Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11888)

Total de Noticias (11888)

FUCOA entregó resultados del concurso Historias de Nuestra Tierra 2020: Hubo 170 ganadores

Un total de 170 ganadores a lo largo del país tuvo el concurso Historias de Nuestra Tierra 2020, organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) del Ministerio de Agricultura, que premia a obras seleccionadas a nivel nacional y regional y que este año destacó por la nueva categoría Fotografía y un premio especial a los tres colegios con mayor participación.

El tradicional certamen, único en su tipo de convocatoria nacional, busca rescatar y revalorizar el patrimonio cultural inmaterial de las zonas rurales de Chile, recopilando historias, mitos, leyendas, vivencias y cuentos inspirados en la realidad y características del mundo rural y campesino del país.

La directora ejecutiva de FUCOA, Francisca Martin, relevó la gran participación de niños, niñas, jóvenes y adultos, así como la importancia de esta iniciativa. “En 2021 el concurso cumple 29 años revalorizando y difundiendo las costumbres, tradiciones y sabiduría del campo chileno, por lo que es una iniciativa que nos enorgullece organizar. En 2019 lanzamos la categoría de Dibujo y en 2020 incorporamos Fotografía, con lo que logramos ampliar las posibilidades de participación, de rescate de la tradición oral y de recoger las diversas expresiones del mundo rural”, afirmó.

En esta versión se recibieron 3.075 obras entre cuentos, poemas, dibujos y fotografías. La selección de los ganadores fue realizada por destacados representantes del ámbito cultural de Chile, como Sonia Montecino, escritora y antropóloga, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013); Elicura Chihuailaf, poeta mapuche y obstetra, Premio Nacional de Literatura 2020; Héctor Velis-Mesa, periodista y profesor de oratoria, autor de diversos libros de divulgación del lenguaje y las costumbres; y Osvaldo Cádiz, investigador del folclor y director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola, entre otros.

En la categoría Cuento, los tres primeros lugares nacionales de obras escritas por mayores de 14 años pertenecen a las comunas de Los Vilos, Punta Arenas e Iquique; el premio especial Oficios Tradicionales, a Limache; el premio especial Margot Loyola, a Ñuñoa; el premio especial Migrantes, a Chillán; el premio especial Mujer Rural, a Temuco; el premio especial a la Trayectoria, a Providencia; el premio especial Profesor Rural, a La Serena, y el premio especial Pueblos Originarios, a Concepción.

En tanto, los tres primeros lugares nacionales de cuentos escritos por menores de 14 años son de las comunas de Villa Alegre, Castro y Arica. El premio especial Migrantes corresponde a Calama y el premio especial Pueblos Originarios, a Temuco.

En la categoría Poesía, los tres primeros lugares nacionales recayeron en participantes de Puerto Montt, Aysén y Talcahuano, mientras que el premio especial Pueblo Originarios pertenece a Talca.

Cabe mencionar que las categorías Cuento y Poema también cuentan con un primer, segundo y tercer lugar a nivel regional.

 En la nueva categoría Fotografía, los tres primeros lugares nacionales pertenecen a San Fernando, Arica e Iquique, mientras que el jurado destacó otras cuatro fotografías con premios especiales.

 Los tres primeros lugares nacionales de la categoría Dibujo enseñanza básica pertenecen a Retiro, Frutillar y Cartagena. En la categoría hubo siete premios especiales y cuatro menciones honrosas. En Dibujo enseñanza media, los tres primeros lugares nacionales pertenecen a las comunas de La Serena, Cañete y La Granja, además de ocho premios especiales y dos menciones honrosas.

 Como todos los años, las obras escritas ganadoras serán publicadas en los libros “Antología” y “Me lo contaron mis abuelos”, editados por FUCOA, que estarán disponibles gratuitamente en el sitio www.historiasdenuestratierra.cl desde mayo, junto con una exposición virtual de los dibujos y fotos seleccionadas.

