizar este trabajo. Si Dios quiere, más delante vamos a apostar por una chancadora para irnos facilitando la vida. Estoy feliz, feliz”, señaló.

Profesionales del rubro caprino de la Región de Coquimbo se capacitan en eficiencia productiva

El incremento de capacidades es uno de los puntos centrales del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero (Plan Caprino) de INDAP en la Región de Coquimbo. En ese marco, la institución suscribió este año un convenio con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que entre sus acciones contempla capacitaciones a los equipos técnicos de los programas Prodesal y PADIS y funcionarios en temas como eficiencia productiva del ganado caprino. Éstas se están ejecutando desde agosto y continuarán durante septiembre y noviembre.

La comprensión de los distintos sistemas de producción fue la primera materia impartida e incluyó aspectos tales como producción extensiva e intensiva, selección de razas, carga ganadera y manejo del pastoreo, intensificación del manejo productivo y reproductivo, manejo nutricional y sanidad caprina. Los temas que se verán durante los próximos meses son la reproducción de la cabra y su alimentación.

“Esta oportunidad que tienen los profesionales ligados al rubro caprino se enmarca en uno de los programas emblemáticos que ejecutamos en la región como es el Plan Caprino”, dijo el director regional de INDAP, José Sepúlveda. Agregó que las capacitaciones se están realizando con sesiones online y también en terreno, en al menos una comuna por provincia: “lo que conseguimos con este tipo de actividades es que los equipos Prodesal y PADIS y nuestros funcionarios luego traspasen los conocimientos a nuestros usuarios y ellos mejoren los rendimientos en sus explotaciones caprinas lecheras”.

Rodrigo Dubó es criancero de Punitaqui y su predio fue el lugar donde se dictó una de las jornadas presenciales. Comentó que siempre es bueno que quienes los asesoran “aprendan nuevas técnicas y después las apliquen al momento de realizar las asesorías; toda mejora y ayuda es bienvenida. Pude participar de la capacitación y hay muy buenas ideas que se pueden implementar”.

El convenio INDAP-IICA también considera ferias, giras técnicas, seminarios y charlas, con el propósito de mejorar el nivel de competitividad de los negocios y sistemas productivos caprinos lecheros. Además, se elaborará un manual de producción lechera y un libro de control de datos.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, expresó que el Gobierno del Presidente Piñera pone diversas herramientas en apoyo de la Agricultura Familiar Campesina “y una de ellas es el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero, que está dando resultados concretos como son las asesorías, inversiones y capacitaciones. Los profesionales saben que al capacitarse ayuda a la mejora de las producciones de los usuarios, lo que nos insta a seguir buscando más actividades similares”.

Para el representante de IICA en Chile, Hernán Chiriboga, este trabajo con INDAP tiene la ventaja de que “los participantes logran interiorizarse de buenas prácticas y lecciones de la producción caprina lechera en ambientes de poca agua de diferentes países de América, lo que les permite identificar acciones posibles de replicar en Chile”.

Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero

El Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero es ejecutado por INDAP y tiene por objetivo que los usuarios dedicados a la producción de leche de cabra de la Agricultura Familiar Campesina de la Región de Coquimbo mejoren sus ingresos mediante la operación de explotaciones eficientes en términos de productividad ganadera.

Para acceder a los beneficios del convenio INDAP-IICA, los interesados deben estar registrados como participantes del Plan Caprino. Para mayores antecedentes del proceso de inscripción y los requisitos, los aspirantes pueden contactarse con su agencia de área respectiva: La Serena (51 267 3856), Ovalle (53 242 2514), Combarbalá (53 242 2553) e Illapel (53 242 2530).

Gobernador de Valparaíso fiscaliza obras de revestimiento del tranque El Salero en Santa María

Con el objetivo de ayudar a enfrentar la prolongada sequía a las familias campesinas de la comuna de Santa María, Región de Valparaíso, se encuentra en ejecución el revestimiento del tranque El Salero. La obra es parte del convenio de colaboración entre INDAP y el Gobierno Regional (GORE) y fue visitada por el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, y el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, quienes compartieron con los campesinos beneficiados.

Refiriéndose al proyecto, Mundaca aseguró que “el desarrollo de este tipo de obras es fundamental, ya que dan certeza hídrica a la Agricultura Familiar Campesina, que es la que sostiene la soberanía alimentaria en la región, y por eso que nosotros como gobierno regional vamos apoyar todas las iniciativas que permitirán utilizar de buena manera este bien natural que es muy disputado”.

