Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11866)

Total de Noticias (11866)

INDAP apoya a artesano de Cabo de Hornos Cristóbal Toro en sus oficios de soguero y tallador en madera

Cristóbal Toro aseguró que la paciencia y la perseverancia son los ingredientes para un trabajo de excelencia durante la visita que realizaron autoridades del agro a su taller, ubicado en el centro de Puerto Williams, a pocas cuadras del Canal Beagle.

La tarde es fría y húmeda en Cabo de Hornos, pero en el taller de Cristóbal Toro (38) el calor de la creatividad se siente en el aire. Sobre una pequeña mesa descansan tiras de cuero, herramientas de metal brillante y virutas de madera de coigüe esparcidas como evidencia de horas de trabajo. En este espacio donde la historia y el oficio se entrelazan, este soguero y artesano en madera da vida a piezas únicas que combinan la tradición de la talabartería y la carpintería patagónica.

Con una maceta en la mano, Cristóbal golpea el cuero sobre un sobador, herramienta fundamental para suavizar la piel animal. Aquí no hay prisas. Cada golpe resuena como un compás marcado, una muestra de la paciencia infinita que requiere transformar un trozo de cuero en un cinturón de alta calidad. “La paciencia y la atención al detalle son esenciales”, explica Cristóbal, mientras su mirada recorre el taller. “Un cinturón puede tomarme varios días para que quede perfecto, pero cuando se hace con dedicación el resultado vale cada segundo invertido”, dice.

Hasta el taller, ubicado a pocas cuadras del canal Beagle, llegaron la seremi de Agricultura, Irene Ramírez, y el director regional de INDAP, Gabriel Zegers. Fascinados por la calidad y la autenticidad de las creaciones de Cristóbal, los visitantes destacaron el valor cultural de sus oficios. “La artesanía de Cabo de Hornos, con su talabartería, soguería y trabajo en madera, trasciende fronteras al constituirse en un verdadero lujo cultural y patrimonial. No solo representa una expresión artística ligada a la historia y las tradiciones de uno de los territorios más australes y desafiantes del planeta, sino que también encierra saberes ancestrales que son parte esencial del patrimonio inmaterial de la región”, expresó Ramírez.

Zegers, por su parte, hizo hincapié en la importancia de preservar estos oficios: “Su calidad o hechura, como dicen en el campo, es reflejo del trabajo meticuloso y retoño a su vez del cultivo de las relaciones con los grandes maestros sogueros de la Patagonia. Conmueve el profundo sentido que se observa en los detalles de su obra y el valor de uso para las labores del campo y la crianza de animales. Es un honor para nosotros, a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y del municipio, servir de apoyo al proyecto de Cristóbal".

La conexión de Cristóbal con los materiales que trabaja es casi espiritual. De su padre, un contratista con habilidad para la carpintería, heredó el amor por la madera. Sin embargo, su pasión por la soguería y la artesanía en cuero surgió de su deseo de crear con las manos, de dejar un legado tangible en una tierra que es tan agreste como bella. Las maderas de lenga y coigüe son sus favoritas, pero deben estar secas y tener entre 10 y 12 por ciento de humedad. “Si no, se deforman con el tiempo”, asegura mientras palpa una tabla con destreza y sentencia una futura obra.

El cuero es otra historia. Conseguirlo en Cabo de Hornos no es tarea fácil. A veces, amigos le regalan pieles, pero Cristóbal prefiere los cueros de animales desangrados, porque los otros son más difíciles de trabajar. Los mortecinos, explica, conservan la sangre y endurecen la piel, complicando el proceso. “Todo debe empezar bien para que el resultado sea perfecto”, comenta.

No todo ha sido fácil en su camino. Las herramientas necesarias para su arte, como sierras circulares y cepillos eléctricos, son difíciles de conseguir en este rincón del mundo. Es ahí donde INDAP ha jugado un papel crucial. “Gracias a ellos me gané un proyecto que me proporcionó máquinas esenciales”, reconoce con una sonrisa agradecida. Estas herramientas han transformado su trabajo, permitiéndole elevar la calidad de sus creaciones y hacerlas más accesibles al público. Sin ese apoyo, dice, muchas de sus obras no hubieran sido posibles.

La obra de Cristóbal se vende en Puerto Williams y Punta Arenas. Sus clientes lo buscan, atraídos por la calidad y el detalle de cada pieza. “Un cinturón sencillo cuesta 25 mil pesos, pero uno trabajado con detalles alcanza los 40 mil”, explica. Sin embargo, su dedicación va más allá de la simple transacción económica. Sus productos son testigos de una tradición viva, de un arte que no cede ante la modernidad.

En redes sociales, Cristóbal ha encontrado una ventana al mundo. En su cuenta de Instagram, Artesanías Toro Cueros y Tablas, comparte las historias detrás de cada creación, desde las tablas de picoteo talladas con amor hasta los letreros de madera que adornan hogares patagónicos. Sus seguidores no solo aprecian sus obras, también entienden el valor de la paciencia y la atención al detalle que él pone en cada una.

Cristóbal Toro es un artesano y un guardián de oficios ancestrales, un creador que mantiene viva la esencia de la vida en Cabo de Hornos, donde cada pieza lleva consigo la identidad y el alma de la Patagonia. 