Entre los premios para niños hay bicicletas, tablets, cámaras digitales, set de escritores y de dibujos, mientras que los adultos reciben un premio en dinero. También destaca un premio adicional para los tres colegios con más obras participantes de sus alumnos, consistente en notebooks para el establecimiento. Dos de los colegios ganadores son de la región de Arica y Parinacota y el tercero corresponde a la Región de Los Lagos.

Las premiaciones regionales se realizarán durante el segundo semestre de este año.

El listado completo de ganadores y ganadoras nacionales y regionales del concurso Historias de Nuestra Tierra 2020 está disponible en www.historiasdenuestratierra.cl, donde próximamente se abrirá la convocatoria 2021.

INDAP y Consejo de Pueblos Atacameños inauguraron parcela demostrativa en San Pedro de Atacama

INDAP y el Consejo de Pueblos Atacameños celebraron en San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta, la entrega de una parcela demostrativa, que se compone de un invernadero y un sombreadero educativos. El proyecto tuvo un costo de más de 19 millones de pesos y fue financiado a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la institución, siendo el primer hito que concreta esta unión entre el Estado y una organización indígena en la región.

Respecto de los objetivos que tiene este vínculo del servicio del agro con la asociación indígena, la directora de INDAP Atacama, María Loreto Pacasse, destacó que “lo que estamos buscando y que se está produciendo, es tener comunidades desérticas que se adecuen a los cambios climáticos y gente que esté capacitada para generar alimentos con nuevas tecnologías, sin olvidar la tradición de nuestra agricultura”.

Según el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Manuel Salvatierra, “la implementación de estos módulos de cultivo tecnificado nos permitirá abrirnos a un espacio no explorado que puede ser beneficioso para nuestra Agricultura Familiar Campesina. Nosotros tenemos toda la esperanza de que este conocimiento se transmita de la mejor forma a los comuneros para que ellos tengan un buen desarrollo de su agricultura”.

El objetivo de esta iniciativa es otorgar nuevas competencias a los agricultores de la comuna, los que podrán diversificarse en base a las grandes posibilidades que tiene una granja demostrativa. En opinión de Guillermo Gallardo, encargado de del proyecto de parcela demostrativa, “lo rico de esto es hacer una mezcla entre lo tradicional y lo innovador, entre riego tradicional y tecnificado, para tomar decisiones conociendo lo que hay, ya que el uso del agua es fundamental en la zona en que estamos”.

A los 81 años María vende hortalizas por internet y enseña a su nieta los secretos de la agricultura

A María Villegas (81) y Fernanda Mayorga (27) las separa más de medio siglo de vida, pero las une la sangre -son abuela y nieta- y también las ganas de aprender, en un proceso que ambas definen de permanente.

Así lo hizo María, que debió replantearse la forma de vender sus hortalizas para acceder a nuevos clientes y se incorporó al Mercado Campesino Online de INDAP en la turística localidad de Puerto Natales. Fernanda, en tanto, partió de cero en un crecimiento guiado por su abuela. “Ella es mi pilar. Me ha enseñado mucho con sus consejos y retos, y me siento orgullosa de todo lo que es capaz de hacer. Anda como lechuga, es súper ágil”, dice.

Y efectivamente así es. A paso raudo, María muestra los siete invernaderos que tiene con riego por goteo, la sala de procesos con muebles de acero, lava fondos y balanzas para el manejo inocuo de las hortalizas. Avanza como una hormiga por senderos en los que cada espacio está aprovechado. Si no es una mata de grosellas, asoma una plantación de papas al aire libre u otra siembra hasta llegar a un sector estratégico del predio en el que resalta un estanque de 10 mil litros de agua. Ahí se detiene, respira profundo y mira hacia su horizonte verde, construido durante toda una vida.

“Hoy puedo abastecer siempre a mis plantas y hortalizas, nunca les falta agua. Todo lo he logrado con proyectos de INDAP y está bien aprovechado, por eso el CORE tiene que aprobar un segundo convenio de apoyo a la Agricultura Familiar”, explica risueña, sin ahorrar orgullo y dejando en claro que los años no son obstáculos para aprender y mantener sus cosechas.

