Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11750)

Total de Noticias (11750)

Maule celebró Día de Mujer Rural reconociendo a destacadas representantes de cada provincia

Con un reconocimiento a cuatro mujeres líderes, una por provincia y todas elegidas por sus pares, el Ministerio de Agricultura celebró en la Región del Maule el Día de la Mujer Rural. Esta fecha fue instaurada por Naciones Unidas para reconocer y hacer visible el importante rol que las mujeres cumplen en el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria, así como en la erradicación de la pobreza, el hambre y la desnutrición en el mundo.

Este año la celebración se enmarcó también en la conmemoración de los 50 años de la Reforma Agraria, por lo que la dirigenta Brunilda Martínez, quien habló en nombre de las Mesas de la Mujer Rural de la región, relató las desigualdades que se vivían en el mundo rural en ese entonces. Luego, agradeció el compromiso de las autoridades con el trabajo de las mesas y pidió mayor apoyo para los habitantes del campo: “Siempre ha habido una deuda con los sectores rurales respecto de los sectores urbanos. Necesitamos mayor equidad, queremos tener las mismas oportunidades que las personas de la ciudad. No puede ser que seamos marginados en muchos aspectos”, dijo.

El intendente Pablo Meza Donoso, quien presidió la ceremonia, señaló que el aporte de la mujer en el desarrollo del campo chileno, a pesar de haber sido poco reconocido a lo largo de la historia, “no sólo es invaluable sino que irremplazable”. Y agregó que hay que apurar los procesos de cambios culturales respeto a la igualdad de derechos: “Lo que estamos conmemorando hoy es que las mujeres ya no sólo hablan de la desigualdad de salarios, sino que hablan de la incorporación al mercado, de la producción, la capacitación, la productividad, de ser un actor másen la vida política, social y económica del país y la región”.

Imagen eliminada.

Homenajeadas por provincia

Las homenajeadas fueron Elba Medel Espinoza, de la provincia de Cauquenes; Nilda Contreras Soto, de Linares; Aída Salazar Figueroa, del sector Pangue Arriba, en Talca; y la propia Brunilda Martínez, por la provincia de Curicó.

La representante curicana agradeció el reconocimiento señalando que “me sorprendieron y me siento orgullosa de que me haya tocado a mí, porque el trabajo con las señoras es muy bonito. Siempre estamos entregando capacitación, viendo qué cosas faltan en el campo para hacérselo saber a las autoridades. Las mujeres han avanzado mucho; antes no sabían vender sus productos, tenían muchas carencias. Hoy día todas están empoderadas, tirando para adelante, y nosotras como dirigentas las empujamos y acompañamos para que se formen y se sigan preparando porque eso es lo que nos va a llevar a crecer”.

Agradecimiento de Minagri

En el acto acompañaron a las festejadas distintas autoridades, como los gobernadores de Linares, Pedro Fernández, y de Curicó, Abraham Vega; los parlamentarios Andrés Zaldívar, Juan Antonio Coloma, Pablo Lorenzini, Germán Verdugo y Pedro Álvarez Salamanca. También asistieron los consejeros regionales Daniel Flores y César Muñoz, además de los directores regionales de Conaf, Andrea Soto; INDAP, Jairo Ibarra; INIA, Rodrigo Avilés; SAG, Cristian Lar; y CNR, Leonardo Sandoval.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura, Óscar Vega, agradeció a las mujeres rurales por su empuje, sobre todo en la región del Maule, la más rural de Chile. “Cuando celebramos este día es para agradecerles que siguen estando en el campo, conservando tradiciones y sobre todo dándole a ese mundo rural el vigor que merece y el empuje necesario para continuar con su proceso de desarrollo”.

La Mesa de la Mujer Rural es una instancia de apoyo técnico y de coordinación, que asesora a las mujeres rurales respecto a emprendimientos e inquietudes acordes al alcance de los servicios del agro y de otras reparticiones públicas. En la Región del Maule está integrada en su mayoría por artesanas y productoras silvoagropecuarias, quienes conforman organizaciones comunales que luego se asocian por provincias y conforman la organización regional.

Dentro de sus múltiples logros destacan: la Segunda Escuela de Asociatividad para Mujeres Rurales Maulinas Empoderadas, y planes de capacitación y charlas que han permitido a las integrantes ampliar sus conocimientos. Entre las temáticas analizadas durante el año han trabajado temas como oferta programática de los servicios del agro y requisitos de acreditación de usuario INDAP, el nuevo registro social de hogares, el proceso de formalización de actividades en el SII y la prevención y control de la violencia contra la mujer. 

