Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Estudio de FIA destaca el potencial productivo de castañas en la zona Laja-Diguillín del Biobío

Más de 80 pequeños y medianos agricultores que trabajan en el cultivo de castañas en la zona Laja-Diguillín, Región del Biobío, fueron entrevistados durante varios meses para levantar información sobre los diversos problemas productivos, tecnológicos y comerciales que condicionan el potencial desarrollo de este fruto en la zona, en el marco de un estudio de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

La iniciativa se enmarca en el trabajo realizado por el Programa de Innovación de Frutales de Nuez de FIA, y cuenta con el apoyo del Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT) de Castañas INIA de El Carmen y la Agrupación de Castañeros de El Carmen. Su objetivo es realizar una reflexión profunda sobre el rubro en la zona y su lanzamiento se efectuó con la presencia de más de 60 productores del territorio, en la municipalidad de El Carmen.

Se estima que en Chile existen 700 hectáreas plantadas con este frutal y que el 75% se encuentra en la Región del Biobío, principalmente en la localidad de El Carmen. El castaño es un cultivo emblemático y, al mismo tiempo, una alternativa más rentable para las particulares condiciones climáticas y de suelo del secano de la precordillera.

“Los resultados del estudio dan cuenta de un diagnóstico acabado sobre la situación actual de la producción y comercialización de castañas en Chile, junto con la identificación y descripción de las principales brechas productivas y de comercialización del rubro, entregando al sector alternativas tecnológicas disponibles a nivel nacional e internacional, así como también propuestas para mejorar la comercialización”, señaló la directora ejecutiva de FIA, María José Etchegaray.

“Uno de los datos tras el estudio es que la castaña es uno de los frutos con más potencial económico y de innovación para la zona”, afirmó la coordinadora del estudio y ejecutiva de innovación agraria de FIA, Rocío Castillo. Agrega que “las condiciones agroclimáticas para la producción de castañas se encuentran en zonas muy específicas, al ser una especie exigente en la calidad de los suelos y el clima. En el territorio Laja-Diguillín y en la Provincia del Ñuble se ha observado la mejor adaptación de esta especie en el territorio nacional”.

Los encuestados para el estudio tenían mayoritariamente plantaciones de castaño tradicional, con un rendimiento de 3.000 kilos por hectárea. Solo 16 productores estaban cultivando castañas tipo marrón (18% de los encuestados), con una total de 6,4 hectáreas, lo que equivale a menos del 6% de la superficie total de castaños. La castaña marrón obtiene el doble del precio que la tradicional.

Otro de los datos relevantes del estudio, indicó la jefa de la unidad de Desarrollo Estratégico de FIA, Soledad Hidalgo, es que muy pocos productores tienen implementado un sistema de guarda, lo que representa una oportunidad para mejorar, innovar y pasar de un mes de duración del producto a seis meses.

El “Estudio del potencial de desarrollo tecnológico, productivo y comercial de la producción de castañas en Chile, con énfasis en el Territorio del Laja-Diguillín, Región del Biobío” de FIA puede ser descargado aquí.

Ministro de Agricultura visitó los sondajes para eventual construcción de embalse en Porvenir

A menos de una semana de que la Comisión Nacional de Riego (CNR) presentara el estudio de prefactibilidad avanzada para un proyecto de riego que beneficia a la comunidad de Porvenir, el ministro de Agricultura, Carlos Furche, junto a la secretaria ejecutiva de la CNR, Loreto Mery, y la seremi de Agricultura de Magallanes, Etel Latorre, se trasladaron a Tierra del Fuego para constatar en terreno los avances del proyecto y realizar una serie de actividades vinculadas a potenciar el desarrollo agroproductivo de la provincia.

La jornada comenzó con la visita del secretario de Estado a las obras de sondaje que está llevando a cabo la CNR en el sector de Estancia La Fueguina, ubicado a 7 kilómetros de Porvenir. En el lugar se busca determinar la resistencia de los suelos donde eventualmente se construiría un muro de 10 metros de altura para contener aproximadamente 1.000.000 de metros cúbicos de agua, que asegurarían el suministro de riego para los sectores aledaños, como las parcelas Laguna los Cisnes, Selkam y Santa María.

