Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11750)

Total de Noticias (11750)

Con una rogativa mapuche inauguran nuevas dependencias en la oficina de INDAP de Lanco

Con una ancestral rogativa mapuche, para implorar al ser supremo que bendiga todo lo que allí se realice, fue inaugurada la nueva sala de reuniones de la agencia de área INDAP en la comuna de Lanco. El nuevo espacio está ubicado a un costado de la oficina principal, en calle Unión 298, y su finalidad es brindar un mejor servicio a los pequeños productores agrícolas y los funcionarios del servicio.

Este espacio de trabajo cuenta con una superficie de 126 metros cuadrados, con una amplia sala de reuniones, una cocina y tres baños. La agencia atiende a 1.500 usuarios, un tercio de los cuales forman parte de los programas territoriales, de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

La jefa de la División Administración y Finanzas de INDAP, Susana Poblete, felicitó a los presentes e instó a los campesinos a que se empoderen del espacio: “Este lugar fue construido con mucho cariño para que ustedes, pequeños agricultores, tengan un lugar donde reunirse; lo mismo para los funcionarios del servicio”.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, tras realizar una presentación de los programas e inversiones ejecutados en la comuna, destacó la nueva sala de reuniones. “Estamos mejorando y elevando la calidad de los servicios para los agricultores y esta sala obedece a que esta agencia quiere brindar una mejor asistencia y trabajar con ellos en un grato ambiente”, expresó.

La presidenta del Comité de Agencia de Área (CADA) de Lanco, Mercedes Romero, dijo estar muy agradecida por este espacio: “Estamos contentos, porque nos entregan un lugar donde hacer nuestras reuniones y esto demuestra la dedicación y preocupación que el gobierno de la Presidenta Bachelet ha tenido con el pequeño productor”.

En el acto participaron también Cristian Arrau, jefe del Departamento de Gestión Administrativa;, Marcelo Nass, jefe del área Lanco; el Lonco de la comunidad de Lilcoco, Enrique Nahuelpan; representantes del municipio local; el presidente del Consejo Asesor Regional (CAR), Guido Mutizabal; agricultores, funcionarios y equipos territoriales.

¡Se viene la ExpoMundoRural Maule 2017! Del 24 al 26 de noviembre en el Mall Plaza de Talca

Los estacionamientos del Mall Plaza de Talca serán escenario, entre el viernes 24 y el domingo 26 de este mes, de la quinta versión de la ExpoMundoRural Maule, la feria regional más importante de la Agricultura Familiar Campesina que organiza INDAP que este año contará con más de 120 expositores y una atractiva parrilla artística.

Durante los tres días de la feria, que cuenta con entrada gratuita y que funcionará de 10 a 21 horas, los visitantes podrán encontrar hortalizas frescas, vinos campesinos, licores artesanales, conservas, quesos gourmet, productos de la colmena, aceites de oliva, flores y plantas ornamentales, merkén y ajíes, huevos, harinas, infusiones, quínoa, café de trigo, servicios de turismo rural y artesanías en cuero, madera, lana y crin.

Un espacio privilegiado tendrán este año los emprendedores con Sello Manos Campesinas, sistema que acredita que los productos son generados por pequeños agricultores, elaborados a pequeña escala y con bajo impacto ambiental, cumplen la normativa sanitaria vigente y consideran prácticas sostenibles, y fomentan el desarrollo de sus territorios.

Cada día, a partir de las 16 horas, se presentarán conjuntos folclóricos y artistas locales, para culminar a las 21 con un número estelar: el viernes será el turno de Inti Illimani Histórico; el sábado, Los Huasos de Algarrobal; y el domingo, Sigrid Alegría y el grupo Aparcoa.

Imagen eliminada.

Jairo Ibarra, director de INDAP Maule, dijo que cada versión de esta feria es un desafío, tanto para los productores participantes como para la institución. “Se trata de un evento que reúne a los más destacados emprendedores de la Agricultura Familiar, empresas familiares que han ido innovando e incorporando tecnología, que han fortalecido su imagen y la calidad de sus productos, pero que mantienen su esencia campesina, que es finalmente es lo que busca el público”.