Pequeños agricultores de Magallanes donan primera cosecha de temporada al Hogar de Cristo

De un almuerzo distinto disfrutaron los residentes del Hogar de Cristo de Punta Arenas, con fresco sabor y olor a ciboulette, acelga, nabos, papas, ruibarbo y la tradicional lechuga de Magallanes. El saludable plato que entusiasmó a los comensales corrió por cuenta de los agricultores de la zona, que donaron huevos de gallinas felices y hortalizas recolectadas en sus huertos.

La actividad responde a una tradición que comenzó hace dos años, con la donación de la primera y la última cosecha de cada temporada. La idea es solidarizar con los residentes del Hogar de Cristo a través de la entrega de los alimentos sanos que se producen en la Patagonia.

La donación benefició a 45 residentes permanentes del centro de acogida. La mayoría pasó los 70 años y todos estaban asombrados cuando un desfile de agricultores, la mayoría del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Punta Arenas avanzó con cajas llenas de verduras hasta la cocina del Hogar.

Los funcionarios de INDAP, por su parte, arreglaron el invernadero del recinto y donaron galones de pintura para mejorar la fachada de la sala de reuniones y la zona de almuerzo. 

Imagen eliminada.

Belfor Vargas (80) agradeció el gesto. Lleva tres años en el Hogar y está a cargo del invernadero instalado en el patio trasero de la institución. “Yo crié chanchos y tuve mis verduritas en el pasado, pero una trombosis y la enfermedad de Parkinson me obligaron a vender. Hoy hago lo que puedo, por eso es una alegría que nos vengan a ver y nos hayan arreglado el invernadero. A veces la gente se olvida que estamos acá, porque ya trabajamos todo lo que había que trabajar”, señala.

Para el director regional de INDAP, Víctor Vargas, la iniciativa da cuenta de la solidaridad de los agricultores, que deben lidiar con un clima adverso y en muchas ocasiones pierden producciones completas, y por otro lado, resalta la importancia de incorporar una dieta saludable y balanceada a la mesa magallánica.

“Los productos que emanan de la Agricultura Familiar de nuestra región son absolutamente saludables y frescos, y todos mantienen su valor nutritivo. Es muy importante este gesto que han tenido los horticultores, organizados a través de INDAP, para hacer esta entrega de alimentos frescos en esta comunidad”, valoró Vargas.

En la zona austral, las condiciones climáticas adversas permiten sólo cinco meses de producción agrícola bajo invernadero. “No es fácil la agricultura en esta zona, y sin el apoyo del Estado, a través de INDAP, sería imposible hacerla. Creemos que tampoco es fácil la vida para muchas personas de la tercera edad, que a veces por circunstancias complejas quedaron solas, por eso quisimos estar acá, aportando solidariamente con el fruto de nuestras manos”, explicó Patricia Delgado, dirigente campesina.

El director ejecutivo del Hogar de Cristo, Mario Oyarzún, agradeció la preocupación y la gentileza. “Este es un esfuerzo de gente trabajadora, es una donación emblemática nos ayuda mucho”, dijo.

Biobío será sede del primer concurso internacional de cepas tradicionales Catad’Or Ancestral

Entre el 1 y el 4 de diciembre próximo se realizará, en el Hotel Radisson Petra de Concepción, el primer concurso internacional de vinos campesinos y cepas patrimoniales Catad’Or Ancestral Wine Awards, cuyos galardonados accederán a importantes beneficios comerciales y de promoción a nivel nacional y en el extranjero.

Así lo anunciaron, durante el lanzamiento del concurso en la capital del Biobío, el director ejecutivo y la directora de desarrollo de Catad’Or, Pablo Ugarte y Sofía Le Foulon, junto al presidente del jurado, Héctor Riquelme, y al director regional de INDAP -institución auspiciadora de la iniciativa junto a Cristalerías Chile y Radisson Petra Concepción-, Andrés Castillo.

Con 22 años de experiencia en evaluación y promoción de vinos, Catad’Or es hoy el concurso de mayor reputación en América Latina. En su larga trayectoria ha traído a Chile a más de 300 expertos internacionales de los cinco continentes, los cuales han llevado el nombre de Chile y de sus vinos al mundo entero.

Catad’Or ha tomado como nuevo desafío desarrollar un certamen consagrado exclusivamente a los vinos de cepas patrimoniales y métodos ancestrales de agricultores de pequeña escala, y desde su plataforma internacional colaborar a la promoción y comercialización de estos productos.