Otra de las actividades que realizó el ministro Furche en la provincia fue la visita a pequeños productores usuarios de INDAP que han sido beneficiados con establecimiento de praderas y maquinaria agrícola para lograr forraje suplementario para su ganado.

En la ocasión la autoridad, destacó la presentación que realizó el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) a la agrupación de agricultores Agua, Tierra y Sol, junto a representantes del Consejo Asesor de Área de INDAP de la provincia de Porvenir. Dicha iniciativa de innovación la ejecutará INIA en conjunto con la Fundación de Artesanías de Chile, con el objetivo de facilitar el proceso de transformación de la lana y cueros.

El proyecto contempla la implementación de un modelo rotatorio que permita la compra de lana y cueros a pequeños ganaderos que en la actualidad tienen una limitada opción de venta. La iniciativa es financiada con el Fondo de Innovación y Competitividad (FIC) del gobierno regional.

Cooperativa Agrocanela participará en Expo Región de Coquimbo con su carne de cabrito

En los pabellones Agroalimentario y Costumbrista de la próxima Expo Región de Coquimbo 2018, que se realizará desde el 14 al 18 de febrero en el Recinto Ferial de Peñuelas, participará la Cooperativa Agrocanela, formada en 2015 por 61 productores de carne de cabrito, queso y cuero de la comuna de Canela, ubicada en la provincia del Choapa.

Para coordinar su primera presencia en este evento estival como representantes del mundo rural, los socios de la organización campesina se reunieron con funcionarios de INDAP, con el objetivo de informarse sobre aspectos logísticos y de comercialización a tener presentes.

Avelino León, presidente de la cooperativa, cuya producción está orientada a las empresas procesadoras de carne para el canal horeca (hoteles, restoranes y casinos), agradeció la posibilidad que les brindó INDAP de participar en esta feria, “que nos dará la posibilidad de darnos a conocer y vender nuestros productos”.

La profesional de Fomento de INDAP Tonya Romero detalló que la Cooperativa Agrocanela postuló para ser parte de la Expo Región de Coquimbo 2018 y fue seleccionada, y añadió que “será muy significativa su participación porque son uno de los mejores expositores de la carne de cabrito y de las preparaciones que se puede hacer con ella”.

Tal como en ocasiones anteriores, INDAP tendrá presencia en los pabellones Agroalimentario, Costumbrista y, por primera vez, en el de Artesanía, con un total de 52 stands.

Pequeños productores de quínoa de O’Higgins se incorporan a cadena de alimentos saludables

Gracias al impulso, cofinanciamiento y acompañamiento técnico otorgado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), en la Región de O’Higgins se está desarrollando un proyecto que tiene la virtud de incorporar a los pequeños productores de quínoa a las cadenas de valor de la industria de alimentos saludables.

La iniciativa, ejecutada por el emprendedor Rodrigo Pizarro y la Universidad de Santiago, apunta a la elaboración de una línea de snacks saludables, bajo la marca Promauka, en base a granos y harina de quínoa extruidos, con alto contenido proteico, ricos en fibra y libres de gluten, dando origen a una nueva línea de negocio a través de la cual se fomentará el conocimiento del producto y el posicionamiento de la marca en la región y a nivel nacional.

Según explica Pizarro, el proyecto surgió como resultado de una necesidad detectada, de crear una alternativa innovadora a la actual oferta de quínoa a nivel nacional, pensando en hacer más competitivo el grano nacional, “relevando su valor nutricional y aprovechando la tendencia hacia el consumo de alimentos más saludables”.

Para su lanzamiento se espera que Promauka cuente con dos líneas de productos: cereales para el desayuno y snacks salados, cuyo ingrediente principal será la quínoa y que serán del tipo chips o souffles, “con los que pretendemos abarcar diferentes segmentos de mercado y suplir o reemplazar en cierta medida el consumo de alimentos nocivos para la salud, siendo igualmente ricos para el consumidor”.

