Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11903)
Total de Noticias (11903)

En tierras pehuenche lanzan proyecto SIPAN que reconoce y valora riqueza territorial de Chile
Con la asistencia de los directores nacionales de ODEPA e INDAP, dependientes del Ministerio de Agricultura, de la representante de la FAO en Chile, de lonkos y autoridades regionales de La Araucanía y de la macrozona norte, se lanzó oficialmente en la comuna de Curarrehue el Proyecto Establecimiento de una Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN).
La ceremonia estuvo marcada por la presencia de los representantes de las comunidades involucradas en este proyecto, cuya elaboración comenzó a fines de 2014, con la finalidad de reconocer y valorar la riqueza patrimonial de diversos territorios a lo largo de Chile. El proyecto SIPAN es un trabajo intersectorial, liderado por el Ministerio de Agricultura a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y las Secretarias Regionales Ministeriales de Agricultura. Cuenta con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el co-financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, según su sigla en inglés), la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto (CIHDE), como socios.
En su implementación, esta iniciativa requiere de la activa participación e involucramiento de los diferentes actores de los territorios en los que se implementará el proyecto a partir de este año y que tendrá una duración de cuatro años: las macrozonas alto andina y cordillera pehuenche, que comprende a cinco regiones y doce comunas del territorio nacional.
En la ceremonia se destacó el alto compromiso de las comunidades locales de los territorios en los que se implementará la iniciativa SIPAN. Dos de sus representantes, Regina Carinao y Edith Cumiquir, junto a Eugenio Challapa, de Colchane, plantearon lo que esperan de este proyecto. Regina Carinao, representante del consejo de lonkos de la zona, resaltó que “tenemos prácticas que son ancestrales que siguen existiendo y que continuarán”. Edith Carinao concordó en la importancia de mantener la cultura de estos territorios, en tanto que Eugenio Challapa, aymara, representante de las localidades del alto andino, demostró con su música que ello también es parte del patrimonio.
En la oportunidad, el alcalde de Curarrehue, Abel Painefilo, destacó el trabajo ancestral de cuidado del medio ambiente en la cordillera pehuenche. “Este proyecto viene a reconocer lo que somos y lo que preservaremos. En esta apuesta hay un compromiso esencial que es el medioambiente. Tenemos que hacernos responsables del cuidado de los bosques, de la cordillera y de los ríos”, dijo.
Posteriormente, la directora nacional de ODEPA, Claudia Carbonell, junto con explicar los objetivos de este proyecto -que cuenta con financiamiento de las Naciones Unidas-, destacó la importancia de los sitios SIPAM y SIPAN como un instrumento que permite rescatar y valorizar el patrimonio agrícola y cultural de un territorio. Precisó que ello forma parte de su identidad cultural, que contribuye al desarrollo de una agricultura sustentable, resiliente, a dar respuesta a los desafíos ambientales que enfrenta la agricultura y que promueve las economías locales. Por su parte, la representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, destacó que con este sello SIPAM, que se entrega desde el año 2002, se pretende salvaguardar y sostener los sistemas del patrimonio agrícola mundial, donde Chile ya tiene identificados grandes territorios.
El proyecto SIPAN será implementado por INDAP, tema que fue destacado por el director nacional, Octavio Sotomayor, quien expresó que ya se está trabajando en la red de sitios, que comprende las comunas de General Lagos y Putre, en la región de Arica y Parinacota; Huara, Camiña, Colchane y Pica, en la región de Tarapacá; San Pedro de Atacama y Calama, en la región de Antofagasta; Alto Biobío, pre-cordillera y cordillera pehuenche de la región del Biobío; Lonquimay-Melipeuco y Curarrehue, pre-cordillera y cordillera pehuenche de La Araucanía; y el archipiélago de Chiloé, en la región de Los Lagos.
PARA VER MÁS IMÁGENES PINCHE AQUÍ AL FLICKR DE INDAPFOTOS: Moisés Catrilaf / INDAP