La Región del Biobío, cuna de las cepas patrimoniales de Chile, ha sido elegida como sede para evaluar y premiar, por primera vez en la región y en América Latina, las producciones vitivinícolas de métodos ancestrales provenientes de todo el territorio nacional y abierto también para los vinos naturales del mundo, evento en que participarán como jurados expertos del Reino Unido, Japón, Brasil, Francia, Estados Unidos y Chile.

Los excelentes resultados obtenidos por los vinos de valle de Itata en el pasado Catad’Or Wine Awards dan cuenta del resurgimiento de las cepas patrimoniales, que datan de la época de la Colonia y que hoy abren una oportunidad de diversidad no sólo para la Región del Biobío sino que para toda la vitivinicultura de Chile y América.

Pablo Ugarte sostuvo que el concurso será un aporte al resurgimiento de las cepas patrimoniales: “Vamos a evaluar y promover estos vinos al más alto nivel posible, porque creemos en la cultura ancestral de elaboración del vino y pensamos que tienen un enorme potencial a nivel nacional e internacional”.

Para Andrés Castillo, director regional de INDAP, “este concurso en alianza con Catad’Or es un verdadero orgullo, porque además de posicionar bien a la Región del Biobío como una zona de vinos de alta calidad, nos demuestra que estamos realizando una buena labor como institución con los productores vitivinícolas”.

Las categorías del concurso son Vino Campesino, Vino Campesino Granel y Pequeños Productores, y entregará Medalla de Plata a los vinos que obtengan entre 86 y 89 puntos, y Medalla de Oro a aquellos con 90 puntos o más. También se entregarán trofeos especiales al Mejor Vino, Mejor Vino Granel, Mejor Espumante, Mejor Viña y Mejor Vino Pequeños Productores.

¿Quiénes pueden participar? Catad'Or Ancestral está abierto a todos los productores, cooperativas, comerciantes, importadores (facilitadores) de vinos de origen campesino (que cumplan con la Resolución Exenta N° 153/2017 del SAG) y de pequeños productores de cepas patrimoniales y otras cepas elaboradas bajo métodos ancestrales, artesanales, orgánicos o biodinámicos, o bajo el concepto de vinos naturales con producciones de menos de 10 mil litros por vino presentado.

Otros de los beneficios que entregará el concurso son los siguientes:

- Los primeros cinco puntajes entrarán a la carta de vinos del restaurante 1550 de Héctor Riquelme en Concepción.

- Los 40 mejores puntajes podrán participar con un 40% de descuento en la versión 23 de Catad’Or Wine Awards, a realizarse en julio de 2018.

- Los 10 mejores puntajes en la categoría Vinos Granel recibirán un subsidio de INDAP para adquirir botellones de vidrio de un litro y medio para embotellar sus vinos y agregar valor.

- La organización hará contactos comerciales para que los ganadores puedan comercializar sus productos.

- Los tres mejores puntajes recibirán un dispositivo marca Bose de última tecnología.

- Todos los ganadores de Medalla de Oro recibirán medallas físicas y diplomas.

- Todos los ganadores de Medalla de Oro podrán estar en la plataforma digital de promoción y venta de Catad’Or Store durante 2018.

- Oportunidad para estar en puntos de promoción y venta en Santiago.

- Importante rebaja en las actividades de promoción internacional de Catad’Or. Actividades de posicionamiento internacional.

Más información e inscripciones en: www.catadorancestral.cl

Ganaderos de General Lagos contarán con centro de procesamiento para fibra de camélidos

Un centro de acopio y procesamiento de fibra de camélidos con utilización de energía solar será implementado en la localidad de Visviri, en la Región de Arica y Parinacota, idealmente durante el primer trimestre de 2018. Será cogestionado por la Asociación de Ganaderos, Social y Cultural de General Lagos, el municipio local e INDAP, entidades que firmaron un convenio de cooperación en presencia del ministro de Agricultura, Carlos Furche; la intendenta regional, Gladys Acuña, y el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial.

El proyecto fue elaborado y será financiado por Ayllú Solar, iniciativa que forma parte del programa estratégico SERC-Chile, del Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias ( FONDAP), que agrupa a un conjunto de instituciones cuya finalidad es el desarrollo de la energía solar en Chile.

Este centro de acopio tiene como objetivo poner en valor la fibra de camélido que se produce en la comuna fronteriza, gestionando su procesamiento y comercialización para fortalecer la principal actividad económica de este territorio que es la ganadería.

