Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11750)

Total de Noticias (11750)

Pequeña agricultora de Chintaguay aumenta producción de hortalizas gracias a energía solar

Las energías renovables no convencionales (ERNC) cada día suman más adeptos y el rubro de la agricultura no está ajeno a los beneficios económicos que trae aparejada esta tecnología. Esto bien lo sabe la agricultora de Chintaguay Elizabeth Alveal Godoy, quien con el cofinanciamiento de INDAP Tarapacá ($8 millones) inauguró un sistema fotovoltaico de bombeo de agua que le permite reducir costos y aumentar significativamente la producción.

La productora, quien primero asesoría técnica del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y luego del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), contó que gracias a este sistema de energía solar su producción de subsistencia aumentó en más de 500%, su gasto de agua bajó de $90.000 a $22.000 mensuales y similar reducción  tuvieron los costos de energía eléctrica.

Elizabeth se adjudicó en 2015 un cerco perimetral y al año siguiente postuló a un sombreadero y a la habilitación de un sondaje para riego de hortalizas, proyecto con el que buscaba aumentar el volumen y calidad del agua para la producción de hortalizas de hoja, como lechugas y perejil.

“Estoy muy contenta de esta ayuda, pues aquí cuesta mucho hacer agricultura, pero hoy somos varios los que estamos avanzando con motivación. Agradezco a INDAP el apoyo constante que me ha dado para crecer como usuaria”, dijo la agricultora.

La incorporación de proyectos con esta tecnología en las producciones responde a los lineamientos estratégicos de la actual administración de INDAP, que busca asegurar y optimizar el recurso hídrico para la Agricultura Familiar.

Una productora modelo

Imagen eliminada.

El gobernador del Tamarugal, Rubén Madariaga, aseveró que Elizabeth Alveal es un ejemplo de cómo hacer uso de los beneficios de los programas del gobierno. “Es una usuaria responsable que aprovecha los instrumentos del Estado para el desarrollo de su actividad agrícola, ahora reduciendo costos y aumentando la producción”.

Esta opinión también la compartió el seremi de Agricultura, Mario Venegas, quien afirmó que a través de este proyecto la beneficiaria puede lidiar con uno de los principales problemas para el desarrollo de la agricultura en Tarapacá, como son los costos energéticos asociados al aseguramiento de agua para el riego.

Para Raúl Quinteros, director (s) de INDAP Tarapacá, el caso de esta agricultora “permite poner en perspectiva el antes, el ahora y las proyecciones de los rubros, a partir de los propios protagonistas. Elizabeth ha sido apoyada con todos los instrumentos que dispone INDAP desde 2015 y su avance es notable. Sus producciones se han incrementado, son limpias, vende todo y ahora piensa cómo expandir su negocio”.

La actividad culminó con un conversatorio sobre los desafíos de la agricultura en la comuna de Pozo Almonte, las oportunidades para el desarrollo de la horticultura y la próxima incorporación de los pequeños agricultores de la región al Programa de Alimentación Escolar (PAE) de la Junaeb.

Pequeños ganaderos de Osorno aprendieron cómo trabajar con perros protectores de ovejas

Convertir a perros mestizos en celosos cuidadores de rebaños ovinos es el propósito de un plan piloto impulsado por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP en el Archipiélago de Chiloé y que fue presentado a pequeños productores ganaderos de la provincia de Osorno como una alternativa para proteger su negocio.

“Sabemos que existen numeroso métodos, prácticas y visiones sobre cómo abordar el ataque de perros bravíos y como Ministerio hemos querido explorar una iniciativa que hemos comprobado exitosa, sencilla y a bajo costo. Hemos probado este método con 22 productores ovinos y hemos reducido la mortandad a cero en sus predios”, explicó la seremi de Agricultura de Los Lagos, Pamela Bertin.

El veterinario del área INDAP Quinchao, Francisco Márquez, explicó que las claves para que esta iniciativa resulte exitosa son: hacer coincidir el parto de una perra con la lactancia de las ovejas, retirar al cachorro entre los 5 a 10 días de vida, cuando aún tiene los ojos cerrados, y criarlo como una oveja, para lo que se recomienda construir una guarida especial para el perro, dentro del cobertizo, junto con el rebaño.

