Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11750)

Total de Noticias (11750)

Jóvenes rurales de Los Lagos conocieron claves de emprendimiento e innovación en seminario

Con la participación de 150 jóvenes agricultores y estudiantes de liceos agrícolas de la Región de Los Lagos se realizó, en el Teatro del Lago de Frutillar, el seminario “Soy Joven, Rural y Quiero Emprender”, organizado por la ONG Canales e INDAP. Durante la jornada se abordaron temas de innovación, cambio climático, experiencias exitosas y formulación de proyectos, como una forma de estimular a las nuevas generaciones a enfrentar la agricultura con una mirada de futuro.

Esta actividad puso fin al trabajo anual de la alianza entre la ONG Canales e INDAP, que se inició en 2014 y que busca desarrollar competencias de emprendimiento en los jóvenes campesinos y estudiantes de liceos agrícolas de la región, con el objetivo de abrirles nuevas oportunidades de inclusión social, laboral y empresarial para su superación personal y colectiva.

El director regional de INDAP, Enrique Santis, destacó el trabajo realizado este año para generar un cambio de consciencia en la juventud campesina y estimularlos a generar negocios desde su realidad productiva. “Acá estamos trabajando con campesinos que son usuarios de INDAP, pero también con alumnos de siete liceos técnico-profesionales ligados al mundo agrícola y con sus profesores. Hoy estos alumnos y agricultores de la región se están conociendo, armando redes y conversando de su futuro en el campo, lo que nos pone contentos. Seminarios como éste abren sus mentes y los impulsan a buscar nuevas alternativas de desarrollo”, dijo.

Pensamiento creativo

Pensamiento creativo, innovación, emprendimiento, cambio climático y testimonios como el de Viviana Carrasco, productora de flores de Río Negro, con una potente historia de sacrificio y éxito, fueron los temas que concitaron mayor interés entre los asistentes.

El director ejecutivo de ONG Canales, Cristóbal García, afirmó que esta alianza público-privada busca reforzar y potenciar el vínculo entre el mundo de la formación técnico-­profesional y el mundo del emprendimiento ligado a la Agricultura Familiar Campesina. “El trabajo con INDAP ha buscado fortalecer las competencias de los alumnos de liceos agropecuarios y ver la manera de vincularlos con jóvenes usuarios de esta institución. En ese proceso culminamos con el seminario, que entregó metodologías de trabajo para emprender un negocio en el mundo actual”, destacó.

La Región de Los Lagos es la única que cuenta con un programa de emprendimiento específico para jóvenes agricultores de INDAP y liceos con especialidades agropecuarias, el que les entrega las herramientas para convertir la generación de negocios en una actitud de vida. 

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Entregan perros Gran Pirineo a productores del Biobío para proteger rebaños de pumas y cuatreros

En San Fabián de Alico, Puente del Inglés y Pichirrincón, en la Región del Biobío, fueron entregados tres cachorros de perros Gran Pirineo, los que se constituirán en una solución para enfrentar el problema del puma -o el león, como también es llamado-, que está causando estragos entre algunos productores cordilleranos que atiende el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP, además de proteger a los rebaños de los cuatreros.

La alternativa ha sido bien evaluada, ya que este perro que vive como parte de los rebaños actúa como un disuasivo frente a potenciales enemigos, en lo que lo acompaña su porte (está considerado entre las razas caninas gigantes), su ladrido potente y su costumbre de marcar terreno. “Ya hay experiencias exitosas en los sectores de El Roble y Las Veguillas, donde se introdujeron ejemplares Gran Pirineo”, señaló el jefe de INDAP San Carlos, José Ramírez.

El director regional de la institución, Andrés Castillo, recibió a los perros en el patio de la oficina de San Carlos cuando iban en tránsito a San Fabián, y destacó que se trata de una solución práctica y medioambientalmente adecuada, ya que se resguarda el patrimonio de los ovejeros beneficiados y también al puma y los zorros (especies protegidas), pues la sola presencia del pirenéico en el ganado ahuyenta a sus enemigos y los mantiene lejos de su territorio.

Los Gran Pirineo fueron adquiridos al agrónomo Raúl Espinosa, del Cajón del Maipo, quien tiene un criadero con reproductoras y que se inició en este ramo como participante de un proyecto de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), que importó al país en 2008 desde España cuatro ejemplares de raza pura (tres hembras y un macho).

El profesional dijo que es muy importante para su adecuación al trabajo el ambiente que se da en los primeros meses de vida a estos perros, donde hay que evitar un trato de mascota. Añadió que esta raza canina se adapta bien en climas extremos y que ambientes de frío y nieve, como el de cordillera, le favorecen especialmente. “Se usan en la protección de llamas en el norte, de ciervos rojos en Argentina y hasta en pingüineras. En esta zona van a andar bien”, expresó.