Valorizar la fibra y la carne

“Este es un proyecto que apunta en la dirección correcta, porque lo que nosotros necesitamos es que se valorice la producción agrícola y ganadera. Queremos agregarle valor a la producción de fibra de llama y alpaca, y esto está en paralelo con otro proyecto, que ya está en formulación, que es la instalación de una planta faenadora, en Arica, que permita formalizar la producción de carne, logrando que la pequeña agricultura familiar de la región progrese”, enfatizó Furche.

Por su parte, Marcelino Mamani, presidente de la Agrupación de Ganaderos de General Lagos, dijo que con este proyecto “queremos involucrar a la comunidad, a nuestros hijos, para mantener la comuna viva, para que llegue el desarrollo. Pensamos que este es el sendero que tenemos que seguir, ya que al darle valor a la fibra también ayudamos a otros rubros como la artesanía, para que crezca y se posicione en el territorio”.

Ricardo Vial, subdirector nacional de INDAP, explicó que la institución se hará parte del convenio a través del apoyo técnico de los equipos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi, “los que en el marco de su labor respaldarán al Consejo Directivo que se conformará próximamente, además de apoyar la participación de nuestros usuarios, monitoreando también a potenciales clientes y nuevas oportunidades de negocio”.

Cooperativa Chillepín de Salamanca inaugura invernadero para secado solar de damascos

A un paso de entrar a las grandes ligas de la venta de damascos deshidratados se encuentran los 65 pequeños agricultores de la Cooperativa Agrofrutícola Chillepín, de la comuna de Salamanca, Región de Coquimbo, quienes inauguraron un moderno invernadero de secado solar de frutas de 285 metros cuadrados.

La infraestructura, cuya  inversión ascendió a los $24 millones y fue financiada por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, tiene forma de túnel, cuenta con bandejas móviles y, durante la presente temporada frutícola, se estima que permitirá procesar 10 toneladas de damascos, lo que significa un gran salto productivo para los cooperados.

Los productores de Chillepín cuentan con un total de 219 hectáreas de cultivos y en la actualidad destinan casi el 100% de su producción para proveer a la empresa Agrozzi, filial agroindustrial de Carozzi. Desde 2016 forman parte del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP, que les brinda asesoría para mejorar su gestión organizacional y comercial.

Nelson Durán, presidente de la organización campesina, que tiene más de una década de vida, destacó la importancia del nuevo invernadero: “El damasco es un producto sumamente perecible, con una duración aproximada de dos meses, lo que nos obligaba a venderlo muy rápido. Gracias al secador solar, ahora podremos darle mayor vida útil a nuestra producción, alrededor de 10 meses, lo que significa que podremos contar con un ingreso económico permanente”.

Imagen eliminada.

La integrante de la cooperativa Ana Pizarro añadió que esta obra era una sentida aspiración de los agricultores de Salamanca. “Es emocionante. Hace mucho que queríamos cumplir este sueño, que nos permitirá darle valor agregado a nuestra producción y acceder a mejores oportunidades de comercialización”.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, presente en la inauguración, destacó que “este proyecto, que beneficia a 65 familias de campesinos y a una zona que concentra la mayor producción de damascos del país, refleja el espíritu de las políticas públicas del actual gobierno”.

Palabras similares tuvo el gobernador de Choapa, Patricio Trigo, quien valoró la incorporación de nuevas tecnologías al trabajo agrícola: “Modernizar las técnicas tradicionales es una gran opción para potenciar los procesos productivos, facilitar la actividad laboral, ahorrar tiempo y aumentar los ingresos de los pequeños agricultores”.

El seremi de Agricultura, Andrés Chiang, sostuvo que “nuestro Gobierno ha tenido un sello claro, y es el de aportar crecimiento y sustentabilidad a las cooperativas campesinas, de tal manera de repartir los beneficios equitativamente, tal como a partir de hoy lo podrá hacer una cantidad importante de familias del Valle del Choapa”.

Imagen eliminada.

Entregan más de $190 millones para proyectos de riego de pequeños agricultores en Arica

Agricultores de la Asociación Sol Naciente, del sector La Llosyas en el valle de Azapa, Arica, fueron beneficiarios directos del concurso 201-2017 del Programa Especial de Pequeña Agricultura de la Comisión Nacional de Riego (CNR), que entregó más de $190 millones en incentivos. La actividad fue encabezada por el ministro de Agricultura, Carlos Furche; la intendenta regional, Gladys Acuña; la secretaria ejecutiva de la CNR, Loreto Mery; y el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial.

El concurso benefició a 23 proyectos de instalación de sistemas hidropónicos y energía fotovoltaica de pequeños agricultores, con una inversión total de $230 millones, sumando el aporte de públicos y privados.