María tiene lechugas, frutillas, acelga, cilantro, pepino y huevos, entre otros productos. “Me costó al principio, por el tema del celular, internet y todo eso, pero estoy contenta. Pese a la pandemia estoy vendiendo mis productos y tengo lista de espera”, explica.

Imagen eliminada.

El relevo necesario

En el Huerto N°62 de la Prolongación Rubén Darío, la orientación de los invernaderos hace de cortaviento. Una de esas pequeñas fortalezas de plástico y madera es de uso exclusivo de Fernanda, quien produce sus alimentos y asegura que la sabiduría de su abuela ha sido la mejor herencia. 

“Quería autosuficiencia y aprender a cultivar mis alimentos. Vi una oportunidad de aprender de ella y ayudarle. Al principio era solo para autoconsumo, pero ahora ya vendo a los pequeños negocios. De niña siempre me gustó la tierra; hay una conexión, amo la naturaleza”, cuenta.

Fernanda piensa que la agricultura es una buena oportunidad para los jóvenes, para reencontrarse con la naturaleza y saber lo que se está comiendo. “Deben atreverse como lo hice yo. Al principio no sabía lo que era un gualato, pero todo se aprende. Al cultivar su propio alimento se ahorra y es muy lindo trabajar la tierra. Yo estoy enfocada en la agricultura orgánica y utilizo abono natural”, dice.

Imagen eliminada.

Petar Bradasic, director de INDAP Magallanes, precisa que el desarrollo rural no puede pensarse sin los jóvenes y su capacidad de innovación. Ahí está el presente y el futuro de la región. “La intención de nuestro servicio es entusiasmar a las nuevas generaciones con la actividad agrícola y romper los mitos que encasillan a la ruralidad con una visión de gualato y aislamiento por otra mirada más moderna, conectada, tecnologizada y rentable”, explica.

Para avanzar, INDAP cuenta con oficinas en Puerto Natales, Porvenir y Punta Arenas, además de un Programa de Desarrollo Local (Prodesal) en la comuna de Cabo de Hornos. “Los jóvenes pueden encontrar información para tomar la posta, mejorar su calidad de vida y devolver la esperanza a un sector envejecido que anhela volver a soñar con la innovación de la juventud”, puntualiza Bradasic.

INDAP Atacama invertirá $760 millones en programas de riego para los pequeños agricultores

Con un presupuesto superior al del año pasado, sumado a recursos provenientes de un convenio con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) para familias indígenas de Atacama, INDAP dio inicio a la ejecución de los distintos programas de riego 2021 en favor de la Agricultura Familiar Campesina de esta región. 

Ya sea a través de concursos o asignación directa de proyectos, como revestimiento de canales, construcción de tranques acumuladores, implementación de riego tecnificado y uso de energías limpias, INDAP invitó a sus usuarios y usuarias a informarse y postular a estas iniciativas, que en palabras de su directora regional, Mariela Herrera Cañete, refuerzan el trabajo que el gobierno está realizando por mejorar el uso del agua de las familias campesinas en la región.

“Son 760 millones de pesos que INDAP ha destinado a obras de riego para nuestros usuarios de los programas regulares, así como del convenio INDAP-Conadi en la región para 2021, lo que habla de un claro enfoque para paliar el déficit hídrico y enfrentar el cambio climático de mejor forma, y que se inserta dentro de los lineamientos estratégicos que tenemos como servicio dependiente del Ministerio de Agricultura”, dijo Herrera.

“Es importante señalar -agregó- que nuestros pequeños agricultores han debido enfrentar duras condiciones para realizar sus actividades, por la escasez de agua, y aun así nos han dado un ejemplo de cómo hacer frente a este déficit en los territorios. Como servicio estamos cumpliendo un rol necesario para ellos y sus familias, que es estar ahí acompañándolos y apoyándolos con nuestros instrumentos y programas”. 

Este mes la institución abrió las postulaciones para el cofinanciamiento de obras de riego y drenaje intrapredial que se extenderá hasta el 5 de marzo y cuyas bases se encuentran en el sitio web de INDAP (pinche acá) así como en las agencias de área de la región, mientras que el 26 de febrero vence el llamado a un concurso para estudios o pre inversiones en obras asociativas.