“De esta forma se mantiene al animal con leche de oveja de forma exclusiva hasta que comience a comer concentrado, luego leche de oveja y concentrado hasta los tres meses y desde ahí sólo concentrado y agua. Así, el perro se acostumbrará a seguir al rebaño y lo protege en toda circunstancia. De esta forma se reduce visiblemente la mortandad de ovejas ante el ataque de perros bravíos, por lo que se transforma en una alternativa real de protección ante este problema” destaca el profesional.

Durante el taller expusieron también el doctor en producción ovina y director regional de INIA, Rodrigo de la Barra, quien abordó las variables que inciden en el ataque de perros a los rebaños, y la médico veterinario de la Seremi de Salud Isabel Bertin, quien se refirió a la nueva Ley de Tenencia Responsable de Animales y sus implicancias.

Artesanas magallánicas crearon la primera cooperativa para exportar tejidos en lana de oveja

Son dos asociaciones de artesanas: Virgen de la Covadonga, ubicada en el sector norte de Punta Arenas, y Orquídeas del Sur, en el otro extremo de la ciudad. En total son 20 mujeres que sumaron sus destrezas, dejaron de lado los individualismos y crearon la cooperativa Hilanderas del Estrecho de Magallanes, la primera de la región en su tipo, con el desafío de perfeccionarse para mostrar al mundo los mejores diseños del austro con lana de oveja y recuperar así la identidad “extraviada”.

La idea -dicen- es terminar con la decepción del turista que no encuentra productos locales, ya que la oferta disponible en la región es la misma que se encuentra en otras zonas del país, una reventa enmascarada bajo el rótulo de “artesanía local”.

“Pasamos dos años hilando durante los meses de invierno y no llegamos a ningún lado, así es que decidimos unirnos para hacer mejor las cosas. Nuestros trabajos tienen que estar en los mejores aeropuertos del mundo, ésa es la meta. Estamos pensando en grande, los dos grupos somos así”, explica Aurora Reyes, presidenta de la agrupación Virgen de la Covadonga.

La mayoría aprendió a hacer las madejas de lana de niña, mientras jugaban, y a tejer de jóvenes, en un ejercicio de paciencia y práctica, con sencillos palillos y crochet. Hoy asumieron un desafío mayor: mejorar la técnica, los teñidos y crear diseños con contenido local para exportar al mundo la identidad de la Patagonia magallánica.

Las artesanas participaron en la primera etapa de una “Mentoría de Lanas para la Exportación”, curso de diseño e hilado de dos años de duración que dirige la diseñadora Alejandra Bobadilla y que fue organizado por ProChile e INDAP. En él han descubierto el potencial que tenían y todo lo que les faltaba por aprender.

Imagen eliminada.

“Magallanes cuenta con mucho potencial y materia prima, pero falta el desarrollo de productos con mayor creatividad y diseño. El desafío que tenemos es mejorar en calidad, estandarización, cálculo de costos, promoción y presentación, entre otros temas”, explicó Bobadilla.

La experta destacó el talento innato y el nivel de compromiso de las alumnas, la mayoría de las cuales trabaja la lana sólo durante los meses de invierno, cuando no hay agricultura por las bajas temperaturas. “Tienen un tremendo potencial en cuanto al hilado y la organización. Pienso que como como cooperativa van a avanzar mucho más rápido”, precisó la diseñadora.

María José Navajas, directora regional de ProChile, dijo que el éxito de la comercialización depende de la calidad del producto y que en este caso “debe tener características naturales, sustentables, una oferta centrada en la identidad regional y con atributos que hoy faltan: mejor diseño y mayor representatividad”.

Hoy el turismo ofrece una oportunidad de diversificar el mercado y la artesanía es la puerta de entrada. Así lo entiende el director regional de INDAP, Víctor Vargas: “Tenemos un relato de fondo y contamos con las materias primas necesarias para fomentar este servicio, enriqueciendo y diversificando las opciones de exclusividad del hilado y tejido con lana de oveja. La participación del mundo campesino será vital para el rescate y proyección de nuestra historia, que hoy parece extraviada en esta materia”.

