Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11748)

Total de Noticias (11748)

Premiados 17 jóvenes innovadores del campo en concurso “Mi Raíz” promovido por FIA

Biofertilizantes con algas o restos vegetales hogareños, protección de cepas de vinos campesinos, crianza y faena de conejos gigantes, procesados agroecológicos con recolección sustentable y comercio justo, cochayuyo, cabras, árboles nativos, setas, etc. Múltiples ideas y productos protagonizaron este lunes la premiación del concurso “Mi Raíz” a los mejores 17 proyectos de jóvenes rurales innovadores seleccionados en los talleres de capacitación y liderazgo que promueve la Fundación para la Innovación Agraria -FIA- del Ministerio de Agricultura.

La iniciativa es parte de un largo trabajo de este servicio en alianza con otras entidades públicas y privadas como INDAP, Corfo, IF (Ideas Factory) y SociaLab, destinado al fomento a la innovación temprana y que, además de recursos financieros, aporta apoyo en el diseño e implementación de las ideas en las áreas productivas y comercial.

Uno de los salones creativos del Centro de Negocios Santiago Maker Space de IF en Providencia,   fue el escenario inspirador de la ceremonia que, además de los galardonados en la categoría “Mi Raíz” (los que se adjudicaron $5 millones para avanzar en su proyecto), destacó a otra veintena de jóvenes urbanos con propuestas destinadas al mundo rural en la tercera versión de la categoría “Jóvenes Innovadores” (con $15 millones por proyecto).

El Ministro de Agricultura, Carlos Furche, que encabezó el acto, felicitó a los jóvenes y señaló la “obligación biológica” de encontrar mecanismos como éste para integrarlos: “Ningún proceso de este tipo se puede proyectar si no incorpora a sus nuevas generaciones (…) Necesitamos que la energía de los jóvenes esté cada día más presente en el desarrollo de la agricultura chilena”.

Imagen eliminada.

La autoridad destacó otras medidas en el mismo sentido como la beca Semillero Rural, que premia con cursos de capacitación en Nueva Zelanda a estudiantes en egreso de escuelas rurales, o las múltiples instancias de reunión de los jóvenes rurales al alero de INDAP, y compartió que las ideas con soluciones innovadoras deben tener espacios ágiles como éste para su instalación y crecimiento.

“Yo los felicito y los aliento a que sigan en esta vía. Creo fundamental el apoyo de las políticas públicas, pero también la conciencia del sector productivo de que necesita confiar en los jóvenes para generar un proceso virtuoso de innovación”, enfatizó.

La directora ejecutiva de FIA, María José Etchegaray, resaltó que “la invitación es a tener una mirada distinta de nuestro sector y la mirada de los jóvenes es diferente (…) Nos interesa que desde esa mirada podamos volver a mirar el campo y dar un salto cualitativo. Además son jóvenes mucho más conscientes de la importancia del cuidado del medio ambiente, de cómo generamos impacto”.

GALARDONADOS LLAMAN A “ATREVERSE” Y “ACTIVAR LA CHISPA”

La actividad consideró la exposición de dos de los jóvenes que fueron premiados en ambas categorías: Ana Medel, de 18 años y recién egresada de una escuela agrícola de San Carlos, que fue destacada en la categoría “Mi Raíz” con su proyecto “Carne Sana, Humanos Sanos” (para la crianza y faena del conejo gigante de Flandes); y Antonio Cabrerira, en la categoría “Jóvenes Innovadores” con un sistema de monitoreo de plagas de última tecnología.

Imagen eliminada.

La joven Ana Medel, que avanza con su apuesta con los conejos más grandes del mundo, agradeció el espacio para desarrollar el proyecto, resaltó la acogida del grupo y señaló que uno de sus mayores aprendizajes fue el de volver a levantarse en caso de caer: "Nunca pensé estar aquí, soy muy tímida, menos me creí capaz de hablar y en el taller a la hora ya estábamos todos riendo. A nosotros nos enseñaron que no importa si nos caemos, debemos seguir adelante".

Luis Saavedra (21), originario de Puerto Saavedra, es otro de los premiados de "Mi Raíz". Estudiante de Producción Agropecuaria en Temuco, destacó que su objetivo es dedicarse a la agricultura: “Quiero ser yo la persona que pueda en mi casa instalar huertos agrícolas, arándanos, frutales, invernaderos, y utilizar toda la tecnología posible que ya está disponible”.

Indicó que su proyecto es la Marca BudiBerries para aprovechar como mermelada y otros procesados la riqueza de maqui y murta en esa zona: “Pretendo construir una fábrica y destinar el dinero también para la recolecta . Quiero dar un buen salario a las personas que recogen el maqui, porque no es un proceso fácil, tienen que estar buen tiempo cosechando y también formar cooperativas con ellos”.

Requerido por las oportunidades disponibles comentó que “los jóvenes también debieran acercarse a instituciones para salir adelante. Yo encuentro que está todo muchas veces y solamente falta el empujoncito de ellos, que se motiven, activar la chispa y tirarse, atreverse, el mundo está ahí esperando”. 

David Fuentealba (26), del Sector Capilla Norte de la comuna de El Carmen, también galardonado en esa categoría, relató que su proyecto de emprendimiento es la producción de biofertilizantes “a partir de todo lo que sobra de las cocina en las casas. Estoy en contacto con todas las dueñas de casa especialmente para ir a retirar cáscaras, hojas, frutas. La idea es ahora masificarme y crear un pequeña industria para producción natural, la idea es disminuir el uso de productos químicos”.

Respecto de su participación en la escuela de emprendimientos promovida por FIA indicó que “esta oportunidad ha sido muy buena porque nos da un aliento para llegar salir adelante, para mantenernos en el campo y no irnos. Hay muchos que prefieren irse a la ciudad porque la cosa es más fácil, pero hay mucho trabajo en el campo y se nos está yendo la gente”.

Fresia Painefil, de la comunidad de Yagepulli en la zona del lago Budi, y cuyo padre desarrolla el turismo rural junto a INDAP, trabaja la revalorización del cochayuyo lafkenche: “Mi proyecto tiene relación con el tema de alimentación más natural, estoy trabajando la agroecología, y dar a conocer la importancia cultural y luego el valor nutricional de este producto”.