En Laguna Blanca fue inaugurado el nuevo Centro de Transferencia Tecnológica INIA Kampenaike

Hasta la comuna de Laguna Blanca, en la Región de Magallanes, llegó la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, para inaugurar la nueva Unidad de Transferencia y Capacitación de INIA Kampenaike, compuesta de una nueva aula para impartir clases y un módulo de alojamiento para 60 alumnos que son capacitados en líneas de investigación ligadas a la ganadería, hortofruticultura y recursos naturales.

En total se invirtieron $277 millones en la infraestructura que posiciona al INIA como un referente de punta en transferencia tecnológica y capacitaciones en la zona austral, así como también en el trabajo asociado con las universidades en materia de investigación. 

“Qué importante es poder transferir la investigación que se realiza en este centro a los distintos productores. La investigación toma sentido cuando se conecta con las necesidades de la región, de sus agricultores y sus ganaderos”, sostuvo la secretaria de Estado.

Agregó que la iniciativa “facilitará el encuentro entre productores ganaderos e investigadores, para poder promover esta actividad que necesita ir adaptándose a las nuevas condiciones climáticas, a las nuevas tecnologías, y así avanzar en el desarrollo de la región de forma sustentable.” 

Durante la jornada se firmó un convenio entre INIA y la Municipalidad de Laguna Blanca para el desarrollo de actividades de capacitación y la generación de espacios para fomento productivo en la comuna donde se encuentran las nuevas instalaciones.

“Con esta nueva infraestructura buscamos generar en Kampenaike un polo de desarrollo, un polo de investigación, no sólo para la región, donde estamos apoyando a productores y productoras tanto de la parte hortofrutícola como de la parte de ganadería, sino también para trabajar con otros sectores nacionales e internacionales”, dijo Francisco Sales, director regional de INIA.

Tras la inauguración, la ministra Undurraga se reunió con asociaciones de ganaderos de Tierra del Fuego, Asogama y Criadores Angus, para analizar los desafíos de la principal actividad económica silvoagropecuaria de la región. 

Finalmente, participó en la presentación de un proyecto CORFO de alimentación de salmones con forraje regional con un aporte de $50.000.000, sumados a otros $12.500.000 aportados por los ganaderos de la zona para incorporar a la agricultura en la producción de alimentos para salmones, mediante la generación de proteína, energía y aceites que normalmente se importan. 

Durante su vidita a Magallanes, la ministra también visitó a la base Lenga 4 de Conaf, en donde se encuentra el Faro Agroecológico de INIA, donde se capacita en técnicas de horticultura sustentable a pequeños agricultores. El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, dijo que “es importante tener estos puntos de encuentro para aprender sobre la agricultura del futuro, que nos permitirá alimentarnos a todos de manera saludable”.

14 agricultores de Paihuano recibieron chipeadoras para mejorar sus procesos productivos

Modernizar las labores sin descuidar los conocimientos y tradiciones que por largos años viene realizando la pequeña agricultura. Con esta idea, INDAP tiene a disposición de sus usuarios de los programas Prodesal y PADIS la herramienta Inversión de Fortalecimiento Productivo (IFP).

Fue así que en Paihuano el servicio del Ministerio de Agricultura dispuso recursos para que 14 usuarios recibieran individualmente una chipeadora, lo que traerá directos beneficios tanto a sus procesos productivos como al medioambiente, al lograr la reutilización de los restos de poda y rastrojos que antes simplemente se quemaban y que ahora incorporarán al suelo en forma de compostaje.

“Comenzaremos a tener más limpios los terrenos. Por ejemplo, el sarmiento hay que estarlo quemando y como no se puede quemar en cualquier momento, la chipeadora será de gran utilidad. Estoy totalmente agradecida de INDAP, porque nos entrega implementos que nos permiten ir avanzando en lo que hacemos”, expresó Patricia Ponce, una de las beneficiadas y productora de uva pisquera del sector Quebrada de Pinto.