Estos animales significan una inversión importante –cuestan $350.000 cada uno- y por su tamaño, que puede llegar a los 70 centímetros en la cruz de los machos y algo menos en la hembras, implican un alto costo de alimentación, razón por la cual se considera como una inversión ganadera de protección, no de arreó.

Los perros especializados fueron adquiridos con cofinanciamiento de INDAP por los agricultores Dolca Almuna, del sector Monrroy; Arcadio Sandoval, de Puente del Inglés; y Alejandro Sandoval, de Pichirrincón, a través del programa de Inversión al Fortalecimiento Productivo, que en este caso además consideró inversión en corrales y cercos eléctricos. 

INDAP participa con 49 usuarios de Visviri a Puerto Williams en Muestra de Artesanía UC

Con 49 representantes de 11 regiones del país -desde la nortina localidad de Visviri hasta Puerto Williams-, entre cultores de textilería aymara y mapuche, cerámica dorada, greda, crin, cestería en pita, coirón, ñocha, quilineja, boqui pil-pil y chupón, tallado en piedra cantera, madera y hueso, orfebrería, bordados y fabricación de instrumentos musicales, participará INDAP en la 44 Muestra Internacional de Artesanía UC, Violeta Artesana.

El tradicional encuentro de cultura y patrimonio, que es organizado por el Programa de Artesanía de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile y que se realizará entre el 1 y el 10 de diciembre próximo en el Parque Bustamante de Santiago, contempla la participación de 120 cultores de nuestro país, Uruguay, Venezuela, Perú, Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, India y México.

Esta versión estará dedicada a los 100 años del natalicio de Violeta Parra y a su labor como artesana,  razón por la cual se consideró la participación de connotados invitados nacionales e internacionales que desarrollan oficios de textilería bordada, papel maché y alambre, haciendo el vínculo con la obra plástica de la artista.

Entre los expositores figuran también maestros con sellos de Artesanía Indígena y de Excelencia a la Artesanía, como Felipa Condori Zarzuri (Visviri), Irma Abrigo (Comalle), Egon Muñoz (Pucón) y Juana Maribur (Cañete); Tesoros Humanos Vivos de la Unesco, como la alfarera Elena Tito (Río Grande), representantes de la “ciudad artesanal del mundo” Rari y dos exponentes del arte yagán: Julia y Martín González (Puerto Williams).

La muestra se realiza con el apoyo de INDAP, la Municipalidad de Providencia y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y entre sus actividades complementarias cuenta con talleres de oficios, visitas guiadas para escolares y adultos mayores, conversatorios, juegos tradicionales y música en vivo.

Imagen eliminada.

Estos 10 días de feria son una oportunidad única para conocer el trabajo y la forma de vida de genuinos representantes de sus territorios y de nuestro patrimonio cultural, que provienen de lugares muy distantes de las grandes ciudades, que realizan oficios transmitidos a través de muchas generaciones y que luchan porque su arte no desaparezca.

Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP, invitó a todos los santiaguinos a conocer el trabajo que realizan los artesanos del país, ya que es “una forma de  conectarse con el mundo rural, con nuestras raíces y con nuestra cultura”.

44a Muestra Internacional de Artesanía UC:

¿Dónde? Parque Bustamante, Av. Ramón Carnicer con Bilbao, Providencia.

¿Cuándo? 1 al 10 de diciembre de 2017, de 11 a 21 horas.

¿Valor de la entrada? $3.000 general y $2.000 estudiantes, tercera edad y personas en bicicleta (según disponibilidad). De lunes a miércoles, 2 x 1 pagando una entrada general.

Ver la programación acá.

Más de un centenar de títulos de dominio recibieron campesinos de la Región de La Araucanía

Fueron años de espera para ser dueña de la tierra que le heredó su padre y que por falta de recursos no podía regularizar.” Estoy muy emocionada y agradecida, porque han hecho posible mi sueño. Tener este título me permite tener nuevas oportunidades de proyectos para seguir trabajando la tierra”, dijo Sandra Caniulef, de la comuna de Villarrica.

La agricultura forma parte de los 73 beneficiarios con 102 Títulos de Dominio que entregó INDAP, a través del programa de Consolidación de la Tenencia de Tierras, en una ceremonia realizada en Temuco y que contó con la presencia del gobernador de Cautín, Ricardo Chancerel; el seremi de Agricultura, Alberto Hofer; el director regional de la institución, Chistian Núñez; y agricultores beneficiados de 16 comunas de La Araucanía.