“Faros agroecológicos”: una escuela para producir alimentos sin agroquímicos y adaptarse al cambio climático

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) impulsa la creación de predios demostrativos que sean un ejemplo para su entorno. Durante 2025 se espera contar con 4 de estos faros por cada región, pero La Araucanía tomó la delantera y ya tiene 88. ¿Por qué? Su agricultura a pequeña escala y las prácticas ancestrales son parte de la explicación.

En 2015, después de trabajar en una empresa exportadora de arándanos, primero convencional y luego orgánica, la ingeniera agrícola Georgina Toro (43) se volcó a cultivar, sin agroquímicos y con manejos agroecológicos, hortalizas de innovación como acelgas de colores, mizuna y kale, ajo chilote, papa, trigo y berries. Y no solo eso: el año pasado abrió su predio de 7,8 hectáreas, ubicado en la comuna de Vilcún, región de La Araucanía, a otros agricultores de la zona, para compartir con ellos sus experiencias, conocimientos y prácticas amigables con el medioambiente.

Por estas razones su campo es denominado hoy un “faro agroecológico”, un espacio demostrativo y educativo que va iluminando a otros agricultores de su mismo territorio para producir alimentos saludables y adaptarse a los efectos del cambio climático, un modelo que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) quiere promover a nivel nacional para ir avanzando hacia una agricultura más sostenible y resiliente.

Georgina Toro dice que siempre tuvo interés por la agroecología, por cultivar sin químicos, “porque me tocó trabajar con plaguicidas y sé lo que pueden producir, sus efectos dañinos en la salud de la gente y en los ecosistemas: el agua, los suelos, la biodiversidad”. Y agrega que esta forma de hacer agricultura además es económicamente viable y socialmente justa.

“Yo partí sola, en forma independiente, pero luego me hice usuaria de INDAP, que me ha apoyado en este camino y que me designó como un faro por mi forma de trabajar, lo que me ha permitido compartir manejos prediales y tips con otros agricultores, de quienes también he aprendido mucho. Es una experiencia muy gratificante”, asegura.

Sobre las prácticas que comparte, dice que “son de manejo de suelo, cómo planto y voy utilizando la materia orgánica; la fabricación y uso de biofertilizantes, como té de guano y humus; corredores biológicos y plantas repelentes para el control de las plagas y enfermedades. Esto permite ahorrar tiempo, insumos y mano de obra, además de aumentar la producción, ya que mejora la estructura del suelo y la fertilidad de las plantas”.

Desde que se convirtió en “faro agroecológico”, Georgina Toro ha recibido más de 300 agricultores en su predio –comitivas municipales y de consultoras–, a quienes también brinda almuerzo durante la jornada de campo.      

Santiago Rojas, director nacional de INDAP, afirma que casos como el de Georgina Toro se espera replicar a nivel nacional una vez que finalice el primer ciclo del Programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), que se creó el año pasado y donde participa un millar de agricultores, de 2.700 que postularon online: “La idea es tener 4 faros escuelas por región a partir de julio de 2025. No van a ser full agroecológicos, pero sí unidades demostrativas ejemplares para su entorno, con un ecosistema similar, para transitar hacia una producción más sustentable”.

Agrega que para INDAP lo importante de los faros es que los agricultores tengan referencias y vean que sus vecinos avanzan; que el uso de bioinsumos, compostaje y lombricultura tienen impactos positivos, permiten reducir costos y mejoran la producción; que se den cuenta de lo peligrosos que son los agroquímicos; que mediante estas prácticas mejora el entorno social, la vida comunitaria”.

Una región que ilumina

En este tránsito, Rojas separa el caso de La Araucanía, que lidera la creación de faros con un total de 88. Esto se explica –dice– por varios factores: Es la región con más usuarios de INDAP; tiene una agricultura a pequeña escala, a diferencia de otras regiones donde esta es más extensiva; hay agricultores que ya son agroecológicos y se les está potenciando; existen prácticas ancestrales de cuidado de la naturaleza que están arraigadas, y “todos están remando para el mismo lado”.

De lo anterior da fe Patricio Camoglino, encargado de Agroecología de INDAP Araucanía, quien dice que en la región no están construyendo faros, sino que develando predios que ya son ejemplo de buen suelo, de alta biodiversidad y de prácticas que aportan a la diversificación, la productividad y la resiliencia, que no son pocos. “Son ejemplos muy locales, con prácticas  muy locales, y que se están convirtiendo en espacios de acciones formativas”, apunta.

“Ya tenemos una masa crítica para de aquí a dos años contar con una red de faros y claridades para rediseñar predios e implementar prácticas agroecológicas de transición o adaptación al cambio climático. Ha sido bonito identificar a gente de INDAP que se formó en agroecología en los 80, a extensionistas jóvenes que quieren trabajar en producción sostenible y a señoras que tienen la cultura de la huerta campesina”, dice.

Entre estos faros escuelas de conocimiento también está Iván Galindo, quien luego de trabajar en tapicería en Santiago se trasladó hace 7 años a la zona cordillerana de Purén, donde hoy tiene un huerto agroecológico en el que ha producido hasta 126 tipos de hortalizas en una temporada. En su predio también realiza agroturismo y da charlas sobre sus técnicas de cultivo con cero labranza y uso de guano y mulch, además de venta de semillas, verduras y gastronomía de la zona.