Además de su potencial comercial, una de las virtudes del proyecto es la utilización de materia prima generada por campesinos del secano costero, incorporándolos a las cadenas de valor de la industria de alimentos saludables. “Sin duda esta iniciativa constituye un encadenamiento virtuoso, ya que al integrar al productor primario a las cadenas de valor se produce transferencia de riqueza, lo que redunda en una mejor calidad de vida para la Agricultura Familiar Campesina”, subraya la ejecutiva de innovación de FIA y supervisora del proyecto, Marcela Arce.

Impacto social

Diversos estudios sostienen que la quínoa contiene todos los aminoácidos esenciales, particularmente arginina e histidina, y es alta en lisina, un aminoácido no muy abundante en el reino vegetal. Asimismo, posee la mayor proporción y mejores proteínas en relación a otros cereales (la quínoa es un pseudocereal), es rica en ácidos grasos y minerales, además de ser fuente de vitamina E y varias vitaminas del grupo B, atributos que Marcela Arce considera claves a la hora de proyectar las opciones de Promauka en el mercado.

“Se pretende realizar una serie de análisis a los principales componentes a utilizar, para que la combinación determinada cumpla con el aporte nutricional esperado, porcentajes de fibra y ausencia de gluten”, indica la profesional de FIA.

Lo anterior -complementa Pizarro- “implica ofrecer al cliente un producto innovador, que respete la autenticidad sociocultural de las comunidades del secano costero de la Región de O´Higgins” y las integre en un desarrollo y encadenamiento conjunto, entendiendo que ellos son parte fundamental de la cadena de valor”.

De esta manera, el objetivo de Promauka es lograr consolidarse como una actividad económica viable en el largo plazo, ofreciendo una fuente de empleo estable, que reporte ingresos y beneficios sociales a los productores de quínoa, quienes hoy no poseen participación alguna en las utilidades finales de la cadena. “A través de este emprendimiento, queremos integrarlos en propiedad a las cadenas de valor de la industria de alimentos saludables, generando un positivo impacto en sus ingresos y calidad de vida y dándole estabilidad a una industria en crecimiento”, concluye Rodrigo Pizarro.

Mujeres de Comunidad Porotitos tienen un oasis de liliums en medio del secano de La Serena

Un oasis en medio del desierto. Con esta frase se puede definir el proyecto de cinco empoderadas mujeres de la Comunidad de Porotitos, ubicada a 20 minutos de La Serena, quienes consiguieron dar vida a una significativa producción de liliums gracias a la entrega de un invernadero y un millar de plantas en el marco del Programa de Formación y Capacitación de Mujeres Campesinas del convenio INDAP-Prodemu.

Así, estas emprendedoras del mundo rural ahora tienen la posibilidad de cumplir unos de sus grandes anhelos: dedicarse a la floricultura en terrenos con difíciles condiciones para el desarrollo agrícola y sin agua. “Luchamos para que creyeran en nosotras, porque claramente era difícil. Antes de la llegada del invernadero no teníamos nada, solo cultivábamos en nuestras casas con agua reciclada”, dijo Erika Duyvestein, integrantes del emprendimiento bautizado Altué (tierra amada).

Tonya Romero, profesional de Fomento de INDAP, hizo hincapié en la relevancia que tiene esta iniciativa: “Nuestras usuarias están en un lugar en que casi no se puede hacer agricultura, pero su motivación las llevó a producir flores contra de todo pronóstico y hoy estamos viendo que son de muy buena calidad. Ellas se atrevieron a golpear puertas, no sólo de los organismos estatales sino que también de empresas privadas; son un gran ejemplo para otros grupos de emprendedores”.

Palabras similares tuvo la coordinadora campesina de área en la provincia de Elqui de Prodemu, Ivonne Orellana, quien dijo que “estamos felices de haber sido un ente que permitió tener este resultado y estamos seguros de que, con el convenio que tenemos con INDAP, vamos a continuar apoyándolas en este proceso”.

El invernadero entregado tiene una dimensión de 7 por 30 metros cuadrados, con una inversión que ascendió a $2.310.000. En la actualidad cuenta con 1.200 plantas de lilium cultivadas.

Ayuda del sector privado

“Hoy podemos ver el resultado de un proyecto exitoso que contó no sólo con el apoyo de las instituciones estatales, sino también de entes privados, y que permitirá mejorar la calidad de vida de estas mujeres y cambiar la fachada de un lugar que, siendo cercano a las conurbaciones, no tiene agua asegurada”, detalló el seremi de Agricultura de Coquimbo, Andrés Chiang.

La iniciativa tiene el apoyo de Famesa Explosivos Chile y Muebles La Alpina, que se encargaron de aportar con agua para riego y estanques contenedores.

El gerente de esta última empresa, Carlos Erler, expresó que “vimos el entusiasmo que tenían estas mujeres del grupo Altué por emprender y lo menos que podíamos hacer era apoyarlas con agua. Estamos convencidos de que es un gran aporte y seguiremos ayudándolas”. Por su parte, el gerente administrativo de Famesa, Jesús Arroyo, enfatizó que “estamos trabajando cerca del lugar donde está el invernadero y creímos que era una responsabilidad social contribuir con un proyecto como éste, que está lleno de motivación”.

Mejoran canales en Calle Larga y Putaendo para enfrentar sequía que afecta a estas comunas

“Para nosotros era muy difícil regar y compartir la poca agua que nos correspondía por turno, debido al mal estado de las acequias”. Así grafica Vicente Urbina, representante de los regantes de la comunidad de aguas Caldera Vieja, en la comuna de Calle Larga, la realidad que durante más de veinte años vivieron los habitantes del sector, situación que ahora cambió gracias a un proyecto de riego que se concretó a través del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional (GORE) de Valparaíso.

La obra corresponde al revestimiento del canal La Petaca, Ramal Caldera Vieja, con losetas de hormigón en un tramo de 917 metros, y tuvo por objetivo aprovechar de mejor forma el recurso hídrico, evitar las pérdidas por infiltración y disminuir los tiempos de llegada del agua a los sectores de cultivo.

“Gracias a la organización y al apoyo de INDAP y el GORE logramos hacer el revestimiento de este canal que es espectacular. Ahora echamos el agua al principio del canal y en cinco minutos llega al final del sector. Antiguamente se demoraba tres a cuatro horas y llegaba un tercio del agua”, comenta Urbina.

El proyecto del canal La Petaca beneficia indirectamente a 120 familias campesinas y 60 hectáreas de predios agrícolas, destinadas principalmente al cultivo de nogales, duraznos y alfalfa. La obra de conducción tuvo un costo total de $82.509.088.

Asimismo, en la localidad de Quebrada Herrera, comuna de Putaendo, se concretó el proyecto de revestimiento con losetas de hormigón del canal Silva Nuevo, en un tramo de 940 metros, también mediante el convenio INDAP y GORE. La obra beneficia indirectamente a 175 agricultores y una superficie de 23 hectáreas, destinadas al rubro frutales. El proyecto demandó una inversión total de $100.293.163.

Imagen eliminada.

Estrategia regional

Al respecto, el director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, dijo que “la inauguración de estos canales responde a una estrategia regional para mejorar la eficiencia del recurso hídrico. Durante esta administración pudimos concretar más de 60 tranques de la Reforma Agraria y lo que se viene ahora es mejorar la conducción y avanzar en la tecnificación de riego”.

El seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, junto con destacar la importancia de esta obra, comentó que esto da cuenta del trabajo que hace INDAP en conjunto con el Gobierno Regional: “Son recursos que van en ayuda de comunidades agrícolas que habían estado postergadas por mucho tiempo y lo que hemos hecho durante el gobierno de la Presidenta Bachelet es ir dándoles prioridad a aquellas personas que más lo necesitan”.

El consejero regional y presidente de la Comisión de Recursos Hídricos del GORE, Iván Reyes, sostuvo que “en una primera etapa queríamos acumular agua a través de la recuperación de tranques y luego mejorar la conducción. El objetivo está alcanzado plenamente y ahora no queda más que seguir trabajando en el próximo convenio GORE-INDAP, donde hemos aumentado la cantidad de recursos por parte del consejo regional para iniciar la tecnificación del riego, por eso para el Valle de Aconcagua hemos creado una glosa especial que contará con 200 millones de pesos para iniciar un plan piloto de tecnificación”.

Finalmente, el gobernador de San Felipe, Eduardo León, dijo que “este gobierno realizó acciones concretas con apoyo claro a la pequeña agricultura. Esto se suma a la inauguración del embalse Chacrillas. Sabemos que el cambio climático es una realidad, pero si todos trabajamos de común acuerdo podemos convertir al Valle de Putaendo en un oasis. Como gobierno estamos conformes por el canal y la calidad de esta obra”.

A la ceremonia de inauguración de los proyectos asistieron también el alcalde de Putaendo, Guillermo Reyes; el presidente del Consejo Regional, Rolando Stevenson; la presidenta del CADA San Felipe, Magdalena Pinto, y agricultores beneficiados.

Agricultor de Monte Patria Alberto Alegría se abre paso con cerveza eco-amigable Higueral

El consejo de una amiga de Valdivia, que llegó hasta Monte Patria para realizar capacitaciones, fue lo que llevó a Alberto Alegría a iniciar, hace seis años, su producción de Cerveza Artesanal Higueral, en el sector El Palqui de esa comuna del Valle de Limarí. “Debieras aprovechar el calor que hace en esta zona para realizar algún emprendimiento”, le dijo, y a él, que hasta entonces tenía su sustento económico en la agricultura, se le iluminó la ampolleta.

“Durante los días que estuvo en la zona me comentaba incesantemente que aquí era realmente caluroso y que eso podía aprovecharlo de alguna forma. Tras esa conversación, y como amante de la cerveza, me surgió la idea de producir mi propia bebida alcohólica, la que ya ha ayudado a muchos a paliar el calor”, comenta entre risas el emprendedor.

Pero no iba a ser cualquier cerveza. Alegría se propuso elaborar un producto con técnicas que fueran amigables con el medio ambiente, sustentables. Es así como en su planta utiliza paneles solares y realiza un manejo eficaz de los desechos. “Toda mi cerveza es 100 por ciento artesanal y me demoro aproximadamente 10 horas en producirla, un tiempo lleno de prolijidad que me permite obtener un resultado óptimo. Además, los restos de cebada los uso como compostaje, ya que también soy lombricultor”.

Comenta que para el desarrollo de su proyecto ha sido vital el apoyo de INDAP: “No dudaron en apoyarme con esta microempresa. A través del Programa de Desarrollo de Inversiones me entregaron infraestructura e implementos para la producción de cerveza. Así pasé de tener una olla de 25 litros a una cuba de 100. También me han dado la posibilidad de mostrar mi trabajo en diferentes ferias”.

Imagen eliminada.

Alegría produce actualmente 200 litros de cerveza mensuales en tres variedades: Blonde Ale (rubia), con suaves toques de arrope de miel; Indian Pale (roja), de un amargo intenso; y Robust Porter (negra), con carácter de malta tostada y toques amargos. Su comercialización la realiza en su planta y mediante envíos a todo país. Sólo trabaja en formato individual de 330 cc y pack de cuatro botellas.

Mientras avanza con su emprendimiento cervecero, el agricultor montepatrino no descuida la agricultura que le ha permitido surgir y tiene para la venta en su predio verduras hidropónicas y té de humus de lombriz. Quienes deseen contactarlo, pueden hacerlo en el teléfono +56 9 8919 8957 o el correo cervezahigueral@gmail.com.

Agricultora Sudelia Llancafilo cuenta cómo preservan la tierra en la cordillera pehuenche

Sudelia Ernestina Llancafilo Cayufilo tiene 72 años y está convencida de que en su huerta no entran plagas porque lo primero que planta cuando se inicia el período de siembras es una cruz, a lo que añade una rogativa especial. Ella cree que ésta es la razón de que sus hortalizas no sean atacadas por algún mal bicho y si por esas cosas del destino alguno llega a colarse será alejado o morirá en un dos por tres con el agua de ajo o de ruda que ella no demora en lanzarle encima.