La iniciativa tiene como objetivo brindar seguridad jurídica a la tenencia imperfecta de las tierras rurales, otorgando a los pequeños agricultores un título de dominio, escritura que les permite acceder a los diversos programas de desarrollo social y de fomento productivo que dispone el gobierno.

“Este programa genera un gran impacto en la agricultura familiar, porque entrega una solución a uno de los problemas más recurrentes que es la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra. Como gobierno estamos contentos porque hemos respondido entregando durante estos cuatro años cerca de 700 títulos de dominio para que nuestros agricultores pasen a ser dueños legítimos de sus tierras“, destacó Christian Núñez.

Asimismo, el gobernador de Cautín dijo que “el mundo campesino ha sido una prioridad para la Presidenta Bachelet, que anunció un Plan especial de Reconocimiento para la región que apunta en uno de sus ejes al mundo rural en dos áreas: el agua y fomento productivo “.

De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), existen cerca de 70 mil predios rurales en el país que presentan irregularidad de tenencia. Esto significa que no tienen al día los papeles de sus predios y no pueden comprobar que son legítimos dueños. A partir de hoy, este grupo de agricultores podrá acceder a subsidios de vivienda rural, Bono Legal de Aguas, obras de riego, electrificación y agua potable rural, infraestructura productiva predial, entre otros, programas que contribuirán a disminuir las brechas de desigualdad y mejorar la calidad de vida de la agricultura familiar campesina. 

Tres nuevos vinos se suman a colección Lomas Campesinas: Tinto Armonía, Mineral y Mañoso

En la Viña Mirador del Valle, ubicada en el sector Cerro Verde de la comuna de Ránquil, propiedad de Lucía Torres, quien recibió el premio al Mejor Vino Campesino en el concurso internacional Catad’Or 2017 por su espumante Brutall, se realizó la presentación de tres nuevos vinos de la colección Lomas Campesinas, iniciativa que ejecutan INIA e INDAP en conjunto con empresas que aplican tecnología de vanguardia en sus procesos de vinificación y que busca poner en valor las cepas tradicionales producida por pequeños productores.

Durante la actividad, los enólogos Ángel Marchant, Andrés Sánchez y Marcos Zamorano, de las viñas Ventisquero, Tabón Tinaja y Tres Palacios, respectivamente, explicaron a los periodistas especializados y comercializadores los procesos que dieron vida a los vinos Mañoso, Mineral y Tinto Armonía, elaborados con uvas del Maule y Ñuble, mientras los cataban en lo alto de una loma del Valle del Itata.

La presentación fue coordinada por el enólogo Pedro Izquierdo, que lleva adelante el programa Lomas Campesinas y que fue quien bautizó los vinos, destacando como curiosidad el Mañoso, que se inspiró en el celo y detalle que mostró Andrés Sánchez en su producción. ”Nosotros hacemos de puente entre los campesinos y los enólogos para que dialoguen sobre la forma en que se elaboran los vinos, hagan talleres para probarlos y tengan conversaciones técnicas para su mejoramiento”, explicó Sánchez.

Las nuevas joyitas

Ángel Marchant, de Viña Ventisquero, trabajo el Tinto Armonía, un ensamblaje con 85% de uva País y 15% de Moscatel de Alejandría que rescata “los sabores de los vinos que tomaban nuestros abuelos, como el pipeño. Es especial para aperitivos o esperando la parrilla y para maridar con legumbres, como porotos con longaniza. Tiene color rubí y no expresa los taninos. Se trata de una edición de 1.745 botellas y su valor a público es del orden de $6.990.

Marcos Zamorano, de Tres Palacios, señaló que para Mineral se hizo una mezcla de 60% País y 40% Cinsault, en el que la primera cepa se despalillo sin moler para evitar taninos. Se fermentó a bajas temperaturas y se llevó directo del estanque a la botella.

Andrés Sánchez, de Tabón Tinaja, explicó que en el Mañoso domina la cepa Carignan sobre Malbec (60%-40%), y se trata de una partida reducida de sólo 500 botellas.

Imagen eliminada.

Soñar juntos

La actividad fue encabezada por el director de INDAP Biobío, Andrés Castillo, quien destacó los resultados que se están obteniendo en las distintas líneas de acción para potenciar los vinos campesinos y el Valle del Itata: “Lo que busca este proyecto es acercar a los enólogos de grandes y medianas empresas al mundo campesino para que puedan soñar juntos, tener una conversación cercana sobre lo que se requiere para obtener un buen vino”.

Añadió un hito trascendente en esta tarea será la realización del primer certamen internacional Catad’Or Ancestral Wine Awards, que se efectuará entre el 1 y 4 de diciembre próximo en el Hotel Radisson Petra de Concepción con alrededor de 500 muestras en competencia y un jurado de expertos de Reino Unido, Japón, Brasil, Francia, Estados Unidos y Chile.