La alianza entre ProChile e INDAP busca multiplicar los mercados para que las artesanas puedan comercializar en mejores condiciones sus productos y a su vez los consumidores accedan a artículos  únicos y de gran calidad, 100% hechos a mano.

Nuevas generaciones modernizan la vitivinicultura del Valle del Itata con el apoyo de INDAP

María Isabel Labra, de la comuna de Ránquil, se presentó en la reciente entrega de incentivos para la inversión de INDAP como integrante de la cuarta generación de una familia de viñateros del valle Itata y dijo que la pequeña viticultura está saliendo de un prolongado abandono y que en 20 años como usuaria de la institución en Coelemu no había visto un apoyo como el que está recibiendo hoy el sector.

La mujer fue parte de la veintena de productores de vino que recibió cofinanciamiento de INDAP para equipamiento, que le permitirá fabricar espumante en su bodega y por esa razón se califica como “una viñatera agradecida”.

La actividad fue encabezada por la profesional del Centro de Patrimonio Inmaterial de la DIBAM Claudia Moreno; el director de INDAP Biobío, Andrés Castillo, y el gobernador de Ñuble, Álvaro Miguieles, y consistió en la entrega de incentivos por $96 millones correspondientes a proyectos en su mayoría de embotelladores de vinos.

Esta inversión beneficia a productores de Florida, Ránquil, Coelemu, Portezuelo, San Rosendo, Quillón, Trehuaco y Tomé, y será destinada a aspectos como desarrollo de etiquetas, imagen corporativa y mercadotecnia; mecanización para la mejora de los procesos enológicos, y habilitación o mejora de sala de ventas.

Las autoridades recalcaron los esfuerzos que está haciendo el gobierno para poner a los pequeños productores de la zona en el mapa mundial del vino, con iniciativas como la gestión iniciada para dar carácter de Patrimonio de la Humanidad a productores del Valle del Itata que lidera la DIBAM, o la promoción de la asociatividad en la viticultura que ha dado origen a organizaciones de Quillón, Coelemu y Portezuelo, que esta temporada entran de lleno al mercado del vino embotellado.

Mesa Regional del Vino

Para enfrentar la problemática del pequeño viñatero en la zona, en conjunto y de común acuerdo con los productores, se construyó el Plan de Desarrollo Vitivinícola para el Valle del Itata, que se trabaja en una mesa público-privada desde el 2015 y que es clave para entender la dinámica que ha tomado hoy el sector vitivinícola de esta zona.

La iniciativa considera inversiones y asesorías técnicas cercanas a los 6 mil millones de pesos. A partir de la ruta trazada se ha construido una estrategia diferenciada para las tres actividades económicas más importantes en torno a la viña: la venta de uva, la producción y venta de vinos a granel, y la producción y venta de vinos embotellados.

Catad’Or Ancestral

Andrés Castillo hizo un llamado a los productores a participar en la selección del concurso Catad’Or Ancestral, primer concurso internacional de vinos de la pequeña agricultura que se realizará entre el 1 y 4 de diciembre de este año en el Hotel Radisson Petra de Concepción. El directivo señaló que además de vino embotellado, también habrá una sección para vinos a granel. El concurso está abierto a todos los productores, cooperativas, comerciantes, importadores (facilitadores) de vinos de origen campesino y pequeños productores de cepas patrimoniales y métodos ancestrales, con producciones de vinos naturales de menos de 10 mil litros por vino presentado, y las inscripciones y recepción de muestras de selección estarán abiertas hasta el 17 de noviembre (información detallada en http://www.catadorancestral.cl.

El directivo añadió que a nivel regional se está apoyando a un sector vitivinícola que esta en distintas etapas de desarrollo: “Algunos están corriendo a gran velocidad, otros caminanan y unos gatean; todos tienen capacidades empresariales diferentes, lo que ha ido focalizando el apoyo con proyectos colectivos e individuales”.