La ExpoMundoRural forma parte del Programa Nacional de Comercialización que ha potenciado INDAP durante esta administración, para contar con mayores vitrinas para la pequeña agricultura. “Si bien la mayoría se orienta a la producción de cultivos tradicionales, berries, hortalizas, ganadería y apicultura, un segmento importante se ha abierto camino con especialidades campesinas, a lo que se agregan alimentos saludables, cosmética natural, vinos campesinos, hierbas de recolección y frutos secos, por mencionar algunos”, dijo Ibarra.

Para acercar más estos productos a la población, se está trabajando para materializar Mercados Campesinos en las comunas de Colbún, Yerbas Buenas, Río Claro, Curicó y Talca.

Dirigentes campesinos del CAR y el CADA de INDAP Maule participaron en encuentro ampliado

Cerca de 50 dirigentes campesinos de toda la Región del Maule se dieron cita en la comuna de Colbún para participar en la última jornada de trabajo ampliado del Consejo Asesor Regional (CAR) y los Comité de Agencias de Área (CADA) de INDAP. La actividad sirvió para realizar una evaluación de la gestión de ambas instancias de participación de los pequeños agricultores, revisar el avance de los planes de trabajo, destacar los logros y analizar las oportunidades de mejora, así como delinear el trabajo para el 2018.

El director regional de INDAP, Jairo Ibarra, agradeció a los dirigentes su compromiso y el trabajo que realizan en favor de visibilizar sus problemáticas y necesidades y a la vez colaborar en la gestión del servicio. “Hemos desarrollado un intenso programa de actividades con los dirigentes durante es este año. Ellos fueron parte importante de nuestra gestión, impulsando muchas iniciativas en favor de los demás agricultores y apoyándonos en la presentación de diversos proyectos ante el gobierno regional y también durante el periodo de los incendios forestales, donde se hicieron parte de manera solidaria con los afectados”.

Durante la jornada, realizada en Termas de Quinamávida, los dirigentes también aprovecharon de capacitarse acerca del nuevo sistema de incentivo a la participación ciudadana, tema que estuvo a cargo de Alejandro Lagos, profesional del departamento de organizaciones campesinas de INDAP. Este incentivo busca resolver las dificultades económicas que implica para las organizaciones la asistencia a las diversas instancias de dialogo y participación a las que son convocadas por INDAP.

Cintya Muñoz, jefa del departamento de gestión estratégica de INDAP- a cargo de la relación con el CAR- destacó que este instrumento busca ampliar las vías de participación de los dirigentes. “Cuando los agricultores son elegidos por sus pares como sus dirigentes, son convocados a muchas reuniones, jornadas y actividades públicas. Se trata de cargos no remunerados, que los dirigentes asumen por vocación de servicio y ganas por aportar. Estamos conscientes que esto involucra no solo una inversión en tiempo, sino que también un gasto, por ello se ha diseñado este instrumento que busca aportar para que se haga más fácil la participación de los agricultores. Este es un esfuerzo del gobierno a través del Ministerio de Agricultura e INDAP, por hacer más expedita y sólida la participación ciudadana”

También los dirigentes recibieron la capacitación del Servicio de Impuestos Internos sobre Facturación Electrónica, de parte de la jefa del Grupo 2 del departamento de Asistencia al Contribuyente, Gabriela Fuentes, y conocieron en detalle el avance presupuestario de INDAP, de parte del director regional de este servicio.

Clorindo Retamal, dirigente del CADA de Curicó, se mostró entusiasmado por este tipo de actividades, en las que los agricultores intercambian opiniones y a la vez se capacitan. “Para mí esto es un agrado. Yo soy dirigente de Curicó desde hace 3 periodos y uno se encuentra en estas reuniones con dirigentes que tienen más años. Después de las actividades podemos conocer sus opiniones, otras realidades y sirve de mucho aprendizaje”.

Los diferentes CADA deben ahora finalizar su programa de trabajo en sus respectivas agencias y diseñar también el programa de actividades que desarrollarán durante el año que viene, siempre velando por el bien común de todos los usuarios de INDAP. 

INDAP Maule abre postulaciones para concursos de suelos en proceso de operación temprana

Una invitación a todos los pequeños agricultores del Maule usuarios de INDAP para participar en los concursos del Proceso de Operación Temprana 2018 del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad de los Suelos Agropecuarios (SIRSD/S) o Programa de Suelos, realizó el director regional de la institución, Jairo Ibarra.

Ibarra precisó que están abiertos dos llamados. El primero es para territorios erosionados de las áreas de Cauquenes, San Javier, Constitución, Talca, Curepto y Licantén y que considera a las comunas de Cauquenes, Pelluhue, Chanco, San Javier, Empedrado, Constitución, Pencahue, Licantén, Vichuquén, Curepto, Hualañé y Rauco.