“Toda una vida”: libro recoge 55 años de historia de INDAP y los campesinos de Chile

“Pasión creadora”. Ese es uno de los conceptos utilizados para describir la existencia de INDAP, su relación con la agricultura familiar desde su origen y el modo en que ha sorteado múltiples cambios políticos en Chile desde su nacimiento, en el libro “Toda una Vida: historia de INDAP y los campesinos (1962-2017)”, lanzado hoy por este servicio del Ministerio de Agricultura en el marco de su aniversario número 55.

Escrito por el consultor FAO, Sergio Faiguenbaum, Ingeniero Agrónomo, Magister en Economía Agraria y Desarrollo Rural y doctor en Estudios Americanos, el documento desborda en detalles de cada momento de la historia de INDAP desde su creación bajo el gobierno de Arturo Alessandri, su impulso con las leyes de Reforma Agraria y Sindicalización Campesina de 1967, los duros años de la dictadura y su renacimiento a partir del año 90 hasta hoy.

Imagen eliminada.

En 240 páginas, el autor incluye el resultado de 55 entrevistas y desprende la información de decenas de documentos oficiales, testimoniales, artículos de prensa, cuadros, gráficas y fotografías. Recorre la reflexión práctico-teórica fundacional con detalles como el paso del influyente educador brasileño Paulo Freire, la importancia fundamental de los extensionistas, los años en que incluyó a la pesca artesanal y las campañas culturales con su Departamento de Teatro y Folklore.

Faiguenbaum describe los días posteriores al golpe de 1973 y refleja el rigor de la persecución que deja 13 funcionarios ejecutados políticos o detenidos desaparecidos junto con los intentos por terminar con la institución que no dieron fruto. Se hace cargo también de las crisis posteriores, por acusaciones políticas y periodísticas, y se explaya en el modo como el servicio logró sostener sus capacidades para ser hoy la institución más importante para el desarrollo campesino trabajando con más de 160 mil familias.

En la presentación, en que estuvo acompañado por el ex director de INDAP, Hernán Rojas (2006-2010), y el destacado investigador y ex rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), José Bengoa., que comentaron el libro, el autor dijo esperar “que sea un aporte sobre todo para los contingentes más jóvenes que se integran a la institución, para los funcionarios, y para los jóvenes rurales, gente que ha perdido su historia especialmente en el mundo agrario, que son parte de una tradición larga donde ha corrido mucha agua bajo el puente. Espero que sea una contribución”.

Imagen eliminada.

Al acto de lanzamiento asistieron el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, el ex ministro de esa misma cartera, Jaques Chonchol, autoridades de otros servicios del agro como Loreto Mery (Comisión Nacional de Riego - CNR) y Michel Leporati (Achipia), actuales y antiguos funcionarios, investigadores del mundo rural e instituciones ligadas a este sector. 

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, se declaró “muy contento porque este era un libro complejo que tenía mucho que ver con una historia compleja que ha tenido el país en los últimos años. El INDAP siempre ha sido un actor central y yo creo que aparte de ser un libro muy entretenido, el autor supo tratar los temas con altura, lo que era mi preocupación. Los temas están bien tratados, con perspectiva, y eso le da un cierto equilibrio”.

El ministro de Agricultura, Carlos Furche, felicitó la voluntad por recoger esta historia y enfatizó que “si no tuviéramos un INDAP tendríamos que crear un INDAP porque es bien difícil imaginar el desarrollo con sus idas y venidas, con sus altos y bajos, en el mundo campesino, sin INDAP. Para esos 160 mil productores, INDAP es una institución insustituible”.

El ex ministro Chonchol, uno de los entrevistados por Faiguenbaum, en tanto dijo sentir "una gran alegría que se haya escrito este libro porque es una historia muy larga. Me tocó vivirla en un comienzo, en el gobierno de Eduardo Frei Montalva y ahí ocurrieron muchas cosas importantes junto con la Ley de Sindicalización Campesina, los Comités de los Pequeños Agricultores, las cooperativas, campesinas. Hay mucha experiencia. En ese tiempo INDAP era muy potente, llegamos a tener más de 5 mil funcionarios y se movió por todo el país, así es que guardo siempre un muy buen recuerdo de INDAP". 

Eve Crowley, representante de FAO en Chile, que también entregó un saludo, destacó que este servicio es ejemplar al punto que numerosos países de sud y centro América están interesados en conocer sus programas y proyectos para replicarlos. “Para nosotros será una lectura obligada para cualquier que quiera entender no solo la historia del campesinado en Chile sino también sus relaciones con el Estado en los últimos 55 años”, apuntó.