Una veintena de emprendedores de INDAP participó en la Feria del Folclor de Huilquilemu

Flores, conservas, mermeladas, vinos artesanales, productos apícolas, harinas, infusiones, hortalizas y plantas ornamentales fueron parte de la muestra de productos campesinos que deleitó al público durante la 21a Feria del Folclore de Huilquilemu, organizada por la Universidad Católica del Maule con la colaboración de INDAP.

Este año fueron 26 los pequeños emprendedores -usuarios de las agencias de área INDAP de Talca, San Clemente, Curicó, San Javier, Constitución, Licantén y Cauquenes- que formaron parte de esta fiesta campesina, que se realizó entre el 10 y el 12 de noviembre en el Centro Cultural de Huilquilemu, ubicado en la ruta internacional Paso Pehuenche.

Jairo Ibarra, director de INDAP Maule, dijo que este evento es parte del mapa ferial de INDAP y ha sido potenciado a través del Programa de Comercialización. “Esta es una feria muy reconocida y querida por los pequeños productores y muy visitada por los maulinos, donde se pueden realizar importantes ventas, darse a conocer y establecer negocios”.

Dentro de las empresas participantes destacó Huertos Belén, que acaba de obtener el Sello Manos Campesinas por sus infusiones de hierbas y berries; Cerveza Artesanal Descabezado Grande, de Vilches; Agrofrutícola Corralones, que llegó con una imagen renovada de sus jugos y conservas; Labranza de la Aldea, con licores artesanales y conservas; y Tostachanco, con una gran variedad de productos elaborados en base a cochayuyo.

Imagen eliminada.

Mejoras en canal Los Maitenes y tranque San José benefician a pequeños productores de Longaví

Más de 450 hectáreas de terrenos cultivados se verán beneficiadas con las obras de mejoramiento realizadas a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP en el canal Los Maitenes y el tranque San José, en la comuna de Longaví, las cuales fueron inauguradas por el ministro de Agricultura, Carlos Furche, en su reciente visita a la Región del Maule.

El secretario de Estado afirmó que estás iniciativas son parte de un trabajo meticuloso que se ha realizado en la actual administración en materia de apoyo a la Agricultura Familiar. “Quiero decir que durante el gobierno de la Presidenta Bachelet hemos hecho mil pequeños tranques, y lo hemos hecho porque no hay ninguna duda de que la seguridad para tener agua y poder regar le cambia la vida a las personas”.

Añadió que “si alguien tiene una hectárea que puede regar con seguridad y hace ahí agricultura intensiva, seguramente generará los ingresos que necesita para cubrir buena parte de sus necesidades. Por eso le hemos dado tanta importancia a este trabajo. Esto no es trabajo social, sino que focalizar los recursos públicos donde tienen un impacto desde el punto de vista productivo, desde el punto de vista del ingreso de las personas”.

En el caso de tranque San José, que data de la época de la Reforma Agraria y que actualmente beneficia a cerca de 100 regantes, se trata de la segunda etapa de las obras de rehabilitación. Durante el año pasado se aumentó su capacidad en 3.000 mt3, alcanzando una capacidad de almacenamiento de 35.000 mts3. Además se realizaron obras de salida y conexión al canal San José, por una inversión de $27 millones. Las obras inauguradas ahora contemplaron un mejoramiento de la estructura del puente de maniobras y obras de disipación de entrada, por un monto de $10 millones.

Imagen eliminada.

Herman Parada, presidente de la comunidad de regantes San José, señaló que para ellos este tranque representa una gran oportunidad de desarrollo y seguridad para sus cultivos. “Estamos felices, porque hemos sido favorecidos en dos oportunidades y tenemos un hermoso traque y gracias a Dios vamos a poder regar bastante más. Acá tenemos trigo, cebada, avena, remolacha y pequeños huertos que necesitan agua de manera permanente.”

Gracias a este tranque se ha podido asegurar el riego de 327 hectáreas de los sectores San José y La Sexta.