Fernando Torregrosa destacó los avances en el revestimiento del tranque y expresó que “una las prioridades del gobierno del Presidente Piñera es el desarrollo de la pequeña agricultura y para ello es importante ser eficientes en el uso del agua, por lo tanto esta obra busca fortalecer la capacidad de riego de nuestros usuarios para que consoliden sus emprendimientos”.

Una de las razones que llevó a desarrollar este proyecto fue el exceso de vegetación que presentaba el acumulador, que superaba los 2 metros de altura, y que las actuales compuertas se encuentran desgastadas por el paso del tiempo, lo que no permitía un uso eficiente del agua.

Los trabajos contemplan el revestimiento del interior del tranque con 24.144 metros cuadrados de geomembrana y un cierre perimetral de 670 metros, beneficiado a más de 60 familias campesinas de la zona.

La inversión asciende a $126.315.789, con un financiamiento de $120.000.000 (95%) del convenio INDAP-GORE, más el aporte de los agricultores beneficiados.

El revestimiento del tranque El Salero forma parte de la sexta etapa del convenio INDAP-GORE, que desarrollará 24 obras de riego en todas las provincias de la región, con una inversión total de $3 mil millones.

Artesanos de INDAP recibieron el Sello de Excelencia 2021: Trenzados de Cutemu y Osvaldo Güineo

La Agrupación Trenzados de Cutemu, de Paredones, y el artesano textil Osvaldo Güineo Obando, de Quellón, usuarios de INDAP, se adjudicaron dos de los 10 Sellos de Excelencia a la Artesanía 2021, con sus obras “Sombrero Surco”, pieza de vestuario elaborada con paja de trigo, y “Chiloé en Color”, poncho tejido en telar huilliche con lana de oveja, respectivamente.

La distinción la otorga desde 2008 el Comité Nacional de Artesanía, que integran el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Pontificia Universidad Católica de Chile, y cuenta con el patrocinio de la Oficina Unesco en Santiago. Su objetivo es distinguir a los creadores según criterios de excelencia, innovación, autenticidad, respeto por el medio ambiente y potencial de venta.

La premiación se realizó este miércoles en una ceremonia vía telemática desde el Palacio Pereira, en Santiago, y estuvo encabezada por la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, quien dijo que “la artesanía es una de las disciplinas y oficios creativos que mejor refleja la diversidad cultural y geográfica del país, y nos conecta con las raíces, los territorios y sus materialidades”.

Creada en 2016, la Agrupación Trenzados de Cutemu está integrada por las usuarias de INDAP Débora Vidal y Zaida Muñoz, además de Andrea Reyes y la diseñadora Rocío Schatzke, quienes han unido la sabiduría del trenzado de paja de trigo –técnica que llegó a la zona hace 200 años con los monjes franciscanos y que tradicionalmente se usó para hacer chupallas– con la creación de nuevos productos.

Imagen eliminada.

Desde entonces su propuesta ha sido divulgar la riqueza del trenzado con una mínima intervención de otros materiales (solo usan hilo de algodón), en un proceso creativo que durante la pandemia las llevó a crear un catálogo online de productos, donde destacan cestas, carteras, aros, pulseras, cinturones, capotas y sombrerería para hombre y mujer.

El “Sombrero Surco” fue creado junto a las artesanas invitadas Berta Cáceres y Andrea Calvo, y el diseño con ondas en su ala, que surgió en forma azarosa durante el proceso de hormado, representa los surcos que deja el arado en la tierra y también la flexibilidad de la paja de trigo, a cuyo trenzado añadieron tinte de uva como innovación.

Osvaldo Güineo (27) es un artesano autodidacta de Isla Cailín que se inició en el oficio textil cuando tenía 14 años. Aprendió a hilar con ​su madre y su abuela y después se sumergió por iniciativa propia en el kelgwo, telar tradicional huilliche que se ancla horizontalmente al suelo, con el que confecciona ponchos y frazadas tras realizar todo el proceso de la lana: esquila, lavado, escarmenado, hilado y teñido.

Imagen eliminada.

Gracias a su maestría, Osvaldo ha impartido talleres y participado en diversos encuentros para dar a conocer su trabajo. En 2019 fue reconocido con una mención honrosa del Sello Artesanía Indígena y en 2020 estuvo invitado en el catálogo de la feria mundial Selvedge Magazine, de Londres.

Su trabajo “Chiloé en Colores” es un poncho de medidas tradicionales, de 2,5 kilos de peso y que destaca por sus vivas tonalidades –logradas con tintes 100% naturales de hojas de maqui, menta y eucalipto, corteza de huinque, barba de palo y barro, entre otros­–, que reflejan la riqueza cromática de la naturaleza, y una iconografía que representa su visión jovial y única de la isla donde vive.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, felicitó a los artesanos por su premio y por divulgar el patrimonio cultural de sus territorios. “Nos sentimos orgullosos de los logros que consiguieron estos cultores del mundo rural, que comparten sus oficios con la actividad agrícola”, dijo.

Imagen eliminada.

Este año hubo alrededor de 150 postulaciones al Sello y los seleccionados obtuvieron $1.000.000 de premio, un certificado que avala la autenticidad de sus piezas, un espacio de venta en las tiendas Artesanías de Chile y la postulación al Reconocimiento de Excelencia para Artesanías del Mercosur.

Los otros ganadores del Sello de Excelencia 2021 fueron Carlos Riveros, de Santa Cruz; Juan Carlos Orellana, de Machalí; María Ester Parra, de Ninhue; Marco Muñoz, de Cañete; Rodrigo Lizama, de Coyhaique; Roberto Hernández y Daniela Poblete, de Maipú; Jorge Olate, de La Florida, y Cristián Molina, de Las Condes.

Aysén: Mesa de Jóvenes Rurales retoma los encuentros presenciales y despide a egresados

El viernes 3 de septiembre, Yoana Castillo, presidenta saliente de la Mesa de Jóvenes Rurales de Aysén, recibió por última vez en su predio de Ensenada-Valle Simpson a sus compañeros de esa instancia de participación, provenientes de Puerto Tranquilo, Puerto Cisnes, Lago Zenteno, Lago Atravesado, Cerro Galera, Ñirehuao, Cerro Castillo y Puerto Aysén. Fue una despedida donde también aprovechó de dar a conocer su emprendimiento Pensamiento Patagón, enfocado en el cultivo de flores ornamentales.

La jornada contó con la presencia del seremi de Agricultura, Felipe Henríquez Raglianti, y el director regional de INDAP, Patricio Urrutia, a quienes los jóvenes les plantearon sus inquietudes ligadas al trabajo asociativo , actividades productivas y la necesidad de tener una mayor representatividad ante otras instancias públicas con el respaldo del Minagri.

Respecto al trabajo asociativo de la Mesa de Jóvenes Rurales, Patricio Urrutia dijo que “estamos orgullosos de la visión que se tiene de ustedes a nivel nacional, la que se han ganado a punta de garra, buena onda, de estar siempre presentes y visibilizar sus actividades. Creemos en el potencial de esta asociatividad que han alcanzado y esperamos que tomando vuestro ejemplo sean más los jóvenes que vean una oportunidad en el trabajo rural y decidan quedarse en el campo”.

Uno de los momentos claves del encuentro fue la ceremonia de despedida a tres integrantes del Programa Yo Joven & Rural que egresaron tras cumplir la edad tope de 36 años, indicada en los estatutos de participación. Se trata de Mery Espinoza, Daniela Urrutia y Yoana Castillo, la anfitriona y que además hizo el traspaso de su presidencia al joven productor ganadero Roberto Morales.

Imagen eliminada.

“Espero que sigan creciendo, que sus líderes los hagan crecer, que se noten, porque la verdad es que tienen mucha fuerza. Yo estoy feliz de haberlos conocido y tengo un vínculo de amistad con cada uno de ustedes, así es que en lo que pueda ayudar, siempre voy a estar”, dijo Yoana Castillo.

Nelly Pérez, encargada del Programa Yo Joven & Rural de Aysén, tuvo palabras de agradecimiento para las egresadas por su aporte al trabajo de la Mesa y marcó el momento más emotivo durante la entrega de diplomas, que permitirán a las egresadas recordar su paso por la organización.

El seremi Felipe Henríquez Raglianti expresó que “una de las grandes cosas que se ha hecho a través del Ministerio de Agricultura es crear instancias para que los jóvenes puedan trabajar organizados y con instrumentos concretos. La Mesa de Jóvenes Rurales es una muestra y creo que falta mucho por hacer, así es que para que eso se logre, ustedes tienen que seguir exigiéndonos a nosotros y a quienes nos sucedan”.

Imagen eliminada.

Entre las tareas de la Mesa de Jóvenes Rurales que se espera materializar están el dar continuidad a la Asociación de Jóvenes Rurales creada en 2019, que permitirá incorporar a los egresados hasta 40 años, y acreditarla formalmente como organización ante INDAP, para acceder a los programas e instrumentos de fortalecimiento a la producción silvoagropecuaria.

INDAP inaugura mejoramiento del canal Los Maitenes de Ñiquén junto a ministra de Agricultura

Con la mirada puesta en la importancia de contar con agua, especialmente en el actual escenario de emergencia hídrica, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, y la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, recorrieron el proyecto asociativo de mejoramiento del canal Los Maitenes, en el sector San José de Zemita de la comuna de Ñiquén, que beneficia a la Agricultura Familiar Campesina de la zona en su requerimiento de riego para sus cultivos.

El proyecto, que presenta un 30 por ciento de avance, contempla el revestimiento de 147 metros de canal y la construcción de una caja de compuertas, lo que beneficia a 16 pequeños productores del programa Prodesal y tendrá un positivo impacto en su calidad de vida, ya que permitirá aumentar en 48 hectáreas la superficie de riego, al evitar las pérdidas por infiltración de aguas que llegan al canal provenientes de un estero natural.

“Fomentar el riego hoy es más importante que nunca, ya que estos productores podrán aumentar su productividad en una temporada que se anuncia con poca agua. Todas las obras que ayuden a evitar la pérdida de agua debido a la infiltración y falta de revestimiento de los canales son en ayuda directa de la pequeña agricultura”, indicó Merino Coria.

Añadió que los productores asociados al Canal Zemita son pequeños y a diferencia de grupos más organizados no habían podido acceder a ningún subsidio estatal en casi 40 años, por lo que la acción de INDAP ha significado un gran avance: “éste es un proyecto que representa un enorme cambio para ellos en sus posibilidad de aumentar productividad y atreverse a diversificar sus cultivos y les abre las puertas a una mejor calidad de vida”.

La ministra Undurraga recalcó “la importancia de obras como ésta que, a través del buen uso del agua, nos van permitiendo soñar en el mediano y largo plazo”.

También agradeció el trabajo de los agricultores, que durante el período de pandemia aseguraron alimentos a todos los chilenos. “Este esfuerzo debe reconocerse y nos posiciona en la mesa frente a discusiones que muchas veces se desarrollan lejos de los territorios rurales, y que algunas veces desconocen la realidad del día a día. Este esfuerzo debe complementarse con obras como ésta, que permite disponer de agua para transformarla en alimentos”, destacó.

Mario González, dirigente del grupo de regantes, destacó que por la sequía el agua ya no estaba llegando a los campos, filtrándose a través de cuevas y agujeros, por lo que el revestimiento del canal les permitirá tener seguridad de riego para sus cultivos de trigo, porotos, maíz y frambuesas.

14 agricultores y crianceros de Punitaqui recibieron herramientas para modernizar su trabajo

El compromiso de INDAP por optimizar las tareas productivas de los campesinos de la Región de Coquimbo queda demostrado en cada una de las acciones que realiza. Tal es el caso de la reciente entrega de maquinaria e implementos de trabajo agrícola y ganadero a 22 usuarios de Punitaqui, que se concretó mediante la herramienta Inversiones de Fortalecimiento Productivo (IFP).

Quince de los pequeños productores obtuvieron trituradoras y otros 3, podadoras, zapatos de seguridad, escalera americana, overoles y gafas de protección, mientras que 4 crianceros recibieron visicooler, termómetro flotante, detergente alcalino clorado en polvo, lechero de acero inoxidable y también bloque mineral para complementar la alimentación del ganado.

Elizabeth Rojas es productora de limones y fue una de las beneficiadas por INDAP con insumos que contribuirán a hacer más eficiente su trabajo: “me dieron tijeras de poda, de cosecha y zapatos para laburar en el terreno, que son fundamentales para mi negocio, así que genial, esto nos favorece mucho”.

El delegado presidencial regional (S), Iván Espinoza, dijo que el gobierno del Presidente Piñera sabe el importante rol que cumplen los campesinos como pilares de las economías donde se desarrollan. “Con esta entrega, INDAP no solo está ayudando a los usuarios de la institución, sino que también a sus familias. Valoramos el despliegue que realiza esta institución, con la cual continuaremos el trabajo en conjunto para mejorar las condiciones de la Agricultura Familiar Campesina”, expresó.

También se refirió a esta inversión, que superó los $22 millones, el director regional de INDAP, José Sepúlveda, quien manifestó que la institución está dando una señal concreta de su compromiso por sacar adelante al campo. “Es gratificante saber que estas maquinarias e implementos permitirán a nuestros usuarios realizar un trabajo mucho más eficiente con miras a fortalecer la competitividad de sus emprendimientos”, señaló.

La herramienta IFP está destinada a cofinanciar proyectos enfocados a modernizar, mejorar o innovar procesos productivos de usuarios de los programas PADIS y Prodesal que son ejecutados en conjunto por INDAP y las 15 municipalidades de la región.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, dijo que el Ministerio de Agricultura a través de INDAP está respondiendo de forma eficiente a los requerimientos del mundo: “el uso de la tecnología en el sector agropecuario es una alternativa que gana más adeptos entre los habitantes del campo, por el ahorro de tiempo y la reducción de costos”.

Carlos Araya, alcalde de Punitaqui, comentó que “han sido tremendos estos diez años de sequía y hoy, a través del convenio que tiene la municipalidad con INDAP mediante los programas PADIS y Prodesal, un grupo importante de gente del campo tiene una luz de esperanza con estos apoyos que les permiten tener más seguridad en su producción y agilizar sus labores”.

Junto con la entrega de estos proyectos IFP, INDAP Coquimbo también benefició a 5 usuarios con estanque móvil, cinta de riego y accesorios, enfocados a aprovechar al máximo cada gota de agua. La inversión superó los $7,5 millones y está inserta en el Programa de Obras Menores de Riego (PROM), herramienta que tiene por objetivo cofinanciar proyectos que contribuyan a mejorar el acceso, disponibilidad y gestión del recurso hídrico de predios de pequeños productores agrícolas.

Cerca de 200 agricultores serán beneficiados con nueva unidad PDTI en Arauco

Importantes novedades en beneficio de los pequeños agricultores de la comuna de Arauco, en la región de Biobío, anunciaron durante esta jornada, INDAP y el municipio local. La creación de 60 nuevos cupos en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que ambas instituciones ejecutan conjuntamente permitirá entregar atención y asesoría especializada a más productores. 

Para llevar adelante este acuerdo, durante 2021 INDAP Biobío aumentó su aporte al PDTI en casi 16 millones de pesos mensuales, recursos que permitirán el funcionamiento del nuevo módulo del programa y financiarán asesorías, capacitaciones y acciones formativas, además de otros costos para el adecuado funcionamiento de esta unidad territorial. Adicionalmente se destinarán otros $ 16.864.860 que, a través del Fondo Único de Financiamiento (FUF), financiarán la entrega de recursos como capital de trabajo para estos 60 usuarios durante esta temporada. La inyección de recursos también permitirá la contratación de un profesional que se sumará al equipo técnico del programa en Arauco y asesorará directamente a este grupo de 60 usuarios.

La medida se oficializó luego de la firma del acuerdo que encabezaron el director nacional de INDAP, Carlos Recondo y el director regional de INDAP Biobío, Odín Vallejos. En la actividad, realizada en dependencias municipales, también participaron pequeños agricultores indígenas que se integrarán al programa y se verán beneficiados directamente con esta medida.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó que gracias al esfuerzo institucional se constituyó este nuevo módulo PDTI en Arauco que permitirá a 60 pequeños agricultores transformarse en usuarios de INDAP y acceder a apoyos e instrumentos para desarrollar sus cultivos: recibirán asistencia técnica, tendrán acceso a capital de trabajo y recursos para desarrollar inversiones. “Como usuarios de INDAP podrán tener acceso a otros programas e incentivos conforme a la necesidad que tengan sus emprendimientos y cultivos. Esperamos que su trabajo y esfuerzo se traduzca en ventas y comercialización de sus productos para mejorar los ingresos familiares”, enfatizó.

Imagen eliminada.

Los pequeños agricultores que integrarán el nuevo módulo son, principalmente, hortaliceros y ganaderos que se distribuyen en distintos sectores de la comuna de Arauco: La Guinga, Cheñeco, Los Ñanco, Los Huapes, Merilupo, Centinela, El Piure, Santa Clara, Nine, Cerro Colorado, Quidico, Los Huapes.

El PDTI es implementado conjuntamente por INDAP y la municipalidad de Arauco; su objetivo principal es ampliar las oportunidades de los pequeños agricultores, mejorando sus sistemas productivos e impulsando sus emprendimientos económicos para aumentar los ingresos familiares y mejorar su calidad de vida.

Jenny Marihuan es una pequeña agricultura del sector La Guinda en la comuna de Arauco; dice que el apoyo de INDAP es importante para lograr sus propósitos. “Con las herramientas que nos entrega INDAP se hace más fácil y se pueden lograr las metas a las que una aspira. Para todos los agricultores del programa significa lo mismo: se nos hace más fácil”, comentó. Al referirse a la implementación del nuevo módulo PDTI, la catalogó como “espectacular” porque les entregará nuevas herramientas para desarrollar su trabajo. “Hay que enamorarse de la tierra para que trabajarla no sea un sacrificio”, resaltó.

Imagen eliminada.

La creación del nuevo módulo PDTI en Arauco responde al trabajo permanente de INDAP con los Pueblos Originarios de nuestro país que busca fomentar el desarrollo de sus capacidades productivas, promover un desarrollo sustentable y una articulación público-privada, además de facilitar el acceso a financiamiento, capacitación y asesoría especializada. Asimismo, busca fortalecer las actividades silvoagropecuarias que cada pueblo originario realiza basadas en su visión de desarrollo.

La firma y ampliación del convenio se realizó en el marco de la gira técnica que el director nacional desarrolla por la región de Biobío, itinerario en el que encabezó una sesión del Comité Directivo Regional, instancia en la que se abordó el avance y ejecución de los distintos programas e instrumentos institucionales de INDAP Biobío. También sostuvo un encuentro con el alcalde de Cañete, Jorge Radonich.

Regantes del tranque Los Aromos de Las Cabras mejorarán el riego con proyecto asociativo

Contentos con la obra de riego que se está ejecutando se mostraron los integrantes del grupo de regantes Tranque Los Aromos, de la comuna de Las Cabras, quienes recibieron un subsidio para concretar el revestimiento de 178 metros del canal alimentador de dicho tranque.

La obra tiene un costo de 38 millones 331 mil pesos, de los cuales más de 34 millones de pesos fueron aportados por el Fondo de Emergencia Transitorio COVID-19 (FET) del gobierno, que busca la reactivación económica de los territorios y absorber mano de obra. En tanto, los usuarios aportaron 3 millones 833 mil pesos.

Para ver el avance del proyecto, el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, visitó el sector Los Aromos y dialogó con los regantes. Sandro Muñoz Correa, representante del grupo, señaló que “para nosotros esta obra es genial, una ayuda muy grande que nos proporcionan INDAP y el Ministerio de Agricultura. Estamos muy agradecidos porque este proyecto nos va a mejorar el riego, evitará pérdidas de agua y vamos a tener el tranque habilitado”.

El subsecretario Pinochet destacó la importancia de invertir en obras de riego, especialmente en la actual situación de escasez hídrica, en que se requiere como nunca aumentar la eficiencia en el uso del agua. Agregó que con este proyecto se verán beneficiados pequeños agricultores de Las Cabras que producen maíz, papas y hortalizas.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, indicó que a la significativa inversión en riego que se está ejecutando este año en la región se sumaron recursos por más de $702 millones provenientes del FET. Dichos recursos se destinaron a financiar un total de 19 proyectos de riego asociativo en las áreas Doñihue, Rengo, San Vicente, San Fernando y Santa Cruz.

Imagen eliminada.

En tanto, Juan Carol García, director regional de INDAP, resaltó que “el riego ha sido una prioridad de nuestra administración. Desde que asumimos y con la sequía que nos ha acompañado estos años, que fue critica en 2019 y que sabemos tendrá fuertes efectos este 2021, no podemos no preocuparnos y hemos hecho tremendos esfuerzos por colocar recursos en riego; esto entregará mejores oportunidades de reducir los efectos no deseados este año, pero debemos seguir trabajando en esta línea y prepararnos para esta temporada. Las decisiones que tomemos en cómo esperarla son claves”.

En la visita a la obra de riego, el subsecretario Pinochet también fue acompañado por el director regional del SAG, Luis Rodríguez; el encargado regional de Riego, Marcelo Fuentes; el jefe del área Las Cabras, Sergio Núñez, y el equipo técnico del Prodesal.

Emprendedor de Olmué Samuel Ponce conquista a los santiaguinos con sus licores artesanales

Samuel Ponce es un pequeño productor agrícola perteneciente al programa Prodesal de Olmué y con su emprendimiento de licores artesanales se ha ganado un espacio entre los emprendedores más destacados de la región. Con el apoyo de INDAP, logró aumentar su producción anual de 200 a 4 mil botellas, las que comercializa principalmente en el sector oriente de Santiago.

Los licores de manjar y menta son los que tradicionalmente más vende Ponce en la comuna de Olmué, pero su trabajo y constancia lo han llevado a desarrollar más de una decena de variedades, entre las que destacan las de salvia, peumo y boldo, que llaman la atención por ser especies endémicas de la comuna. Además, ha hecho alianzas con campesinos de Casablanca y la localidad de Las Palmas para producir licores de frutilla y miel, respectivamente.

Desde 2016, Ponce ha estado recibiendo incentivos de INDAP, con los que ha adquirido diferentes implementos y maquinarias, como un acumulador de acero inoxidable, botellas de vidrio y corchos, además de recursos para la impresión y diseño de etiquetas. A través de un crédito también logró la construcción de una bodega.

El emprendedor campesino dijo que “siempre he estado agradecido de INDAP, ya que más allá de la opción de los créditos, el espacio de los Mercados Campesinos ha sido muy importante para darme a conocer. Actualmente, gracias al espacio que ofrecen las redes sociales, he ampliado mis espacios de venta a Santiago, ya que allá puedo llegar a un público mayor”.

Fernando Torregrosa, director de INDAP Valparaíso, afirmó que “nuestra institución siempre va a estar al servicio de los pequeños agricultores, y el hecho de verlos surgir y perfeccionarse es algo que nos motiva mucho, por lo tanto nuestras herramientas siguen disponibles para todos los miembros de la Agricultura Familiar Campesina”.

Actualmente los licores de Samuel Ponce se están comercializando a través de las cuentas de Instagram y Facebook “Licores Artesanales La Cuesta”.

Recursos para reconversión de frutales y resolución sanitaria reciben 14 usuarios de Monte Patria

Desde agosto de 2020 INDAP Coquimbo está ejecutando el Programa Fortalecimiento y Desarrollo de Competencias de la Agricultura Familiar Campesina, comunas Zonas Rezagadas.

Con financiamiento del Gobierno Regional, a través del Programa Gestión Territorial Zonas Rezagadas, se busca reducir las brechas de desigualdad y aislamiento de comunas consideradas en condición de rezago respecto al promedio de otras en la región. Una de las comunas de intervención es Monte Patria, donde 14 usuarios de la institución recibieron recursos.

Los beneficiados podrán optar a la habilitación y tramitación de alcantarillado, kits para avanzar en su resolución sanitaria, construcción de salas queseras, pulverizadores motorizado o de carretilla o tractor elevador, según el proyecto presentado. La inversión total supera los $28 millones.

Para Zaida González, productora de uva de mesa Flame, este apoyo es muy bienvenido. En su caso se adjudicó una pulverizadora tipo carretilla: “por lo que ahora estoy en condiciones de ahorrar tiempo y tendré que ocupar menos esfuerzo".

En tanto, el criancero Gonzalo Cortés podrá tramitar alcantarillado y habilitación quesera con su kit para resolución sanitaria. Al respecto, dijo que “agradezco al gobierno por la ayuda que está entregando a los crianceros y agricultores”.

Los productores se dividen en dos de los cuatro componentes que INDAP estableció en el citado programa. Ocho de ellos corresponden al componente caprino, que busca contribuir a generar las condiciones para la obtención de la resolución sanitaria; y los otros seis al de reconversión del rubro frutales, enfocado a contribuir a la reconversión tanto en ámbitos productivos como tecnológicos.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, dijo que el servicio “está trabajando fuertemente en brindar oportunidades ampliamente requeridas por nuestros usuarios y usuarias. Por ejemplo, lo relacionado con avanzar hacia la obtención de la resolución sanitaria es un enorme paso. También estamos enfocando esfuerzos en la reconversión productiva, porque sabemos que ante el nuevo escenario climático, económico y las necesidades de los consumidores, los agricultores deben estar preparados para adaptarse correctamente".

Imagen eliminada.

Rodrigo Gutiérrez, coordinador regional del Programa Gestión Territorial Zonas Rezagadas, sostuvo que lo que se logra con este tipo de recursos es "hacer una transferencia directa a los agricultores y crianceros que lo han pasado mal en este tiempo", y agregó que junto al decreto de zona de emergencia agrícola también “estamos en una región que fue declarada en situación de emergencia climática y medioambiental por la gobernadora Krist Naranjo, y todos los esfuerzos deben apuntar a que trabajemos mancomunadamente”.