Imagen eliminada.

Adaptación al cambio climático, control de plagas y enfermedades, trazabilidad, producción y manejo sustentable, eficiencia hídrica, post-cosecha, agregación de valor y desarrollo de nuevos productos alimentarios y modelos de comercialización, son los temas considerados como línea de trabajo en los proyectos que son parte de “Mi Raíz” y "Jóvenes Innovadores”. 

Fotos: M​oisés Catrilaf / Prensa INDAP

Cooperativa campesina del Limarí quiere entrar al mercado con “jugo isotónico” de rumpa

La rumpa es el fruto del copao (Eulychnia ácida), un cactus silvestre endémico del Norte Chico de nuestro país y que no existe en ninguna otra parte del mundo. Según la literatura, era uno de los principales alimentos de la cultura diaguita y luego de los crianceros, que lo consumían cuando salían a recorrer los cerros para no sentir hambre ni sed y también se lo daban de comer a sus cabras. Más allá de eso, nunca se le dio un mayor valor.

La indiferencia hacia este fruto redondo, de piel verde o rosada, con pequeñas escamas y con una jugosa pulpa con semillas, como el kiwi, cambió después que el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) hizo un estudio de sus propiedades. A saber: Contiene 92% de agua, es una buena fuente de fibra dietética soluble, tiene vitamina C y antioxidantes, su contenido de azúcar es bajo (similar al limón) y, lo más interesante, posee un alto contenido de potasio y magnesio (superiores al plátano), lo que lo convierte en una bebida isotónica natural.

Conocedores de las bondades de la rumpa desde siempre, 24 comuneros agrícolas del secano de la Provincia del Limarí decidieron unirse para comercializar este ancestral fruto a nivel nacional, con el foco puesto en Santiago, la capital de los negocios. Primero crearon un comité productivo y luego, en julio de 2015, apoyados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), una cooperativa con un gestor comercial. Desde entonces son Rumpacoop, con sede en Ovalle.

Luis Gallardo, vicepresidente y encargado comercial de la organización campesina, cuenta que desde siempre han vivido rodeados por las rumpas en las que hoy tienen puestas sus fichas y esperanzas de desarrollo: “Son parte de nuestro patrimonio cultural y ahora sabemos que además son saludables. Nuestros padres y abuelos consumían el copao para refrescarse y tener energía, para lavarse el pelo. También ocupaban las espinas del cactus para tejer y como cercos vivos para impedir el paso de las cabras”.

Afirma que el desafío de hoy no es vender el fruto fresco de la cactácea, pese a que a comienzo de año lograron comercializarlo a través de Supermercados Jumbo, sino que en un formato gourmet, con valor agregado, para que sea una real alternativa de negocio y genere ingresos que permitan mejorar la calidad de vida de las familias campesinas.

Imagen eliminada.

Para eso están elaborando mermeladas y principalmente jugo, dos productos desconocidos hasta hoy en el mercado. “Ya participamos en una rueda de negocios con chefs de Santiago y tuvimos excelente acogida. Lo mismo ocurrió en la pasada ExpoMundoRural de la Estación Mapocho. Hoy muchas personas consumen bebidas isotónicas, principalmente quienes practican deporte, pero no van a encontrar nada más sano y natural que esto”, dice Gallardo con seguridad.

Sobre la producción, cuenta que en estos momentos, y hasta que puedan caminar con pasos propios, están trabajando en las instalaciones de la Asociación Provincial del Limarí: “Tenemos un equipo capacitado por ingenieros en alimentos, contamos con resolución sanitaria y podemos producir lo que nos pidan, sin restricciones, hasta el infinito, porque donde miremos tenemos copao. Si nos piden 20 toneladas, 20 toneladas procesamos”.

“En el camino que estamos iniciando nuestro principal socio es INDAP, con quien próximamente participaremos en el Programa de Asociatividad Económica (PAE) para mejorar nuestra gestión, ya que sabemos producir muy bien, pero todavía nos falta aprender a vender”, dice Gallardo, que cuenta que entre diciembre y febrero iniciarán la recolección de frutos esperando que el 2018 sea el año del despegue para este producto nacional.

 

Pequeños ganaderos magallánicos cambian antiguas prácticas de pastoreo con apoyo de INDAP

Las ovejas son asustadizas ante la presencia de curiosos, pero pastan tranquilas en la inmensidad de Tierra del Fuego. En promedio, cada ovino necesita cerca de una hectárea para alimentarse, y en una población de más de 2 millones no cuesta imaginar que el mayor daño queda en las praderas, considerando que el pastoreo extensivo lleva más de 100 años de historia. Expertos de INDAP hoy trabajan diversas fórmulas para recuperar y mejorar los suelos y, de paso, aumentar las ganancias y la productividad de estos animales en la isla fueguina.

“La degradación de los suelos limita la productividad y la competitividad y afecta de forma violenta la rentabilidad de los pequeños ganaderos. Por esta razón estamos pasando de una ganadería extensiva a otra intensiva, aprovechando al máximo los campos, recuperando las praderas que han sufrido el sobrepastoreo y terminando con una forma de producción arraigada en la isla”, explicó Petar Bradasic, jefe de Fomento de INDAP Magallanes.

El experto aseguró que la recuperación de suelos a través de fertilizantes y la siembra constante de especies forrajeras como alfalfa y de praderas mixtas de pasto ovillo han permitido transformar zonas totalmente degradadas en tierras productivas, y al mismo detener la pillosella, maleza dañina que afecta en más de un 70% la producción de los predios. A la fecha hay más de 500 hectáreas sembradas y suelos recuperados.

“En parcelas pequeñas, como las que tienen nuestros usuarios, hemos logrado aumentar la productividad y el ingreso bruto. Hoy en menos terreno es posible producir más corderos y de mejor calidad en carne y lana”, precisó.