“Yo todo lo he aprendido en YouTube y lo he ido adaptando a mi realidad. Algunas cosas fracasaron y otras dieron buenos resultados. A partir de ahora comenzaré a recibir a agricultores y les mostraré lo que he logrado. Mi eslogan es observar la naturaleza y aplicar sus enseñanzas a pequeña escala”, dice el agricultor.

Santiago Rojas señala que en este tránsito hacia una agricultura más sostenible aún falta mucho: “Antes que como Gobierno incorporáramos el tema de la sostenibilidad en la práctica real de INDAP la única información disponible era una línea base de 2015, según la cual el 2% de los usuarios decía que tenía prácticas sustentables, pero partimos y el impacto ha sido grande, y se refleja, por ejemplo, en la creación de la Red Nacional de Sustentabilidad y en el gran interés y orgullo por participar en el TAS”.

Ministerio de Agricultura anuncia que hay 90 comunas bajo alerta de “botón rojo” por ola de calor

La Conaf activó el denominado “botón rojo” entre las regiones de Coquimbo y Aysén, zonas que se encuentran con mayor vulnerabilidad para la ocurrencia de incendios forestales.

“Estamos ocupados porque vienen días complejos. Tenemos 90 comunas que están con riesgo fuerte por la ola de calor que estaremos experimentando y para las que ya se ha tomado la determinación de activar lo que se denomina en CONAF como el ‘botón rojo’”, sostuvo el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

En lo práctico, el “botón rojo” es una herramienta que permite identificar aquellos territorios con mayor potencial para la ocurrencia de incendios forestales, lo que puede traducirse en un escenario complejo para el control, sobre todo existiendo simultaneidad de siniestros. Esto permite apoyar los procesos de planificación ante escenarios complejos y orientar acciones de prevención, a partir de las áreas críticas que se vayan detectando.

Considerando los datos, el ministro Valenzuela agregó que “particularmente hablamos de mayor vulnerabilidad en las regiones Metropolitana, O’Higgins y Maule, aunque el riesgo abarca desde Coquimbo hasta Aysén, por lo que se ha instruido en esos territorios estar en alerta y con toda la logística, así como también fortalecer el trabajo preventivo y, por cierto, la corresponsabilidad”.

El secretario de Estado añadió que “lamentablemente tenemos a la hora un 23% más de incendios que a igual fecha del año pasado. Sin embargo, la labor preventiva, y la eficiencia y eficacia de Conaf hace que tengamos un 17% menos de hectáreas afectadas. Pero ha habido una recurrencia de más incendios, entonces el llamado que hacemos es a denunciar, a estar atentos, y llamar a los teléfonos de la PDI, Carabineros y al 130 de Conaf”.

Por su parte, Aida Baldini, directora ejecutiva de Conaf, fue categórica en afirmar que “a la fecha no hemos tenido ningún incendio natural, por lo tanto, los 600 incendios que llevamos a la fecha son todos ocasionados por personas y eso es lo que tenemos que evitar”.

En esa línea, el subsecretario del Interior, Luis Cordero, remarcó que “esto implica no solo las medidas preventivas, sino que, y tal como la ha impulsado el ministro de Agricultura, llevar a cabo una robusta Ley de Incendios”.

Actualmente, con todas las modificaciones que ha hecho el Congreso, la ley contempla para quien provoca un incendio una sanción de cárcel de 20 años como máximo (es progresivo si es intencional o accidental, si es con consecuencia de muerte, si es en área silvestre protegida o predio particular), además de una multa ascendente que llega hasta los $10 millones.

Respecto de esto, Cordero agregó que “quien inicia un incendio (con dolo), quien elige un lugar para este efecto, quien sabe cómo se va a propagar un incendio, es un criminal como quien comete un homicidio con un arma de fuego”.

Alicia Cebrián, directora nacional de Senapred, destacó el espíritu colaborativo para enfrentar la actual temporada de incendios 2024-2025, relevando que trabajan “los organismos del Estado con la colaboración público-privada y la sociedad civil”, una estrategia que se viene fortaleciendo desde mayo para optimizar la gestión de incendios y las coordinaciones, y que también, asegura Cebrián, ha puesto el foco en generar consciencia en las comunidades sobre el peligro que significa un incendio forestal.

Familias agricultoras de Tarapacá abrazan la innovación con curso de introducción al turismo rural

En su compromiso con el desarrollo rural de la región de Tarapacá, INDAP realizó en la localidad de La Tirana, comuna de Pozo Almonte, en el marco de un convenio con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), el curso de capacitación "Introducción al Turismo Rural", que contó con una participación de 12 agricultores y agricultoras que buscan diversificar sus actividades y ampliar su horizonte de trabajo en busca de mejores perspectivas económicas.

Marcia Parada Villarreal, coordinadora del programa en representación de la OTEC Norte Grande de Arica, destacó la importancia de la iniciativa: "Este curso no solo potencia los emprendimientos relacionados con la agricultura y el turismo, sino que también proporciona habilidades cruciales en promoción, hospitalidad y creación de rutas turísticas colaborativas”.