En este caso, los agricultores pueden presentar planes de manejo en su agencia de área para postular a diversas prácticas del programa de empleo de métodos de intervención de suelos, destinado evitar los daños de la erosión. Entre ellos destaca la construcción de cercos eléctricos móviles, cortinas cortaviento, construcción de aguadas superficiales, canales de desviación, zanjas de infiltración, control de la erosión de cárcavas y sistemas silvopastorales.

“En este caso los agricultores podrán acceder a un incentivo de hasta un 90% de los costos netos de la práctica que realicen, de acuerdo una tabla de costos, según documentos legales del programa. Cada agricultor debe hacer sus postulaciones en las oficinas de área de INDAP que les corresponda según su domicilio”, informó Ibarra.

En forma paralela, la institución abrió otro concurso del Programa Suelos para todos los territorios de la región, que considera a las 11 agencias de área del Maule. Acá se considera la incorporación de fertilizantes de base fosfatada y de elementos químicos esenciales, con un incentivo de hasta el 70% de los costos netos en ambos casos.

También se contempla el establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos, con la práctica de establecimiento de praderas, y el empleo de métodos de intervención de suelos, con un incentivo de hasta el 80% de los costos netos.

En el caso de los métodos de intervención de suelo se consideran prácticas de establecimiento de abono verde, acondicionamiento de rastrojo cereal y maíz, uso de arado cincel, uso de subsolador, nivelación con pala mecánica, micro nivelación de suelos arroceros, preparación de suelos arroceros y micro nivelación con pala láser, construcción de cerco eléctrico móvil y cerco tradicional y construcción de cerco tipo malla ursus. Además, se considera la aplicación de guano rojo, pero solo para agricultores de las comunas del secano interior de las agencias de área de Cauquenes, San Javier, Constitución, Talca (Pencahue), Curepto, Licantén y Curicó (comuna de Rauco).

Los agricultores deben presentar en las oficinas de área INDAP, hasta las 12horas del viernes 29 de diciembre, sus planes de manejo elaborados por consultores acreditados ante el servicio o el SAG.

Productores magallánicos innovan con ruibarbo: Mermelada sin azúcar, conservas, vinagre y harina

Para los magallánicos el ruibarbo es sinónimo de mermelada, un emblema que los llena de orgullo. Pero el tallo de esta planta -muy parecida al apio-, que crece salvaje y natural en la vasta Patagonia, ofrece posibilidades de desarrollar una serie de otros productos procesados, como vinagre, aceto balsámico, conservas, condimentos, deshidratados e incluso harina.

Así lo descubrió una veintena de pequeños productores de INDAP que participaron en un curso de innovación alimentaria dictado por profesionales de la Facultad Agroindustrial de la Universidad de Concepción (UdeC). “Estoy sorprendida. Creía que sabía todo sobre el ruibarbo, pero me quedé corta con todo lo que se puede hacer”, dijo Cristina Paredes, una de las agricultoras que participó en la capacitación. 

Incluso la tradicional mermelada que se prepara en la zona tiene una infinidad de posibilidades: sin azúcar, con salsa de vino, mezclada con manzanas, nueces, etc. “Yo conozco desde siempre el ruibarbo, pero no sabía que podía hacer tantas cosas. Poder hacer la mermelada sin azúcar y que no pierda el sabor es algo muy importante en estos tiempos”, destacó la productora Karen Vargas.

Alfredo Zenteno, tecnólogo en alimentos de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la UdeC, valoró el entusiasmo de los participantes. “Saben trabajar la mermelada y cuentan con conocimientos muy diversos, la mayoría de recetas recabadas de la historia familiar. Nosotros solo les entregamos una metodología de trabajo, con estándares de calidad y competencia para las demandas del mercado, aumentando la calidad nutricional del producto y abriéndoles la mente para la creación de productos procesados”, precisó.

El curso, teórico y práctico, duró dos días y rompió varios mitos, entre ellos que mientras más oscura es la mermelada de ruibarbo, mejor es su calidad. “El color tiene que parecerse al del fruto que se utiliza, de lo contrario significa que hubo sobrecocción y se quemaron las propiedades y vitaminas del producto”, advirtió Zenteno.