En el caso del canal Maitenes, ubicado en el sector Quinta Sur, se realizó el revestimiento de 260 metros de canal en hormigón armado. Con ello se asegura el riego de 134 hectáreas y se beneficia a 15 familias de regantes. La inversión en estas obras alcanzó a los 34 millones de pesos.

Luis Ortega Alarcón, presidente del canal Tercera Maitenes, señaló que la temporada pasada no pudieron regar. “Esto para nosotros es extraordinario, cosa que veíamos lejana, porque nosotros no regábamos. Antes solo sufríamos. El año pasado no sembramos, porque no había agua y teníamos que arrendarla.. Ahora ya sabemos que vamos a poder regar y cosechar lo que sembramos”.

El subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, manifestó que invertir en riego ha sido una prioridad de la institución durante esta administración. “El riego ha tenido una relevancia notable y yo destacaría dos cosas: Primero, el programa de riego campesino que tiene INDAP, donde hay prioridad para el riego asociativo y también el intrapredial. Y lo segundo, el énfasis que ha tenido el gobierno de la Presidenta Bachelet en la pequeña agricultura, a través de recursos de la Comisión Nacional de Riego. Antes era muy difícil que los pequeños agricultores pudieran acceder y hoy con la misma ley, ha existido convicción y voluntad política para decir: aquí los recursos deben alcanzar para todos. Eso es parte de la equidad que buscamos”. 

Imagen eliminada.

Productores magallánicos aprendieron los secretos del manejo de lechugas, pepino y tomate

Más de 60 pequeños agricultores magallánicos participaron en el curso “Manejo en semilleros y producción de plantines”, que consideró controles de plaga, distancia y profundidad de siembra y todo lo relacionado a los tipos de sustrato utilizados en los cultivos más importantes de la región austral. 

“Queremos empezar a adelantar la fecha de la temporada agrícola y entregar los conocimientos específicos que necesitan los cultivos más utilizados en la región, como tomate, cilantro, pepino, lechuga y zapallo italiano, entre otros”, dijo Rocío Castro, encargada del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Punta Arenas.

La actividad se desarrolló en el sexto piso del Hotel Finis Terrae y fue financiada con recursos de la Municipalidad de Punta Arenas acorde a un contrato estipulado con INDAP.

El director regional de INDAP, Víctor Vargas, valoró el trabajo desarrollado por los profesionales del Prodesal de Punta Arenas y aseguró que la inyección de recursos del Gobierno Regional, que superan los 3 mil millones de pesos en un período de dos años, ha permitido dar un salto cualitativo a la pequeña agricultura y ganadería de la zona austral.

“Gracias a estos fondos, hoy podemos abrir varios concursos en el año y así satisfacer la actual demanda de nuestros usuarios. Estamos mejorando la infraestructura agrícola y tecnificando las faenas, y eso tiene en un muy buen pie a la agricultura de la zona”, explicó Vargas.

INDAP tiene cerca de 30 programas de apoyo en sus dos líneas: fomento productivo y asistencia financiera. Cada uno aporta, mejora, asiste y acompaña durante todo el proceso productivo y de comercialización a los pequeños agricultores y sus familias. “En este caso, ponemos el énfasis en quienes comienzan y lo hacen con el Prodesal, una iniciativa que trabajamos en conjunto con el municipio”, precisó Vargas.

Con riego tecnificado buscan mejorar producción de durazno conservero en San Felipe y Los Andes

A comienzos de este año comenzó a funcionar la Mesa Técnica del Durazno Conservero que está integrada por pequeños productores, profesionales y técnicos vinculados a INDAP Valparaíso y que busca detectar las principales problemáticas y definir lineamientos de intervención para una estrategia de fortalecimiento del rubro.

En el cuarto encuentro de la mesa, que se llevó a cabo en el Salón de Eventos Conjunto Patrimonial Buen Pastor de la comuna San Felipe, se realizó un diálogo público privado que contó con la participación de Jorge Valenzuela, presidente de la Asociación de Viveros de Chile; la profesional de Fedefruta Marcela Carrillo; Javiera Pefaur, sectorialista agroindustria de ODEPA, y el sicólogo organizacional de INDAP Fernando Chibbaro. 

Los profesionales entregaron un diagnóstico y una visión de los principales problemas que afectan al rubro, entre ellos la necesidad de mejoras en la productividad y la eficiencia a través de un mayor rendimiento de kilos por hectárea cultivada; dar mayor valor agregado al producto; financiar inversiones; mejorar el riego y la comercialización, y fortalecer la organización de los productores ante la agroindustria, entre otros aspectos. 

Riego tecnificado

“Yo he participado en casi todas las reuniones de la mesa y tenemos muchas expectativas de lo que se pueda lograr. Entre los principales problemas está la falta de riego tecnificado y el precio, que lo manejan las grandes industrias. La única forma en que podríamos manejarlo sería haciendo huesillos o descarozados. Esperamos poder organizarnos y trabajar por un objetivo común. Esta es una buena iniciativa para lograr las metas que queremos y llegar a buen puerto”, comentó Roberto López, dirigente de la comuna de Calle Larga.

Imagen eliminada.

Cabe destacar que en Valparaíso la participación de la Agricultura Familiar Campesina en el rubro durazno conservero respecto a la superficie total regional alcanza el 7,8 por ciento, lo que equivale a 267 hectáreas de cultivo. Asimismo, del total de productores INDAP que se dedican al rubro carozos, una parte pertenece al Programa de Asesorías Técnicas (SAT) y el resto al Prodesal. Ambos cuentan con asesorías que permiten ir en apoyo de sus sistemas productivos.

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, dijo que “de la mesa han surgido varios desafíos, entre ellos levantar un catastro para ver la necesidad de riego tecnificado en la zona, la agregación de valor del fruto y ampliar el mercado interno, para lo que estamos trabajando a través de futuros puntos de venta en Viña y Valparaíso y del convenio con JUNAEB que parte en 2018. Por último, hay que avanzar en el fortalecimiento de la mesa través de la organización, uno de los ejes estratégicos que estamos abordando como Ministerio de Agricultura para apoyar la asociatividad”.

Carlo Von Mühlenbrock lanzó libro “Cocina que emprende” y destacó a productores de INDAP

“Cocina que emprende” es el título del nuevo libro que el destacado chef Carlo Von Mühlenbrock ha estado lanzando por estos días, primero en su casa televisiva, Canal 13, y luego en la 37ª Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA). La obra se suma a trabajos anteriores como “La Cocina Fácil”, “Manos del Sur” y “Cocina Dulce”.

En el texto de editorial ZIG-ZAG, Von Mühlenbrock recopila 32 casos de emprendimientos alimenticios que conoció a través de sus programas, entre ellos los de las agricultoras usuarias de INDAP Rita Agüero (jarabe, mermelada y espumante de naranja) y Gladys Lefin (café, licor, harina y picante de maqui), además de una serie de creativas recetas que forman parte del patrimonio gastronómico nacional.

Al presentar su libro en el Patio 1 de Canal 13, donde recibió un mensaje de saludo de la Presidenta Bachelet y estuvo acompañado por los ministros de Agricultura, Carlos Furche, y de Cultura, Ernesto Ottone, el chef destacó la labor de los pequeños productores agrícolas. “Sería ideal que existiera mayor promoción del trabajo y las posibilidades que INDAP ofrece a las familias campesinas para que desarrollen sus redes y emprendimientos”, ​opinó.

Imagen eliminada.

El ministro Furche dijo que a la cultura gastronómica del país se ha sumado con gran fuerza la producción familiar alimentaria, que tuvo oportunidad de perfilarse internacionalmente en la Expo Milán 2015. A tal nivel ha llegado el prestigio de Chile -enfatizó-, que este año el último galardón internacional lo obtuvo el vino chileno Almaviva 2015, de Concha y Toro, calificado como el mejor a nivel mundial, entre 16 mil que fueron catados por especialistas de todo el orbe.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, destacó el compromiso social del chef, quien ha trabajado en varias ocasiones con usuarios de la institución, traspasándoles toda su experiencia y bagaje para el éxito de sus emprendimientos. “A mí lo que me impresiona de Carlo, fuera de su éxito individual, es que tiene una conciencia social muy potente y un gran ánimo para apoyar a los hombres y mujeres de la Agricultura Familiar”, expresó.

Similares elogios tuvo el ministro Ottone, quien resaltó el gran aporte de Von Mühlenbrock “para que se vaya perfilando un carácter gastronómico que entregue una identidad culinaria a nuestro país”.

Imagen eliminada.

Realizan seminario de sustentabilidad para desarrollar los destinos turísticos de Panguipulli

Más de 70 emprendedores de agroturismo de Panguipulli participaron, en la Casona Cultural de la comuna, en el seminario “Sustentabilidad y Desarrollo del Turismo Rural en el destino Siete Lagos”, organizado por INDAP Los Ríos para dar a conocer las acciones que realizan las distintas instituciones públicas y privadas para el desarrollo sustentable de esta actividad en la zona.

Las exposiciones estuvieron a cargo de representantes del municipio local, la Corporación Amigos de Panguipulli, Sernatur,  el Nodo de Coñaripe e INDAP, quienes analizaron el contexto regional, las buenas prácticas en turismo rural y los aportes que se pueden hacer para potenciar el turismo sustentable en Los Ríos.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, manifestó que el turismo rural ha dinamizado a la Agricultura Familiar, complementando sus ingresos, “y este seminario nos permitió seguir articulando con los distintos servicios y la municipalidad la marca Panguipulli bajo el concepto de sustentabilidad, mejorando así la actividad productiva con sello de identidad e innovando en nuevas experiencias turísticas”.

Angélica Chincolef, emprendedora del sector Pocura, precisó que “este tipo de seminarios nos ayuda a tener mayor conocimiento de lo que se está realizando en turismo, el que -a mi juicio- ha aumentado especialmente en invierno; la idea es romper la estacionalidad, porque la gente busca hacer más actividades durante todo el año”.

El Programa de Turismo Rural de INDAP en la Región de Los Ríos cuenta con 261 usuarios, de los cuales 80 son de Panguipulli y reciben apoyo a través de inversiones y asesorías técnicas mediante los programas de Desarrollo Local, de Desarrollo Indígena, Alianzas Productivas, Desarrollo de Inversiones, Asociatividad Económica (que trabaja con 5 agrupaciones) y el Servicio de Asesoría Técnica (que atiende a 14 pequeños agricultores).

En medialuna de San Esteban se realizó la primera feria ganadera de la Región de Valparaíso

Hasta la medialuna Primera Quebrada, de la comuna de San Esteban, llegó el subsecretario de Agricultora, Claudio Ternicier, acompañado del director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, y autoridades regionales del agro, para participar en la primera Expo Feria Ganadera de la provincia de Los Andes, que busca crear un espacio de comercialización directa del ganado bovino.

Las autoridades del agro destacaron la iniciativa, pionera en la región, que contó con el apoyo del SAG, la empresa Tattersall, el municipio local y la Comunidad Los Campos de Cano Gallego, y que permitió el remate de casi un centenar de animales, en una exitosa jornada que se espera volver a replicar en un futuro próximo.

El subsecretario Ternicier destacó la realización de esta feria en un territorio estratégico como es la provincia de Los Andes. “Pudimos detectar en terreno la necesidad de establecer una actividad como esta. Entendemos que es fundamental dar a una salida comercial que realmente pague a los agricultores lo que corresponde por su ganado y que les permita hacer una venta lo más directa posible”.

También destacó el trabajo que han venido haciendo las distintas instituciones de Gobierno en beneficio de la agricultura: “Quiero resaltar la gran inversión que hemos realizado en materia de riego, tanto a través de la CNR como de INDAP, entregando seguridad de riego especialmente a la Agricultura Familiar, además del trabajo que se ha realizado con Obras Públicas en materia de obras mayores”.