Por su parte, Carolina Muñoz Peñailillo, instructora del curso, enfatizó los desafíos que enfrentan los agricultores al incursionar en el turismo rural: "Existe una necesidad capacitación específica en este sector, ya que muchos emprendedores se enfrentan a obstáculos burocráticos y carecen de experiencias compartidas que son vitales para el éxito”.

El curso, que se extiende por 40 horas cronológicas, combina teoría con práctica, incluyendo salidas a terreno que permiten a los participantes experimentar de primera mano diferentes modelos de turismo rural. "Es fundamental que los emprendedores compartan sus historias, tanto de éxito como de fracaso, ya que esto potencia el aprendizaje colectivo y el crecimiento del sector", dijo Carolina Muñoz.

La colaboración entre INDAP y Sence involucra un enfoque integral para el desarrollo rural, ya que el programa no solo busca diversificar las fuentes de ingreso de los agricultores, sino también preservar y promover el rico patrimonio cultural y natural de las zonas rurales del territorio.

A medida que el curso avanza se hace evidente el potencial transformador de esta iniciativa. Los participantes, en su mayoría de la comuna de Pozo Almonte, están aprendiendo a integrar sus actividades agrícolas tradicionales con ofertas turísticas innovadoras. Desde granjas educativas hasta experiencias de camping sustentable podrían ser los desafíos a considerar.

Para INDAP esta iniciativa la evolución del sector agrícola, demostrando cómo la diversificación y la innovación pueden abrir nuevas oportunidades para las comunidades rurales. “A medida que estos 12 agricultores y agricultoras avanzan en su formación están sentando las bases para un futuro donde la agricultura y el turismo coexisten en armonía, beneficiando tanto a los productores locales como a los visitantes ávidos de experiencias auténticas y sostenibles”, comentó la directora regional (S) de la institución, Roxana Núñez Palma.

Representantes de Unimarc visitaron a agricultores de Natales para reforzar alianza comercial con INDAP

En un compromiso conjunto por fortalecer la agricultura familiar campesina de la región de Magallanes, representantes de Unimarc realizaron el lunes 11 de noviembre una visita a usuarios de INDAP en Natales. El objetivo fue conocer de cerca la oferta productiva y planificar la compra para la temporada 2024-2025, en el marco del convenio que ambas instituciones sostienen en beneficio de los pequeños agricultores.

Miguel Lara, representante de Unimarc; Christian Osorio, profesional de apoyo de la División de Fomento de INDAP y funcionarios del Área Puerto Natales, recorrieron las instalaciones de Carlos Contreras y de la Cooperativa Agrícola Campo de Hielo, los que destacaron su interés en continuar vendiendo sus productos al supermercado en la próxima temporada. Esta alianza, basada en un modelo de comercio justo, busca convertir a los agricultores en proveedores estables, mejorando la sostenibilidad y rentabilidad de sus emprendimientos.

“Este convenio permite que muchos usuarios de INDAP puedan acceder a precios de venta más justos. Ellos tienen productos sabrosos, saludables, muy bien presentados, y nosotros los estamos ayudando a vender. Por eso, este convenio ayuda a saltarnos todos los intermediarios y el premio queda en el emprendedor agrícola, que hace un esfuerzo enorme todo el año para llegar con estos productos al supermercado”, señaló Clarina Helmer, jefa del Área Puerto Natales.

La colaboración entre INDAP y Unimarc implica una inversión conjunta en recursos y asesorías técnicas, enfocadas en asegurar la inocuidad de los alimentos y optimizar la logística postcosecha. Este esfuerzo incluye mejoras en el envasado, etiquetado y presentación de los productos, así como campañas de promoción en las salas de venta, posicionando las hortalizas y otros productos locales de manera destacada.

Actualmente, la iniciativa se desarrolla activamente en Magallanes, y en Puerto Natales cuenta con el apoyo de la Cooperativa Agrícola Campo de Hielo y el agricultor Carlos Contreras, quienes ven en este convenio una oportunidad crucial para continuar creciendo y ofreciendo productos de alta calidad a los consumidores. 

INDAP y ZOFRI renuevan convenio para fortalecer la agricultura familiar campesina e indígena de Tarapacá

En un significativo paso hacia el fortalecimiento de la agricultura familiar en la región de Tarapacá, INDAP, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, y la Zona Franca de Iquique (ZOFRI S.A.) renovaron un convenio de colaboración para el período 2024-2025. Este acuerdo reafirma el compromiso de ambas instituciones como entes articuladores del desarrollo productivo regional, con énfasis en el apoyo a los pequeños agricultores y la promoción de la soberanía alimentaria.

La ceremonia de firma, realizada este viernes 15 en ZOFRI, contó con la presencia de autoridades locales y representantes de los agricultores, quienes destacaron la importancia de esta alianza para el sector agrícola de Tarapacá.

Iván Berrios Camilo, presidente de ZOFRI S.A., resaltó el valor de los productos locales: "Todos estos productos son de nuestra región, de las distintas comunas del interior, lo cual nos enriquece en nuestra identidad local, además de ser un beneficio recíproco, que nos ayuda a seguir contando con nuevos sueños que tenemos como zona franca, donde queremos integrar y que se sientan todos parte de ello”.