El director regional de INDAP, Víctor Vargas, destacó la alianza entre INDAP y la Universidad de Concepción y resaltó el entusiasmo de los asistentes por innovar desde la tradición: “Estamos muy avanzados con la producción hortofrutícola fresca, natural e inocua de la zona, pero creemos que es necesario mejorar y aumentar la oferta de procesados, sobre todo para sostener el negocio agrícola en tiempos invernales, cuando no hay actividad”.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Agricultores de Pozo Almonte se capacitaron en costos y gestión para mejorar emprendimientos

Una serie de herramientas y conceptos aprendieron productoras y productores de diversas localidades de la comuna de Pozo Almonte que reciben apoyo de INDAP Tarapacá y que participaron en una capacitación, a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), para mejorar sus emprendimientos.

El taller “Gestión del emprendimiento bajo un enfoque local” nació como un complemento para el desarrollo de las actividades productivas de usuarios INDAP que se dedican a la agricultura, ganadería y artesanía. Así lo explicó Félix Olivares Castro, ingeniero agrónomo quien hoy se desempeña como relator y consultor.

El profesional expresó que se trata de capacitaciones de emprendimiento desarrolladas específicamente para grupos locales. “Esta es la primera de 5 capacitaciones que realizaremos en la provincia del Tamarugal. Yo estoy muy conforme, porque los asistentes han sido muy receptivos y también participativos”, dijo mientras detalló que el curso tuvo una extensión de 36 horas.

Algunos de los temas que analizaron en profundidad fueron el concepto de emprendimiento en sí, los costos, la habilidad que debe tener el emprendedor, cómo incorporar innovación y formas de mejora de la producción, entre otros. “Cuando aprendieron a sacar costos, varios se dieron cuenta que venden sus productos muy baratos y están perdiendo dinero. Es por ello que deben valorizar la mano de obra y su trabajo”, argumentó el consultor.

Imagen eliminada.

Mónica Rubina Jeldes vive en el sector La Noria de La Huayca, donde tiene una veintena de cabras con las que espera consolidar una empresa de fabricación de quesos. “Comencé con dos y hoy ya tengo varias. Estoy fabricando jabones, pero mi plan a 4 años está orientado a vender quesos”, dijo mientras agregó que participar en la capacitación le ayudó bastante para proyectar su negocio.

“Yo quiero comercializar y en esto estamos. Vimos costos y eso me ayudó bastante para ver si iba a ganar dinero o no, o también cómo hacemos para generar mayores ingresos, así que agradezco a INDAP por la orientación y el apoyo, ya que he ido paso a paso. Ya estoy en mi tercer año emprendiendo y cuento con el apoyo del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la comuna. Gracias a ellos he podido empoderarme. Estoy súper contenta”, añadió la criancera.

Para Raúl Quinteros, director (s) de INDAP Tarapacá, este curso y los 4 homólogos que se realizarán en las comunas de Pica, Colchane, Huara y Camiña “son consecuencia del exitoso y pionero convenio de Transferencia al Sector Público (TSP) que se realiza con Sence desde 2016”. Adicionó que el año pasado fueron 3 cursos “y este año por gestión llegará a las 5 comunas. Los aprendizajes pretenden reforzar los conocimientos en materias de valorización del Patrimonio Alimentario con identidad cultural de cada uno de los territorios de la provincia del Tamarugal”.

Agricultor de INDAP de Los Muermos fue premiado en concurso Campo del Año 2017 de Anasac

Con visible emoción y haciendo un llamado a los antiguos agricultores a que no se lamenten tanto y motiven a los jóvenes rurales para que no emigren de sus tierras -“díganles a sus hijos que siempre les irá bien en el campo”-, el pequeño productor lechero José Gregorio Apablaza, de la comuna de Los Muermos, Región de Los Lagos, recibió el premio Campo Destacado INDAP, una de las categorías del concurso Campo Destacado 2017, que organiza Anasac Chile y que ya cumple tres versiones.

Durante la ceremonia de entrega de los galardones, realizada en el club de golf Valle Escondido, en Santiago, Apablaza les dijo a los asistentes que si algo tienen en común los pequeños y los grandes agricultores es que sus hijos, desde hace ya mucho tiempo, están dejando el campo para buscar mejores oportunidades. Según él, esto ocurre porque después de escuchar tantas quejas de sus mayores terminan desconfiando de la vida rural. “Para que eso no ocurra, tenemos que cambiar nuestra actitud”, dijo entre aplausos.