Para el director regional de INDAP, José Sepúlveda, estas iniciativas posibilitan llegar con apoyos concretos “que se comienzan a utilizar de manera inmediata”. También señaló que “inciden directamente en una agricultura más eficiente, ya que en este caso 14 usuarios podrán optimizar sus labores y cuidar su entorno”. Detalló que la inversión total fue de $14 millones.

La entrega de maquinaria se realizó en el Estadio Chanchoquí de Paihuano. Al ser un recinto abierto y amplio se dio cumplimiento a lo establecido por la autoridad sanitaria como medida preventiva ante la pandemia por COVID-19.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, puntualizó que mediante el IFP en esta comuna de la provincia de Elqui se busca que la Agricultura Familiar Campesina “mejore las condiciones de los suelos y sus producciones. Igualmente es importante destacar el trabajo que se realiza a través del convenio (en los programas Prodesal y PADIS) entre la Municipalidad de Paihuano y el INDAP, que permite generar estos proyectos”.

Para el alcalde de Paihuano, Hernán Ahumada, este impulso que recibirán los pequeños productores contribuye de diversas maneras. “Estamos agradecidos de INDAP y del seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, por este apoyo que entregan a nuestros agricultores. Si bien la pandemia es una calamidad que nos ha afectado por casi un año, en las zonas rurales tenemos otro problema gravísimo que es la sequía, y justamente con este tipo de ayuda se moderniza la labor de la agricultura y también se beneficia al medioambiente”, sostuvo.

A nivel de la provincia de Elqui, INDAP está entregando en total 267 proyectos IFP, lo que equivale a una inversión superior a los $243 millones.

Ministra de Agricultura valoró diversidad productiva de las familias campesinas en Magallanes

Rubén Barrientos y Juana Igor, junto a sus tres hijos, abandonaron la vida citadina y la seguridad económica que tenían en Punta Arenas para vivir de la tierra y en poco más de un lustro lograron conformar una pequeña y diversa unidad productiva, con hortalizas, unos pocos patos y ovejas y, su principal sustento económico, 400 gallinas felices que recorren su predio y les permiten vender huevos. 

“El cambio de vida es gigantesco, sacrificado, difícil, pero el beneficio y la mejora en la calidad de vida es enorme”, contó Rubén Barrientos a la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, y a la delegación de autoridades que la acompañó en su primera visita a la Región de Magallanes. 

La escena transcurrió a 28 kilómetros al sur de Punta Arenas, de cara al Estrecho de Magallanes, en el sector Agua Fresca, en medio de una brisa suave al principio y con ráfagas sobre los 80 kilómetros por la tarde. 

Ahí, la comitiva conoció el minitractor, la cegadora, los 750 metros lineales de cortinas cortaviento, los paneles solares, el invernadero, el gallinero y la incubadora, entre otros elementos de apoyo que el Ministerio de Agricultura, INDAP y el Gobierno Regional han entregado a los productores. “Hay un apoyo importante, sin INDAP sería imposible avanzar o todo iría más lento”, dijo Barrientos. 

Tras conocer el gallinero, los cultivos y los avances de infraestructura agraria, la ministra Undurraga y las demás autoridades se dirigieron al predio de Maura Elisa Nail y su esposo, José Naguil López, en el sector periurbano de Villa Generosa.

Imagen eliminada.

En esta parcela que no supera el cuarto de hectárea asoman invernaderos de Metalcom, siembras de papas, hortalizas y zapallos italianos gigantes. Cada espacio está perfectamente aprovechado y refleja el tipo de agricultura que se realiza en la zona, con períodos cortos de producción y una lucha permanente contra las adversidades climáticas. 

Gratamente sorprendida por el trabajo, la máxima autoridad de la cartera se comprometió a seguir apoyando al mundo rural y destacó el esfuerzo que realiza la Agricultura Familiar Campesina de Magallanes para acortar el invierno y entregar alimentos sanos y frescos a la comunidad. 

“Queremos promover esta Agricultura Familiar que nos entrega alimentos saludables y nutritivos, manteniendo un estilo de vida que valoramos y destacamos”, expresó la Ministra de Agricultura. Asimismo, se mostró agradecida de quienes le abrieron sus puertas y le mostraron su estilo de vida en contacto con la naturaleza. 

