Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11729)
Total de Noticias (11729)

Estudio de FIA destaca el potencial productivo de castañas en la zona Laja-Diguillín del Biobío
Más de 80 pequeños y medianos agricultores que trabajan en el cultivo de castañas en la zona Laja-Diguillín, Región del Biobío, fueron entrevistados durante varios meses para levantar información sobre los diversos problemas productivos, tecnológicos y comerciales que condicionan el potencial desarrollo de este fruto en la zona, en el marco de un estudio de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).
La iniciativa se enmarca en el trabajo realizado por el Programa de Innovación de Frutales de Nuez de FIA, y cuenta con el apoyo del Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT) de Castañas INIA de El Carmen y la Agrupación de Castañeros de El Carmen. Su objetivo es realizar una reflexión profunda sobre el rubro en la zona y su lanzamiento se efectuó con la presencia de más de 60 productores del territorio, en la municipalidad de El Carmen.
Se estima que en Chile existen 700 hectáreas plantadas con este frutal y que el 75% se encuentra en la Región del Biobío, principalmente en la localidad de El Carmen. El castaño es un cultivo emblemático y, al mismo tiempo, una alternativa más rentable para las particulares condiciones climáticas y de suelo del secano de la precordillera.
“Los resultados del estudio dan cuenta de un diagnóstico acabado sobre la situación actual de la producción y comercialización de castañas en Chile, junto con la identificación y descripción de las principales brechas productivas y de comercialización del rubro, entregando al sector alternativas tecnológicas disponibles a nivel nacional e internacional, así como también propuestas para mejorar la comercialización”, señaló la directora ejecutiva de FIA, María José Etchegaray.
“Uno de los datos tras el estudio es que la castaña es uno de los frutos con más potencial económico y de innovación para la zona”, afirmó la coordinadora del estudio y ejecutiva de innovación agraria de FIA, Rocío Castillo. Agrega que “las condiciones agroclimáticas para la producción de castañas se encuentran en zonas muy específicas, al ser una especie exigente en la calidad de los suelos y el clima. En el territorio Laja-Diguillín y en la Provincia del Ñuble se ha observado la mejor adaptación de esta especie en el territorio nacional”.
Los encuestados para el estudio tenían mayoritariamente plantaciones de castaño tradicional, con un rendimiento de 3.000 kilos por hectárea. Solo 16 productores estaban cultivando castañas tipo marrón (18% de los encuestados), con una total de 6,4 hectáreas, lo que equivale a menos del 6% de la superficie total de castaños. La castaña marrón obtiene el doble del precio que la tradicional.
Otro de los datos relevantes del estudio, indicó la jefa de la unidad de Desarrollo Estratégico de FIA, Soledad Hidalgo, es que muy pocos productores tienen implementado un sistema de guarda, lo que representa una oportunidad para mejorar, innovar y pasar de un mes de duración del producto a seis meses.
El “Estudio del potencial de desarrollo tecnológico, productivo y comercial de la producción de castañas en Chile, con énfasis en el Territorio del Laja-Diguillín, Región del Biobío” de FIA puede ser descargado aquí.

Difunden emprendimientos de turismo rural en los pasos fronterizos de la Región de Atacama
Aprovechando el recambio de visitantes de fines de enero en los pasos fronterizos, funcionarios de la Gobernación de Copiapó y del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) están dando a conocer, en los controles San Francisco y Pircas Negras -por donde ingresa diariamente un centenar de pasajeros-, la Bitácora de Turismo Rural 2018 de INDAP, como una manera de promover los servicios que ofrecen los emprendedores de turismo rural de nuestro país.
“Como Gobierno creemos firmemente en la integración y en la promoción de nuestros atractivos turísticos, por lo que valoramos el aporte que INDAP ha hecho a través de esta guía, que resalta las cualidades de nuestra región y de Chile, así como el arduo trabajo que realiza el mundo campesino por el cuidado de nuestra naturaleza y tradiciones”, destacó la gobernadora Ericka Portilla.
La autoridad añadió que este material, junto a la información del Servicio Nacional de Turismo, “ha sido muy bien recibido por los turistas argentinos que transita diariamente por los pasos de la región, quienes ahora podrán contar con más información sobre los atractivos de Atacama”.
“Lo que estamos haciendo tiene un impacto en dos dimensiones. Por un lado estamos dando a conocer atractivos turísticos del mundo rural que aporten el crecimiento de la nuestra región y por otro lado estamos relevando la riqueza turística que tienen nuestros campesinos registrados en esta Bitácora de Turismo Rural, con sus historias, saberes y actividades que realizan en sus predios”, dijo Leonardo Gros, director regional de INDAP.
Añadió que es un imperativo crear un entorno de turismo que invite a más agricultores pequeños a potenciar y seguir formalizando sus emprendimientos, “para que los visitantes conozcan nuestras bondades campesinas, no sólo de la región sino también de todas las familias que integran a lo largo de Chile esta bitácora”.
En forma paralela a sus controles fronterizos, el SAG también ha apoyado la entrega de la bitácora. Al respecto, el director regional del organismo, Juan Carlos Valencia, dijo que “nuestros inspectores interactúan bastante con los pasajeros y reciben consultas de todo tipo, en especial sobre materias turística. Así, la entrega de esta guía es un aporte para hacer más grata su visita a nuestro país”.
La Bitácora de Turismo Rural de INDAP consta de 136 páginas con fotos, ilustraciones y poesías, y entrega la ubicación, contacto y servicio de más de 300 emprendimientos desde Putre hasta Tierra del Fuego. Esta información también se puede descargar en forma íntegra o por zonas en el sitio www.indap.gob.cl.

