Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

Productoras superaron expectativas de venta en versión online de ExpoQuinua Tarapacá 2021

Con los objetivos comerciales proyectados cumplió la versión 2021 de la ExpoQuinua Tarapacá, que organizó INDAP y que se realizó durante tres semanas en formato online. El evento reunió a parte importante de agricultoras y asociaciones productoras de este grano ancestral, las que pudieron comercializar este alimento y divulgar sus distintas preparaciones por internet.

La actividad se realizó a través de la página de Facebook del Mercado Campesino Tarapacá, donde participaron las agricultoras aymara de la zona, quienes demostraron gran interés por esta apuesta digital y que tuvo como objetivo poner en valor la actividad productiva en torno a la quinua, además del fomentar su consumo.

De acuerdo a lo informado por Qalaphurk´a, consultora a cargo del desarrollo de la feria, para un periodo de tres semanas se tenía una expectativa de ventas estimadas en $600 mil, cifra que al final llegó a $971 mil. La oferta consideró quinua graneada, quinua para sopa, harina tostada, sémola, pipocas, granola y café de quinua.

Carla Betanzo, quien lideró al equipo de Qalaphurk´a, comentó que las ventas más importantes fueron de quinua para granear, “el formato más conocido por la gente, que sabe cómo prepararla. No obstante, otros productos destacables y novedosos fueron la granola y el café de quinua, siendo este último una alternativa para quienes no pueden consumir cafeína”.

Los consumidores agradecieron la presentación de los productos, la oportunidad de conocer más de la quinua del territorio y la oportunidad que se dio de probar nuevos productos, esto gracias a los videos de recetas que se dieron a conocer en el evento.

Francisco Briones, director de INDAP Tarapacá, expresó su satisfacción por la expo, “que ratificó el fomento a la producción de quinua que hacemos en la institución y además avanzó en nuevos canales de comercialización, aspectos que fueron muy valorados por las agricultoras, demostrando su interés por las herramientas del marketing digital”.

También destacó la colaboración del Gobierno Regional para llevar a cabo este tipo de actividades, bajo el paraguas del Programa de Capacitación y fortalecimiento de la Quinua de Tarapacá, que ha permitido realizar este evento desde 2019.

Apicultor Francisco Delgado potencia su negocio gracias a la asesoría del SAT en San Antonio

Multiplicar colmenas, producir abejas reinas y duplicar núcleos son algunas de las tantas cosas que el pequeño agricultor Francisco Delgado, de la localidad de Cuncumén, comuna de San Antonio, aprendió gracias al Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP.

Delgado participó durante seis años en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y asegura que fue una plataforma tremendamente útil para iniciar sus actividades, pero que con los años buscó la manera de perfeccionar sus conocimientos y encontró en el SAT una excelente oportunidad..

“Gracias a mi familia, siempre he sabido algo de abejas y el Prodesal fue un buen impulso para poder dedicarme a la apicultura, pero cuando me cambié al SAT di un salto importante en la producción, ya que antes solo tenía miel y después de varias capacitaciones ahora también vendo propóleos, jabones, cera y diferentes derivados que me permiten alcanzar mayor público”, cuenta.

El SAT de INDAP busca entregar a los pequeños productores agrícolas las habilidades necesarias que les permitan el crecimiento y la especialización de sus actividades productivas, para lo cual cuenta con distintas herramientas como asesorías especializadas e incentivos que pueden superar los 3 millones de pesos.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, afirma que “es positivo que se den a conocer las virtudes del programa SAT, ya que si algún usuario Prodesal toma la decisión voluntaria de cambiarse de programa podrá acceder a capacitaciones y asesorías especializadas según el rubro en el que trabaje. Es bueno tener todas las herramientas necesarias para que la Agricultura Familiar Campesina consolide sus actividades productivas”, dice.

De esta manera, INDAP continuará trabajando por la pequeña agricultura y fomentando todas sus plataformas de ayuda para que las familias campesinas logren una mejor calidad de vida.

Proyecto aprobado por el GORE del Maule permitirá la reconversión y diversificación agrícola

Mejorar e incrementar la rentabilidad de 300 pequeños agricultores es el objetivo del proyecto Reconversión y Diversificación en la Pequeña Agricultura, que fue aprobado por el Gobierno Regional del Maule. Así lo informaron el seremi de Agricultura, Luis Verdejo; el presidente del Consejo Regional (CORE), Patricio Ojeda, y el director regional de INDAP, Óscar Muñoz.

La iniciativa fue presentada por INDAP al GORE y pretende impulsar un proceso de reconversión y diversificación de la estructura productiva de los pequeños productores a través de la incorporación y establecimiento de nuevas especies de frutales mayores y menores, desde media a una hectárea, con el fin de incrementar la rentabilidad de su explotación en el mediano y largo plazo.

El seremi Luis Verdejo agradeció al intendente Juan Eduardo Prieto y a los consejeros regionales por la aprobación del proyecto. “El Maule es una región eminentemente agrícola, más del 45% de la población tiene que ver con alguna actividad agrícola, la agricultura es el motor de la economía y este proyecto busca llevar la agricultura tradicional a una más de nicho, más de exportación, de frutales, traspasar el desarrollo que se ha dado en la zona norte de la región al área sur, para que los agricultores mejoren su economía.”, precisó.