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, parte de la comitiva, valoró el apoyo que realizan el CORE y el Gobierno Regional en la zona e instó a mantener el vínculo para seguir mejorando la infraestructura agraria y beneficiar a toda la comunidad con productos frescos e inocuos. Aseguró que el trabajo conjunto y coordinado entre los servicios del agro y los gobiernos regionales son una estrategia potente, virtuosa y eficaz para avanzar.

O’Higgins: Pequeños agricultores pueden postular a fondos para recuperar potencial de suelos

El suelo fértil es la base de la actividad agrícola y la producción de alimentos. Por ello, el Ministerio de Agricultura, a través del programa Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), entrega incentivos a pequeños agricultores del país para recuperar el potencial de los suelos y, conjuntamente, mantener los niveles de mejoramiento alcanzados.

En esa línea se enmarca el segundo concurso del año del programa SIRSD-S al que convoca INDAP O’Higgins, el cual abrió sus postulaciones a mediados de febrero, venciendo el plazo para postular el 26 de marzo próximo.

Pueden participar en el concurso los usuarios de INDAP cuyos predios se localicen en las comunas de la región. Los interesados en presentar sus Planes de Manejo podrán hacerlo para los siguientes subprogramas: Incorporación de fertilizantes de base fosforada, Incorporación de elementos químicos esenciales, Establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada, Empleo de métodos de intervención del suelo, orientados a evitar su pérdida y erosión y a favorecer su conservación, Eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos físicos o químicos.

En tanto, el 21 de enero pasado se cerraron las postulaciones del Concurso Regional de Operación Temprana del programa SIRSD-S, que estuvo dirigido a usuarios cuyos predios se localicen en sectores de secano de O´Higgins. Este año el programa cuenta con un presupuesto aproximado de 1.600 millones de pesos. Las bases del concurso se encuentran disponibles en las agencias de área de INDAP, en calidad de documento de consulta.

Millonaria inversión

INDAP invierte cada año un promedio aproximado de 1.800 millones de pesos en mejorar los suelos agrícolas de la Región de O’Higgins; beneficiando a más de 1.500 pequeños agricultores y cubriendo unas 9 mil hectáreas, aproximadamente.

Imagen eliminada.

Byron Blamey, encargado regional del SIRSD-S, señaló que a través de esta iniciativa se cofinancia hasta el 90% de los costos netos de las prácticas a ejecutar, cada uno de las cuales apunta a un aspecto específico que contribuye a lograr el objetivo del programa.

Agregó que en O'Higgins la mayor degradación de suelos se registra en la zona del secano, debido a los bajos niveles de materia orgánica, bajos niveles de fertilización y a la exposición de los suelos a las lluvias y vientos.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, indicó que uno de los objetivos del SIRSD-S es realizar prácticas de conservación del recurso suelo que son muy necesarias para adaptarse a los escenarios dinámicos que afectan a la agricultura, de manera de hacer que sea una actividad más sustentable en el tiempo.

El director de INDAP O’Higgins, Juan Carol García, explicó que la calidad de los suelos es vital para desarrollar una agricultura y una ganadería de calidad. Resaltó que para ello es necesario manejar adecuadamente, entre otros factores, los contenidos de materia orgánica del suelo y la condición estructural del mismo; ya que en la medida que estos componentes se pierden, las propiedades óptimas del suelo se degradan y la productividad disminuye.

Entre las principales prácticas para el mejoramiento de los suelos agrícolas están, para la zona del secano, el control de cárcavas, la aplicación de guano, aplicación de fertilizantes fosforados, el establecimiento de praderas permanentes, construcción de cercos, manejo de rastrojo de cereal; y para suelos de riego, el manejo de rastrojos de maíz y establecimiento de praderas de alfalfa, estas últimas principalmente para los agricultores que explotan el rubro de la ganadería.

Gracias a este programa se ha logrado mejorar las condiciones estructurales, biológicas y de fertilidad del suelo, situación que los agricultores de la zona ya están valorando porque logran mejores rendimientos.