Pequeños agricultores de Ovalle ingresan al comercio online con su catálogo de productos
Gracias a las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías, un grupo de agricultores de Ovalle decidió darse a conocer al mundo mediante una página web, además de las redes sociales, para aumentar sus ventas. Se trata del sitio www.productoresdeltamaya.cl, en el cual intermediarios y mayoristas pueden acceder a información sobre los cultivos, nombres de los productores, cómo contactarse con ellos, número de hectáreas, calendario de cosechas y georreferencia para llegar a sus predios.
Hasta el momento son 15 los agricultores que participan de esta plataforma, todos usuarios de INDAP -institución que financió la iniciativa- de los sectores Cerrillos de Tamaya, Cerrillos Pobres, Los Olivos, El Progreso y Santa Cristina, entre otros. Algunos productos que se puedan encontrar son pepino dulce, pimentón trompito, maíz dulce tardío o de temporada, poroto granado, zapallo italiano, tomates, alcachofas, habas, ají verdura y papas de temporada o tardías.
Jorge Campos Alvarado, productor del sector Los Olivos, expresó que si bien la plataforma está operativa hace poco tiempo, ya ha dado resultados positivos: Me contactaron de la feria de Ovalle y del Terminal Agropecuario La Palmera de La Serena, y ya les he podido vender mis productos. De esta manera iremos ampliando nuestros clientes”.
Luis Cisternas, de la misma zona, comentó que este nuevo canal de comercialización representa “una manera de adecuarnos a los nuevos tiempos, porque no nos queremos quedar atrás con las tecnologías que están a nuestra disposición. Esto representa un salto bien importante y por eso agradecemos el apoyo que nos ha entregado INDAP a través del Programa de Asesoría Técnica Especializada y Gestor Comercial”.
Uno de los impulsores de esta novedosa iniciativa fue el consultor Cristian Jara, quien trabaja con los agricultores. El profesional puntualizó que el sitio web recién está en funcionamiento y la idea es que con el tiempo se integren más productores. “Yo creo que podríamos llegar a unos 60”, dijo. Agregó que ahora que hay más agua disponible en la región, los agricultores tienen una mayor superficie de producción. “Esperamos que mediante esta iniciativa más personas estén dispuestas a comprarles”, afirmó.
Jara también destacó que los agricultores participantes han creado cuentas de correos electrónicos y están integrando el uso del celular y aplicaciones como WhatsApp a sus labores diarias. A la página se suman las redes sociales de Facebook (Productores del Tamaya), Instagram (productoresdeltamaya) y Twitter (@ProdelTamaya).

El 6 de febrero vence el plazo de concurso para recuperación de suelos degradados en Atacama
Hasta el 6 de febrero estará abierto en la Región de Atacama el concurso 2018 para recuperar la capacidad productiva de los suelos, iniciativa impulsada por el gobierno a través de INDAP, que financia hasta un 90 por ciento del costo total neto de labores y/o prácticas de acuerdo a la tabla de costos vigente en el programa.
Los pequeños productores interesados pueden acercarse a la agencia de INDAP más cercana a su comuna en Vallenar y Copiapó, y consultar por la lista de labores que se están bonificando, a fin de poder tomar la mejor decisión junto al ejecutivo. Para formular y asesorar los proyectos existe un registro actualizado de profesionales acreditados, el que también puede ser consultado en las oficinas del servicio.
La lista preliminar con los agricultores adjudicados se publicará el 16 de febrero, tras lo cual habrá un período de reconsideraciones para publicar la lista definitiva el 9 de marzo. En 2017 el total de usuarios beneficiados con los proyectos de recuperación de suelos degradados fue de 129, e implicó una superficie de 141 hectáreas con un aporte estatal de $181.143.565.
Más información en:
Agencia de Área de Vallenar: Plaza N° 80, fono 52 267 3879, correo avargass@indap.cl
Agencia de Área de Copiapó: Las Heras N° 241, fono 52 254 2200, correo crodriguez@indap.cl