Octavio Sotomayor, por su parte, calificó de importante y sorprendente que, en una región que se relaciona con frutas y hortalizas, “tengamos una iniciativa ganadera muy innovadora, donde lo que se busca es vender en forma directa, sin intermediarios. Ojalá esto se consolide en el tiempo, porque puede ser un primer paso para seguir avanzando hacia otras iniciativas como un matadero y una línea de mejoramiento genético”.

Comercialización

La iniciativa de la expo feria surgió de la necesidad que plantearon los ganaderos del sector de poder tener un espacio para la comercialización de sus animales y de esta manera hacer realidad un anhelo de muchos años. Durante la actividad, los visitantes disfrutaron de una feria campesina de usuarios del Prodesal, que ofrecieron desde huevos de gallina feliz hasta mermeladas y frutos secos. 

El gobernador de Los Andes, Daniel Zamorano, relevó la importancia de esta iniciativa, “pues nace de la inquietud de la gente que trabaja en nuestros campos, y nosotros respondimos con esta primera feria que buscamos repetir con el fin de canalizar las inquietudes de los agricultores, para ir concretando mejoras en la calidad de vida de nuestros agricultores”.

René Mardones, alcalde de San Esteban, dijo que se trata de un gran logro para los pequeños ganaderos del valle y toda la región: “Agradezco a INDAP, al Ministerio y al Gobierno de la Presidenta Bachelet por la iniciativa, que parte desde la base del campesino, a través del Prodesal. Me alegra mucho por la presencia de las autoridades nacionales, regionales y locales, y por la asistencia de nuestra gente y de los que vinieron de sectores alejados”.

A la expo feria también asistieron el alcalde de Calle Larga, Nelson Venegas; el seremi de Agricultura, Ricardo Astorga; el director regional de INDAP, Marcelo Herrera; el director regional de la Dirección General de Aguas, Gonzalo Peña; la encargada provincial del SAG, Laura Berríos; concejales y ganaderos de la zona. 

Pequeños productores ovinos de Aysén se capacitan en acondicionamiento de la lana en Uruguay

Una gira tecnológica a Uruguay para conocer la experiencia de ese país en el negocio de la lana ovina, financiada con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), realizó un grupo de pequeños ganaderos de Aysén junto a profesionales del programa Prodesal y de INDAP.

El viaje fue organizado en conjunto con el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y permitió que los productores nacionales se capacitaran en el acondicionamiento de los vellones de lana, a fin de identificar sus atributos de calidad para obtener un diferencial económico y comercializar de mejor manera su producción.

“Con estos conocimientos son muy importantes para optar a mercados que prefieren la lana de la Patagonia chilena, reconocida por su calidad en color y finura”, afirmó Patricio Urrutia, encargado del Programa de Transferencia para la Identificación y Asesoría en el Manejo Integral de Rebaños Ovinos y Caprinos en la Agricultura Familiar de Aysén y miembro de la comitiva.

Imagen eliminada.

Agregó que, entre otras actividades, el grupo visitó la fábrica Engraw y el Centro Experimental Doctor Alejandro Gallinal, en Cerro Colorado. Para reforzar la importancia de la asociatividad, también se reunieron con representantes de la Asociación de Criadores Corriedale, con quienes analizaron temas como tendencias, genética y situación actual del mercado mundial de las lanas.

Valentín Pizarro, encargado de clasificación de lana de la Asociación Gremial Río Baker, destacó la oportunidad de capacitarse y agregar valor a la producción regional: “El viaje fue muy importante y permitirá fortalecer nuestro trabajo. La forma de trabajar en Uruguay es muy superior a lo que hacemos en Aysén, pero queremos llegar a esa altura”. Sobre efectos concretos para la presente temporada, dijo que “vamos a planificar volúmenes manejables para presentarlos de la manera más atractiva a los compradores”.

Esta gira tecnológica es parte de un conjunto de iniciativas  para aumentar la competitividad de la ganadería ovina de la Agricultura Familiar, a través de asesorías técnicas integrales, sistemas de identificación individual, manejo de registros y sanidad, entre otros. 

Imagen eliminada.