Incentivos de hasta $5 millones: INDAP Coquimbo abre concurso de inversiones para rubro caprino

Actualmente los crianceros de la Región de Coquimbo deben enfrentar distintos desafíos, como acceder a mejor tecnología e infraestructura para convertirse en actores más competitivos del mercado. Una iniciativa de INDAP que busca responder a estos requerimientos es el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero, que abrió el Primer Llamado Especial Modalidad Concurso para Postulaciones Individuales del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI).

“A través de este concurso los productores de cabras lecheras podrán acceder a inversiones de infraestructura como galpones o bodegas de almacenaje de alimento, y a equipamiento como máquinas de ordeña, bebederos y comederos. Los proyectos que se presenten deberán estar orientados a acortar las brechas del rubro y contar con una propuesta máxima de ejecución de hasta $5.000.000”, informó el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda.

Las postulaciones para los usuarios de la institución ya están abiertas en las agencias de área de La Serena, Ovalle y Combarbalá, y tiene como fecha de cierre el 8 de marzo. En el caso de la agencia de área Illapel, el proceso comenzará el 25 de febrero y terminará el 26 de marzo.

Para los proyectos seleccionados, el incentivo no reembolsable podrá alcanzar hasta el 90% de su valor total bruto. Una vez que haya sido aprobado técnicamente, se aplicarán criterios de priorización contenidos en el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero. Para más detalles, pinche acá.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, invitó a participar en el concurso, “que permitirá a los crianceros y crianceras acceder a proyectos concretos y eficientes en el área de optimización y potencialización de la productividad y la competitividad. Hemos constatado en terreno, a través de testimonios de los usuarios de INDAP, que las inversiones son clave para el progreso del rubro ganadero”.

Imagen eliminada.

Más alternativas de apoyo

Otra iniciativa del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero es el Primer Llamado de Asignación Directa de Incentivo para el Componente de Desarrollo de Capacidades, enfocado en aumentar la productividad y desarrollar habilidades y conocimientos para administrar los negocios ganaderos en forma rentable y sustentable en el largo plazo. Uno de sus ejes es la entrega de asesoría especializada.

Los interesados deben presentar un Formulario de Postulación y una Carta de Compromiso, los que pueden solicitar en su respectiva agencia de área de INDAP o en el sitio web del servicio (pinche acá). En este caso el proceso se encuentra abierto en las cuatro agencias de área de la región y tiene como fecha de finalización el 19 de marzo.

Ministra Undurraga presenta plataforma que permite reservar on line visitas a las Torres del Paine

Torres del Paine.- Hasta Laguna Amarga llegó la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, para encabezar el lanzamiento oficial del sistema electrónico de venta de tickets para visitar el Parque Nacional Torres del Paine, lo que beneficiará de manera directa a unos 300 mil turistas.

“Es un convenio entre el sector privado y Conaf. Qué importante es avanzar en estas colaboraciones entre el sector público y el privado, porque así vamos a poder ir desarrollando distintas alternativas para acercar nuestros parques a los chilenos y a gente que viene de afuera”, sostuvo la secretaria de Estado, quien estuvo junto a la intendenta de Magallanes, Jenniffer Rojas; el director ejecutivo de Conaf, Rodrigo Munita; la gobernadora Erika Farías y el alcalde local, Roberto Cárdenas.

Durante 2020 se puso en operación el sistema de venta de entradas online (www.aspticket.cl) para el ingreso a Áreas Silvestres Protegidas (ASP). Para lograr eso en Magallanes, Conaf y la Asociación de Hoteles y Servicios Turístico de Torres del Paine (HYST) firmaron un convenio de colaboración orientado a elaborar una plataforma digital para la venta de entradas al Parque Nacional Torres del Paine, lo cual hace más expedito y ordenado el ingreso de visitantes.

“Es un sistema muy eficiente que además va a permitir a Conaf tener información sobre la gente que visita nuestros parques, para poder cada vez tener un sistema más adecuado a sus necesidades, además de más seguro, no solamente en el tema sanitario”, sostuvo la ministra Undurraga. 