En representación de las organizaciones campesinas expuso Juan Enrique Mellado, presidente de la Confederación Triunfo Campesino, quien resaltó que “INDAP, como toda cosa en la vida, tiene sus altos y sus bajos, con persecuciones, con problemas de financiamiento, pero ha sabido salir adelante y hoy día está con un presupuesto dispuesto por el Estado bastante importante para atender las necesidades de los campesinos y las campesinas por distintas áreas. Era necesario tener testimonio escrito de todo lo que ha sido su evolución desde el inicio el año 62”.

Imagen eliminada.

El libro no está a la venta. A una edición limitada de ejemplares impresos con distribución acotada se agregó la opción de lectura digital y descarga a través de los siguientes vínculos:

• DESCARGA

• L​ECTURA

Productores del Valle de Lluta se capacitan en uso de pesticidas para producción limpia de hortalizas

Cuarenta agricultores del Valle de Lluta participaron en un curso sobre uso y manejo de pesticidas para la producción inocua de hortalizas, actividad que se enmarca en un acuerdo entre el Consejo de Producción Limpia dependiente del Ministerio de Economía e INDAP Arica y Parinacota y que fue financiada por el Plan Marco de Desarrollo Territorial (PMDT), con recursos de la Subsecretaría de Desarrollo canalizados a través del gobierno regional.

“Las crecientes exigencias de inocuidad de los alimentos, esto es que lleguen al consumidor libres de pesticidas, requieren que el agricultor tenga conocimientos para reconocer enfermedades en sus cultivos y ante ello sepa qué producto aplicar, cuándo, en qué dosis y cómo, respetando los períodos de carencias”, explicó Daniella Díaz García, directora regional (s) de INDAP.

La capacitación consideró un taller teórico y práctico que contribuirá, junto a otras exigencias, a obtener una certificación oficial de agricultura limpia.

“Estas actividades son un complemento para quienes forman parte del Acuerdo de Producción Limpia, para que puedan contar con más conocimientos sobre aplicación y manejo adecuado de productos fitosanitarios, así como de protección de su salud y la de sus trabajadores”, expresó Marcelo Lazo, ingeniero agrónomo de INDAP y encargado del PMDT.

El taller fue dictado por Miguel Barba, de la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas (AFIPA), entidad que reúne a empresas líderes en investigación y transferencia tecnológica, y que adhieren al Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas de la FAO.

Turismo rural de Puchuncaví ofrece desde comidas de campo hasta tinajas de agua caliente

Comida típica de campo, granjas educativas, tinajas de agua caliente, licores artesanales, viveros de plantas medicinales y un sinnúmero de actividades al aire libre esperan a los visitantes durante la próxima temporada estival en Puchuncaví (Región de Valparaíso), comuna que mostró su oferta de turismo rural a una veintena de tour operadores en una actividad organizada por INDAP, Sernatur, el municipio local y los emprendedores de la zona.

La directora regional de Sernatur, Katrina Sanguinetti, destacó que “dentro del Plan Nacional y Regional de Desarrollo Turístico Sustentable estamos abocados a generar y mostrar nuevos productos y destinos, y dentro de estos queremos que quienes nos visitan conozcan la región profunda, con sus raíces, costumbres e historias, y también que vivan una experiencia nueva, en materias de costumbres, sabores, colores y olores”.

Por su parte, el director regional de INDAP, Marcelo Herrera, afirmó que “estamos muy contentos como INDAP de ser parte de este recorrido, donde se muestran las características y cualidades que tiene la comuna. El turismo rural está dentro de las líneas estratégicas de nuestra institución, donde destacan productores que ofrecen experiencias al aire libre, mermeladas y licores artesanales, y queremos seguir fortaleciendo este rubro”.

La alcaldesa de Puchuncaví, Eliana Olmos, sostuvo que “estoy muy contenta de que se generara esta instancia en nuestra comuna, que tiene 22 hermosas localidades, cada una con su encanto, desde el borde costero hasta las zonas interiores”. 

Imagen eliminada.

Oferta turística

Luis Vicencio, con un emprendimiento de tinajas en el sector El Canelo, espera que los chilenos se animen a conocer su país más profundo: “Es importante para nosotros, prestadores de servicios de turismo rural, que se organicen iniciativas como esta, que nos dan la posibilidad de mostrar y dar a conocer a la gente la real importancia que tiene el turismo rural, ya que somos cultores de la identidad de un lugar y ofrecemos servicios de calidad”.

Patricio Espinoza, de Granja Karuna y presidente de la Agrupación de Emprendedores de Turismo Rural de Puchuncaví, reconoce que “para que la actividad turística rural sea sustentable y rentable para el emprendedor, se necesita el apoyo de todos. La idea es decirle a la comunidad que se puede trabajar en forma asociativa y hacer del turismo rural una ventana para levantar la Agricultura Familiar Campesina”.