El ministro Furche valoró la entrega de este beneficio en una región en donde el factor principal de producción es el agua. “Sin agua es muy difícil hacer agricultura aquí e imposible hacerla intensiva, que le entregue valor, empleo y calidad de vida a la gente. Ese es el valor que tiene lo que estamos haciendo hoy, al darles la oportunidad a los pequeños productores y a las comunidades indígenas para que accedan a beneficios que les permitan mejorar su producción, que en esta oportunidad será a través de cultivos hidropónicos”, precisó.

Por su parte, la intendenta Acuña dijo que “el gobierno de la Presidenta Bachelet una vez más cumple con los pequeños agricultores, con la región y con este compromiso que ella asumió en su primer mandato, con la modificación de esta ley”. Agregó que como el gobierno trabajará hasta el último día, “estos no son los últimos bonos a entregar, ya que se realizará un nuevo llamado a fines de este año o a más tardar la primera semana de enero 2018, para que aquellos que no calificaron puedan finalmente acceder a estos bonos de riego”.

El presidente de la Asociación Sol Naciente, Pedro Mollo, agradeció el apoyo del gobierno que les permitió regularizar sus terrenos y así poder postular a estos proyectos que serán muy beneficiosos. Sostuvo que con este sistema de hidroponía van a economizar el uso del agua, ya que no cuentan con una fuente natural y tienen que transportarla en camión aljibe. “Ahora nuestra próxima tarea, junto al Ministerio de Agricultura, será canalizar el agua para tener esa fuente natural tan deseada por los agricultores”.

Imagen eliminada.

Aporte de INDAP

Loreto Mery expresó que este traspaso de recursos es reflejo de un programa diseñado por la CNR con ayuda del INDAP para llegar a la Agricultura Familiar, que en Arica beneficia a 23 proyectos. Precisó que es un subsidio no reembolsable que apunta al 90% de la inversión total que tendrá el agricultor en su proyecto y otro 10% lo pone en trabajo, mano de obra y en materiales.

Finalmente, Ricardo Vial resaltó que el Programa Especial de Pequeña Agricultura impulsado por el Gobierno de la Presidenta Bachelet impactará positivamente en la calidad de vida de las familias del sector Las Llosyas, “las que nunca antes habían contado con un sistema de instalación de sistemas hidropónicos y energía fotovoltaica”. 

Innovación y asociatividad son desafíos de primera Mesa de Jóvenes Rurales de Arica y Parinacota

“Estoy muy feliz porque era una necesidad que teníamos. Somos varios jóvenes y para nosotros era importante constituir esta mesa. Creo que acá marcamos un punto y hacia adelante van a venir cosas muy buenas para la región por las que vamos a luchar”. Con estas palabras, Izzamar Cayo Viza (25), joven agricultora del sector Valle Hermoso, en el Valle de Lluta, se refirió a la Primera Mesa de Jóvenes Rurales de Arica y Parinacota que integra y que fue constituida con la firma del ministro de Agricultura, Carlos Furche; el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial; y el director regional de este servicio, Jorge Torres.

Entre los principales desafíos de la juventud rural, la dirigente destacó la innovación, tema sobre el que lamentablemente los jóvenes no están bien informados, y la asociatividad. “Yo creo que esas dos cosas las vamos a tomar, van a ser importantes y vamos a marcar un hito. Queremos demostrar que los jóvenes sí podemos hacer cosas importantes”, explicó.

Productores agrícolas

El ministro Furche resaltó la creación de esta mesa y afirmó que obedece a una línea de trabajo impulsada por la actual administración, con el objetico de ofrecer condiciones para que los jóvenes se queden trabajando en el campo. “Este es uno de los desafíos de la agricultura en Chile y en el mundo, y aunque en general los jóvenes prefieren migrar a la ciudad y tener otro tipo de empleo, es importante que haya jóvenes que tomen la posta, que incorporen la tecnología y que mejoren la producción, ya que de esa manera habrá más posibilidades de generar los alimentos que nuestro país y el mundo necesitan”, expresó.

El secretario de Estado destacó especialmente el hecho de que nuestro país sea un exportador de alimentos, por cuanto “si los jóvenes se van del campo dejaremos de serlo”.

Apoyo especial

Ricardo Vial, en tanto, enfatizó que esta Mesa de Jóvenes Rurales es una muy buena noticia para la región, sobre la que existían muchas expectativas, y anunció la puesta en marcha de un instrumento de financiamiento de parte de INDAP que va a permitir que los jóvenes tengan recursos especiales, y también un mecanismo crediticio en conjunto con BancoEstado.