Sus técnicas vienen de sus abuelos, bisabuelos y de todos los ancestros de su comunidad Juan de Dios Ancamil, ubicada en la cordillera pehuenche, a unos kilómetros de Curarrehue, en la Región de La Araucanía, donde vive desde hace 40 años. Son técnicas que aprendió primero en la localidad de Quiñenahuin, desde donde emigró detrás de su lonko y marido. Hoy su trabajo es reconocido como parte del patrimonio cultural que hay que cuidar, junto con el de otros pequeños agricultores y habitantes de ese territorio que fueron escogidos para integrar la Red Nacional de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN).

El proyecto SIPAN, iniciado por el Ministerio de Agricultura a fines de 2014 fue lanzado oficialmente esta semana en Curarrehue. Se trata de un trabajo intersectorial liderado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), INDAP y las seremis de Agricultura. Cuenta con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el co-financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y con la CONAF y el Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto (CIHDE) como socios.

En la actualidad hay 36 lugares en el mundo que cuentan con el sello que certifica que son territorios considerados Sitios de Importancia Agrícola Mundial (SIPAM), de los cuales dos se encuentran en América: uno en Perú y el otro es el archipiélago de Chiloé, en nuestro país. En esta red nacional, paso previo para obtener la certificación mundial, ya se identificaron dos grandes territorios que cuentan con las condiciones para ser postulados al sello mundial: las macrozonas alto andina y cordillera pehuenche, que comprenden 12 comunas de cinco regiones (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Biobío y La Araucanía).

Cuidando la biodiversidad

La familia de doña Sudelia y sus vecinos forman parte de la macrozona cordillera pehuenche, ya que no sólo tienen un patrimonio cultural ancestral, sino que trabajan la tierra cuidando la biodiversidad, tal como lo hacían sus antepasados: usando el guano animal como fertilizante, aplicando insecticidas naturales y preocupándose de mantener y aumentar aquellas especies que están en peligro de desaparecer. En su predio tiene desde ajos chilenos y ajíes cristalinos hasta chalotas, esa especie que sólo se da en huertos familiares del sur con características de cebolla y ajo.

Imagen eliminada.

Su huerta es variada y en ella conviven las hortalizas con la maleza. La explicación es sencilla. Luis Gunckel, jefe de área de INDAP Pucón, dice que “pareciera que es un predio descuidado, pero se trata de una técnica donde la maleza permite conservar la humedad de la tierra. Ella hace conservación total del medio ambiente, no sólo por estas formas de cultivo, sino porque además cada año rota las siembras en su terreno”.

Pero ​doña Sudelia va más allá. En pequeños papeles está haciendo envoltorios con semillas especiales, haciendo rescate de aquello que se puede perder. “Escojo los mejores productos y los guardo para semillas. A veces las vendo en frasquitos y otras veces las llevo al trafkintun (encuentro para trueque) y las cambio”.

Forestación nativa

Las tierras de esta familia poseen además una parte de montaña, donde se hace senderismo como parte del turismo rural, el que es administrado por su hijo Aimer Ancamil Llancafilo, lonko de la comunidad Juan de Dios Ancamil. Un lonko que no quería ese honor cuando murió su padre, porque no se sentía preparado, entre otras cosas porque no domina la lengua mapudungun. Pero su comunidad igual lo escogió hace ocho años y ahora tiene la responsabilidad de cuidar “el mapu (tierra)”. Una tarea que aplica en el bosque, por donde conduce a turistas, y en la cual está haciendo desde algún tiempo reforestación de especies nativas que están en peligro de extinción, como el lleuque o uva de la cordillera -una conífera nativa de las zonas precordilleranas de los Andes entre Chile y Argentina-, el boldo, arrayanes, canelo y otros tipos arbóreos.

Aimer precisa que por todas estas razones el proyecto SIPAN “es una oportunidad de preservar nuestra cultura, nuestras tradiciones, nuestro mapu”. 