Por su parte, María Estay, de Conservas Rucampo, indicó: “Nosotras somos todas dueñas de casa y gracias a esta actividad y al apoyo de los servicios públicos hemos crecido como persona. Para poder vender nuestros productos siempre estamos preguntado, viendo y superando nuestras falencias. Comenzamos de una manera muy simple y hemos avanzado a un valor agregado, a una buena presentación”.

Imagen eliminada.

Los lugares visitados durante la jornada fueron los siguientes:

Estación de Turismo Rural El Canelo: Tinas de agua caliente, almuerzos típicos y actividades de campo.

Conservas Rucampo: Mermeladas y conservas caseras elaboradas con antiguas recetas familiares.

Vivero Medicinal Santa Teresita: Plantas medicinales, amaranto y stevia, entre otras variedades.

Cecinas artesanales Puchuncaví: Fábrica artesanal de cecinas, con especialidad en prietas, longanizas, arrollado, queso de cabeza y pernil.

Dulce Tierra: Producción de mermeladas gourmet y licores artesanales.

Parada Donde La Betty: Cabañas, comida típica y actividades de campo.

Granja Karuna: Granja de animales, onces y desayunos, prácticas agrícolas, huerto, productos caseros y experiencias de campo.

Imagen eliminada.

Ganaderos de General Lagos se capacitan en esquila de alpacas a más de 4 mil metros de altura

Con un look absolutamente veraniego y 100% preparadas para enfrentar el calor de la temporada quedaron las tres alpacas que protagonizaron un taller para uso y mantención de máquinas de esquila, efectuado en la localidad de Cosapilla, a más de 4 mil metros de altura, en la región de Arica y Parinacota, por los equipos técnicos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi.

La actividad formó parte de un programa de tres cursos, en los que participaron alrededor de 170 agricultores, ganaderos y artesanas de la Provincia de Parinacota, quienes se capacitaron de forma activa e integral en materias propias de sus actividades, como esquila de animales y uso de maquinaria, asociación de cultivos y formulación de pesticidas y fertilizantes agroecológicos.

Las jornadas se realizaron en conjunto con los municipios de Putre y General Lagos y sus oficinas de Desarrollo Productivo, con financiamiento de INDAP.

En el caso de los 25 participantes del taller de esquila, no sólo repasaron sus conocimientos en torno a la mantención de peines, cortantes y máquinas, sino que también pudieron practicar in situ con tres ejemplares de alpacas de diferentes colores.

“Realizar la esquila en esta fecha es una buena práctica porque, aunque estamos prontos a iniciar la estación lluviosa en el Altiplano, es también época de mayores temperaturas. Como en las tardes puede llegar a hacer mucho calor, las alpacas, si están muy lanudas, pueden sofocarse. Sumado a ello, una cobertura muy larga en época de lluvias tiende a llenarse de barro, retiene fecas y orina, y eso puede predisponer a enfermedades en los animales”, explicó Cristián Olivares, veterinario y ejecutivo integral del área Parinacota de INDAP.

Cultivos, almácigos, pesticidas y fertilizantes

En tanto, en el taller de asociación de cultivos participaron 40 agricultores de toda la Precordillera de Putre, quienes compartieron diferentes modalidades en torno a la siembra conjunta, con la intención de promover y optimizar la captación de nutrientes, control de plagas, mejorar la polinización y la productividad agrícola de sus cultivos.

Finalmente, el taller de formulación de pesticidas y fertilizantes agroecológicos, a cargo del consultor Mario Condori y María Cecilia Céspedes, especialista de INIA, contó con un centenar de participantes interesados en manejar sus cultivos de forma sustentable, obtener productos limpios y, en un trabajo a largo plazo, aspirar a la agricultura orgánica.

La actividad se realizó en dos sesiones donde además de los agricultores participaron jóvenes estudiantes del Liceo Granaderos de Putre, quienes aprendieron a elaborar biopreparados en base de ajo y eucalipto como pesticidas; y también fertilizantes orgánicos en base a guano de cordero, gallina y camélidos, alfalfa, azúcar rubia, levadura fermentada, ceniza y leche.

Imagen eliminada.

Mejoran conducción del tranque Chamorro para aumentar capacidad productiva en Valle Alegre

Mejorar la disponibilidad de riego y la capacidad productiva de los agricultores de Valle Alegre, en la comuna de Quintero, fue el objetivo del revestimiento con losetas de hormigón de un tramo de 597 metros del canal anexo al tranque Chamorro, que se suma a otros 1.078 metros revestidos durante 2014, lo que ha permitido optimizar el sistema de distribución de agua en un tramo de 1.675 metros.