Mario Vera (68) confirma la teoría. Es uno de los pioneros en transformar la estepa dura y pedregosa en una verdadera alfombra verde, repleta de alfalfa, trébol y pasto ovillo. Comenzó hace un par de años con apenas media hectárea y para esta temporada ya tiene sembrada más de 26. “Con esto aseguro forraje para mis ovejas, principalmente en los duros meses invernales. Incluso ya estoy pensando en vender algunos fardos porque se ve que viene buena la cosecha”, indicó.

La siembra se realiza entre septiembre y octubre, y la cosecha, generalmente en febrero. Ahí se preparan fardos que por lo general pesan 35 kilos y tienen un precio en el mercado que supera los 25 mil pesos. Con uno de ellos se puede alimentar a dos ovejas al día.

“Todo el proceso de arar la tierra, sembrarla y cosecharla lo hago gracias al aporte de maquinaria que he tenido de INDAP. Sin ese aporte sería imposible”, dijo Vera, mientras mostraba orgulloso una maquina forrajera nueva.

Imagen eliminada.

Aunque la mayoría de los predios se riegan de manera natural, con la lluvia, algunos pequeños ganaderos usuarios de INDAP han incorporado sistemas tecnificados en la estepa abierta para hacer crecer alfalfa, trébol, avena y otros pastos necesarios. 

Cada suelo es específico y requiere de un estudio de fertilidad y estructura. A partir de esos datos se decide qué arado usar y qué sector es el más conveniente para sembrar. “La recomendación es no copiarle al vecino y hacer los estudios de fertilidad del suelo y estructura. Hoy los ganaderos se están dando cuenta de la importancia de tener praderas perennes y hacer una correcta planificación de sus predios”, precisó Fabrizio Camelio, profesional de apoyo del convenio GORE-INDAP.

“Pasto para las gallinas”

Un caso atípico es el de Héctor Morales (65). No tiene ninguna oveja en su predio y ya sembró más de una hectárea con alfalfa y avena. “El forraje lo tengo para mis gallinas. Quiero que pastoreen libres, a través de un gallinero móvil que va a ir rotando por el predio”, dijo.

Todavía no inaugura la idea. Está a la espera de que el pasto esté listo. Pero su creatividad y su esfuerzo fueron destacados por el director de INDAP Magallanes, Víctor Vargas.

“La calidad del suelo es la base para desarrollar una agricultura y ganadería de calidad. Casos como los de Mario Vera y Héctor Morales reflejan el esfuerzo y la importancia de cuidar, proteger y recuperar los suelos, y por lo demás son parte de la política de sustentabilidad que promueve nuestra institución y que gracias al convenio suscrito con el Gobierno Regional cuenta con importantes recursos económicos para aumentar la cobertura”, valoró Vargas.

Para recuperar las praderas degradas y hacerlas más productivas, INDAP cuenta con recursos disponibles para acceder a un plan de manejo de predios con un tope máximo de 7 millones 192 mil 800 pesos, además de un Servicio Técnico Especializado (SAT) que asesora los requerimientos de sus usuarios.

En lo que va del año se han invertido cerca de 253 millones para mejorar suelos desde Última Esperanza hasta Cabo de Hornos, gracias al concurso del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S). 

INDAP Los Ríos dio el vamos en la comuna de Futrono a Temporada de Turismo Rural 2017-2018

Con un gran marco de público, entre agricultores y autoridades regionales, se dio el vamos en la comuna de Futrono -en el quincho de la emprendedora Inés Garcés, en el sector Cerrillos- a la Temporada de Turismo Rural Los Ríos 2017-2018, actividad organizada por el Departamento de Fomento de INDAP.

La actividad comenzó con un desayuno campestre de bienvenida a los presentes, para luego dar paso a la presentación de la oferta que los usuarios de la institución de Lanco, Lago Ranco, Río Bueno, La Unión, Costa Corral, Panguipulli 7 Lagos y Futrono tienen para los turistas. En un escenario natural, los invitados degustaron platos de gastronomía local y conocieron los oficios de artesanos en madera, lanas y telares.

El intendente regional, Ricardo Millán, destacó el esfuerzo que realizan los servicios públicos para apoyar a los emprendedores rurales. “La región cuenta con un buen nivel y potencial, y esto es producto del trabajo conjunto que realizamos en el gobierno. El turismo es un eje importante para el desarrollo económico de un territorio, por lo tanto es transcendental apoyar cada una de las iniciativas de los pequeños productores y de esta forma valorizar la cultura campesina”, dijo.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, comentó que la región ya cuenta con una identidad turística y que se continuará en la línea de crear un sello distintivo para el rubro. “Este trabajo nos ha permitido consolidar una Red de Turismo Rural, con 260 usuarios y usuarias que forman parte de los instrumentos de fomento de la institución, que los apoya de manera inclusiva”, resaltó.

El alcalde de Futrono, Claudio Lavado, afirmó que para su municipio era un orgullo ser dueños de casa en  el lanzamiento de la temporada, en especial en este sector de Cerrillos, “porque aquí nace la ruta que conecta el Lago Ranco con el Lago Pirehuico hacia el río Enco, y la apertura hacia el Mocho Choshuenco, por lo tanto es un enorme potencial turístico para Futrono y la región”.

Imagen eliminada.

Margarita Leiva, presidenta de la Red de Turismo de Futrono, contó que la agrupación ya lleva varios años trabajando en torno al turismo rural. “Estamos asociados con la red de la Cuenca del Lago Ranco y nuestro trabajo ha sido con pertinencia, con cultura, de campo y con productos orgánicos, y cada año nos fortalecemos aún más gracias a INDAP”.

Nelda Trafipan, del sector Liquiñe, Panguipulli, se dedica a la gastronomía en su restaurante Catemu, en el que ofrece productos típicos de la zona: “Esta actividad para nosotros es muy importante, porque generamos lazos y conocemos otros emprendimientos, y de esta manera nos apoyamos y mostramos nuestro turismo rural”.

Otilia Leiva, con un emprendimiento de gastronomía y hospedaje en el sector Illahuapi, comuna de Lago Ranco, también destacó los beneficios de esta actividad: “Para nosotros, como red, estos encuentros son una gran vitrina para darnos a conocer y contar que seguimos trabajando y creciendo”.