Además, indicó que a través de esta nueva instancia de participación se entregarán herramientas muy esperadas a los jóvenes rurales. “Las ideas que ellos tienen, para poder llevarlas a la práctica y quedarse en el campo, que es lo que buscamos, para que produzcan alimentos para la ciudadanía, tienen que tener apoyo del sector público y así lo hemos entendido”, concluyó.

A la ceremonia asistieron jóvenes de 18 a 35 años de los diferentes sectores rurales de la región, además de la intendenta regional, Gladys Acuña; la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego, María Loreto Mery; la presidenta del Consejo Asesor Ciudadano de INDAP, Juliana Marca; y las autoridades regionales del Ministerio de Agricultura.

Productores analizaron futuro del orégano de Huara en seminario de patrimonio agroalimentario

Exposiciones, talleres y conversatorios marcaron el primer seminario “Revalorización del patrimonio agroalimentario: Orégano de la precordillera de la comuna de Huara”, que organizó INDAP Tarapacá con profesionales del equipo de extensión del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y que congregó a productores de la zona con el objetivo de conversar y analizar el trabajo a futuro para la revalorización de este cultivo.

La primera jornada estuvo orientada a conocer los detalles de esta especie en forma teórica, con charlas de diversos profesionales. El agrónomo Maximiliano Hermosilla ahondó en el enfoque agroecológico del orégano y la productora Isabel Calle, quien llegó junto a una delegación de agricultores de Arica y Parinacota, analizó la actual situación del rubro.

Los agrónomos Cristian Contreras y Constanza Araya, miembros del equipo de extensión del PDTI de Huara, expusieron sobre los desafíos para la producción del orégano en la comuna, mientras que el agricultor huarino Andrés Coya, agradeció la realización del seminario, “ya que uno puede conocer otras experiencias, aprender más”, argumentó.

Imagen eliminada.

Otra expositora fue Adelaida Marca, reconocida productora de orégano de Socoroma, quien junto a otros agricultores conformó la Cooperativa “Oro Verde”, que trabaja buscando espacios de comercialización internacional para esta aromática especie. “Lo que más me gusta de este trabajo es que puedo dar a conocer lo que se hace en mi pueblo, lo que me heredó mi padre. Eso me llena de felicidad, pues nosotros debemos rescatar nuestras tradiciones y esta es una buena forma de hacerlo”, remarcó.

Los participantes también conocieron experiencias exitosas a nivel internacional, como la de la empresa tacneña Takana Olives SAC, con el objetivo de seguir mejorando sus producciones. De igual forma, la cocinera tradicional y cultora de saberes aymaras Aurora Cayo preparó una muestra culinaria usando sólo productos de Huara, para transmitir a los presentes la importancia de revalorizar los productos agroalimentarios de cada territorio.

Para Raúl Quinteros, director (s) de INDAP Tarapacá, “esta actividad es un hito para visibilizar el tesoro que existe en torno al orégano, un cultivo que ha persistido en las quebradas de la precordillera de Huara, donde aún trabajan 30 familia de la comuna. Como institución alentamos la puesta en valor de este cultivo y ofrecemos todo el abanico de oportunidades que tenemos, desde asesoría, inversiones y riego hasta apoyo comercial y de asociatividad. El orégano ya tiene una cadena corta de venta al detalle en nuestra región que es el Mercado Campesino”, enfatizó.

Imagen eliminada.

Capital de trabajo

Durante la actividad, 27 usuarios de INDAP recibieron un Bono de Capital de Trabajo del PDTI, inversión que fue destinada para que compren insumos como semillas, fertilizantes o productos fitosanitarios, además de herramientas y forraje para asegurar la alimentación de sus animales. El aporte total de INDAP fue de $2.623.000, mientras que el de los usuarios ascendió a $275.461.

El agricultor Antonio Pacha precisó que estas inversiones complementarias son una gran ayuda para mejorar diversos aspectos en su chacra.

Durante la segunda jornada del seminario, que tuvo un carácter más vivencial, los participantes se trasladaron hasta la localidad de Soga, al interior de Huara, para conocer un diagnóstico en terreno sobre el manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del orégano, a cargo del agrónomo Maximiliano Hermosilla.

La actividad culminó con el proceso de cosecha del orégano, experiencia que fue liderada por los agricultores de la localidad, en particular por Marcos Choque, quien expuso todos los pasos de producción, y con el intercambiando de experiencias y técnicas de todos los presentes para mejorar la producción del orégano.

Imagen eliminada.