El productor relató que comenzó su aventura productiva con el sueño de tener 5 hectáreas, las que con el tiempo se ampliaron a 23. En su predio La Laguna del sector El Ñadi, a una hora de Puerto Montt, actualmente produce mil litros de leche al día, labor que -contó- obliga a un gran esfuerzo cotidiano familiar, en el que tiene la complicidad incondicional de su esposa, Ulda Oyarzún, “sin la que no habría podido conseguir nada de lo que hoy tengo”.

El matrimonio tiene tres hijos, de 25, 19 y 8 años. “El mayor estudia agronomía y ojalá que asuma la gestión de nuestro campo”, dijo Apablaza, quien agradeció el premio otorgado por Anasac Chile y que tuvo el auspicio de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), la Asociación de Exportadores (Asoex) e INDAP.

“Esta familia ha sido especialmente inteligente en su gestión agraria”, expresó el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, quien valoró la entrega de este premio, que a su juicio “permite una mejor visibilidad de la Agricultura Familiar Campesina”. Asimismo, recordó que la institución atiende directamente a 150 mil pequeños predios del país.

El principal premio entregado en la jornada, Campo del Año 2017, recayó en el agricultor Víctor Moller, del fundo Virquenko, en las cercanías de Los Ángeles, Región del Biobío. Moller desciende de una familia que por 160 años ha trabajado la tierra en la zona. El agricultor destacó la importancia que tienen los trabajadores de su predio, al recibir una camioneta cero kilómetro como parte del reconocimiento. Representantes del jurado dijeron que en este campo “se hace todo bien”.

En la categoría Productividad y Calidad el galardón fue para la Agrícola Convento Viejo, de Enrique Turri, en la Región Metropolitana; en Innovación el premio quedó en manos del fundo Alta Sierra, de Gerardo Martínez, Aysén; y en Responsabilidad Social el reconocimiento fue para la Hacienda Piemonte, de la familia Lombardi, en Arica y Parinacota.

Entretanto, en la categoría Sustentabilidad el premio lo obtuvo el fundo El Pedregal, de propiedad de Gastón Fernández, en La Araucanía; en Pasión por el Campo compartieron reconocimientos el Fundo El Pedregal y Agrícola Tres Soles, de Alfonso Prohens, en Atacama; y en Compromiso con la Educación Rural la distinción fue para el fundo Peteroa, de Gilda Cánepa y Alfredo Schiappacasse, en la Región del Maule.

Pequeñas y medianas empresas de Los Ríos asumen desafío de producir quesos con menos sodio

Con el objetivo de implementar una reducción programada de sodio en su producción, seis pequeñas y medianas empresas elaboradoras de quesos de Los Ríos suscribieron el primer Acuerdo de Producción Limpia de Alimentos Saludables (APLAS) de la región, impulsado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (Achipia) e INDAP.

Las empresas beneficiadas con este acuerdo para adaptarse a la Ley sobre Etiquetado Nutricional en las MIPYME alimentarias, en el que también participan la Subsecretaría de Agricultura, la Seremi de Salud y la Unión Nacional de la Agricultura Familiar (UNAF), son: Elaboradora de Alimentos Gourmet, Lácteos Huinqueco, Lácteos Patiño, Quesos Artesanales El Salto, Quesos Las Quinientas y Quesos Santa Marta.

Jorge Sánchez, director de INDAP Los Ríos, destacó que éste es el segundo APL en que participa el servicio en la región. “Claramente estamos apuntando a ser potencia alimentaria y estos acuerdos están orientados en esa línea. Como institución estamos trabajando sistemáticamente con los servicios asociados para entregar condiciones favorables al campesinado, y en ese sentido este APL tendrá un impacto positivo en nuestra pequeña agricultura”.

Michel Leporati, secretario ejecutivo de Achipia, expresó que “esta iniciativa es muy relevante, ya que a través de nuestro rol coordinador del sistema nacional de inocuidad y calidad alimentaria estamos apoyando a productores nacionales, en especial MIPYMES, en la búsqueda de alimentos más saludables y de mejor calidad”.

El secretario regional de Producción Limpia de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Enrique Sánchez, valoró “que se focalicen recursos en una industria priorizada de la región, y que se permita, a través de este acuerdo, desarrollar nuevos procesos y tecnologías para producir alimentos sanos e inocuos”.