El Programa de Turismo Rural forma parte de la política de fomento de INDAP y busca, además de rescatar tradiciones y cultura campesinas, complementar los ingresos de las familias. Asesoría técnica, capacitaciones, actividades de promoción, inversiones en infraestructura y recursos para el desarrollo turístico son parte de los apoyos que entrega el Gobierno para potenciar este rubro, cuya demanda crece paulatinamente, sobre todo con visitantes extranjeros que buscan vivir las experiencias únicas que ofrece Los Ríos.

La actividad también contó con la presencia del director regional de Sernatur, Pedro Burgos; jefes de área y funcionarios del Servicio de Asesoría Técnica (SAT), Turismo Rural, Prodesal y el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP.

INDAP inaugura feria para que campesinas mapuche de Saavedra vendan hortalizas y artesanías

Una inversión que supera los 25 millones de pesos destinó INDAP, través de un proyecto especial del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), para la creación de la Feria Tradicional Kusaufe Domo (Mujeres Trabajadoras), un espacio que contribuye a generar canales de comercialización formal para las artesanas y campesinas de la comuna de Saavedra, en la Región de La Araucanía.

La feria, que funcionará durante la temporada estival y parte del otoño, pretende potenciar los llamados circuitos cortos, que buscan acercar al emprendedor con el consumidor final, evitando intermediarios y asegurando un precio justo por los productos de la Agricultura Familiar.

Las 10 mujeres que participan en este proyecto también entregaron su aporte ($2,7 millones) para concretar la nueva infraestructura. La presidenta de la agrupación de emprendedoras, Mercedes Huincateo, agradeció a INDAP, “que primero nos financió una ruka turística y ahora estos locales comerciales, porque detrás de nosotras hay hijos y debemos mantener nuestras familias. Nosotras ofrecemos como artesanía la tradicional cestería en chupón, la que comenzó mi abuela, luego siguió mi madre y ahora hago yo”, dijo la beneficiada.

En La Araucanía, el 44% de los usuarios de INDAP corresponde a mujeres que están preocupadas por mejorar la calidad de vida de sus familias, aseguró Ricardo Vial, subdirector nacional de la institución. “La Presidenta Bachelet nos ha pedido que le demos énfasis al Programa Nacional de Comercialización, uno de cuyos ejes es inaugurar en las distintas comunas del país pequeños mercados que permitan a los campesinos y campesinas vender de manera directa y a un precio justo a los consumidores”, afirmó.

Junto con la inauguración de los locales comerciales, se realizó una ceremonia de certificación de 135 mujeres de la provincia de Cautín que participaron por tres años en el Programa de Formación y Capacitación del convenio INDAP-Prodemu. La directora de esta entidad, Pamela Farías, destacó la importancia de la iniciativa, que ya entera 25 años y que “acompaña a las campesinas y les entrega herramientas para que hagan su propio despliegue, su propia gestión, y desarrollen autonomía que las hagan crecer y desarrollar organización”.

Además del trabajo mancomunado para mejorar la calidad de vida en el mundo rural, el objetivo de este convenio es que las participantes puedan potenciar sus emprendimientos productivos y así fortalecer la Agricultura Familiar Campesina.

Imagen eliminada.

Conversatorio abordó mecanismos para que jóvenes rurales del Biobío se dediquen a la agricultura

La necesidad de generar condiciones de vida que hagan atractivo quedarse en el campo, planteó el ministro de Agricultura, Carlos Furche, en un conversatorio con jóvenes rurales de la Región del Biobío realizado en la Intendencia, en Concepción. “Para hacer atractivo el mundo rural a los jóvenes se necesita infraestructura, servicios, capacidad de educar a la gente que esté en el campo de la mejor manera posible”, indicó la autoridad. Añadió que el gobierno de la Presidenta Bachelet está realizando los mejores esfuerzos por perfeccionar los instrumentos de apoyo a los jóvenes, especialmente el del acceso a la tierra, para posibilitar su permanencia en las zonas rurales.

Uno los temas que despertó mayor interés en los jóvenes durante el diálogo fue el instrumento de financiamiento Compra Tierra Joven, que lleva adelante INDAP en alianza con BancoEstado, que les permite acceder a créditos y un subsidio para comprar tierras. “Tenemos que avanzar en estos meses y dejar las cosas bien encaminadas para que los que vengan a hacerse cargo del gobierno entiendan que éste es un servicio que hay que potencia, ampliar y aprovechar la experiencia de este primer llamado, que felizmente se amplió hasta enero, para mejorarlo”, dijo Furche.

El jefe nacional de Fomento de INDAP, César Rodríguez, explico que “Compra Tierra Joven es una articulación entre INDAP y BancoEstado Microempresas que aborda un problema endémico de los jóvenes rurales, que es ser propietarios de la tierra. BancoEstado aporta con un crédito hipotecario o uno de inversión con una tasa preferencial, y ligado a la aprobación de ese crédito INDAP entrega un subsidio que permite disminuir el riesgo".

Imagen eliminada.

Por su parte, el intendente regional Rodrigo Díaz expresó que “por muchos años el paradigma que existía en el campo era que para progresar había que abandonar el campo, ese era el mensaje de los padres a sus hijos. A partir del gobierno de la Presidenta Bachelet se han creado instrumentos para que los jóvenes puedan acceder a la propiedad del campo”. Añadió que se están generando áreas diversas en las que los jóvenes pueden desarrollar sus actividades agrícolas.

También se refirió a las oportunidades que ofrece “el turismo rural, la posibilidad de elaborar vinos, la recolección de frutos silvestres, la disminución de plantaciones exóticas debido a que, ante la necesidad alimentaria del mundo, los precios que se pagan por los producto que vienen de la tierra se han elevado, por tanto es perfectamente posible que jóvenes con más educación, con acceso a nuevas tecnología de información y con el apoyo de INDAP y del Ministerio de Agricultura puedan quedarse a vivir en el campo y sentir que pueden hacer crecer y prosperar en familia”.