En esta primera etapa se implementó el sistema en el Parque Nacional Torres del Paine, operación que ha resultado un éxito, con 632 personas ingresadas entre la última semana de noviembre y el 29 de diciembre de 2020. De ellos, el 80.4% lo hizo a través de la compra online, un 14% a través de tour operadores y solo un 5.2% lo hizo de manera presencial en la unidad.

Imagen eliminada.

Rodrigo Bustamante, gerente de la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos Torres del Paine (HYST), aseguró que “ha funcionado súper bien desde que partió. Estamos con una buena cantidad de personas de distintas ciudades del país (…) Ha sido una muy buena iniciativa, un muy buen trabajo y estamos muy contentos con este lanzamiento y ser ejemplo a nivel nacional también”. 

El sistema funcionará bajo códigos QR o códigos de barra, por lo tanto el procedimiento se podrá realizar desde los vehículos, mostrando el pasaporte o carné de identidad. En ese sentido, funciona de manera similar al check in de los vuelos: es intransferible y obliga a los visitantes a aceptar todas las reglas de ingreso al parque, tales como ver los videos de inducción de Conaf y firmar en línea una declaración jurada asociada al Covid-19. 

Rodrigo Munita, director ejecutivo de Conaf, destacó lo amigable del sistema: “uno ingresa a aspticket.cl y encuentra toda la información paso a paso para hacer el registro, las reservas, el día, la hora, y al final también tiene una encuesta de nivel de satisfacción”.

INIA y municipio de Laja ponen en marcha estación meteorológica para beneficio de agricultores

El cambio climático llegó para quedarse y el uso de tecnología hoy se hace fundamental para contar con información sobre las condiciones meteorológicas. Ante este escenario, y gracias a un convenio entre el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Municipalidad de Laja, se inauguró la Estación Meteorológica Automática La Colonia, ubicada a un costado de la escuela del mismo nombre, en las afueras de la comuna.

La estación meteorológica entregará, en tiempo real, datos certeros de las condiciones climáticas, que ayudarán a los agricultores de toda la Provincia de Biobío a tomar decisiones respecto de sus cultivos. El gobernador (s) de Biobío y seremi de Agricultura, Francisco Lagos, afirmó que "con esta iniciativa se podrá contar con información del momento y también con proyecciones que podrán mitigar los efectos del cambio climático en las cosechas". 

El alcalde de Laja, Vladimir Fica, apuntó que "estamos trabajando como municipio en conjunto con los servicios del agro para mejorar la vida y el trabajo de nuestros agricultores. Con esto entregamos nuevas herramientas para el sector rural y es un tremendo aporte para nuestra comuna".

La infraestructura, que comenzó a operar el pasado 15 de enero, se suma a una red de otras nueve estaciones meteorológicas automáticas con que cuenta INIA Quilamapu en Biobío, según informó Rodrigo Avilés, director regional de esta institución.

Odín Vallejos, director regional de INDAP, señaló que esta inversión "es un tremendo apoyo para los agricultores, que van a poder tener datos instantáneos para prevenir o adelantarse a cualquier tipo de situación meteorológica".

Imagen eliminada.

Tabita Pilar, agricultora del sector Chorrillos, manifestó que "a nosotros como agricultores nos beneficia bastante esta estación meteorológica, porque podemos prevenir lo que se nos viene a futuro, como las heladas". 

“La estación La Colonia se emplaza en una zona donde no existían estaciones cercanas por lo que viene a reforzar la necesidad de información agroclimática en la región”, dijo el investigador de INIA Quilamapu y encargado de su establecimiento, Rubén Ruiz. Agregó que cada 15 minutos entregará datos relevantes para la agricultura, como temperatura, evapotranspiración, grados días, horas de frío, heladas, precipitaciones, entre otros, “todo lo cual va conformando un registro histórico que se podrá revisar libremente con el paso del tiempo”.

Para ver la información agroclimática del momento, los agricultores e interesados pueden ingresar al sitio www.agrometeorologia.cl