Para los lineamientos de INDAP, en palabras de su director regional, Adolfo Hidalgo Navarro, la relevancia del programa está en que “constituye una herramienta poderosa para la revitalización comunitaria, la promoción de la sostenibilidad y el fortalecimiento de la conexión entre los consumidores y los alimentos que consumen, instancia donde ZOFRI S.A. es un colaborador estratégico como vitrina para la pequeña agricultura, fomentando la economía local."

La voz de los agricultores estuvo representada por Isabel Lizama, productora de ajo de la quebrada baja de Coscaya, comuna de Huara, quien expresó su gratitud hacia ZOFRI e INDAP: "Yo hablo en nombre de mis compañeras agricultoras y agricultores, agradeciendo por proporcionar espacios de venta y oportunidades para el mercado campesino”.

Camila Castillo, delegada presidencial provincial del Tamarugal, reiteró el compromiso del gobierno con el sector rural: "La agricultura es parte importante del desarrollo de la región y también es una tarea importante para nosotros. No solamente para el seremi de Agricultura y para los servicios que dependen de este ministerio, sino que también trasciende a nuestro quehacer.”

En la misma línea de compromiso gubernamental, el seremi de Agricultura, Eduardo Justo, indicó que “valoramos la disposición del presidente de ZOFRI de apoyar la renovación de este convenio con el cual mantenemos nuestra labor, tanto a favor de las y los agricultores como de los consumidores. El Mercado Campesino es una instancia de venta sin intermediarios, por lo que quienes acudan a Mall Zofri podrán tratar directamente con las y los productores del Tamarugal. Aplaudimos este convenio y continuaremos junto a INDAP accionando en estas iniciativas, que se traducen en una mejor calidad de vida para nuestros usuarios y usuarias".

Este convenio se enmarca en la estrategia INDAP 2023-2030, que busca promover la equidad en la comercialización de productos agrícolas y valorizar la identidad cultural rural. Los 120 mercados campesinos existente en el país son parte fundamental de la estrategia de INDAP, dentro de la cual las alianzas como la existente con ZOFRI S.A. vienen a ofrecer una plataforma para la visibilización y comercialización de los productos de la agricultura familiar campesina e indígena.

El desafío de la soberanía alimentaria se aborda de manera directa a través de este acuerdo, reconociendo la necesidad de apoyar a los agricultores locales frente a desafíos como el cambio climático y la limitación de recursos. La colaboración entre INDAP y ZOFRI S.A. no solo busca fortalecer la economía local, sino que también preservar las tradiciones y el tejido social de las comunidades rurales de Tarapacá.

Con la renovación de este convenio ambas instituciones reafirman su compromiso con el desarrollo sostenible de la región, proporcionando herramientas y espacios que permitan a los agricultores familiares campesinos e indígenas mejorar su producción, acceder a mercados justos y contribuir significativamente a la soberanía alimentaria de Tarapacá.

Conoce los días de votación y las candidaturas para renovar la directiva del CAR de INDAP Coquimbo

Renovar la directiva para el período 2024-2028, con liderazgos que contribuyan al fortalecimiento y al desarrollo de las comunidades rurales de la región, es el objetivo de las próximas elecciones del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Coquimbo. Los comicios se realizarán entre el 19 y el 21 de este mes, de 9 a 13 horas, en las cuatro agencias de área de la institución, de acuerdo al siguiente calendario:

- Área Illapel (Independencia 0279, Illapel): martes 19.

- Área Combarbalá (Maipú 96, Combarbalá): miércoles 20.

- Área Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335 Edificios Públicos, oficina 201, Ovalle): miércoles 20.

- Área La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, La Serena): jueves 21.

Respecto a este proceso, el director regional de INDAP, Víctor Illanes, enfatizó que “solo podrán votar las organizaciones que estén inscritas en el Registro Regional de Organizaciones de INDAP y cada una tendrá derecho a un voto, el cual debe ser emitido por su representante legal o por algún integrante de la directiva”. Agregó que “en total se elegirá a 5 representantes, considerando al menos uno por provincia, y resultarán electos quienes obtengan las más altas mayorías relativas de su territorio. Extiendo la invitación a que participen de este proceso, para así continuar juntos y juntas transformando positivamente el campo, tal como lo ha pedido el Presidente Boric”.

El día de la elección el votante deberá llevar su cédula de identidad y el certificado de vigencia de la directiva o el acta de elección de la misma en la que figure el votante o la autorización escrita del representante legal para votar en representación de la organización.

El CAR está integrado por el seremi de Agricultura, por el seremi de Desarrollo Social y Familia y por los 5 representantes de las organizaciones de pequeños productores agrícolas y campesinos con personalidad jurídica que se escogerá en los próximos días.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, destacó que “es sumamente importante la participación del mundo rural en estas elecciones, ya que mediante el CAR se propicia un espacio de diálogo y colaboración entre las organizaciones campesinas e INDAP para hacer frente a las problemáticas y requerimientos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, brindando la oportunidad de que nuestra cartera oriente sus apoyos oportunos para dar respuestas a esas necesidades”.

“El llamado es a fortalecer a las organizaciones y al mundo campesino en general, y por eso están todas y todos convocados para que participen de estas votaciones, y así lograr que tengamos un CAR que nos represente y que incida en la toma de decisiones de los gobiernos”, puntualizó el seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga.

Las y los candidatos que estarán en la papeleta son:

- Claudio Vergara Veas, Comunidad de Aguas Canal Vado Bellaco, comuna de Combarbalá.

- Domingo Cortés Cortés, Asociación Gremial Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (MUCECH) región de Coquimbo, comuna de La Serena.

- Cecilia Alfaro González, Sindicato de Trabajadores Independientes Crianceros y Pequeños Productores Agropecuarios, comuna de Coquimbo.

- Felisa Castillo Araya, Unión Comunal de Crianceros de Canela, comuna de Canela.

- Jimena Ulloa Lanas, Agrupación de Crianceros del Ganado Menor de la comuna de Salamanca, comuna de Salamanca.

- Esteban Cupra Urbina, Sindicato de Trabajadores Independientes Apícola del Norte, comuna de La Serena.

 - Joselyn Muñoz Muñoz, Agrupación de Campesinos, Crianceros y Pequeños Agricultores Nuevo Despertar de la Comunidad de Caldera, comuna de Andacollo.

- Luisa Flores Alcayaga, Agrupación de Apicultores del Valle de Elqui, comuna de Vicuña.

Ante dudas o consultas, las y los interesados deben contactarse con su respectiva agencia de área, al correo electrónico abrito@indap.cl o al teléfono 51 267 3825. 

Mesa de Jóvenes Rurales de la región del Maule renovó su directiva para los próximos tres años

Con la participación de 45 representantes de las nuevas generaciones de agricultores se realizó en Pelarco el Encuentro Regional de Jóvenes Rurales del Maule, ocasión en que fue elegida la nueva directiva de la mesa regional de esta entidad que liderará por los próximos tres años. En la actividad, los asistentes también analizaron el manifiesto y la Política de Jóvenes Rurales que impulsa INDAP en forma participativa a lo largo del país.

El director de INDAP Maule, Jorge Céspedes, destacó que el trabajo con las juventudes rurales está inserto en los lineamientos estratégicos de la institución. “Para que la actividad silvoagropecuaria permanezca en el tiempo es necesario que brindemos oportunidades para que la juventud se quede en el campo. Esta organización de jóvenes rurales está bajo el cobijo INDAP, son todos usuarios y usuarias de 18 a 40 años, reciben asesoría y fomento, pero lo más importante es que también los capacitamos y organizamos para que, en sus territorios, sean capaces de divulgar la política pública que hacemos en la región”.

En la ocasión, los participantes eligieron a la nueva directiva regional de la Mesa de Jóvenes Rurales, donde ocho productores aceptaron el desafío de postularse para los cargos. Finalmente resultaron electos Bárbara Orellana, de Río Claro, como presidenta; Caterine Silva, de Linares, vicepresidenta; Diego Cortez, de Pelarco, secretario y representante ante la mesa nacional; Luis San Martín, de Longaví, representante nacional; Hugo Segovia, de Curepto, comunicaciones, y Eduardo Canales, de Río Claro, y José Llanca, de Licantén, como directores.

La nueva presidenta de la mesa, Bárbara Orellana, es usuaria del área INDAP Talca y se dedica junto a su familia a la producción de plantas aromáticas y hortalizas de cuarta gama. “Es complicado, porque nunca había estado en una presidencia dirigiendo algo, pero también es lindo, porque una es parte de algo hoy día, ya no eres una agricultora o una emprendedora que anda sola en el Maule, sino que hay un grupo que está bien formado. De alguna manera lo que dije convenció a alguien o está pasando por algo similar y yo creo que esa es la reflexión final, la compañía de aquí en adelante entre todos los jóvenes”, expresó.

Pablo Morales, presidente saliente de la Mesa de Jóvenes Rurales, agradeció el apoyo de INDAP y de sus pares durante los años que estuvo a la cabeza de esta esta instancia, años difíciles en medio de la pandemia: “A pesar de que hay muchas cosas que nos hubiesen gustado cuando partimos, muy ilusionados, con un montón de sueños, fuimos entendiendo el ecosistema en el que estamos funcionando y adaptándonos, y sentimos que hay respuestas, concreciones, trabajos evidentes, buenas relaciones, buenas redes y que la visión que intentamos proyectar se ha ido comprendiendo cada vez más. La visión de una red que trabaja mancomunada y por sí misma, no sólo en respuesta de una convocatoria institucional, sino para validar y autosatisfacer las necesidades que tengamos, para acompañarnos, vincularnos y fortalecer esa red”.

Durante el encuentro los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en una charla sobre liderazgo que fue dictada por el psicólogo organizacional y consultor Matías Parada Herrera y realizaron un intercambio de semillas de diversas variedades.

Subsecretaria de Agricultura anuncia la instalación de poder comprador de trigo en la región de Ñuble

La acción refleja el compromiso del Ministerio de Agricultura por fortalecer la actividad agrícola en esta región y potenciar la economía local, promoviendo así el desarrollo rural y generando mayores oportunidades para las y los productores.

La subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, anunció la instalación de un poder comprador de trigo en la región de Ñuble. Este hito marca un importante avance en el apoyo a las y los productores locales de trigo, facilitando condiciones competitivas de mercado.

El anuncio se realizó en el marco de su visita a la zona y tras sostener una reunión con el delegado presidencial regional, Rodrigo García Hurtado; el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta; el seremi de Agricultura de Ñuble, Antonio Arriagada, y la directora regional de INDAP, Fernanda Azócar. 

Tras el encuentro, la subsecretaria Fernández destacó que “estuvimos trabajando distintos temas de interés, particularmente dando a conocer el trabajo que estamos realizando en el marco del Plan de Acción Temprana para la próxima temporada de trigo. Estamos preocupados por las condiciones en que se viene la próxima temporada y por eso hemos tomado una serie de acciones preventivas y anticipatorias para generar un espacio de diálogo con toda la cadena trigo-harina-pan desde antes del inicio de la temporada de cosecha”. 

La autoridad señaló que “se está avanzando hacia esquemas de agricultura de contrato, además de fortalecer el proceso de muestra y contramuestra de manera tal de incrementar los espacios de arbitraje y muy especialmente un compromiso que hemos hecho de asegurar la existencia de un poder comprador de trigo de parte de Cotrisa, instalado en la región de Ñuble en cuanto se inicie la temporada de cosecha”.

En esa misma línea, el delegado Rodrigo García sostuvo que “estamos muy contentos del anunció de la propuesta de la subsecretaria, porque sabemos la importancia que tienen el trigo y la agricultura para Ñuble y especialmente para los pequeños agricultores. Sabemos del rol que tiene Cotrisa y su poder comprador, lo que garantizará un respaldo para las y los agricultores de nuestra región”.

La apertura de este poder comprador se proyecta para el inicio de la próxima temporada agrícola, proporcionando a las y los agricultores de la región una alternativa para comercializar su producción de trigo de manera ágil y competitiva. 

Esta acción refleja el compromiso del Ministerio de Agricultura por fortalecer la actividad agrícola en Ñuble y potenciar la economía local, promoviendo así el desarrollo rural y generando mayores oportunidades para las y los productores.

INDAP abre este 20 de noviembre una oficina en Monte Patria y en enero se inaugurará la agencia de área

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) está dando un importante paso para hacer realidad el compromiso del Presidente Boric con la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de Monte Patria. A contar de este miércoles 20 de noviembre el servicio abrirá en dicha comuna una oficina de área, paso previo a la inauguración de la agencia de área, los primeros días de 2025.

La atención de esta oficina será de martes a viernes de 9:30 a 12:30 horas. Su ubicación es Pasaje Bulnes, casa N° 6, Monte Patria, y permitirá a la institución disponer de un recinto fijo —cedido en comodato por el municipio— para que sus usuarios y usuarias reciban la atención de un ejecutivo integral, con quien podrán realizar trámites y consultas, tal como lo venían haciendo con la oficina móvil dispuesta en la comuna y en la Agencia de Área Ovalle (que por el momento cubre a Monte Patria).

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, dijo que “desde la institución hemos estado trabajando decididamente, con el apoyo de la Municipalidad de Monte Patria, para cumplir con el mandato que nos dio el Presidente Boric de abrir una agencia de área en la comuna, que ha sido un anhelo que por muchos años ha tenido la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la zona y que nos permitirá atenderla con recursos y dotación exclusiva”. Precisó que “la apertura de esta oficina antecede a lo que será la agencia de área, que cada vez está más cerca de ser una realidad”.

Para el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, la apertura de esta oficina de área “es un hito que nos llena de orgullo y es una muestra de que avanzamos en dar cumplimiento al compromiso que hizo en 2022 nuestro Presidente Boric cuando estuvo en Monte Patria. Invitamos a los usuarios y usuarias de INDAP a que se acerquen a la oficina de área para que sean atendidos por un ejecutivo y para que conozcan lo que será la futura agencia de área”.

Por su parte, el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, dijo que “es motivo de alegría entregar y acondicionar la casa donde funcionarán las dependencias de INDAP. Sin duda, esto va a permitir que los pequeños productores agropecuarios de la zona tengan acceso a esta institución. Sentimos que hemos sido escuchados y que se ha valorado a la comuna, cuya base agropecuaria va a poder seguir avanzando productivamente”.

La delegada presidencial provincial de Limarí, Marily Escobar, dijo que “es muy positivo que INDAP abra esta oficina. Será algo histórico y el paso previo para que se concrete la agencia de área, que permitirá dar un servicio más expedito a las familias campesinas de la comuna. Como gobierno del Presidente Boric queremos descentralizar los servicios del Estado y acá estamos entregando las mejores condiciones para el desarrollo productivo y social de Monte Patria”.

Se estima que la futura Agencia de Área Monte Patria atenderá a 1.007 hombres y 483 mujeres que mayoritariamente se dedican a la crianza de ganado caprino, cultivo de hortalizas y frutales, además de apicultura.