El director regional del INDAP, Andrés Castillo, valoró este encuentro como “una posibilidad que tuvieron los jóvenes de expresar sus dudas y temores y solicitar directamente al Ministerio de Agricultura la posibilidad de ampliar el programa de compra de tierras, que será muy importante para la Agricultura Familiar Campesina del futuro”.

INDAP homenajeó a 13 funcionarios ejecutados y desaparecidos después del golpe de 1973

Un acto central de reconocimiento junto a sus familiares, una placa que quedó firme en un muro con sus nombres y la inclusión póstuma como socios de la Asociación Nacional de Funcionarios de INDAP (ANFI), recibieron los 13 trabajadores de esta institución ejecutados políticos o detenidos desaparecidos tras el golpe de Estado de 1973, en el homenaje en su memoria realizado este miércoles en dependencias de la Dirección Nacional de este servicio del Ministerio de Agricultura.

Se trata de 12 hombres y una mujer de entre 21 y 49 años, que se desempeñaban como conductor, secretaria, periodistas, administrativos, técnicos, jefes de  Área y de Zona, de los cuales 4 fueron asesinados por agentes de la dictadura y los otros 9 permanecen como desparecidos, luego de arrestos en distintas circunstancias  en varias ciudades desde Quillota hasta Quellón.

Las viudas de algunas de estas víctimas, sus hijos, un yerno y hasta el bisnieto de uno de ellos, fueron los principales invitados a la ceremonia, organizada por ANFI y la dirección de INDAP, en la que recibieron especialmente el saludo de los actuales funcionarios, dirigentes y las autoridades de Gobierno encabezadas por el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, y el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor.

Fernando Moraga
, presidente nacional de ANFI, entidad que impulsó este acto que tuvo también la presentación del folclorista Fernando Yáñez, señaló en su mensaje a los asistentes que los homenajeados fueron ejecutados o desaparecidos “por el solo hecho de trabajar en la institución”.

El dirigente enfatizó que “aquí no hubo ninguno que fuera un peligro para la sociedad, aquí se mató porque se podía matar. La dictadura mató por matar, por un gusto, porque alguien le dijo. Nuestros compañeros fueron sacados de las oficinas para ser ejecutados, venían a devolver un vehículo y los ejecutaban. No podemos olvidar nunca lo que ocurrió en esa época y Dios quiera que se pague en esta tierra el daño causado a todos los chilenos y chilenas”.

Imagen eliminada.

A nombre del Gobierno, el subsecretario Ternicier entregó un mensaje en que agradeció “esta gran iniciativa de cumplir con el deber de recordar a nuestros compañeros caídos y no olvidar por lo que pasó Chile” y destacó “la solidaridad, el pésame y el compromiso por ayudar a la justicia y la verdad en Chile”. “La única manera de construir Chile en el futuro es sobre la base de la justicia y la verdad”, enfatizó.

El director Octavio Sotomayor, que también dio un saludo a los familiares e invitados al acto, señaló luego de éste su satisfacción porque se trató, dijo, de “una ceremonia muy bonita y solemne como queríamos. Además habíamos perdido contacto con los familiares. Se trata de 13 colegas que fallecieron por un compromiso con el país, eso le podía haber pasado a cualquiera de nosotros. Quisimos rememorar de manera que esto no se vuelva a repetir”. 

Imagen eliminada.

Al acto también asistieron autoridades de otros servicios del agro como Loreto Mery (Comisión Nacional de Riego) y Michel Leporati (Achipia), además del representante de IICA en Chile, Jaime Flores, y el director regional metropolitano de INDAP, Christian Suarez.

FAMILIARES AGRADECIDOS

El momento más emotivo de la actividad fue aquel en que los familiares fueron invitados al hall central del edificio para descubrir una placa confeccionada por ANFI con el nombre y los datos principales de cada uno de estos trece funcionarios víctimas del golpe de Estado. 


Imagen eliminada.

Entre los asistentes a este acto, Martín Hassler Jeldres, de 11 años, bisnieto de Reinaldo Jeldres, se refirió así a este momento y lo que significaba el recuerdo a bisabuelo: “Tengo un poco de pena, emoción e igual me sentí importante (…) Solamente sé que lo mataron y lo tiraron al río y que ya procesaron a los que lo mataron, es la única información que tengo”.  

Eduardo Cifuentes, yerno de Reinaldo Poseck, comentó que fue “súper fuerte, pero me parece que era necesario y muy importante que haya habido mucha gente de INDAP que haya venido. Desgraciadamente su esposa falleció, sus hijos están fuera de Chile y no pudieron estar”. Describió a su suegro como “una persona de un carácter muy fuerte, pero en la intimidad, en los almuerzos en la casa, era un tipo muy divertido. Además era súper trabajador y comprometido”.

Mauricio Flores, hijo de Nelson Flores Zapata, dijo estar “alegre porque hayan hecho esto, para mí es muy simbólico que lo recuerden”. Sobre la memoria que tiene de su padre con quien vivía en la Población Robert Kennedy de Maipú comentó que recuerda “algunos juegos con que hacía desaparecer palos de fósforos. Yo tenía 4 años cuando a él lo fusilaron”.Imagen eliminada.

LA SIGUIENTE ES LA LISTA DE HOMENAJEADOS:

Enrique Ernesto Morales Melzer (D.D, conductor, Santiago),

Héctor Arturo Santana Gómez (D.D, Jefe de Área, Quellón),

Cecil Patricio Alarcón Valenzuela (E.P, funcionario, Chillán),

Luis Eduardo Vergara Corso (D.D, funcionario, Polcura),

Reinaldo Luis Jeldres Riveros (E.P, funcionario, Chillán),

Etienne Marie Louis Pesle de Menil (D.D, técnico cooperativista, Temuco),

Nelson Jorge Flores Zapata (E.P, funcionario, Maipú),

Reinaldo Salvador Poseck Pedreros (E.P, Jefe Zonal, Chillán),

Eliseo Segundo Jara Ríos (D.D, jefe de Área, Victoria),

Rebeca María Espinoza Sepúlveda (D.D, secretaria, Santiago),

José Leonardo Pérez Hermosilla (D.D, periodista, Santiago),

José Miguel Rivas Rachitoff (D.D, periodista, Santiago),

Pablo Gac Espinoza (D.D, oficial administrativo, Quillota).