Los alcances del APLAS

Entre las acciones comprometidas en el APLAS destacan el diseño e implementación de un protocolo de monitoreo y control del contenido de sal en el proceso de elaboración de los quesos y la realización de talleres de capacitación para que las empresas puedan adquirir herramientas para lograr la reducción progresiva de este nutriente crítico.

Junto con fortalecer la calidad e inocuidad alimentaria, se avanzará además en la organización de una entidad asociativa que contribuya al desarrollo del sector productor de quesos en Los Ríos.

En 2015, Achipia, INDAP, el Consejo Nacional de Producción Limpia y Corfo firmaron un convenio que dio origen a los Acuerdos de Producción Limpia de Alimentos Saludables (APLAS). Estos acuerdos voluntarios buscan entregar oportunidades al sector fabricante de alimentos envasados, para que reconviertan sus productos, procesos y modelos de negocios, disminuyendo en forma progresiva los nutrientes críticos (sodio, azúcar, grasas saturadas y energía).  

Con una tonelada de verduras partió venta piloto de pequeños agricultores de Valparaíso a la Junaeb

En una jornada histórica para la  Agricultura Familiar Campesina de la Región de Valparaíso, cuatro pequeños agricultores de la comuna de Quillota concretaron, a través de un proyecto piloto, la venta de más de una tonelada de hortalizas frescas a la empresa Merkén, concesionaria de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), que las destinará a las raciones alimenticias de 25 mil estudiantes de la provincia de Petorca.

La iniciativa se enmarca en la política de compras públicas de Junaeb, que a partir de este año exige que las empresas concesionarias del Programa de Alimentación Escolar (PAE) adquieran una cuota mínima de 15% de insumos a productores locales. La medida está en régimen en las regiones de O’Higgins y Biobío, y continuará en forma gradual hasta abarcar todo el territorio nacional.

La experiencia piloto fue liderada por la agencia de área Quillota de INDAP -institución coejecutora del programa, a cargo de seleccionar proveedores con buen nivel tecnológico y que trabajen en forma asociativa- junto al equipo del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), y permitió la comercialización de 1.200 kilos de acelga, betarraga y zapallo italiano.

“Esta es la única manera de que la agricultura salga del estancamiento en que está, por los valores tan bajos que nos paga el comerciante. Este compromiso de la Junaeb, de comprar el 15 por ciento a la Agricultura Familiar, nos sube en 150 a 200 por ciento los valores y tenemos seguridad de que lo vamos a vender. Este es un sueño hecho realidad, estamos felices, porque de ahora en adelante se va a valorizar nuestro trabajo”, destacó el presidente del Consejo Asesor Regional de INDAP, Héctor Ugalde.

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, dijo que “ésta ha sido una labor coordinada por la Gobernación de Quillota, la Seremi de Agricultura, nuestro servicio y Junaeb, y después de dos meses de trabajo hemos podido concretar el primer piloto que nos tiene muy felices, porque fue más de una tonelada de verduras que entregamos esta semana y ya tenemos un pedido de otras tres para la próxima. Calculamos que a partir del 2018 llegaremos a 500 toneladas mensuales”.

Imagen eliminada.

Programa de alimentación

A partir del 2018 este convenio permitirá que los agricultores de Valparaíso provean de alimentos frescos al PAE, en el marco del Plan Contra la Obesidad Infantil “Contrapeso”, que lleva adelante la Junaeb. Esta acción se enmarca, además, en el Programa de Comercialización de INDAP, para lo cual los participantes deben cumplir con todos los estándares de calidad e inocuidad alimentaria requeridos por las empresas proveedoras de alimentación escolar.

El director regional de Junaeb, Marcelo Góngora, dijo que “esta iniciativa va a permitir no solo dinamizar la economía local, sino que también brindará a nuestros estudiantes productos de buena calidad. Estamos hablando de que con este primer envío vamos a tener a cerca de 25.000 alumnos de Petorca consumiendo una alimentación sana, que proviene de los campos de la región”.

El gobernador de Quillota, César Barra, explicó que “esta experiencia es parte de los compromisos de la Presidenta Bachelet potencia la Agricultura Familiar, lo que permite que los productores campesinos tengan un negocio seguro, buenos precios y un mejor margen de ganancia”.

El seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, expresó que “hoy nuestra pequeña agricultura tiene una serie de falencias en términos de la competitividad, por tanto creemos que este avance genera mejores condiciones de comercialización. Hemos avanzado en riego, en acompañamiento, pero el tema comercial es tremendamente importante. Por ello esperamos que esta alianza se extienda, se consolide y sea una alternativa viable para nuestros productores".

Entregan plantas procesadoras a recolectores de Florida afectados por los incendios forestales

Muchas de las familias afectadas por los incendios forestales del verano pasado en la Región del Biobío logran el sustento con la recolección de frutos del bosque nativo, la deshidratación de hongos silvestres y la preparación de mezclas de hierbas medicinales y aromáticas. Durante esa temporada el fuego destruyó casas y productos recolectados, y el daño al entorno los obligó a buscar semillas en otros lugares para repoblar sus huertos.

La solidaridad entre los recolectores -las organizaciones están integradas en un 80 por ciento por mujeres-, sobre todo hacia los más afectados por el fuego, ha sido fundamental para renovar las energías y retomar sus emprendimientos. Es lo que sucede con las agrupaciones de productoras Sol Naciente y Altos de Roa, de Florida, comuna que recibió el mayor impacto por la “tormenta de fuego” en la región. Casi la totalidad de estas productoras son usuarias del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que desarrolla INDAP con los municipios.

Para apoyar la rehabilitación productiva y económica de estas familias, el Programa de Desarrollo de Inversiones del INDAP ha financiado la construcción de una serie de plantas procesadoras. Edith Contreras, dirigenta de Altos de Roa, afirma: “Este es el comienzo de algo inmenso para nosotras, es la puerta y la ventana para nuestra agrupación, porque esta planta va a servir no solamente para nuestro trabajo de secado, sino para que las personas vayan a ver nuestro trabajo de la mano del turismo a un lugar maravilloso. Lo otro es que con la planta vamos a poder aprovechar la fruta que se perdía, como manzanas y membrillos, para deshidratarla, y con el molinillo trabajaremos el maqui y la rosa mosqueta”.

También fue inaugurada recientemente en el sector Culenco, comuna de Pemuco, otra planta con su respectiva bodega, financiada por las recolectoras y con incentivos de INDAP. Estas productoras, integrantes del Prodesal y que no fueron afectadas por los incendios, cuentan con resolución sanitaria para deshidratados y venden  a nivel nacional a través de su empresa Herbifrut. Tienen una producción de 3.000 kilos de procesados y generan ventas por 15 millones de pesos en la temporada.

El director de INDAP Biobío, Andrés Castillo, afirmó que este apoyo a los recolectores se enmarca dentro de los ejes estratégicos de la institución, que consideran las actividades denominadas conexas: “En la región son 10 mil las personas que se dedican a estas labores y en el país llegan a las 200 mil”.

Como sector económico los recolectores de la Región del Biobío han experimentado crecimiento, son parte de la Coordinadora Regional de Recolectores de Frutos Silvestres y es común verles con su oferta en las numerosas ferias que se realizan en la zona.

Proyecto de riego por goteo mejora calidad de vida a productora de berries del sector Tronlico

“Es un sueño cumplido que nos ha mejorado la vida”. Con estas palabras la pequeña agricultora Norma Sotomayor se refirió a la puesta en marcha de un sistema de riego por goteo con energía fotovoltaica en su predio de 2,5 hectáreas, ubicado en el sector Tronlico de la comuna de La Unión, Región de Los Ríos, donde cultiva berries.

El proyecto de riego intrapredial tuvo una inversión  de 6 millones de pesos y fue financiado con recursos de Gobierno Regional, a través del “Concurso Especial de Riego para productores de Berries de la Provincia del Ranco”. Las iniciativas seleccionadas a través de este mecanismo de fomento reciben hasta un 90% del costo total de formulación y construcción de obras de riego y drenaje.

En este caso el trabajo consistió en el mejoramiento del sistema de energización, mediante el cambio del abastecimiento de impulsión de riego por uno de goteo. Para ello se instaló un híbrido de energía, integrado por un campo solar de 13 paneles de 250 watts cada uno y una fuente de convencional (red eléctrica), que hace funcionar una bomba de 1,5 hp y disminuye los costos en época de riego.

Norma Sotomayor agradeció la adjudicación de este proyecto y afirmó que “es de una tremenda ayuda, porque nos permite abaratar los costos de energía, tenemos un riego limpio y nos mejora nuestra producción y calidad de vida”.