El proyecto se concretó con apoyo del Ministerio de Agricultura a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP y demandó una inversión total de $66.427.989, con un aporte municipal de $6.000.000 y de $613.815 de parte de los propios agricultores de la zona.

“Lo esencial es que ya no se pierde el recurso hídrico. Estamos muy agradecidos por lo que se está haciendo y también estamos trabajando por la tercera etapa que queremos concretar de aquí al 2018. Antes se perdía mucha agua y la mantención del canal era complicada porque había que tener mucha mano de obra”, dijo Héctor Cisternas, representante de los regantes del tranque Chamorro e integrante del Consejo Asesor Campesino de INDAP.

La iniciativa beneficia indirectamente a 30 familias campesinas del grupo de regantes del Tranque Chamorro y 30 hectáreas de predios agrícolas. Antes del proyecto los regantes debían conducir sus aguas por un canal que no se encontraba revestido, lo que disminuía su eficiencia.

Trabajo coordinado

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, expresó que “este es el resultado de un trabajo coordinado entre la Seremi de Agricultura y el municipio a través del Prodesal. Ya vamos en 1.600 metros revestidos. Aún queda mucho por avanzar, así que estamos anunciando una operación temprana para enfrentar el tema en 2018. Está el compromiso de INDAP por seguir avanzando y gestionar con la CNR y el Gobierno Regional la conducción completa del canal”.

El seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, sostuvo que “esta obra tiene una importancia que va más allá de las cifras, y está relacionada con dignificar a la familia campesina, darles posibilidades para que se desarrolle. Eso es lo más relevante, que un grupo de agricultores muy esforzados que viven de la agricultura se haya organizado y logrado apalancar estos recursos con INDAP. Es una gran obra que está dentro de los lineamientos que desde el primer día nos puso la Presidenta Bachelet para recuperar el valor de la Agricultura Familiar”.

Finalmente, el alcalde de Quintero, Mauricio Carrasco, valoró la importancia de esta obra, que se suma a trabajos realizados con anterioridad y que contribuyen a dar seguridad de riego en el sector. “Estoy muy contento por todos agricultores del sector, que trabajan con sacrificio la tierra y que ahora, gracias a esta obra, podrán mejorar la productividad de sus campos”.

A la ceremonia de inauguración asistieron también el director regional (s) del SAG, Marco Tapia; concejales, equipo Prodesal y agricultores beneficiados.

Mujeres rurales del Ranco se empoderan gracias al programa de formación INDAP-Prodemu

Treinta campesinas de las comunas de La Unión, Río Bueno y Futrono, en la Región de Los Ríos, fueron certificadas por el Programa de Formación y Capacitación de Mujeres Campesinas, convenio INDAP-Prodemu, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las productoras agrícolas a través del fortalecimiento de sus derechos, liderazgo, participación y actividades productivas.

Durante la jornada, la dirección regional de INDAP también entregó incentivos económicos por un monto total de 4 millones 827 mil pesos, en forma asociativa, a mujeres de los sectores Traiguén (La Unión), Cuncún (Río Bueno) y Pumol (Futrono), quienes se encuentran cursando el tercer año de este programa. La inversión permitió financiar la compra de insumos, aumentar la producción la superficie cultivable y mejorar las técnicas de siembra y sistemas de riego.

Asimismo, en conjunto con el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg) se certificó el taller de organizaciones ejecutado en La Unión, cuya finalidad es entregar apoyo especializado a organizaciones sociales y comunitarias para fortalecer su funcionamiento, integrando contenidos asociados a la promoción de los derechos de las mujeres en el territorio

El gobernador del Ranco, Sergio Gallardo, felicitó a las mujeres y destacó que el programa de formación “les entrega las herramientas y oportunidades que necesitan para desarrollarse de manera integral, y esto es un compromiso importante que se está cumpliendo en el Gobierno de la Presidenta Bachelet”.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, resaltó el esfuerzo y compromiso demostrado por las participantes del convenio: “Vemos que están trabajando fuertemente y ya tienen sus propios emprendimientos, lo que ha incrementado su autonomía y económica familiar. Así se cumple la tarea de empoderar, capacitar y fortalecer a la mujer rural en lo personal, grupal y productivo”.

Elsa Gallardo, integrante del grupo Mailen del sector Cuncún, agradeció a INDAP y Prodemu por las herramientas entregadas y contó cómo fue su capacitación en la producción de hortalizas bajo plástico. “La formación que nos dieron fue lo mejor que nos ha podido pasar, porque crecimos en lo personal y profesional, se nos dignificó como mujer y ahora tenemos nuestro propio negocio”, expresó.