Agricultores rapa nui realizaron gira para conocer experiencias productivas en el sur del país

Una gira técnica que se extendió por 10 días y que abarcó las regiones de Biobío, La Araucanía y Los Ríos realizó un grupo de pequeños agricultores, artesanos y dirigentes rapa nui. El propósito del viaje fue conocer buenas prácticas de extensión y experiencias individuales y asociativas exitosas. Adicionalmente se les entregó información sobre los distintos instrumentos de apoyo con que cuentan INDAP, otros organismos del agro e instituciones gubernamentales como ProChile.

La delegación visitó predios y comunidades indígenas en Cabrero, Yumbel, Cañete, Melipeuco y Vilcún, así como también el Centro de Educación y Tecnología (CET) de Biobío, en la futura región de Ñuble, lugar en el que conocieron en detalle las distintas iniciativas y prácticas agroecológicas que promueve este espacio de innovación.

Elsa Nahoe, jefa de área de INDAP Isla de Pascua, comentó que la gira tuvo tres focos: productivo, dirigido a los agricultores; extensión, para que el encargado del Programa de Desarrollo Indígena (PDTI) en la isla conozca el trabajo que se realiza en la zona sur del país; y el intercambio cultural con las comunidades y dirigentes mapuche. “Conocimos experiencias innovadoras como el uso de tecnologías limpias, biodigestores y proyectos de riego que en un futuro podríamos implementar en Rapa Nui”, enfatizó.

Imagen eliminada.

La gira fue parte de una iniciativa denominada “Reconocimiento de buenas prácticas de extensión en los Programas de INDAP y experiencias exitosas e innovadoras en los ámbitos de agroecología, agregación de valor, asociatividad y comercialización”, promovida por el CET de Biobío e INDAP, y que contó con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), a través del concurso Giras Nacionales para la Innovación de la Pequeña Agricultura 2017.

A su regreso a Santiago, los agricultores isleños se reunieron con el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, con quien compartieron sus impresiones. La autoridad del agro destacó que “este viaje contribuye a que puedan observar en terreno qué cosas resultan interesantes y cuáles son viables de aplicar en su territorio”, y los llamó “a enriquecer su trabajo” a partir de los conocimientos adquiridos

La gira también contempló reuniones con otros directivos de INDAP, como los jefes de Fomento y Asistencia Financiera, César Rodríguez y Luis Alfaro, respectivamente, quienes realizaron presentaciones sobre los programas de crédito, riego, asociatividad y comercialización, entre otros. El programa de actividades consideró además conversaciones con representantes de FIA, SAG y ProChile.

Imagen eliminada.

XXII Feria de Flores Campesinas del Biobío llenó de colorido la Plaza España de Concepción

Veintidós floricultores de las comunas de Quillón, Coronel, Yumbel, Los Alamos, Penco, Hualqui, Florida, Tomé y Arauco participaron el pasado lunes 30, en la Plaza España de Concepción, en la XXII Feria de Flores Campesinas de la Región del Biobío.

En la actividad, organizada por INDAP Biobío y la Asociación Gremial de Productores de Flores Campesinas, con apoyo del Gobierno Regional y el municipio local, el público penquista pudo admirar y adquirir proteas, orquídeas, claveles, liliums, alstroemerias, iris, gladiolos, plantas ornamentales, cactus y especies nativas en macetas como viuditas, helechos y copihues, entre otras especies.

La jornada contó con la presencia del director regional de INDAP, Andrés Castillo Candi, y directivos de la institución; la presidenta de los floricultores regionales, Marina Anabalón, e invitados especiales.

Marina Anabalón destacó la importancia de la feria para los ingresos familiares de los agricultores y afirmó que “nosotros trabajamos con mucha anticipación para esta muestra, porque sabemos que el público valora lo que traemos del campo y para nosotros estas ventas se traducen en ingresos fundamentales para la economía familiar”.

Imagen eliminada.

Andrés Castillo expresó que INDAP viene trabajando hace muchos años con los productores de flores, entregándoles asesoría técnica, créditos, financiamiento para inversiones y apoyo en comercialización. “En cuanto a la inversión por variedades, las especies con mayor aplicación son los liliums (43,2%), claveles (30,1%), alstroemerias (9%) y gladiolos (5,8%)”.

La Asociación Gremial de Flores Campesinas está integrada por el Comité de Floricultoras de Quillón y el Comité de Flores Verde Esperanza de Hualqui, con 20 socias y socios cada uno, además de 12 productoras individuales, sumando un total de 52 agricultores dedicados a este rubro.

Campesinas de la Región de Los Lagos celebraron el Día de las Mujeres Rurales en Quellón

Más de 300 campesinas de la Región de Los Lagos, desde la provincia de Osorno hasta la lejana Palena, se dieron cita en el gimnasio de la Escuela Eulogia Bórquez Pérez de la comuna de Quellón para celebrar el Día Internacional de las Mujeres Rurales, donde se reconoció su contribución al desarrollo agrícola y a la conservación de las costumbres del campo, y se realizó una muestra de su trabajo en los programas territoriales.

En el acto, organizado por el Ministerio de Agricultura -a través de INDAP-, el Consejo Asesor Regional (CAR) y el municipio local, se entregó un reconocimiento a una representante por agencia de área para destacar a través de ellas a todas las mujeres de la región. La actividad contó con la presencia del director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor; la directora ejecutiva de FIA, María José Etchegaray; el intendente regional, Leonardo de la Prida, y el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda, entre otras autoridades regionales y comunales.

"Es muy importante compartir esta bonita ceremonia con las mujeres de la región. Las mujeres rurales de todo Chile tienen mucho entusiasmo, mucha fuerza, y eso se nota en el trabajo que realizan. Acá en Los Lagos se está implementando una agenda con singularidades regionales como la prevención de la violencia intrafamiliar, pero además está el trabajo con las mesas de mujeres rurales y el exitoso convenio con Prodemu. Hay diversas líneas de trabajo que se han implementado de manera exitosa y espero que podamos seguir empujando el carro hasta fines del gobierno, de tal manera que avancemos lo más posible", dijo el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor.

El directivo nacional añadió que el gobierno de la Presidenta Bachelet ha dado énfasis al trabajo con la mujer rural porque “conocemos su aporte, sabemos que hay éxitos y para nuestra institución es muy importante que los proyectos resulten y tengan impacto, especialmente en los programas territoriales como Prodesal o de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) para que las familias campesinas salgan adelante”.

Imagen eliminada.

Por su parte, la directora de FIA, María José Etchegaray, afirmó que esta celebración es muy importante, porque la mujer rural cumple un rol destacado en la economía rural, el mundo cultural y la permanencia de las tradiciones y conocimiento. "Desde la innovación estamos trabajando el patrimonio agroalimentario y forestal del sector rural, y las mujeres tienen un rol muy importante en estas áreas", expresó.

La presidenta del CAR, Ximena Lican, valoró el trabajo realizado por la directiva de este consejo consultivo para potenciar el trabajo con pueblos originarios, jóvenes y especialmente con mujeres. “En esta región la mujer campesina es motor de crecimiento y de calidad de vida para las familias, y su empoderamiento les ha permitido avanzar en el reconocimiento de sus derechos y su desarrollo integral”, dijo.

En la jornada, campesinas de distintas localidades de Quellón realizaron una muestra de artesanías, hortalizas y alimentos procesados, cuyo broche de oro fue el reconocimiento a 14 mujeres de la región por su aporte a la seguridad alimentaria y nutricional, por su rescate de las tradiciones y costumbres arraigadas en el campo, así como también por su compromiso dirigencial y el valor de toda una vida dedicada al campo.

Imagen eliminada.

Descargue acá las ponencias del Primer Simposio de Agroecología para la Agricultura Familiar

Disponible para su descarga se encuentra la totalidad de ponencias y exposiciones que realizaron académicos, profesionales del agro, productores y directivos de INDAP en el Primer Simposio de Agroecología para la Agricultura Familiar, efectuado en septiembre pasado en el Salón Auditorio de la FAO.

En la sección Medio Ambiente de la web institucional, los interesados pueden acceder, por ejemplo, a las presentaciones de las experiencias exitosas en agroecología que fueron premiadas por su aporte en el desarrollo de esta práctica agrícola: Patricia Miranda, productora de Paine, Ingrid White, de Hualaihué, con su emprendimiento familiar Kume Mongen Tufachi.

También están la ponencia de Santiago Peredo, académico de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), quien expuso el marco conceptual de la agroecología a incorporar en la Agricultura Familiar; y las directrices para un manejo sostenible de los agroecosistemas expuesto por Agustín Infante, del Centro de Estudios y Tecnología (CET) Biobío.

El principal objetivo de este simposio, organizado por INDAP y las organizaciones campesinas del país, fue generar un intercambio de experiencias y conocimientos en torno a la agroecología, promover y fomentar prácticas agrícolas sostenibles, y debatir sobre los principales elementos teóricos y prácticos para el desarrollo de esta disciplina.

Para descargar las exposiciones, pinche aquí.

Imagen eliminada.