Hasta el predio llegaron, para la inauguración de la obra, el director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, junto al equipo de riego del servicio; el secretario regional de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Enrique Sánchez; la coordinadora del Programa Zonas Rezagadas, Karin Ramírez, y agricultores de la zona.

Jorge Sánchez destacó que este tipo de proyectos tienen un bajo costo de mantención y generan impactos positivos en la región: “Los efectos del cambio climático nos plantean grandes desafíos y debemos dar un fuerte impulso en materia de innovación y fortalecer el acceso al riego, no solo con criterios de competitividad, sino que integrando las variables de conservación y el ahorro de un recurso crecientemente escaso”.

Enrique Sánchez, por su parte, resaltó que con estas obras “estamos cumpliendo con uno de los cuatro ejes del Acuerdo de Producción Limpia, que es la incorporación de Energías Renovables No Convencionales, y queremos agradecer a INDAP por su capacidad en fomento, que permitió sustentar este proyecto bajo un acuerdo articulado”.

Apicultores de Casablanca celebraron el primer Día de la Miel en Plaza de Armas de la comuna

Visibilizar el trabajo de los pequeños apicultores y mejorar la comercialización de sus productos fueron los principales objetivos del primer Día de la Miel que se celebró en la Plaza de Armas de Casablanca, organizado por la Red Apícola Casablanca con apoyo de la municipalidad local, INDAP y SAG.

La jornada contó con una feria de apicultores pertenecientes a los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y Servicio de Asesorías Técnicas (SAT) Apícola, quienes exhibieron lo mejor de sus productos de la colmena. Además se realizaron actividades recreativas para niños y jóvenes, una muestra del proceso de cosecha de la miel y charlas sobre temas relacionados con las abejas.

La presidenta de la Red Apícola Casablanca y del Consejo Asesor Campesino de INDAP, Pía Castro, dijo que “el objetivo de realizar este primer Día de la Miel en la comuna es para mostrar el trabajo que estamos haciendo y, a través de la educación y del contacto directo con los clientes, lograr que la gente se informe y crear nexos de comercialización directa”.

“Estamos muy contentos de que se haya concretado este evento, donde se abre una oportunidad más de comercialización para los pequeños productores. Dentro de los lineamientos estratégicos del Ministerio de Agricultura está el fortalecer los circuitos cortos de comercialización y esta es una ventana importante para mostrar el trabajo de los apicultores y el nivel de organización que han alcanzado”, destacó el director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera.

Imagen eliminada.

Todo sobre las abejas

El SAG se hizo presente con un stand para atender las dudas de apicultores y usuarios de la comuna. Las principales atenciones fueron consultas sobre enfermedades de las abejas, particularmente varroa y loque americano, además de los trámites relativos a la inscripción de los apiarios.

“A nuestro servicio le interesa entregar la mayor información posible a los apicultores, para que éstos puedan aclarar sus dudas, particularmente en relación a enfermedades y los registros para exportar miel, conocido como RAMEX”, explicó el director regional del SAG, Marco Tapia.

El SAG aplica diversos instrumentos para determinar el cumplimiento de los requisitos de las exigencias internacionales y de la aptitud para consumo humano de la miel y otros productos de la apicultura. Además, verifica la información de respaldo para la certificación de los productos que tienen como destino la exportación.

El alcalde de Casablanca, Rodrigo Martínez, dijo que “la apicultura es un trabajo maravilloso y a las abejas hay que potenciarlas, recuperarlas y cuidarlas. El hecho que se haga el primer encuentro en Casablanca es motivo de orgullo y felicito a Pía Castro y a la Red Apícola por la pasión que tienen por el mundo de las abejas y los avances que ha tenido este rubro en la zona”.

La Red de Apicultores Casablanca la integran 40 apicultores de El Quisco, Laguna Verde, Algarrobo y Casablanca, entre ellas la apicultura de Laguna Verde y usuaria de INDAP Lily Quinteros, de Mieles El Encanto, que exporta su producto a la Unión Europea. “Esta iniciativa permite mostrar el trabajo que hacemos en el año, desde el cuidado de las abejas hasta la producción final y la venta. En nuestro caso este es el segundo año que estamos exportando miel a Suiza. Para hacerlo tuvimos un excelente apoyo de la Oficina del SAG en Valparaíso y de INDAP. Al principio nos equivocamos harto, pero al final logramos nuestro objetivo”, destacó.