DETALLES DE ESTE PERÍODO Y DE CADA UNO LOS CASOS LOS PUEDE USTED REVISAR EN EL LIBRO "TODA UNA VIDA: HISTORIA DE INDAP Y LOS CAMPESINOS (1962-2017)"

VEA
AQUÍ EN FORMATO PAPEL DIGITAL 

BAJE AQUÍ EL FORMATO DESCARGABLE

Agricultores de El Carmen realizaron gira al centro mundial de producción de castañas en Italia

Con el propósito de ampliar su mirada y fortalecer su rubro agrícola, las castañas, doce campesinos de la comuna de El Carmen, Región del Biobío, realizaron una gira técnica a Italia para visitar las experiencias productivas y comerciales de la provincia de Viterbo, Región del Lacio, principal zona de explotación de este fruto a nivel mundial.

El viaje contempló visitas a diversas empresas, donde conocieron al procesamiento de la fruta, los estándares de calidad requeridos para su comercialización y la importancia de la denominación de origen. “Es el caso del municipio de Caprarola, donde esta fruta destaca por la calidad de su tamaño y dulzor, debido a lo cual tiene una alta demanda en el mercado”, contó Roberto Parra, jefe de área de INDAP e integrante de la gira.

También estuvieron en Mastrogregori SAS, empresa que trabaja con los mayores volúmenes de castañas de ese país, “donde pudimos ver el procesamiento completo de las frutas y sus líneas de selección y embalaje”, expresó Parra, quien afirmó que un0 de los aspectos más importantes fue conocer el trabajo que se hace con las castañas de variedad marrón, con las que se elabora el postre marrón glacé.

Según el profesional de INDAP, una de las paradas que más llamó la atención de los agricultores fue la empresa familiar Il Marrone Sri, “donde pudimos apreciar cómo al ubicar un nicho de mercado se puede orientar la producción de pequeños agricultores a un selecto grupo de consumidores, para lo cual es necesario una condición y calidad única de los castaños, lo que puede dar excelentes rentabilidades”.

Añadió que también despertó el interés de los visitantes Agrícola Vico, empresa familiar asociada con pequeños productores que ha mantenido la tradición del cultivo de castañas por más de 300 años, manteniéndose vigente a través de la innovación en la cosecha mecanizada y adaptando las nuevas formas y tecnologías de producción para obtener un producto uniforme.

Imagen eliminada.

Ejemplos a seguir

Una particular experiencia para los agricultores de El Carmen fue tomar contacto con una pequeña cooperativa de productores agrícolas de Viterbo, donde supieron de sus comienzos, esfuerzos y la fidelidad de los socios, todo lo cual hizo que hoy cuenten con una planta de procesamiento de castaños, calibrando y exportando en forma conjunta. Para los agricultores fue lo más provechoso, ya que se vieron reflejados, tanto en la geografía, clima y condiciones de suelo del lugar, muy similar a los de su zona. En Viterbo la delegación fue recibida por el alcalde, también productor de castañas y avellano europeo.

Para Aliro Lagos, presidente de la Agrupación de Castañeros de El Carmen -creada hace ocho años y que cuenta con 77 socios-, “fue muy importante conocer otras realidades, personas y tecnologías que podemos traer a Chile, donde nos pueden servir de mucho”. Según el dirigente, las condiciones que hay en nuestro país para el marrón son mejores que las de Italia, “ya que estamos libres de plagas y podríamos llegar a cualquier mercado extranjero”. Entre los resultados más sobresalientes de la gira, resaltó “el haber conocido una cooperativa que funcionan en base a la confianza y a la lealtad, a partir de lo cual agregan valor a su producto”.

Investigación e innovación

También integró la delegación el profesional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA- Quilamapu) Pablo Grau, quien en 1995 introdujo el castaño marrón, que produce frutas de calidad apetecidas en los mercados mundiales: “Es impresionante el aporte y lo que significa para los pequeños productores el haber estado en el epicentro de la producción de castañas del mundo. Fue importante ver la forma en que se manejan, la cantidad de plantas procesadoras y las cooperativas de pequeños productores, el mejor sistema para este tipo de producción, porque es la manera de hacer eficiente el uso de maquinaria, procesos, cosecha. Nuestros agricultores quedaron muy motivados y al regreso hicimos un pacto de honor: tratar de formar una cooperativa de productores de castañas”.

Grau también dijo que en Chile hay más superficie de castaño marrón que castaño tradicional, y que de las más de mil hectáreas que existen de este cultivo un 70 por ciento está en El Carmen.

María José Etchegaray, directora ejecutiva de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), afirmó que la castaña marrón es un rubro que presenta alta potencialidad para Chile y en particular para el territorio Laja Diguillín. “Sin embargo, hay varias brechas en relación al potencial que puedan expresar, desafíos desde la parte productiva hasta la comercialización y agregación de valor. En la medida que se mejoren y manejen esas brechas, podría tener muchos mejores resultados para los productores y también para las economía locales”, apuntó.

Imagen eliminada.

Etchegaray hizo estos comentarios al presentar ante los productores de castañas de El Carmen el “Estudio del potencial de desarrollo tecnológico, productivo y comercial de la producción de castañas en Chile, con énfasis en el territorio de Laja Diguillín, Región del Biobío”.

El sostén institucional

El director de INDAP Biobío, Andrés Castillo, sostuvo que la incursión tecnológica de los castañeros de El Carmen en el viejo continente obedece a una planificación estratégica y a una metodología de trabajo “que hemos usado en otros rubros, como es acompañar a los agricultores en todas las etapas de desarrollo de la línea productiva: asistencia técnica, financiamiento a través de incentivos de gobierno, créditos y comercialización. Lo hicimos con los viñateros cuando visitaron el sur de Francia, para conocer donde está la creme de la creme de la producción de vinos, y eso es conocer el final del camino. Hay un compromiso de acompañar este proceso en el rubro castañas y el final del camino era Italia, donde la elaboración de productos asociados a la fruta es la mejor de todas”.