Con reconocimiento a lideresas campesinas INDAP Valparaíso conmemoró Día de las Mujeres Rurales

En el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales 2024, INDAP Valparaíso realizó una significativa conmemoración en el restorán La Estancia del Totoral, en la comuna de El Quisco. La actividad, organizada en colaboración con la Mesa de la Mujer Rural y liderada por la Seremi de Agricultura y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, puso en valor el rol fundamental de las mujeres en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

La jornada comenzó con el taller “Autoestima y Empoderamiento Personal”, a cargo de la directora regional de INJUV, Carla González Mejías, quien entregó herramientas para fortalecer la autopercepción y liderazgo de las participantes. Posteriormente se realizó una ceremonia de reconocimiento a seis mujeres rurales que han sido faros de inspiración y ejemplo en sus comunidades, destacando su papel en la soberanía alimentaria y los valores de la mujer rural.

Las homenajeadas fueron Marcelina Villarroel, de la comuna de San Esteban; María Saavedra, de Santa María; María Magdalena Pinto, de Panquehue; Berta Zamora, de La Cruz; Marianela González, de Cartagena, y Eliana Fernández, de la comuna de La Ligua.

María Saavedra, de la comuna de Santa María, expresó con gratitud: “Me siento feliz por el trabajo que uno ha hecho y el premio no es tanto para uno, sino para todas las agricultoras que están detrás. Uno es la cara visible, nomás. Hay que luchar más por las mujeres rurales y me gustaría que la juventud tuviera más fuerza para poder ser dirigentes como uno”.

Sergio Valladares, director de INDAP Valparaíso, destacó la importancia de esta conmemoración: “Es muy importante para nosotros estar con representantes de todo el territorio, mujeres que vienen desde todos los sectores de la región y que han coproducido este evento a través de la Mesa de la Mujer Rural. Ellas han elegido a quienes quieren premiar por su trayectoria y porque han sido faros de otras mujeres. Nos llena de alegría ser facilitadores de este proceso, de esta hermosa celebración y emotiva premiación”.

El seremi de Agricultura, Sergio Salvador, destacó la conmemoración de esta importante fecha, “que permitió el encuentro de más 60 mujeres de diversos puntos de nuestra región a las cuales se les reconoció por su importante labor y trayectoria. Sin duda fue una actividad emotiva y simbólica, que permitió además destacar los logros del trabajo conjunto realizado a través de la Mesa de la Mujer Rural, instancia integrada por nuestra Seremía, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, INDAP y Conaf, entre otros colaboradores que hacen posible impulsar el desarrollo de las mujeres rurales”.

El Día Internacional de las Mujeres Rurales se conmemora para visibilizar el papel crucial de las mujeres y niñas rurales en los sistemas alimentarios a nivel mundial. Ellas han demostrado ser resilientes ante desafíos como el cambio climático, aportando soluciones sostenibles e innovadoras que fortalecen la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Es fundamental resaltar su liderazgo y creatividad, ya que impulsan el desarrollo local y constituyen una fuerza vital en sus territorios. 

Mujeres rurales de Arica y Parinacota fortalecieron sus habilidades en la Escuela de Lideresas 2024

Veinticinco jóvenes recibieron herramientas de comunicación efectiva, toma de decisiones y temas sobre equidad de género en actividad que busca proyectarlas como agentes de cambio de sus comunidades.

“Es una buena oportunidad tomar las experiencias de estas mujeres empoderadas para nosotras ser también como ellas”. Son palabras de Isabel Blanco, joven ganadera del pueblo de Parinacota, motivada por ser una agente de cambio de su comunidad y que recientemente participó en la Escuela de Lideresas para Mujeres Rurales Jóvenes organizada por INDAP y financiada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, a través del Fondo de Igualdad 2024. 

El objetivo de la instancia formativa, efectuada este martes y miércoles en el Centro Cultural Junta de Adelanto de Arica, es empoderar a las jóvenes del mundo rural para que se proyectan como dirigentes en sus territorios, entregando herramientas para fortalecer su liderazgo, comunicación efectiva y toma de decisiones. Además, les permitió aumentar sus redes de colaboración, conociéndose y compartiendo experiencias. 

En Arica y Parinacota asistieron 25 mujeres de 18 a 40 años provenientes de distintos puntos de la región, desde los valles de Azapa y Lluta hasta las comunidades de la provincia de Parinacota. A nivel nacional, la iniciativa incluyó a 400 mujeres rurales.

“Aquí adquirimos muchas herramientas que nos faltan para empoderarnos como mujeres rurales. Nos falta aún conocernos entre nosotras, formar nuevos liderazgos de mujeres”, expresó Gabriela Mamani, agricultora de caleta Vítor. 

“Uno de los pilares de la estrategia de INDAP hacia el 2030 es la promoción de la equidad de género y el desarrollo sostenible en la ruralidad. En ese sentido, esta Escuela de Lideresas le da voz y poder a las mujeres para que sean protagonistas de las comunidades donde viven y trabajan, para transformar el mundo rural y campesino desde este enfoque. Vamos a seguir trabajando para reducir las brechas de género y que las mujeres tomen más espacios de participación en sus territorios”, señaló la directora regional de la institución, Anita Flores Vásquez. 

En tanto, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Roberts, felicitó a todas las mujeres que fueron parte de esta Escuela de Lideresas: “Nos parece realmente importante abrir espacios donde las mujeres puedan adquirir o fortalecer las herramientas que tienen para formarse como lideresas, ya que es vital que las mujeres ocupemos espacios de participación e incidencia política, más aún en los territorios rurales, que tienen sus propias dinámicas y donde no siempre son consideradas”.