Según el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, el despliegue de INDAP por todo el territorio y especialmente en comunas rezagadas "es una muestra clara del interés de nuestro gobierno por llegar con soluciones concretas a la Agricultura Familiar Campesina, un sector que durante esta pandemia ha estado presente todos los días en las mesas del país con alimentos sanos, de calidad y con identidad”.

El alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, expresó que este aporte entregado por INDAP es de suma relevancia, porque son inversiones “que vienen directamente a nuestros agricultores, que son pequeños productores que lo han pasado mal con la situación hídrica y las heladas. Estos recursos van a mejorar sus competencias y su manera de producir”.

Para el delegado presidencial provincial de Limarí, Iván Espinoza, el trabajo que realiza el Ministerio de Agricultura a través de INDAP es de gran relevancia, porque “acompaña con recursos materiales y técnicos a los productores de Zonas Rezagadas, mejorando significativamente sus condiciones de producción”.

Junto con Monte Patria, el Programa Gestión Territorial Zonas Rezagadas también se ejecuta en Combarbalá, Punitaqui y Canela, comunas donde INDAP, mediante el Programa Fortalecimiento y Desarrollo de Competencias de la Agricultura Familiar Campesina, comunas Zonas Rezagadas, está focalizando inversiones a distintos rubros a través de los componentes medioambiente y conservación; riego, acumulación, tecnificación y uso de energías renovables no convencionales; fortalecimiento al rubro caprino y turismo rural.

Gobierno declaró en emergencia agrícola por déficit hídrico a regiones de Biobío y Ñuble

En el marco de su visita a las regiones de Ñuble y Biobío, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, anunció la declaración de emergencia agrícola por déficit hídrico para las 54 comunas de ambas regiones (33 en Biobío y 21 en Ñuble), lo que totaliza 218 comunas en esta condición en todo el país. 

Estas regiones se sumarán al Fondo de Emergencia para la Sequía por un total de $8 mil millones anunciado hace unos días por el gobierno, el que se complementará con recursos de los Gobiernos Regionales y otras medidas del Plan Sequía que comunicó el Presidente Piñera.

La ministra Undurraga dijo que esta decisión se adopta para anticiparse a la temporada compleja que se viene en el verano y debido a la situación de sequía de ambas regiones. “Todo hace prever que viene una temporada compleja relacionada al acceso al agua y por eso hoy la Región del Biobío se suma a las otras regiones que ya han sido declaradas con emergencia agrícola. ¿Qué nos permite esto? Nos permite acceder a recursos, un fondo que se ha dispuesto de 8 mil millones de pesos a nivel nacional, que después se complementará con recursos de los Gobiernos Regionales, de CNR y también del INDAP”, señaló la autoridad. 

El delegado presidencial de la Región del Biobío, Patricio Kuhn, dijo que “ésta es una muy buena noticia para nuestra región y estamos llegando a tiempo, puesto que los indicadores que tenemos dicen que en nuestros embalses tenemos baja respecto a los niveles históricos de agua y nieve (…) así, el Fondo de Emergencia va a apoyar a nuestros agricultores y los va a ayudar a aprovechar mejor el agua en nuestra región”. 

Imagen eliminada.

En la Región de Ñuble, el delegado presidencial Cristóbal Jardua destacó el trabajo que se ha venido haciendo junto a los distintos ministerios para combatir la sequía. “Desde que somos región, hace tres años, hemos logrado priorizar recursos importantes de distintos ministerios para centralizar un trabajo en el mediano y corto plazo (…) Hemos trabajado a través de la CNR que ha alcanzado a ejecutar en la región más de $11 mil millones”, dijo.

La ministra Undurraga llamó al trabajo coordinado de todos los organismos de Ñuble, porque “si bien es importante hoy decretar la emergencia, es importante actuar en coordinación con todos los actores para enfrentar la emergencia e impulsar un cambio estructural. Necesitamos poner a disposición de los agricultores, agricultoras, los habitantes del mundo rural, instrumentos y medidas que nos permitan enfrentar la emergencia, pero por otra parte adaptarnos de forma decidida a una condición que llegó para quedarse”. 

Las regiones de Biobío y Ñuble se suman a las regiones que recientemente fueron decretadas en emergencia agrícola por déficit hídrico: Coquimbo, Valparaíso, O´Higgins, Maule y 20 comunas de la Región Metropolitana, además de Los Lagos, decretada en esa condición en abril de este año.