La gira, denominada por los agricultores Todos por Chile, fue posible gracias al trabajo conjunto de FIA, Corfo, INIA e INDAP, con el apoyo de Marcello Mariani, profesional italiano del rubro, quien realizó los contactos y construyó los itinerarios. 

Agricultores de Tarapacá recuperaron suelos degradados por más de $582 millones durante 2017

Cerca de un centenar de agricultores llegó hasta el Centro de Artes Escénicas de Pozo Almonte para participar en la ceremonia de entrega de certificados del Sistema de Incentivo para la Sustentabilidad Agroambiental de Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), correspondiente a la temporada 2017, iniciativa que impulsa el Ministerio de Agricultura a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

El programa, conocido como recuperación de suelos, es un instrumento de fomento del Ministerio de Agricultura cuyo objetivo es recuperar el potencial productivo de los suelos agropecuarios degradados y mantener los niveles de mejoramiento alcanzados. Tiene una duración determinada de años, pues la Ley 20.412 definió su funcionamiento desde 2010 a 2022.

Consiste en una bonificación estatal de los costos de un total de 23 prácticas, como incorporación de químicos esenciales o rotación de cultivos. Algunas de las labores más solicitadas son la siembra de praderas, recuperación y mantención de bofedales, incorporación de fertilizantes (guano no avícola), construcción de cercos y muretes.

Para el director nacional del SAG, Ángel Sartori, el programa de recuperación de suelos ya está consolidado. “Nosotros como servicio duplicamos los recursos para esta temporada y en Tarapacá llegamos a los $170 millones para beneficiar a hombres y mujeres, lo que me parece tremendamente importante. Lo que dijimos que íbamos a hacer, fue cumplido”, argumentó.

A nivel regional, fueron 449 los planes de manejo que recibieron cofinanciamiento durante este año, por un monto global de $582.895.358 millones, de los cuales $172.617.297 fueron destinados al SAG y $410.278.061 a INDAP.

Imagen eliminada.

La recuperación de 592 hectáreas a cargo de estas dos entidades gubernamentales permite a quienes se dedican a la agricultura mejorar los niveles del suelo, la producción agrícola y su calidad de vida. Así lo manifestó Gladyz Challapa Cussi, usuaria de la localidad de Bajo Soga, en la comuna de Huara, quien dijo que “esta ayuda llega en buena hora, porque cuando sembrábamos, las plantas que salían era muy chiquitas y no crecían mucho. Ahora crecerán más fuertes”.

El director (s) de INDAP Tarapacá, Raúl Quinteros, precisó que “la envergadura del financiamiento que manejamos a nivel regional fue gestionado a través de tres llamados a concursos en 2017, alcanzando a beneficiar 330 hectáreas con prácticas de suelo, con una cobertura de 367 agricultores y una importante participación de mujeres, que alcanza a 150 beneficiarias (217 hombres) como gestoras productivas de sus explotaciones agropecuarias”.

Quinteros también encabezó un taller de compostaje para los asistentes, muchos de los cuales no están familiarizados con esta práctica, que también forma parte de las labores que cofinancian INDAP y SAG.

El intendente (s) Francisco Pinto aseveró que los agricultores tienen la labor de reflorecer la tierra y es a ellos a quienes el gobierno apoya con recursos, “a los que están preocupados por el tema”. Agregó que “este gobierno cree en ustedes”.

Productores de Huentelauquén realizan primera venta de papas para raciones escolares de Junaeb

La primera venta de más de 2 mil kilos de papas a la empresa de servicios Merkén, concesionaria de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) para el Programa de Alimentación Escolar (PAE), realizó en Ovalle la cooperativa agrícola de Huentelauquén, conformada por pequeños productores de la comuna de Canela.

La iniciativa se enmarca en la nueva política de compras públicas de Junaeb, organismo que trabaja en alianza para la adquisición de insumos en la pequeña agricultura y que en el caso de la Región de Coquimbo también cuenta con apoyo de los equipos locales de Zonas Rezagadas y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo.

La medida, según explicó el director regional de Junaeb, John Cortes, tiene por objetivo incorporar compras directas a productores locales y mejorar la aceptabilidad de una alimentación saludable por parte de los estudiantes beneficiado, uno de los objetivos de la Campaña contra la Obesidad Estudiantil “Contrapeso”.

“Estamos potenciando, en un encadenamiento positivo, la calidad de la alimentación de nuestros estudiantes y la economía local. Esperamos que muchos otros proveedores locales puedan sumarse a esta iniciativa, que pretende estimular la economía de la región y en especial de los pequeños y medianos agricultores”, comentó Cortés.

Leonel Álvarez, gerente de la Cooperativa de Huentelauquén, agregó que “en la agricultura muchas veces existe producción, pero no hay donde vender. Hoy podremos producir tranquilos y entregar rápido, que es la tranquilidad que nos da Junaeb con esta nueva política”.

Por su parte, Josefina Delgado, encargada de compras de la empresa Merkén, afirmó que “estamos súper contentos, porque no tan solo apoyamos los productos locales, sino que también hacemos un negocio directo, sin intermediarios, y los niños de acá pueden comer y disfrutar de productos de su zona”.

Imagen eliminada.

En la provincia del Limarí serán más de 22 mil los estudiantes beneficiados con este tipo de compra local, quienes podrán saborear estas papas u otras hortalizas en las raciones que a diario entrega Junaeb en los establecimientos educacionales.

“Este tipo de iniciativas son parte del compromiso de nuestra institución, de incorporar a pequeños agricultores en distintos focos de mercado. El trabajo conjunto que tenemos con Junaeb nos permite ofrecer a nuestros usuarios un mercado concreto, seguro y certero, en donde puedan comercializar en forma directa productos tan básicos como las hortalizas y tan complejos como los procesados”, comentó Diego Peralta, director de INDAP Coquimbo.