Patricio Ojeda destacó la aprobación del proyecto y dijo que es parte de una estrategia que viene desarrollando el CORE para fortalecer la agricultura. “No es casualidad que estemos aprobando estos recursos, porque son parte de una estrategia que el Consejo ha adoptado y que tiene que ver con seguir fortaleciendo la actividad agrícola del Maule. Estamos convencidos que el motor de la economía regional es la agricultura y por eso cada proyecto que llega es profundamente estudiado para conocer su impacto. Entonces, cuando llega un proyecto de estas características nos anima a pensar que podemos innovar y que esa innovación se va a traducir en mejores ingresos para la economía de Agricultura Familiar Campesina”, expresó.

El proyecto contempla un presupuesto total de $4.515 millones, de los cuales $3.315 millones serán aportados por el GORE a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Otros $600 millones serán aportados por INDAP e igual cantidad por los propios agricultores que participarán en el proyecto a través de créditos de INDAP o aporte propio.

Óscar Muñoz dijo que este proyecto busca diversificar la matriz productiva de los agricultores. “Puede haber un agricultor que tenga 3 ó 4 rubros tradicionales y es ahí donde vamos a buscar estos usuarios, para incorporar un rubro innovador y de mayor rentabilidad y con eso mejorar los ingresos de esa familia. En definitiva, el proyecto involucra cerca de $4.500 millones a ejecutarse en un plazo de 4 años”, indicó el director regional de INDAP.

En este programa de reconversión y diversificación los productores también recibirán apoyos y cofinanciamiento para la preparación de suelos, adquisición de plantas, puesta en marcha de sistemas de riego, entrega de asesorías técnicas y articulación con alianzas productivas.

Biobío: En terreno impulsan participación de productores en Censo Agropecuario y Forestal

Sin descanso y sin pausa, los equipos de censistas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) continúan su despliegue por todos los rincones de la Región del Biobío para recolectar la información que actualizará el panorama de la producción agrícola en Chile, después de 14 años, a través del VIII Censo Nacional Agropecuario y Forestal. 

El operativo estadístico más importante de este sector económico se mantendrá en esta región hasta junio y en ese contexto el director del INE Biobío, Horacio Galaz, extendió su agradecimiento por la buena disposición de los productores que ya han contestado y, al mismo tiempo, invitó a los que aún no han sido visitados a disponerse con entusiasmo para recibir a los censistas.

“Estamos muy contentos con el avance que vamos teniendo y reiteramos nuestra invitación a todos los productores agropecuarios y forestales a contestar el Censo con tranquilidad, ya que están amparados bajo el Secreto Estadístico y toda la información que entreguen va a ser tratada con absoluta confidencialidad”, señaló Galaz.

Las cifras que generará este Censo serán la base para que las autoridades sectoriales desarrollen políticas públicas a nivel nacional y regional y, al mismo tiempo, generará información que servirá para que el sector privado tome mejores decisiones.

Así lo destacó el gobernador (S) de Biobío y seremi de Agricultura, Francisco Lagos: “este Censo se ha llevado adelante de manera normal y con todos los resguardos sanitarios, y es muy importante, porque los agricultores pueden planificar y tomar decisiones y también contribuye a que se puedan confeccionar las políticas públicas del agro”.

Francisco Pozo, director regional de Conaf, manifestó que el Censo Agropecuario y Forestal es una actividad muy importante, porque permite conocer cuál es el estado de los recursos que tenemos “y la toma de decisiones tiene que estar basada en hechos concretos”.

Imagen eliminada.

“Invitamos a todos los productores agropecuarios y forestales, de todos los tamaños, a no quedarse fuera del levantamiento más importante del sector, porque es imprescindible actualizar la realidad del sector incorporando los efectos del cambio climático y de las nuevas tecnologías”, indicó el director regional del INE.

La misma opinión tuvo Odín Vallejos, director regional de INDAP, quien llamó a los agricultores de la región a sumarse al Censo, que es muy importante para tener estadísticas y focalizar los recursos. “La invitación es a entregar sus datos con toda confianza”, dijo.

Enrique Tapia, dueño del Fundo Cuel, señaló que esta es primera vez que le realizan una encuesta tan completa, “por lo que va a ser un Censo mucho más objetivo y va a demostrar mejor la realidad de todos los agricultores de la región en este momento”.

Respecto de cómo reconocer a los censistas, Horacio Galaz indicó que éstos visten uniforme INE, portan elementos de protección personal y su credencial INE. Ésta tiene un código QR que se puede escanear con el celular para confirmar su identidad. También se puede hacer ingresando a www.censoagropecuario.cl, en www.ine.cl o llamando al teléfono 232461001. 

Seguridad sanitaria 

Respecto de la seguridad sanitaria de los productores al recibir al recolector del Censo, el director del INE Biobío señaló que “nos hemos preocupado por nuestros informantes y colaboradores, disponiendo todas las medidas de seguridad”. Así, tanto recolectores y supervisores, así como todo el personal que realiza actividades en terreno, portan mascarilla y protector facial; mantienen el distanciamiento físico y limpian sus manos y artefactos utilizados con alcohol gel, tanto en las salas de capacitación como en las oficinas censales. Asimismo, se ha avanzado en la vacunación del personal en terreno y se les hacen constantemente exámenes PCR para prevenir contagios.

Productores de Combarbalá y Salamanca reciben herramientas agrícolas y recursos del FOA

Diversos son los beneficios que ha entregado INDAP a sus usuarios de la Región de Coquimbo para que puedan ejecutar su labor de la mejor manera, pese al contexto de pandemia por la COVID-19 y la escasez hídrica que por más de una década afecta a la zona.

En esa línea, y por medio del Fondo de Operación Anual (FOA), 10 pequeños agricultores de la comuna de Combarbalá y otros 10 de Salamanca recibieron recursos consistentes en $115.000 por beneficiado, destinados a la adquisición de insumos o herramientas silvoagropecuarias que les permitan cubrir parte de sus necesidades productivas.

“Para nosotros este monto es muy importante. Estoy agradecida de INDAP, porque gracias a la institución tengo un motocultivador, siembro y tengo hortalizas. A pesar de que el año ha sido malo, tengo mis productos gracias a ellos. Con este cheque podré comprar insumos para usarlos en mis árboles”, indicó Eva Fernández, beneficiada mediante el FOA en la localidad de El Tebal, comuna de Salamanca.

En tanto, la criancera Abelina Bórquez, del sector El Durazno de Combarbalá, expresó que los recursos del FOA le permitirán comprar forraje para sus cabras. “Está muy difícil la situación. Podremos comprar pasto y maíz, que es lo que les estamos dando hace rato; solo podemos forrajearlas por la falta de lluvia”, expresó.

Para el director regional de INDAP, José Sepúlveda, es positivo realizar este tipo de entregas en terreno, “porque nos ayudan a seguir conociendo las necesidades de nuestro campo en primera persona, que es una de las tareas de nuestro servicio. Estamos constantemente dialogando con nuestros usuarios y usuarias y eso nos ayuda a tomar mejores decisiones para apoyarlos en las áreas que más lo necesitan”.

Imagen eliminada.

Además del FOA, otros seis productores combarbalinos fueron beneficiados con herramientas agrícolas mediante Inversiones de Fortalecimiento Productivo (IFP), que consta de podadora de altura, trituradora de oliva o pulverizadora de 100 litros, que facilitarán sus labores diarias. La inversión supera los $4.500.000.

“Nos sentimos muy contentos de llegar con distintas ayudas al sector campesino por medio de INDAP, servicio que permite entregar recursos o insumos que los usuarios y usuarias requieren para hacer crecer sus negocios, optimizando su tiempo, presupuesto y su emprendimiento en general”, señaló el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

En el sector El Boldo de Salamanca se realizó un pequeño conversatorio al aire libre, ocasión que permitió hacer entrega del mencionado beneficio correspondiente a dicha comuna. En la actividad estuvo el gobernador de Choapa, Juan Pablo Gálvez, quien expresó lo satisfactorio que es para el gobierno del Presidente Piñera este tipo de aportes: “son importantes recursos que se están distribuyendo por medio del INDAP. Visitamos y conocimos en terreno todos los aportes que ha recibido un usuario y cómo ha podido salir adelante gracias a ellos”.

Todos los beneficiados pertenecen a los programas Prodesal y PADIS que INDAP ejecuta, en este caso, en convenio con las municipalidades de Combarbalá y Salamanca. Cabe destacar que las actividades de entrega se realizaron en predios y con número acotado de participantes, cumpliendo con todas las medidas sanitarias vigentes.

INDAP dispone más de $2.600 millones para proyectos de riego de los pequeños agricultores de Maule

Más de $2.600 millones para el fomento al riego colocó INDAP Maule a través de concursos de riego intrapredial y asociativo para pequeños agricultores de la región, a través de procesos concursables cuyos proyectos están actualmente en evaluación. Se trata de recursos tanto sectoriales como del Gobierno Regional.

Óscar Muñoz, director regional de INDAP, dijo que se trata de $1.336 millones para concursos del Fondo de Emergencia Transitorio (FET) COVID-19, que bajan a través de los programas normales de la institución, de Riego Intrapredial (PRI) y de Riego Asociativo (PRA).

“En el caso del Programa de Riego Intrapredial, los recursos están destinados a financiar obras de mejoramiento dentro de los predios de forma individual. Para eso pueden postular proyectos para habilitar pozos y norias, sistemas de riego por goteo, microaspersión, aspersión, de elevación mecánica y conducción de agua, acumuladores y tranques y también Sistemas de Captación de Aguas Lluvias (SCALL), entre otros”, dijo Muñoz.

En el caso del Programa de Riego Asociativo, el concurso está orientado a las organizaciones legalmente constituidas, grupos de hecho y comunidades de aguas no organizadas o en vías de constitución. Los interesados pueden desarrollar proyectos asociativos extraprediales de riego y drenaje orientados a captar, acumular, conducir y distribuir agua en forma convencional o con energías renovables no convencionales.