Ministerio de Agricultura lanza libro “Chile Soy Yo” que recopila 25 años de historias campesinas
El ministro de Agricultura, Carlos Furche, y la vicepresidenta ejecutiva de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), Bárbara Gutiérrez, lanzaron este lunes en la Biblioteca Nacional el libro “Chile soy yo: Historias de Nuestra Tierra, 25 años”, que reúne una selección de obras ganadoras del concurso literario que impulsa la cartera del agro hace ya un cuarto de siglo.
El ejemplar de 258 páginas está escrito por autores de cuentos y poemas de diferentes zonas del país, quienes relatan historias y experiencias vividas en el campo, convirtiéndolo en una obra de invaluable valor para reconocer las raíces de nuestro país y rescatar las tradiciones de su gente. La recopilación fue hecha por los escritores Alejandra Costamagna, Floridor Pérez y Manuel Peña.
El ministro Furche señaló que “el título del libro es muy ilustrativo, porque efectivamente permite hacer una afirmación rotunda: Chile somos todos. Chile somos las personas que habitamos en este país con sus esperanzas, frustraciones, alegrías y dolores. Somos todos y creo que es momento de que seamos capaces de reafirmar esa identidad esencial”.
Añadió que 25 años es un período suficiente para tener una evaluación de lo que ha significado la trayectoria del concurso literario Historias de Nuestra Tierra como aporte a la cultura, memoria y proyección del mundo rural, porque de alguna manera recoge también toda esa larga tradición de desarrollo cultural y lucha social en poemas y relatos.
“Para nosotros que estamos en período de balance, de cambio de gobierno, éste ha sido un trabajo que hemos hecho con cariño, no sólo porque es bonito, sino que lo hemos hecho con convicción, porque estamos convencidos de que es muy importante rescatar y proyectar nuestra memoria, porque el desarrollo del sector rural, de la agricultura, que ha sido muy notable durante todo último tiempo, no puede olvidar la raíz desde la cual se origina”, explicó.
Bárbara Gutiérrez, por su parte, agradeció el aporte de quienes dieron forma a esta iniciativa, “la moldearon, la llevaron adelante, desde el primer gobierno en el retorno de la democracia; cada uno hasta hoy ha destacado la relevancia del concurso, cada ministro Agricultura le ha dado un impulso y cada vicepresidente ejecutivo de Fucoa ha marcado un avance de forma y fondo. El primer homenaje es a quienes ocuparon este cargo antes que yo, hoy sólo soy la voz de nuestro trabajo en estos 25 años”.
También homenajeó a quienes han acompañado este trabajo, los jurados, “leyendo, seleccionando y emocionándose con cada uno de los relatos que se han recibido en estos años. Sin duda han hecho un trabajo dedicado, esmerado, preocupado y profesional, y sin ellos este concurso jamás hubiera tenido la reputación y el cariño que hoy se le expresa a lo largo del país”.
Hitos del concurso
- En 1992 se inició el concurso, pero ya al año siguiente habían llegado 400 cuentos desde todos los lugares del país.
- En 2002 se agregó la categoría Poesía del Mundo Rural.
- En 2007 se instauraron los premios especiales Mujer Rural, Me lo Conto mi Abuelito e Historias Campesinas.
- En 2011 el concurso pasó a llamarse Historias de Nuestra Tierra.
- En 2014 se iniciaron los Carnavales Historias de Nuestra Tierra, que han recorrido el país incentivando la participación en el concurso y que finalizarán en los próximos días de enero en la nueva región de Ñuble.
- En 2016 se agregaron los premios especiales Reforma Agraria y a la Trayectoria para mayores de 70 años.
- El 2017 se relevó la figura de Violeta Parra con un premio especial y este año se hará lo propio en el centenario del nacimiento de Margot Loyola.

Granja Canela y Sol ofrece a los turistas circuitos guiados, gastronomía y cosmetología natural
En medio de un imponente cerro del sector El Llano de la comuna de Canela, Gladys Cortés inició hace cuatro años un emprendimiento de turismo rural que refleja su amor por la vida de campo y la naturaleza. Se trata de la Granja Canela y Sol, que ofrece circuitos guiados por el predio de esta pujante agricultora, telares decorativos en lana de oveja y una variada carta de comida elaborada con los productos que obtiene de su huerto familiar.
Usuaria de INDAP, la pequeña productora también tiene para la venta artículos de cosmética natural como champú de ortiga, leche virginal y jabones de leche de cabra con plantas medicinales como eucaliptus, ruda y copao, todo elaborado con prácticas amigables con el medio ambiente, ya que su interés es tener una granja 100% sustentable, “que produzca alimentos sin necesidad de agroquímicos ni gastos de combustible”.
“Creo que es muy importante difundir y practicar este concepto de la sustentabilidad. Por lo mismo, estoy feliz, porque la gente realmente se interesa en conocer mi terreno de una hectárea, donde aparte de rica comida tenemos paisajes grandiosos. También doy la opción de que los visitantes, a través de talleres, aprendan a elaborar sus propios cosméticos naturales”, comenta Gladys.
Una mujer dinámica
El trabajo de esta productora ha sido destacado en diversas revistas nacionales y en el programa de TVN Chile Conectado, lo que le ha dado una importante vitrina de promoción. “Fue increíble como después de mis apariciones en medios la gente empezó a llamar para visitar la granja o conocer mi historia. Hasta del extranjero he tenido visitas. Ya han estado en mi casa una pareja de argentinos y una chica australiana que en su primera visita a Chile decidió venir a conocerme”, detalló.
La agricultora canelina también es guardadora de semillas, para que no se pierdan las especies que se cultivan en esta zona de la Provincia del Choapa. Las conserva en bolsas de género que cuelgan en perchas. Esta práctica se realiza a nivel mundial y la idea es no retener eternamente este valioso material genético, sino que hacerlo circular libremente para compartir las riquezas que la madre tierra tiene para entregar.
Un pilar fundamental en el desarrollo de Gladys -y de muchos productores locales- ha sido INDAP, institución que se ha encargado de brindarle diferentes herramientas de fomento para su proyecto. “Yo estoy muy agradecida, porque sus técnicos han estado presentes en cada paso que he dado”, apuntó.
Gladys prontamente sumará el apoyo de su hermano, quien tras una experiencia en el área de turismo en el Cajón del Maipo (Región Metropolitana) llegará a la granja para aportar con toda su experiencia.
Quienes deseen contactarse con Gladys Cortés para conocer la tranquilidad de su Granja Canela y Sol o adquirir sus productos, pueden hacerlo en el teléfono+56 9 91922694 o en el correo productoscanelaysol@gmail.com.