Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11888)
Total de Noticias (11888)

FUCOA entregó resultados del concurso Historias de Nuestra Tierra 2020: Hubo 170 ganadores
Un total de 170 ganadores a lo largo del país tuvo el concurso Historias de Nuestra Tierra 2020, organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) del Ministerio de Agricultura, que premia a obras seleccionadas a nivel nacional y regional y que este año destacó por la nueva categoría Fotografía y un premio especial a los tres colegios con mayor participación.
El tradicional certamen, único en su tipo de convocatoria nacional, busca rescatar y revalorizar el patrimonio cultural inmaterial de las zonas rurales de Chile, recopilando historias, mitos, leyendas, vivencias y cuentos inspirados en la realidad y características del mundo rural y campesino del país.
La directora ejecutiva de FUCOA, Francisca Martin, relevó la gran participación de niños, niñas, jóvenes y adultos, así como la importancia de esta iniciativa. “En 2021 el concurso cumple 29 años revalorizando y difundiendo las costumbres, tradiciones y sabiduría del campo chileno, por lo que es una iniciativa que nos enorgullece organizar. En 2019 lanzamos la categoría de Dibujo y en 2020 incorporamos Fotografía, con lo que logramos ampliar las posibilidades de participación, de rescate de la tradición oral y de recoger las diversas expresiones del mundo rural”, afirmó.
En esta versión se recibieron 3.075 obras entre cuentos, poemas, dibujos y fotografías. La selección de los ganadores fue realizada por destacados representantes del ámbito cultural de Chile, como Sonia Montecino, escritora y antropóloga, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013); Elicura Chihuailaf, poeta mapuche y obstetra, Premio Nacional de Literatura 2020; Héctor Velis-Mesa, periodista y profesor de oratoria, autor de diversos libros de divulgación del lenguaje y las costumbres; y Osvaldo Cádiz, investigador del folclor y director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola, entre otros.
En la categoría Cuento, los tres primeros lugares nacionales de obras escritas por mayores de 14 años pertenecen a las comunas de Los Vilos, Punta Arenas e Iquique; el premio especial Oficios Tradicionales, a Limache; el premio especial Margot Loyola, a Ñuñoa; el premio especial Migrantes, a Chillán; el premio especial Mujer Rural, a Temuco; el premio especial a la Trayectoria, a Providencia; el premio especial Profesor Rural, a La Serena, y el premio especial Pueblos Originarios, a Concepción.
En tanto, los tres primeros lugares nacionales de cuentos escritos por menores de 14 años son de las comunas de Villa Alegre, Castro y Arica. El premio especial Migrantes corresponde a Calama y el premio especial Pueblos Originarios, a Temuco.
En la categoría Poesía, los tres primeros lugares nacionales recayeron en participantes de Puerto Montt, Aysén y Talcahuano, mientras que el premio especial Pueblo Originarios pertenece a Talca.
Cabe mencionar que las categorías Cuento y Poema también cuentan con un primer, segundo y tercer lugar a nivel regional.
En la nueva categoría Fotografía, los tres primeros lugares nacionales pertenecen a San Fernando, Arica e Iquique, mientras que el jurado destacó otras cuatro fotografías con premios especiales.
Los tres primeros lugares nacionales de la categoría Dibujo enseñanza básica pertenecen a Retiro, Frutillar y Cartagena. En la categoría hubo siete premios especiales y cuatro menciones honrosas. En Dibujo enseñanza media, los tres primeros lugares nacionales pertenecen a las comunas de La Serena, Cañete y La Granja, además de ocho premios especiales y dos menciones honrosas.
Como todos los años, las obras escritas ganadoras serán publicadas en los libros “Antología” y “Me lo contaron mis abuelos”, editados por FUCOA, que estarán disponibles gratuitamente en el sitio www.historiasdenuestratierra.cl desde mayo, junto con una exposición virtual de los dibujos y fotos seleccionadas.
Entre los premios para niños hay bicicletas, tablets, cámaras digitales, set de escritores y de dibujos, mientras que los adultos reciben un premio en dinero. También destaca un premio adicional para los tres colegios con más obras participantes de sus alumnos, consistente en notebooks para el establecimiento. Dos de los colegios ganadores son de la región de Arica y Parinacota y el tercero corresponde a la Región de Los Lagos.
Las premiaciones regionales se realizarán durante el segundo semestre de este año.
El listado completo de ganadores y ganadoras nacionales y regionales del concurso Historias de Nuestra Tierra 2020 está disponible en www.historiasdenuestratierra.cl, donde próximamente se abrirá la convocatoria 2021.

INDAP Atacama invertirá $760 millones en programas de riego para los pequeños agricultores
Con un presupuesto superior al del año pasado, sumado a recursos provenientes de un convenio con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) para familias indígenas de Atacama, INDAP dio inicio a la ejecución de los distintos programas de riego 2021 en favor de la Agricultura Familiar Campesina de esta región.
Ya sea a través de concursos o asignación directa de proyectos, como revestimiento de canales, construcción de tranques acumuladores, implementación de riego tecnificado y uso de energías limpias, INDAP invitó a sus usuarios y usuarias a informarse y postular a estas iniciativas, que en palabras de su directora regional, Mariela Herrera Cañete, refuerzan el trabajo que el gobierno está realizando por mejorar el uso del agua de las familias campesinas en la región.
“Son 760 millones de pesos que INDAP ha destinado a obras de riego para nuestros usuarios de los programas regulares, así como del convenio INDAP-Conadi en la región para 2021, lo que habla de un claro enfoque para paliar el déficit hídrico y enfrentar el cambio climático de mejor forma, y que se inserta dentro de los lineamientos estratégicos que tenemos como servicio dependiente del Ministerio de Agricultura”, dijo Herrera.
“Es importante señalar -agregó- que nuestros pequeños agricultores han debido enfrentar duras condiciones para realizar sus actividades, por la escasez de agua, y aun así nos han dado un ejemplo de cómo hacer frente a este déficit en los territorios. Como servicio estamos cumpliendo un rol necesario para ellos y sus familias, que es estar ahí acompañándolos y apoyándolos con nuestros instrumentos y programas”.
Este mes la institución abrió las postulaciones para el cofinanciamiento de obras de riego y drenaje intrapredial que se extenderá hasta el 5 de marzo y cuyas bases se encuentran en el sitio web de INDAP (pinche acá) así como en las agencias de área de la región, mientras que el 26 de febrero vence el llamado a un concurso para estudios o pre inversiones en obras asociativas.

Incentivos de hasta $5 millones: INDAP Coquimbo abre concurso de inversiones para rubro caprino
Actualmente los crianceros de la Región de Coquimbo deben enfrentar distintos desafíos, como acceder a mejor tecnología e infraestructura para convertirse en actores más competitivos del mercado. Una iniciativa de INDAP que busca responder a estos requerimientos es el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero, que abrió el Primer Llamado Especial Modalidad Concurso para Postulaciones Individuales del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI).
“A través de este concurso los productores de cabras lecheras podrán acceder a inversiones de infraestructura como galpones o bodegas de almacenaje de alimento, y a equipamiento como máquinas de ordeña, bebederos y comederos. Los proyectos que se presenten deberán estar orientados a acortar las brechas del rubro y contar con una propuesta máxima de ejecución de hasta $5.000.000”, informó el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda.
Las postulaciones para los usuarios de la institución ya están abiertas en las agencias de área de La Serena, Ovalle y Combarbalá, y tiene como fecha de cierre el 8 de marzo. En el caso de la agencia de área Illapel, el proceso comenzará el 25 de febrero y terminará el 26 de marzo.
Para los proyectos seleccionados, el incentivo no reembolsable podrá alcanzar hasta el 90% de su valor total bruto. Una vez que haya sido aprobado técnicamente, se aplicarán criterios de priorización contenidos en el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero. Para más detalles, pinche acá.
El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, invitó a participar en el concurso, “que permitirá a los crianceros y crianceras acceder a proyectos concretos y eficientes en el área de optimización y potencialización de la productividad y la competitividad. Hemos constatado en terreno, a través de testimonios de los usuarios de INDAP, que las inversiones son clave para el progreso del rubro ganadero”.
Más alternativas de apoyo
Otra iniciativa del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero es el Primer Llamado de Asignación Directa de Incentivo para el Componente de Desarrollo de Capacidades, enfocado en aumentar la productividad y desarrollar habilidades y conocimientos para administrar los negocios ganaderos en forma rentable y sustentable en el largo plazo. Uno de sus ejes es la entrega de asesoría especializada.
Los interesados deben presentar un Formulario de Postulación y una Carta de Compromiso, los que pueden solicitar en su respectiva agencia de área de INDAP o en el sitio web del servicio (pinche acá). En este caso el proceso se encuentra abierto en las cuatro agencias de área de la región y tiene como fecha de finalización el 19 de marzo.

Ministra Undurraga presenta plataforma que permite reservar on line visitas a las Torres del Paine
Torres del Paine.- Hasta Laguna Amarga llegó la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, para encabezar el lanzamiento oficial del sistema electrónico de venta de tickets para visitar el Parque Nacional Torres del Paine, lo que beneficiará de manera directa a unos 300 mil turistas.
“Es un convenio entre el sector privado y Conaf. Qué importante es avanzar en estas colaboraciones entre el sector público y el privado, porque así vamos a poder ir desarrollando distintas alternativas para acercar nuestros parques a los chilenos y a gente que viene de afuera”, sostuvo la secretaria de Estado, quien estuvo junto a la intendenta de Magallanes, Jenniffer Rojas; el director ejecutivo de Conaf, Rodrigo Munita; la gobernadora Erika Farías y el alcalde local, Roberto Cárdenas.
Durante 2020 se puso en operación el sistema de venta de entradas online (www.aspticket.cl) para el ingreso a Áreas Silvestres Protegidas (ASP). Para lograr eso en Magallanes, Conaf y la Asociación de Hoteles y Servicios Turístico de Torres del Paine (HYST) firmaron un convenio de colaboración orientado a elaborar una plataforma digital para la venta de entradas al Parque Nacional Torres del Paine, lo cual hace más expedito y ordenado el ingreso de visitantes.
“Es un sistema muy eficiente que además va a permitir a Conaf tener información sobre la gente que visita nuestros parques, para poder cada vez tener un sistema más adecuado a sus necesidades, además de más seguro, no solamente en el tema sanitario”, sostuvo la ministra Undurraga.
En esta primera etapa se implementó el sistema en el Parque Nacional Torres del Paine, operación que ha resultado un éxito, con 632 personas ingresadas entre la última semana de noviembre y el 29 de diciembre de 2020. De ellos, el 80.4% lo hizo a través de la compra online, un 14% a través de tour operadores y solo un 5.2% lo hizo de manera presencial en la unidad.
Rodrigo Bustamante, gerente de la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos Torres del Paine (HYST), aseguró que “ha funcionado súper bien desde que partió. Estamos con una buena cantidad de personas de distintas ciudades del país (…) Ha sido una muy buena iniciativa, un muy buen trabajo y estamos muy contentos con este lanzamiento y ser ejemplo a nivel nacional también”.
El sistema funcionará bajo códigos QR o códigos de barra, por lo tanto el procedimiento se podrá realizar desde los vehículos, mostrando el pasaporte o carné de identidad. En ese sentido, funciona de manera similar al check in de los vuelos: es intransferible y obliga a los visitantes a aceptar todas las reglas de ingreso al parque, tales como ver los videos de inducción de Conaf y firmar en línea una declaración jurada asociada al Covid-19.
Rodrigo Munita, director ejecutivo de Conaf, destacó lo amigable del sistema: “uno ingresa a aspticket.cl y encuentra toda la información paso a paso para hacer el registro, las reservas, el día, la hora, y al final también tiene una encuesta de nivel de satisfacción”.

INIA y municipio de Laja ponen en marcha estación meteorológica para beneficio de agricultores
El cambio climático llegó para quedarse y el uso de tecnología hoy se hace fundamental para contar con información sobre las condiciones meteorológicas. Ante este escenario, y gracias a un convenio entre el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Municipalidad de Laja, se inauguró la Estación Meteorológica Automática La Colonia, ubicada a un costado de la escuela del mismo nombre, en las afueras de la comuna.
La estación meteorológica entregará, en tiempo real, datos certeros de las condiciones climáticas, que ayudarán a los agricultores de toda la Provincia de Biobío a tomar decisiones respecto de sus cultivos. El gobernador (s) de Biobío y seremi de Agricultura, Francisco Lagos, afirmó que "con esta iniciativa se podrá contar con información del momento y también con proyecciones que podrán mitigar los efectos del cambio climático en las cosechas".
El alcalde de Laja, Vladimir Fica, apuntó que "estamos trabajando como municipio en conjunto con los servicios del agro para mejorar la vida y el trabajo de nuestros agricultores. Con esto entregamos nuevas herramientas para el sector rural y es un tremendo aporte para nuestra comuna".
La infraestructura, que comenzó a operar el pasado 15 de enero, se suma a una red de otras nueve estaciones meteorológicas automáticas con que cuenta INIA Quilamapu en Biobío, según informó Rodrigo Avilés, director regional de esta institución.
Odín Vallejos, director regional de INDAP, señaló que esta inversión "es un tremendo apoyo para los agricultores, que van a poder tener datos instantáneos para prevenir o adelantarse a cualquier tipo de situación meteorológica".
Tabita Pilar, agricultora del sector Chorrillos, manifestó que "a nosotros como agricultores nos beneficia bastante esta estación meteorológica, porque podemos prevenir lo que se nos viene a futuro, como las heladas".
“La estación La Colonia se emplaza en una zona donde no existían estaciones cercanas por lo que viene a reforzar la necesidad de información agroclimática en la región”, dijo el investigador de INIA Quilamapu y encargado de su establecimiento, Rubén Ruiz. Agregó que cada 15 minutos entregará datos relevantes para la agricultura, como temperatura, evapotranspiración, grados días, horas de frío, heladas, precipitaciones, entre otros, “todo lo cual va conformando un registro histórico que se podrá revisar libremente con el paso del tiempo”.
Para ver la información agroclimática del momento, los agricultores e interesados pueden ingresar al sitio www.agrometeorologia.cl.

ODEPA: Principal producto agrícola exportado durante enero fue el ajo, seguido del tomate
La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) informó que durante enero de este año se exportaron 39,4 millones de dólares en hortalizas: 47,3% frescas, 21,4% como pasta, 11% en semillas, 10,6% congeladas y 7,2% como jugo.
La principal especie exportada fue el ajo, con 47,4% del valor exportado, seguido del tomate, con el 21,9% de este valor. El ajo tuvo un aumento de 21,9% respecto del valor exportado en enero de 2020, mientras que tomate bajó su valor exportado en un 50,8%.
El principal destino de las exportaciones hortícolas fue México, con el 44,5% del valor exportado (principalmente ajo fresco), seguido de Japón, con el 13,6%.
Las importaciones de hortalizas alcanzaron los 15,3 millones de dólares, por lo que la balanza es positiva para Chile. Un 23,6% de este valor es en semillas de hortalizas, 19,4% como pasta, 17,3% congeladas, 15,4% deshidratada y 7,9% frescas. El 22,6% del valor importado proviene de China, 16,1% de Estados Unidos y 10,1% de Perú.
Más información en el Boletín de Hortalizas (pinche aquí).