Cristian Herrera, coordinador regional del Programa de Zonas Rezagadas, destacó que “la idea de la Presidenta Bachelet es que la ganancia de este programa de Compras Locales y Zonas Rezagadas vaya al pequeño productor. Estamos contentos con este inicio y esperamos se vaya consolidando para que tengamos muchos productores de Zonas Rezagadas que puedan comercializar con los proveedores de Junaeb”.

En la misma línea, Cristian Osorio, gerente regional de la Corporación de Desarrollo Productivo, agregó que “hoy día gran parte del abastecimiento de las 180 mil raciones que entrega diariamente Junaeb en la región es con insumos de la zona central, siendo que nuestra región produce una gran variedad de hortalizas. Por eso estamos potenciando a los pequeños productores, para que tengan una cadena de comercialización mensual”.

Jóvenes rurales de Los Lagos conocieron claves de emprendimiento e innovación en seminario

Con la participación de 150 jóvenes agricultores y estudiantes de liceos agrícolas de la Región de Los Lagos se realizó, en el Teatro del Lago de Frutillar, el seminario “Soy Joven, Rural y Quiero Emprender”, organizado por la ONG Canales e INDAP. Durante la jornada se abordaron temas de innovación, cambio climático, experiencias exitosas y formulación de proyectos, como una forma de estimular a las nuevas generaciones a enfrentar la agricultura con una mirada de futuro.

Esta actividad puso fin al trabajo anual de la alianza entre la ONG Canales e INDAP, que se inició en 2014 y que busca desarrollar competencias de emprendimiento en los jóvenes campesinos y estudiantes de liceos agrícolas de la región, con el objetivo de abrirles nuevas oportunidades de inclusión social, laboral y empresarial para su superación personal y colectiva.

El director regional de INDAP, Enrique Santis, destacó el trabajo realizado este año para generar un cambio de consciencia en la juventud campesina y estimularlos a generar negocios desde su realidad productiva. “Acá estamos trabajando con campesinos que son usuarios de INDAP, pero también con alumnos de siete liceos técnico-profesionales ligados al mundo agrícola y con sus profesores. Hoy estos alumnos y agricultores de la región se están conociendo, armando redes y conversando de su futuro en el campo, lo que nos pone contentos. Seminarios como éste abren sus mentes y los impulsan a buscar nuevas alternativas de desarrollo”, dijo.

Pensamiento creativo

Pensamiento creativo, innovación, emprendimiento, cambio climático y testimonios como el de Viviana Carrasco, productora de flores de Río Negro, con una potente historia de sacrificio y éxito, fueron los temas que concitaron mayor interés entre los asistentes.

El director ejecutivo de ONG Canales, Cristóbal García, afirmó que esta alianza público-privada busca reforzar y potenciar el vínculo entre el mundo de la formación técnico-­profesional y el mundo del emprendimiento ligado a la Agricultura Familiar Campesina. “El trabajo con INDAP ha buscado fortalecer las competencias de los alumnos de liceos agropecuarios y ver la manera de vincularlos con jóvenes usuarios de esta institución. En ese proceso culminamos con el seminario, que entregó metodologías de trabajo para emprender un negocio en el mundo actual”, destacó.

La Región de Los Lagos es la única que cuenta con un programa de emprendimiento específico para jóvenes agricultores de INDAP y liceos con especialidades agropecuarias, el que les entrega las herramientas para convertir la generación de negocios en una actitud de vida. 

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Entregan perros Gran Pirineo a productores del Biobío para proteger rebaños de pumas y cuatreros

En San Fabián de Alico, Puente del Inglés y Pichirrincón, en la Región del Biobío, fueron entregados tres cachorros de perros Gran Pirineo, los que se constituirán en una solución para enfrentar el problema del puma -o el león, como también es llamado-, que está causando estragos entre algunos productores cordilleranos que atiende el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP, además de proteger a los rebaños de los cuatreros.

La alternativa ha sido bien evaluada, ya que este perro que vive como parte de los rebaños actúa como un disuasivo frente a potenciales enemigos, en lo que lo acompaña su porte (está considerado entre las razas caninas gigantes), su ladrido potente y su costumbre de marcar terreno. “Ya hay experiencias exitosas en los sectores de El Roble y Las Veguillas, donde se introdujeron ejemplares Gran Pirineo”, señaló el jefe de INDAP San Carlos, José Ramírez.

El director regional de la institución, Andrés Castillo, recibió a los perros en el patio de la oficina de San Carlos cuando iban en tránsito a San Fabián, y destacó que se trata de una solución práctica y medioambientalmente adecuada, ya que se resguarda el patrimonio de los ovejeros beneficiados y también al puma y los zorros (especies protegidas), pues la sola presencia del pirenéico en el ganado ahuyenta a sus enemigos y los mantiene lejos de su territorio.

Los Gran Pirineo fueron adquiridos al agrónomo Raúl Espinosa, del Cajón del Maipo, quien tiene un criadero con reproductoras y que se inició en este ramo como participante de un proyecto de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), que importó al país en 2008 desde España cuatro ejemplares de raza pura (tres hembras y un macho).

El profesional dijo que es muy importante para su adecuación al trabajo el ambiente que se da en los primeros meses de vida a estos perros, donde hay que evitar un trato de mascota. Añadió que esta raza canina se adapta bien en climas extremos y que ambientes de frío y nieve, como el de cordillera, le favorecen especialmente. “Se usan en la protección de llamas en el norte, de ciervos rojos en Argentina y hasta en pingüineras. En esta zona van a andar bien”, expresó.

Estos animales significan una inversión importante –cuestan $350.000 cada uno- y por su tamaño, que puede llegar a los 70 centímetros en la cruz de los machos y algo menos en la hembras, implican un alto costo de alimentación, razón por la cual se considera como una inversión ganadera de protección, no de arreó.

Los perros especializados fueron adquiridos con cofinanciamiento de INDAP por los agricultores Dolca Almuna, del sector Monrroy; Arcadio Sandoval, de Puente del Inglés; y Alejandro Sandoval, de Pichirrincón, a través del programa de Inversión al Fortalecimiento Productivo, que en este caso además consideró inversión en corrales y cercos eléctricos.