El director regional de INDAP también indicó que se realizaron postulaciones a proyectos de riego intrapredial, así como de obras menores de riego con recursos del Gobierno Regional por un monto total de $1.150 millones, además de $135 millones para proyectos de obras menores de riego en las zonas rezagadas correspondientes a las comunas de Cauquenes, Pelluhue y Chanco, de la Agencia de Área Cauquenes, y la Comuna de Empedrado, perteneciente a la Agencia de Constitución.

“El riego es para esta administración uno de nuestros lineamientos fundamentales, que busca que los agricultores aseguren la disponibilidad de agua y lo hagan de manera eficiente. Por eso estamos focalizando millonarios recursos en la agricultura familiar, para que así puedan mejorar los sistemas utilizados y se incorporen nuevas hectáreas a las explotaciones agrícolas, contando con el recurso hídrico para mejorar la productividad y permitir el consumo humano”, dijo Óscar Muñoz.

Para este año la región contará con alrededor de $6.437 millones solo para financiar proyectos de riego de pequeños agricultores, constituyendo uno de los presupuestos más altos de los últimos años.

Más asistencia técnica a través del PDTI de INDAP para agricultores Diaguitas de Alto del Carmen

Una nueva unidad operativa del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) comenzará a funcionar en Alto del Carmen tras la firma de un convenio entre INDAP y este municipio de la provincia de Huasco, en la región de Atacama. La instancia atenderá a 52 pequeños agricultores del pueblo Diaguita, quienes accederán a asesoría técnica, capacitación e inversiones para el fortalecimiento de las múltiples actividades productivas que desarrollan, generando mayores ingresos para mejorar la calidad de sus vidas y de sus grupos familiares.

El convenio comienza sus operaciones de manera inmediata y tendrá una extensión de cuatro años. Durante 2021 contará con un presupuesto de $48.501.832, recursos que serán destinados a asesorías técnicas, mesas de coordinación e inversiones y capital de operación. Los rubros productivos que se desarrollan en Alto del Carmen y que el PDTI reforzará son crianza de caprinos, frutales, hierbas medicinales y emprendimientos de turismo rural.

El director nacional de INDAP destacó que con la firma de este convenio se implementará un nuevo módulo del PDTI que atenderá a comunidades del pueblo Diaguita, uno de los 10 pueblos originarios reconocidos por el Estado de Chile. “A ellos los estamos incorporando al PDTI, un programa que les entrega la posibilidad de acceder a asistencia técnica para mejorar las prácticas de sus cultivos y la crianza de su ganado caprino. También les permite acceder a capital de trabajo y recursos para inversiones”, detalló. 

Carlos Recondo subrayó que este grupo de pequeños productores diaguitas se transforman en usuarios de INDAP y como tales podrán “acceder a todos los instrumentos institucionales, incluidos los programas de mejoramiento de suelos y de riego”. Declaró su satisfacción porque “nuestros programas territoriales lleguen a todos los lugares donde están los pueblos originarios; recibimos con los brazos abiertos a comunidades del pueblo Diaguita para que se incorporen al PDTI y reciban los beneficios que el Estado, a través del ministerio de Agricultura e INDAP, pone a su disposición para mejorar las condiciones de vida de ellos y de sus familias”.

Imagen eliminada.

Este nuevo acuerdo es parte de los lineamientos estratégicos de INDAP y su trabajo con los Pueblos Originarios de nuestro país. Su objetivo es fomentar la participación, el desarrollo de capacidades productivas de productores agrícolas, la promoción de un desarrollo sustentable, la articulación de acciones con la red pública y privada, además de facilitar el acceso a financiamiento, capacitación y asesoría especializada a este segmento de productores de la Agricultura Familiar Campesina. Asimismo, busca el fortalecimiento de las diferentes estrategias de la economía que cada pueblo originario desarrolla en base a las actividades silvoagropecuarias y conexas, a partir de su propia visión de desarrollo y la inclusión de las familias, comunidades y otras formas de organización.

Este es el segundo acuerdo que permite el funcionamiento de una unidad del PDTI en la región de Atacama. Anteriormente, en 2015, se firmó un convenio para la operación de un módulo en la comuna de Diego de Almagro que atiende a 20 usuarios del pueblo Colla, principalmente crianceros caprinos y productores de hortalizas.

Yajaira Villegas, en representación de su padre Ibar, un pequeño productor agrícola diaguita que se incorporará a este nuevo módulo PDTI, comentó que “él tiene animalitos, tiene cabritas, y en estos años malos le ha tocado difícil; con esta ayuda se ha podido salir adelante”, destaca. Sobre la nueva unidad PDTI en la comuna dice que “es bueno que lleguen estas cosas a la comuna”.

El Administrador Municipal de Alto del Carmen, Jorge Villar destacó la importancia de este convenio de colaboración que permitirá a “los productores del pueblo diaguita poder incorporarse al desarrollo agrícola y a todos los programas del INDAP dentro de la región. Podrán mejorar sus riegos y plantar otras variedades de productos que en estas zonas se dan como primores”. Agradeció el trabajo colaborativo con INDAP porque ha sido clave en el desarrollo agrícola que la comuna muestra durante los últimos años.

Imagen eliminada.

Más tarde, el director nacional de INDAP se trasladó hasta el sector El Tránsito de esta comuna para visitar la Viña Armidita, reconocido emprendimiento familiar encabezado por Sandra Ramírez. Durante la emergencia provocada por las lluvias extemporáneas en enero de 2020 vio afectados sus viñedos: el deslizamiento de tierra destruyó parte del predio y provocó deterioros que perjudicaron la producción y comercialización de sus productos. Gracias al apoyo del Programa de Riego Asociativo (PRA) y junto a otros pequeños regantes de El Tránsito, recompusieron el canal de regadío del que es usuaria. En 2021 recibió recursos de INDAP que le permitieron reponer el sistema de riego tecnificado para 1,5 hectáreas de parronales de uva pisquera. Con estos apoyos, Sandra proyecta recuperar los niveles de producción anteriores a la emergencia. También, por medio del Programa de Recuperación de Suelos Degradados, niveló y cercó su predio, tras verse afectado por los deslizamientos de 2020.

La Viña Armidita es un proyecto familiar, impulsado por las hermanas Sandra, Cecilia y Lady Ramírez, emblemático en Alto del Carmen y en la región de Atacama. Desde el Valle El Tránsito se han posicionado como un referente nacional en la producción del tradicional pajarete y del pisco artesanal. Sus productos estrella, el pajarete y el pisco artesanal, poseen denominación de origen y es una producción altamente valorada por su calidad, su elaboración y destilado artesanal, herencia transmitida por su padre Gudelio. En 2018, Viña Armidita obtuvo medalla de plata en el concurso Catad'Or Ancestral Wine Awards; en tanto, su pisco ha sido destacado como uno de los pocos de fabricación artesanal o escala humana en Chile con calidad exportable.

26 agricultores de Florida afectados por lluvia y granizos en enero reciben bonos de INDAP

El director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, y el seremi de Agricultura, Francisco Lagos, oficializaron la entrega de 6 millones 500 mil pesos a 26 agricultores de la comuna de Florida que resultaron afectados por el sistema frontal de lluvias y granizos de enero pasado, recursos que están siendo entregados vía Pago Cash de BancoEstado.

Junto al jefe del Área Concepción, Mauricio Benavente, y al equipo técnico del Prodesal de Florida, Vallejos se trasladó hasta el sector de Talcamo, al predio de Ramón Villalobos y su esposa Verónica, quienes recibieron $500.000 para reconstruir su sistema productivo, que sufrió principalmente la pérdida de cultivos de hortalizas y frutales al aire libre.

“La solicitud de estos recursos la realizaron los agricultores afectados junto al equipo Prodesal de Florida, para recurrir a un financiamiento de emergencia agrícola por lluvia y granizo en verano que les permitiera recuperar lo que se había perdido por el sistema frontal del 27 de enero”, dijo el director regional de INDAP.

Agregó que la entrega de recursos se realizó de forma simbólica a 4 de los 26 afectados, con el propósito de conocer en terreno su situación y conversar acerca de sus proyectos. “El pago de sus bonos se está realizando a través de Pago Cash; sin embargo, quisimos traer personalmente la documentación que acredita la disponibilidad de los recursos, para conocer en terreno los efectos que dejó el sistema frontal y cómo están comercializando hoy sus productos”.

Imagen eliminada.

Entre los agricultores que participaron de la entrega simbólica se encontraba Gladys Muñoz, que al igual que Ramón Villalobos vio afectada sus viñas, hortalizas, chacras y cultivos bajo plástico. “Este dinero es muy importante para adquirir insumos para reponer todo lo que se quemó y destruyó con los granizos, como fertilizantes, semillas, plástico y madera”, expresó.

El seremi Francisco Lagos dijo que “es fundamental apoyar a los pequeños agricultores frente a las situaciones extremas y anormales, como lluvias y granizos extemporáneos, considerando que afectan sistemas productivos esenciales para el autoconsumo y las ventas en ferias”.

Los 26 agricultores afectados son de los sectores Talcamo, Paredones y Dadi, y en su mayoría sufrieron pérdidas en viñas, hortalizas (tomates, cebollas, zapallos), frutales menores, sandías, melones e infraestructura de invernaderos.

Productores de aceitunas de Santa María aseguran riego con la construcción de un nuevo tranque

Durante el presente año la cosecha de aceitunas del grupo de regantes del canal El Zaino, en el valle de Jahuel, comuna de Santa María, bordea los 2 millones de kilos, una auspiciosa cifra que no se registraba desde hace más de una década, debido principalmente a la sequía que no le ha dado tregua a la zona durante este período.

La escasez hídrica en este territorio llegó a niveles dramáticos, siendo el cultivo de olivos uno de los rubros agrícolas más afectados. En el peor de los momentos la producción aceitunera del sector en muchos casos se redujo a cero y en el mejor de ellos logró mantener solo un 30 por ciento de los árboles en calidad productiva.

Pero estos productores campesinos no se cruzaron de brazos y se empeñaron en concretar, en 2013, el primer tranque de acumulación de las aguas provenientes de las vertientes cordilleranas. En este proceso fue fundamental el apoyo del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional de Valparaíso, que comenzó a devolverles la esperanza a los agricultores.

La anhelada obra se transformó en el hito inaugural de una serie de proyectos que se tradujeron en una efectiva recuperación de este centenario sector productivo. El más grande y novedoso se concretó en 2020 y le cambió la cara a la pequeña agricultura de la zona. Se trata de la construcción de la Bocatoma El Zaino, infraestructura de compleja arquitectura que permitió captar las aguas en la parte alta del estero El Zaino y trasladarlas gravitacionalmente hasta un acumulador ubicado 700 metros más abajo.

Pero aún había que seguir dando la pelea a la sequía, porque pese a los bien valorados avances la gran demanda hídrica sigue amenazando al sector. Por eso se consideró necesaria la construcción de un segundo tranque de acumulación, el que se concretó hace pocos días. El proyecto permite la acumulación de 16.640 metros cúbicos y viene a asegurar el riego de los 250 integrantes del grupo de regantes y a beneficiar más de 300 hectáreas de cultivos, 90 por ciento de ellos de olivos.

Imagen eliminada.

Marco Aguilar, presidente del canal El Zaino, asegura que la cosecha que están teniendo este año no se veía desde hace una década. “Tenemos una cosecha de alrededor de 2 millones de kilos de aceitunas que sin estas obras habría sido imposible, porque en este minuto nos llegan de 8 a 10 litros de agua por segundo de las vertientes, la que nosotros almacenamos y vamos distribuyendo gracias a estos proyectos”, explica.

“Con los proyectos empezamos a regar nuevamente, a recuperar árboles, rebajando y cortando para que brotaran de nuevo. Son dos tranques, la bocatoma, proyectos asociativos de INDAP para la conducción por tuberías y otras iniciativas como el pozo profundo que nos hizo la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) que nos permite abastecer todo”, agrega el agricultor.

Iván Reyes, presidente de la Comisión de Recursos Hídricos del Gobierno Regional, destaca que el convenio GORE-INDAP ha sido un éxito. “Con los pequeños agricultores e INDAP hemos trabajado en mejorar la conducción del agua, acopiarla a través de la construcción o recuperación de antiguos tranques y tecnificar el riego. Ha sido una ayuda muy valorada por los agricultores, porque es una inyección de recursos que les asegura el riego y la sustentabilidad de su producción agrícola”, dice.

El proyecto del tranque El Zaino N°2 contempló su construcción y revestimiento con geomembrana, además de un desarenador, instalación de tuberías de HDPE para el transporte de agua y nudos de interconexión hidráulica, entre otros trabajos, y demandó una inversión total de $124.998.019, con un incentivo GORE-INDAP de $118.748.118 y un aporte de los agricultores de $6.249.901.

“El apoyo del Gobierno Regional de Valparaíso ha sido fundamental para atender las necesidades de los usuarios frente a la escasez hídrica que enfrentamos. Hemos trabajado en forma coordinada, tratando de asegurar el riego y optimizar el uso del agua a través de proyectos como éste, que permiten mejorar los procesos productivos de los agricultores. Este año tenemos una inversión histórica en riego en la región y los recursos que aporta el GORE son claves”, dice el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

Culminó la entrega de recursos a 308 ganaderos afectados por suspensión de las veranadas

Con un recorrido por distintos sectores del secano de la Región de Coquimbo, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, y el director regional de INDAP, José Sepúlveda, entregaron cheques a usuarios afectados por la suspensión de las veranadas que tradicionalmente se realizan desde diciembre hasta fines de abril en Argentina.

En total 308 productores pecuarios recibieron cada uno $380.000 destinados a la compra de alimentación animal. Con ello la institución del Ministerio de Agricultura busca mitigar los efectos provocados por el impedimento de acceder a los Altos Valles de Calingasta del país transandino a causa de la COVID-19 y la escasez hídrica presente en el territorio.

Manuel Bórquez es criancero del sector de Huallilinga, comuna de Ovalle, y comentó que pudo comprar los insumos que justamente necesitaba su ganado. Además, manifestó que “estoy muy agradecido con el incentivo que el mismo director regional de INDAP, José Sepúlveda, me vino a dejar a mi predio. Sin duda, es un gran aporte el que realiza el INDAP al sector ganadero que no pudo ir a las veranadas argentinas”.

De esta manera INDAP ejecutó una inversión superior a los $117 millones que permite que sus usuarios puedan sostener su sistema productivo ganadero, debilitado por una disminución de recursos vegetales pastoriles para la alimentación, así como también de bebida animal, con el consecuente descenso del número de cabezas de ganado.

“Sabemos el potencial que tiene el sector ganadero de la Región de Coquimbo, porque hay cultura, tradición y contribución a la economía local. Por eso, dispusimos recursos y estuvimos haciendo su entrega durante marzo y abril. Y como una forma de agradecer el inmenso trabajo que desarrollan es que fuimos a entregar algunos cheques directamente a parte de los beneficiados, respetando siempre todas las medidas de prevención ante la pandemia”, señaló el director regional de INDAP, José Sepúlveda.

El anuncio de estos recursos fue dado a conocer a principios de marzo por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, en compañía del intendente Pablo Herman. En aquella ocasión las autoridades expresaron que se hacía necesario llegar con este aporte como contingencia ante lo decretado por el gobierno argentino.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, detalló que este apoyo se focalizó en ganaderos de Limarí y Choapa, y puntualizó que “somos conscientes de lo importante de este incentivo de $380.000, que permite mitigar en parte los efectos tan adversos de la escasez hídrica que sufrimos en nuestro territorio, que ha significado para nuestro sector una primera pandemia, a lo que suma la pandemia por la COVID-19”.

Junto a lo anterior INDAP tiene a disposición del mundo pecuario una serie de programas regulares, entre ellos el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero que este 2021 está en su segundo año de ejecución y consiste en el acceso a incentivos económicos no reembolsables, destinados a cofinanciar inversiones, asesorías técnicas especializadas, capacitaciones y otras actividades en los ámbitos de la producción caprina lechera y actividades conexas.

SAG entregó 400 litros de atrayente para trampas de Drosophila suzukii en Región del Maule

Como parte de las coordinaciones de la Red de Alerta Temprana de Plagas (RATEP) del Maule, el director regional de SAG, Fernando Pinochet, junto al seremi de Agricultura, Luis Verdejo, entregó a INDAP 400 litros de atrayente para trampas de Drosophila suzukii.

Esta iniciativa forma parte del trabajo conjunto que están llevando a cabo los servicios del agro para la detección de plagas agrícolas de importancia económica, como es el caso de la mosca de alas manchadas.

A la fecha el SAG ha hecho entrega de un total de 750 trampas de Drosophila suzukii a INDAP Maule, 250 en un primer grupo y 500 más en un segundo aporte, las cuales están siendo distribuidas a pequeños agricultores de berries de la región con el fin de contribuir en la detección temprana de esta plaga.

“Estamos muy contentos de recepcionar estos 400 litros de atrayente para Drosophila suzukii para ser distribuido en la región, en cada una de las comunas más afectadas por esta plaga, en conjunto con 500 nuevas trampas que también nos hizo llegar el SAG. Esto va a permitir prepararnos para la próxima temporada con acciones preventivas para el control de esta plaga que tanto daño nos está ocasionando”, señaló el director regional de INDAP, Óscar Muñoz.

El objetivo de la RATEP es que los agricultores informen cualquier sospecha de la presencia de esta mosca a partir de las trampas instaladas en predios; de esta manera tanto el SAG como INIA podrán confirmar o descartar la detección. El director regional del SAG, Fernando Pinochet, destacó “el trabajo coordinado entre servicios para realizar un diagnóstico temprano de la plaga”.

Capacitación clave

La mosca de alas manchadas es una plaga presente en el Maule que ha afectado fuertemente algunas comunas como Longaví y Retiro, donde se han focalizado las capacidades con el fin de informar a los agricultores las medidas para evitar su diseminación.

En ese sentido, el seremi Luis Verdejo expresó que “es importante que hoy se hagan las labores de post cosecha, que mantengamos nuestros huertos limpios y eliminar todos los hospederos de la plaga, sobre todo en la zarzamora presente en casi todos los predios, para no dejar sectores donde esta mosca se pueda reproducir”.

La autoridad agrícola regional también invitó a los agricultores a acercarse a los servicios del agro, “para informarse y estar preparados, porque tenemos capacitaciones para todos”.

INDAP y Corfo impulsan el avance de productores y comunidades indígenas a través del crédito Cobin

El Programa de Crédito de Largo Plazo Cobertura Indígena (COBIN) de INDAP es un instrumento que financia proyectos e iniciativas de negocios silvoagropecuarios, que impulsen personas naturales o grupos indígenas debidamente acreditados ante la Conadi dicha condición. Otorga créditos de largo plazo de hasta 10 años con una cobertura estatal de un 90% del monto de financiamiento, con un tope máximo de UF 300.000 en garantía.

Apoya emprendimientos sostenibles económica y socioculturalmente que faciliten el acceso al sistema financiero a aquellas personas o comunidades indígenas que enfrentan dificultades en ese proceso y cuyas actividades han sido calificadas como Proyecto de Desarrollo Productivo Indígena por el Comité de Desarrollo y Fomento Indígena de CORFO.

A través del Programa Cobin, INDAP contribuye a que “personas naturales indígenas o grupos indígenas” disminuyan -en el mediano y largo plazo- las brechas económicas, impulsando proyectos económicamente viables y sustentables. Es un instrumento que focaliza su accionar en los Pueblos Originarios del país, reconocidos por el Estado chileno. El Programa COBIN de INDAP brinda apoyo a proyectos individuales o asociativos, con el fin de aumentar las posibilidades de su éxito, considerando la articulación de dos instrumentos de INDAP: Crédito Largo Plazo COBIN e Incentivos del Programa de Asociatividad Económica (PAE), u otro instrumento similar; entrega soporte en temas de gestión empresarial y vela por la sustentabilidad de los proyectos, a partir de un seguimiento y acompañamiento periódico.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo enfatizó que un requisito específico para que comunidades, asociaciones o EAC puedan postular al Crédito Cobin es que más del 50% de sus integrantes tenga calidad de indígena y el 50% más uno sea usuario de INDAP, debidamente acreditado. Agregó que a partir de la implementación de este instrumento se canalizan “dos herramientas relevantes para el proceso productivo de las comunidades indígenas: la garantía Cobin, garantía que el Estado concede a los beneficiarios de la Ley Indígena y es entregada por Corfo; a través del Comité Indígena se concede a aquellos proyectos productivos que tienen mérito para recibir esta salvaguarda estatal. Luego, INDAP otorga el crédito para financiar esos proyectos productivos, previendo adicionalmente que sea un emprendimiento exitoso”. Para tales fines, se entrega asesoría técnica, instrumentos de evaluación y seguimiento para esos créditos. Llamó a los pequeños agricultores de los Pueblos Originarios a “utilizar esta herramienta, el crédito de INDAP con cobertura y garantía Cobin, con una tasa de interés muy beneficiosa y que les permita asegurar sus procesos productivos”.

Imagen eliminada.

Esfuerzo intersectorial por el desarrollo económico de los pueblos indígenas en Chile
En el Consejo Directivo del Comité de Desarrollo y Fomento Indígena de CORFO converge la institucionalidad pública vinculada al desarrollo de los Pueblos Originarios y su fomento productivo. Está integrado por representantes de los ministerios de Desarrollo Social y Familia, de Economía, Fomento y Turismo, de Energía, y del Interior y Seguridad Pública; también participa la Subsecretaría de Pesca, Conadi, Sercotec, Conaf e INDAP.

Es el organismo gubernamental encargado de entregar garantía a los créditos otorgados para respaldar el pago de dichos préstamos; es obligación del usuario (individual o asociativo) que contrae la deuda pagar el crédito. Se espera que el apoyo técnico y las asesorías otorgadas por INDAP permitan a los productores cumplir con sus compromisos de pagos, lo que permitirá que este tipo de iniciativas perduren y puedan incorporarse nuevos actores en largo plazo.

“Desde 2016, el Comité y las instituciones que allí confluyen, ha impactado sobre más de 5.000 familias pertenecientes a seis pueblos indígenas y de 11 regiones del país. Ha articulado la identificación de proyectos y entregado apoyo en su formulación, acompañado su preparación financiera y su puesta en marcha para recomendarlos en su calificación y tener acceso a la garantía estatal COBIN, exclusiva para proyectos de personas indígenas. Junto a INDAP, esperamos llegar a más iniciativas, a todos los pueblos y regiones en Chile”, enfatizó Cristóbal O´Ryan, Director Ejecutivo del Comité de Desarrollo y Fomento Indígena de CORFO.

Una de las organizaciones indígenas que ha accedido al Crédito COBIN de INDAP es la Cooperativa Campesina Wull Agro que integran 10 pequeños agricultores de Padre Las Casas, en la región de La Araucanía. La agrupación comercializa leguminosas y cereales como trigo, avena y lupino; venden a empresas regionales que ofrecen estos productos para el consumo humano y como alimento para animales (pellet).

Alejandro Curiche es su representante y cuenta que en 2020 accedieron a un crédito de INDAP con Cobertura Indígena. Wull Agro recibió recursos por $77.615.190 destinados a financiar capital de operaciones para incrementar la adquisición de “insumos como granos y cereales, fertilizantes”. También accedieron a financiamiento por $14.933.869 para la compra de una grúa horquilla y una mesa de selección manual. Curiche recalca que “el crédito es importante porque permite proyectarnos y hacer contratos con empresas que demandan más de 10 toneladas de avena, por ejemplo. Sin capital de trabajo no hacemos nada”. Subraya la importancia de que este instrumento sea oportuno “para aprovechar las oportunidades de negocio que aparecen; hay que actuar rápido y para eso hay que tener capital de trabajo”.

Imagen eliminada.

¿Quiénes pueden acceder al Programa COBIN de INDAP?
Pequeños productores agrícolas que cumplan con los requisitos para ser usuario de INDAP, según la Ley Orgánica de este servicio; no presentar deudas morosas con INDAP ni en el sistema financiero privado, sea como deudor, aval o codeudor solidario.

Beneficiarios Individuales: persona natural que posea la condición de indígena. Empresa individual de Responsabilidad Limitada (EIRL), cuyo dueño exhiba la calidad indígena. En ambos casos se debe acreditar debidamente esa calidad a través de la Conadi.

Beneficiarios Asociativos: Comunidades y asociaciones indígenas constituidas o creadas en conformidad a la Ley N° 19.253 (que establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas). Empresas Asociativas Campesinas (EAC) que posean personalidad jurídica y actividad tributaria, que desarrollen un negocio asociativo con un fin comercial: Cooperativas, Sociedades de Responsabilidad Limitada y Sociedades por Acciones; todas deben acreditar su calidad de indígena.

¿Cómo, dónde y cuándo postular al COBIN de INDAP?
Las iniciativas se presentan en cualquier Agencia de Área de INDAP, a lo largo del país, durante todo el año. Si los interesados (individuales o asociativos) requieren de un profesional externo que les asesore en la construcción y presentación de la propuesta, puede ser presentado por la misma organización; si no cuentan con uno, INDAP podrá asistirlos para conseguir uno.