 

Difunden emprendimientos de turismo rural en los pasos fronterizos de la Región de Atacama

Aprovechando el recambio de visitantes de fines de enero en los pasos fronterizos, funcionarios de la Gobernación de Copiapó y del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) están dando a conocer, en los controles San Francisco y Pircas Negras -por donde ingresa diariamente un centenar de pasajeros-, la Bitácora de Turismo Rural 2018 de INDAP, como una manera de promover los servicios que ofrecen los emprendedores de turismo rural de nuestro país.

“Como Gobierno creemos firmemente en la integración y en la promoción de nuestros atractivos turísticos, por lo que valoramos el aporte que INDAP ha hecho a través de esta guía, que resalta las cualidades de nuestra región y de Chile, así como el arduo trabajo que realiza el mundo campesino por el cuidado de nuestra naturaleza y tradiciones”, destacó la gobernadora Ericka Portilla.

La autoridad añadió que este material, junto a la información del Servicio Nacional de Turismo, “ha sido muy bien recibido por los turistas argentinos que transita diariamente por los pasos de la región, quienes ahora podrán contar con más información sobre los atractivos de Atacama”.

“Lo que estamos haciendo tiene un impacto en dos dimensiones. Por un lado estamos dando a conocer atractivos turísticos del mundo rural que aporten el crecimiento de la nuestra región y por otro lado estamos relevando la riqueza turística que tienen nuestros campesinos registrados en esta Bitácora de Turismo Rural, con sus historias, saberes y actividades que realizan en sus predios”, dijo Leonardo Gros, director regional de INDAP.

Imagen eliminada.

Añadió que es un imperativo crear un entorno de turismo que invite a más agricultores pequeños a potenciar y seguir formalizando sus emprendimientos, “para que los visitantes conozcan nuestras bondades campesinas, no sólo de la región sino también de todas las familias que integran a lo largo de Chile esta bitácora”.

En forma paralela a sus controles fronterizos, el SAG también ha apoyado la entrega de la bitácora. Al respecto, el director regional del organismo, Juan Carlos Valencia, dijo que “nuestros inspectores interactúan bastante con los pasajeros y reciben consultas de todo tipo, en especial sobre materias turística. Así, la entrega de esta guía es un aporte para hacer más grata su visita a nuestro país”.

 La Bitácora de Turismo Rural de INDAP consta de 136 páginas con fotos, ilustraciones y poesías, y entrega la ubicación, contacto y servicio de más de 300 emprendimientos desde Putre hasta Tierra del Fuego. Esta información también se puede descargar en forma íntegra o por zonas en el sitio www.indap.gob.cl.

Validan innovaciones tecnológicas para generar forraje en las comunidades del Alto Biobío

Equipos profesionales de INDAP e INIA se reunieron con representantes pehuenche de Ralco Lepoy y El Barco, del Alto Biobío, para evaluar el desarrollo de variedades forrajeras y la incorporación de maquinaria y riego en parcelas demostrativas establecidas en dichas comunidades. La iniciativa obedece a un convenio entre ambos servicios del agro que tiene, entre otros objetivos, capacitar a los extensionistas del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) para mejorar la calidad de las asesorías a los agricultores.

César Rodríguez, jefe de la División Fomento de INDAP, dijo que esta iniciativa es el resultado de una petición que efectuaron los pueblos originarios durante los talleres participativos desarrollados por la institución en 2016. “Su finalidad es fomentar la innovación en los sistemas de producción. La metodología utilizada posibilita la incorporación de nuevos conocimientos en los territorios y, al mismo tiempo, rescata los saberes locales. Esto es lo que se ajusta, se ordena, a través de unidades de validación, que son predios de agricultores en donde se realizan experiencias para atacar ciertos problemas o generar oportunidades tecnológicas”.

Rodríguez dio a conocer que las experiencias de incorporación de conocimientos y tecnologías se realizan en 90 parcelas demostrativas de comunidades de pueblos originarios en las regiones de Biobío, La Araucanía y Los Ríos.

Marcelo Zolezzi, coordinador nacional de Transferencia Tecnológica y Extensión de INIA, resaltó las capacitaciones que realizan sus profesionales con los extensionistas de los PDTI y el trabajo directo con las comunidades. “La característica es que se ha constituido un grupo mancomunado entre extensionistas de los programas de INDAP y especialistas del INIA, más los agricultores involucrados. Se trata de validar la tecnología que estamos generando en los diversos centros de investigación en los campos de los agricultores”.

Añadió que se han identificado rubros y problemas de producción, “ante lo cual nosotros traemos la solución tecnológica para que ellos la validen y veamos qué aspectos hay que mejorar para que puedan gestionarla y administrarla de buena manera. Lo esencial aquí en Alto Biobío es generar alimento para los animales, buscar una adecuada suplementación del recurso forrajero. Para ello hemos probado nuevas especies para ver su adaptación y fundamentalmente la aceptación por parte de los agricultores”.

El director de INDAP Biobío, Andrés Castillo, expresó que este programa busca que los agricultores “puedan conocer algunas variedades forrajeras que se están desarrollando y ver cómo se comportan en estos suelos, para así poder sustentar la ganadería del pueblo pehuenche. Con el cambio climático, esta actividad tradicional necesita introducir nuevas variedades, y también estamos incorporando riego y mejores resistencias a la sequía”.

Castillo afirmó que “la búsqueda de estas soluciones fue establecida colectivamente y es una buena forma de aprendizaje: aprender haciendo, manejar semillas que no conocían, y poder familiarizarse con ellas. Este trabajo consiste no sólo en aprender una tecnología o un paquete tecnológico muy sofisticado, sino que recoger las prácticas ancestrales, respetando los cultivos sin agroquímicos, que son parte de la cultura de estos agricultores pehuenche”.

Pequeños agricultores de Ovalle ingresan al comercio online con su catálogo de productos

Gracias a las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías, un grupo de agricultores de Ovalle decidió darse a conocer al mundo mediante una página web, además de las redes sociales, para aumentar sus ventas. Se trata del sitio www.productoresdeltamaya.cl, en el cual intermediarios y mayoristas pueden acceder a información sobre los cultivos, nombres de los productores, cómo contactarse con ellos, número de hectáreas, calendario de cosechas y georreferencia para llegar a sus predios.

Hasta el momento son 15 los agricultores que participan de esta plataforma, todos usuarios de INDAP -institución que financió la iniciativa- de los sectores Cerrillos de Tamaya, Cerrillos Pobres, Los Olivos, El Progreso y Santa Cristina, entre otros. Algunos productos que se puedan encontrar son pepino dulce, pimentón trompito, maíz dulce tardío o de temporada, poroto granado, zapallo italiano, tomates, alcachofas, habas, ají verdura y papas de temporada o tardías.

Jorge Campos Alvarado, productor del sector Los Olivos, expresó que si bien la plataforma está operativa hace poco tiempo, ya ha dado resultados positivos: Me contactaron de la feria de Ovalle y del Terminal Agropecuario La Palmera de La Serena, y ya les he podido vender mis productos. De esta manera iremos ampliando nuestros clientes”.

Luis Cisternas, de la misma zona, comentó que este nuevo canal de comercialización representa “una manera de adecuarnos a los nuevos tiempos, porque no nos queremos quedar atrás con las tecnologías que están a nuestra disposición. Esto representa un salto bien importante y por eso agradecemos el apoyo que nos ha entregado INDAP a través del Programa de Asesoría Técnica Especializada y Gestor Comercial”.

Uno de los impulsores de esta novedosa iniciativa fue el consultor Cristian Jara, quien trabaja con los agricultores. El profesional puntualizó que el sitio web recién está en funcionamiento y la idea es que con el tiempo se integren más productores. “Yo creo que podríamos llegar a unos 60”, dijo. Agregó que ahora que hay más agua disponible en la región, los agricultores tienen una mayor superficie de producción. “Esperamos que mediante esta iniciativa más personas estén dispuestas a comprarles”, afirmó.

Jara también destacó que los agricultores participantes han creado cuentas de correos electrónicos y están integrando el uso del celular y aplicaciones como WhatsApp a sus labores diarias. A la página se suman las redes sociales de Facebook (Productores del Tamaya), Instagram (productoresdeltamaya) y Twitter (@ProdelTamaya).