El director regional de Prodemu, Felipe Quezada, felicitó a las beneficiadas y dijo estar satisfecho con los resultados que ha tenido el trabajo en la provincia. “Hoy se consolidan estas 30 mujeres como emprendedoras y para nosotros, como representantes del gobierno, es un estímulo porque nos invita a seguir trabajando para que más mujeres se capaciten y crezcan”.

Talca: 120 productores del campo, tradiciones y música en ExpoMundoRural Maule

La ExpoMundoRural Maule 2017, la mayor muestra de la Agricultura Familiar Campesina de esa región, abrió las puertas de su quinta versión en los estacionamientos del Mall Plaza Maule de Talca para recibir a los visitantes desde este viernes 24 hasta el próximo domingo 26 de noviembre, entre las 10:00 y las 21:00 horas.

La inauguración de esta fiesta de la pequeña agricultura fue encabezada por el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor y el Director Regional de INDAP Maule, Jairo Ibarra, quienes estuvieron acompañados por el Seremi de Agricultura Óscar Vega, de los gobernadores de Linares y Cauquenes, Pedro Fernández y Gerardo Villagra, respectivamente, además de representantes de los usuarios y pequeños productores.

Imagen eliminada.

ExpoMundoRural Maule 2017,  organizada por INDAP, congrega a más de 120 expositores provenientes desde las cuatro provincias de la región y de las regiones aledañas, quienes ofrecen los más destacados productos de la pequeña agricultura. Destacan especialmente las hortalizas y verduras frescas que traen de regreso a nuestros paladares los sabores y olores de antaño: tomates, zapallos italianos, ajíes, pimentones, huevos frescos de campo, hierbas aromáticas como albahaca, menta; hay también productos procesados como mermeladas y quesos gourmet, miel y diferentes productos derivados de la colmena como arrope, propóleo y velas, vinos campesinos, cervezas artesanales y licores tradicionales como mistelas con aromas. Hay además artesanías en madera, cuero, crin y lana, flores, como también plantas decorativas y ornamentales.

Imagen eliminada.

Para Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP esta quinta versión de ExpoMundoRural Maule “expresa la madurez que ha adquirido la región en los diferentes ámbitos del quehacer institucional, y en particular en el ámbito de la comercialización. La participación de 120 productores con productos bien empaquetados y bien presentados, da cuenta de ello”. Destacó la existencia del Sello Manos Campesinas, los encadenamientos con supermercados, diferentes Expos y Mercados Campesinos, próximos a inaugurar. “Vamos avanzando bien. A través de ferias como estas se demuestra que podemos llegar directamente a los consumidores”, concluyó.

Jairo Ibarra, Director Regional de INDAP Maule destacó que esta nueva cita se ha posicionado en el público local. “Los expositores presentes ofrecen productos de diversos rubros de la agricultura familiar campesina en un marco que rescata las tradiciones, las costumbres y lo místico del campo con el folclor, el baile, la artesanía y los juegos típicos”, resumió. Enfatizó que este es un panorama familiar gratuito de entretención y de reencuentro con lo mejor del campo, en el que el trabajo de todos los funcionarios y funcionarias de INDAP, junto al quehacer de los pequeños productores, es relevante para su éxito de organización.

Imagen eliminada.

Giovanna Hevia es usuaria hace 13 años del Prodesal San Clemente y participa por quinto año en ExpoMundoRural Maule con su emprendimiento Raíz Viva. Produce hierbas medicinales y hortalizas como lechuga morada, berros, rúcula, ciboulette, estevia, salvia, entre otras. En su opinión el trabajo que ha desarrollado, a partir del apoyo de INDAP, ha ido ganado terreno y creciendo su demanda. “Tengo buenas expectativas para poder vender todos mis productos; vengo preparada con harta producción”, confiesa sobre qué espera de esta muestra.

Un espacio privilegiado tienen este año los emprendedores con Sello Manos Campesinas, sistema que acredita que los productos son generados por pequeños agricultores, elaborados a pequeña escala y con bajo impacto ambiental, cumplen la normativa sanitaria vigente y consideran prácticas sostenibles, y fomentan el desarrollo de sus territorios.

La parrilla artística de este viernes contempla, a partir de las 21:00 horas, la presentación de Inti Illimani Histórico. El sábado, también a las 21:00 horas, subirán al escenario principal Los Huasos de Algarrobal. El domingo Sigrid Alegría junto al conjunto Aparcoa, cerrará la oferta musical.


Imagen eliminada.

Fotos por Moisés Catrilaf / PRENSA INDAP

PINCHE AQUÍ PARA VER MÁS IMÁGENES

PINCHE AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN