Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11888)

Total de Noticias (11888)

Invitan a profesionales a acreditarse como consultores del programa de suelos en Magallanes

El próximo martes 31 de octubre, a las 9.30 horas, deberán presentarse en el sexto piso del Edificio del Agro de Magallanes, en Avenida Bulnes 0309, los profesionales silvoagropecuarios que estén interesados en ser operadores del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD Sustentable) para rendir una prueba de acreditación.

Este programa, que es administrado INDAP junto al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), busca promover la ejecución de prácticas para recuperar el potencial productivo de los suelos degradados y mantener los niveles de mejoramiento alcanzados.

En ese contexto, ambos servicios del Ministerio de Agricultura efectúan anualmente concursos públicos para asignar incentivos a los productores agropecuarios de la región, quienes deben presentar una Solicitud de Postulación elaborada por consultores acreditados.

Entre los requisitos para acceder al examen de acreditación se considera ser persona natural con título profesional o técnico en el ámbito agropecuario y de manejo de recursos naturales, otorgado por alguna institución reconocida por el Estado.

La actividad tiene como objetivo evaluar la comprensión de la normativa vigente vinculada con el Sistema, así como también los conocimientos técnicos asociados a los diferentes subprogramas que se aplican en la región austral.

“Cuidar, proteger y recuperar los suelos son parte de la política de sustentabilidad que promueve INDAP, y en esa tarea estamos acompañando a los pequeños agricultores de la región. Nos interesa devolver a la tierra su capacidad productiva, porque así también mejoramos la rentabilidad del productor”, explicó Víctor Vargas, director regional de INDAP.

Asimismo, precisó que el Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios se suma a otros programas de inversión, fomento y asesorías técnicas que entrega la institución a sus usuarios.

En Magallanes se han focalizado cinco labores relevantes para mejorar y mantener los suelos: Incorporación de fertilizantes de base fosforada; incorporación de elementos químicos esenciales; establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada; empleo de métodos de intervención de suelo, como rotación de cultivos, orientados a evitar su pérdida y erosión y favorecer su conservación; y eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos físicos o químicos.

Agricultores de localidad de Nama regularizaron sus derechos de aprovechamiento de aguas

Tras finalizar todos los trámites requeridos, ocho agricultores de la localidad de Nama que reciben el apoyo de INDAP Tarapacá cuentan con un total de 12 certificados que respaldan la regularización de sus derechos de aprovechamiento de aguas, documentos que les permitirán acceder a nuevos instrumentos que apunten a mejorar sus producciones agrícolas en el fértil valle de Camiña.

En 2011 los productores solicitaron apoyo para contar con una seguridad jurídica sobre el uso del recurso hídrico y respaldo a los requisitos establecidos por las instituciones que patrocinan hoy la construcción de obras de riego, como INDAP, la Comisión Nacional de Riego (CNR) y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). A través el Bono Legal de Aguas, INDAP apoyó y financió esta demanda por $6.305.492, donde los agricultores realizaron un aporte de $700.606.

Los beneficiados fueron: Segundo Aranibar, Rómula Carlos, María Challapa, Veneranda Carlos, Bernardo Flores, Teodosio Condori, Agustino Mamani y Gabriel González, quien agradeció el apoyo de la institución. “Para mí, como agricultor, es muy importante, porque ahora tengo seguridad sobre la propiedad de mis aguas y no está el temor de que alguien pueda aprovecharse”.

Añadió que antes había postulado a proyectos para la canalización de una acequia y un estanque de acumulación de agua para regadío, “pero no me los adjudiqué porque no contaba con los derechos de agua regularizados. Ahora puedo postular con la posibilidad cierta de concretarlos”.

Para el director (s) de INDAP Tarapacá, Raúl Quinteros, la obtención de estos derechos “es una cuestión prioritaria para la institución y los usuarios, ya que con estos certificados se puede postular a concursos regulares y acceder a inversiones de riego. Celebramos con mucho entusiasmo el logro alcanzado por los 8 agricultores de Nama y los instamos a postular a proyectos para mejorar sus condiciones productivas”.

Bono Legal de Aguas

El Bono Legal de Aguas (BLA) de INDAP es un instrumento que tiene por objetivo mejorar el acceso al agua y entregar sustento al desarrollo de los proyectos productivos de los usuarios, además de seguridad jurídica para la administración del recurso hídrico de manera individual o colectiva (organizaciones de usuarios de aguas).

Regionalmente la utilización de este instrumento ha permitido apoyar procedimientos como la inscripción de nuevos derechos de aprovechamiento de aguas; la regularización de los mismos y cambios de punto de captación y traslado de derechos. El Bono Legal de Aguas además bonifica con un incentivo no reembolsable de hasta 90% los costos asociados al pago de la asesoría técnico-jurídica contenidos en los procedimientos desarrollados.

INDAP entregó Sello Manos Campesinas a 14 pequeños productores de la Región de los Ríos

Catorce productores de hortalizas, alimentos procesados y artesanías de las comunas de Lanco, Panguipulli, Mariquina y Valdivia, en la Región de los Ríos, recibieron el Sello Manos Campesinas, distintivo que los diferencia y potencia por la calidad e inocuidad de sus productos, origen rural, elaboración con técnicas artesanales y aporte al desarrollo local de la Agricultura Familiar.

La ceremonia de entrega de esta acreditación se realizó en la Tienda Mundo Rural, en Valdivia y contó con la presencia del director de INDAP, Jorge Sánchez, y los jefes de las agencias de área donde desarrollan su actividad productiva los agricultores que recibieron este sello, que ha sido recibido por un total de 41 emprendedores de la región desde que se creó en 2015.

Entre los nuevos acreditados está Silvia Meza, artesana en telar mapuche del sector Las Coloradas, en Isla del Rey, quien agradeció al gobierno por la valoración de su trabajo y por entregarle herramientas para mejorar su producción. “Ahora, con este sello, podré obtener un mejor precio por mis confecciones, ya que se reconoce que son de buena calidad y están hechos con amor y dedicación”.

Jorge Sánchez dijo que el objetivo de este programa de INDAP es brindar nuevos modelos de comercialización al agricultor y que el consumidor reconozca cuando un producto proviene del campo. “Esta tarea la comenzamos en 2014, con el posicionamiento de ferias de circuito corto, con la agregación de valor a los alimentos que estamos impulsando en la región, y ahora con este sello que distingue el trabajo de nuestros usuarios”.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Agricultores de Putre se capacitan para elaborar plaguicidas y fertilizantes agroecológicos

Lograr un manejo sustentable de sus predios para obtener productos limpios, fomentar el cultivo agroecológico y, en un trabajo a largo plazo, aspirar a la agricultura orgánica, es la meta que se plantearon más de 40 agricultores y agricultoras de las diferentes localidades de la precordillera de Putre con apoyo de INDAP Arica y Parinacota.

Los productores, usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena, (PDTI) INDAP-Conadi en los pueblos de Putre, Socoroma, Murmuntani, Belén, Lupica, Saxamar y Ticnamar, participaron en el primer Taller de Introducción a la Formulación de Pesticidas y Fertilizantes Agroecológicos, en el que aprendieron técnicas para elaborar biopreparados en base de ajo y eucalipto para usar como plaguicidas en sus labores agrícolas.

En este proceso también emplearon, además de 80 dientes ajo y 8 kilos de brotes frescos de eucaliptos, 5 kilos de guano de cordero, 1,5 kilo de guano de gallina, 15 kilos de guano de camélido, 1,5 kilo de alfalfa, 1,5 kilo de azúcar rubia, dos sobres de levadura fermentada, 750 gramos de ceniza y 1,5 litro de leche.

Esta primera etapa del taller estuvo a cargo de Mario Condori, ingeniero agrónomo y consultor, y la segunda jornada -que se desarrollará el viernes 3 de noviembre- contará con la participación de la experta en agroecología María Cecilia Céspedes, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

Emprendedores ayseninos presentaron sus servicios de turismo rural en Encuentro Regional

Más de 40 prestadores de servicios de turismo rural de toda la Región de Aysén participaron en Coyhaique, junto a tour operadores de la zona, en el II Encuentro de Turismo Rural, donde dieron a conocer sus ofertas para los visitantes, se capacitaron en gestión y atención para ofrecer mejores servicios y visitaron emprendimientos exitosos.

La iniciativa permitió ver cómo ha cambiado el sistema de vida en las zonas rurales de esta región austral gracias a las inversiones del Gobierno Regional, el Plan Especial de Zonas Extremas y el Programa de Turismo Rural de INDAP, que ya entera dos décadas. En palabras de la intendenta Karina Acevedo, “la región ya no es la misma y hoy vemos cómo las familias campesinas han ido aprovechando sus predios y están dando a conocer sus costumbres gracias al turismo”.

Para Handy González, encargado regional de Turismo Rural de INDAP, este encuentro permitió abordar directamente una brecha detectada por el equipo. “Nos faltaba poder integrar y trabajar el negocio, entregar herramientas para que nuestros usuarios puedan articularse y tener contacto con tour operadores, que son los que toman turistas y pueden llevarlos a conocer sus actividades y emprendimientos”, dijo.

Imagen eliminada.

Luis Perez, director regional (s) de Sernatur, destacó el nivel alcanzado por el turismo rural en la región, donde ya hay ocho emprendedores postulando al sello de calidad Q de la institución. “Hoy estamos compitiendo con otras regiones, con otros países como Argentina y Perú, con todos. El turista busca destinos que le ofrezcan la garantía de satisfacer sus necesidades y expectativas, pero no sacamos nada con promover servicios que no tienen la calidad requerida. Por eso estamos haciendo el esfuerzo para ser un destino competitivo”, afirmó.

Rosa Vargas, del sector Arroyo El Gato, una de las emprendedoras que está postulando al Sello Q, valoró el encuentro realizado en Coyhaique: “Esto nos permite compartir ideas con otros usuarios y pasarnos el dato para mejorar nuestros servicios. Tenemos que saber qué tenemos todos, paseos en bote, cabalgatas, etc., para así compartir a los visitantes que llegan a nuestra región”.

Imagen eliminada.

Con una estación agrometeorológica y sistema atrapanieblas impulsan la olivicultura en Taltal

Hasta 350 litros de agua acumula diariamente el sistema atrapanieblas con que los agricultores de las asociaciones La Cachina y Los Loros están regando desde hace ocho meses sus plantaciones de olivos en Taltal. Se trata de una malla de 150 metros cuadrados de polietileno de alta densidad, ubicada a 900 metros de altura y que recorre 2,5 kilómetros hasta llegar a la parcela demostrativa de este proyecto, financiado con Fondos para la Innovación y la Competitividad (FIC-R) que aprobó el Consejo Regional de Antofagasta.

Parte fundamental de esta iniciativa es una moderna estación agrometeorológica que acaba de entrar en funcionamiento y que forma parte de la red nacional que opera el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Esto permitirá, según afirmó Francisco Tapia, experto en olivicultura y elaiotecnia del Centro Regional Intihuasi, “ser más eficientes en el uso del agua y definir con exactitud las cantidades exactas para producir un aceite de oliva de alta calidad, diferente a todos los que existen en el mundo”.

“Esto es algo maravilloso que no pensábamos que podríamos obtener, pero por fortuna existen personas que están luchando a diario para que la agricultura esté al día en materia tecnológica, porque ya no basta con una pala y un azadón”, expresó la presidenta de la Asociación La Cachina, Erica Donaire. “Se necesitaba una planta moderna para que la agricultura avance en un lugar tan inhóspito como éste, donde la tierra es buena, pero hay fuertes vientos, un calor abrumador y fríos que dejan estático”.

Imagen eliminada.

Trabajo en equipo

La directora de INDAP Antofagasta, Jannette Araya, destacó la labor del equipo técnico del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Taltal, que ha logrado articular a diversos organismos y conseguir fondos para desarrollar de mejor manera la actividad olivícola en la zona. “Ahora, con esta estación agrometeorológica, vamos contar con antecedentes e información en línea para tomar decisiones con respecto al riego de los olivos y su manejo, y así tener la máxima eficiencia de cada predio”, afirmó.

Este proyecto se ejecuta con fondos del Gobierno Regional a partir de un concurso de proyectos convocado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), cuya ejecutiva María José Alarcón comentó que “la iniciativa la encontramos muy interesante, porque creemos que va a tener un alto impacto en el territorio, lo que ya se puede ver por la alta participación que han demostrado los beneficiarios”.

El seremi de Agricultura, Jaime Pinto, dijo que se está haciendo un gran esfuerzo por desarrollar la agricultura en Taltal y prueba de ello, es esta importante inversión: “Con metodología del FIA, trayendo al INIA con apoyo constante y también con la supervisión de INDAP, estamos logrando que la agricultura de la comuna se esté desarrollando cada día más”.

Seminario “Juventud Rural de Aysén” analizó fórmulas para que jóvenes emprendan en el campo

“Acá tenemos jóvenes interesados en seguir en el campo y debemos crear instrumentos adecuados para que puedan potenciar sus emprendimientos. ¿Cómo apoyarlos? Está el ejemplo de las mujeres rurales, que hoy tienen su Asociación Gremial, se contactan desde Villa O’Higgins hasta La Junta y mantienen una red de trabajo”. De esta forma graficó la intendenta de Aysén, Karina Acevedo, el gran interés que despertó el seminario regional “Juventud Rural de Aysén”, organizado por INDAP en esa zona extrema.

Según la máxima autoridad regional, para desarrollar la Agricultura Familiar con una mirada de futuro, lo principal es que los jóvenes reconozcan que en el campo están sus raíces y luego cuenten con los mecanismos adecuados para impulsar sus proyectos. Desde la producción agrícola hasta el turismo rural, queremos apoyar a los jóvenes rurales con una nueva forma de trato”, dijo.

La intendenta participó en el seminario junto al subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial; el director de la Fundación para el Desarrollo de Aysén (FUNDA), Bernardino Ojeda, y un gran número de representantes de los jóvenes campesinos de la región.

Durante el encuentro se presentó el estudio “Una Mirada al Programa de Juventud Rural INDAP en la Región de Aysén”, que muestra la realidad de este grupo etario en la Patagonia. El trabajo, realizado gracias a un convenio firmado entre INDAP y la Fundación para el Desarrollo de Aysén en 2014, presenta el resultado de los encuentros territoriales y el trabajo desplegado los últimos dos años con los jóvenes de la región, y busca direccionar políticas públicas para ellos.

Imagen eliminada.

Para Roberto Morales, joven agricultor de Ensenada Valle Simpson, este estudio “es un comienzo, ya se está partiendo con algo. Aún falta mucho y es un largo camino, pero al menos hay una cuñita como para decir que se está mirando al joven para que no se envejezca el campo, la principal problemática de la agricultura”.

Este diagnóstico fue compartido por el director de FUNDA, Bernardino Ojeda: “vimos que en los campos de la Patagonia de Aysén están quedando apenas personas mayores. Esa fue la primera motivación para el estudio. Pero también vimos que INDAP está haciendo programas nacionales y regionales, quisimos colaborar y establecimos el convenio para este estudio”.

Ricardo Vial, por su parte, destacó las políticas públicas en apoyo a la juventud rural: “La decisión del gobierno de la Presidenta Bachelet ha sido apoyar a los jóvenes, abrir un espacio para que puedan participar y desde ahí buscar la forma de que los jóvenes que quieran quedarse en el campo puedan vivir dignamente de la agricultura”.

 Imagen eliminada.

Más de 100 campesinos de Los Ríos fueron capacitados por Sence para mejorar productividad

Un total de 134 pequeños agricultores de Los Ríos se certificaron en riego tecnificado, técnicas para enfrentar el cambio climático, uso de energías renovables no convencionales, curtido artesanal en cuero y atención turística e iniciativas de turismo intercultural, entre otros cursos, en el marco del Programa Especial de Capacitación del convenio INDAP-Sence.

Los beneficiados pertenecen a las comunas de Paillaco, Máfil, Lanco, Mariquina, Los Lagos, Lago Ranco, Futrono y Panguipulli, y participan en los programas de INDAP de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), Alianzas Productivas, Desarrollo Local (Prodesal), Servicio de Asesorías Técnicas (SAT) y Formación y Capacitación de Mujeres Campesinas que se ejecuta con Prodemu.

Los cursos, de carácter gratuito, estuvieron a cargo de OTEC TECPRE Chile Capacitación y forman parte de la iniciativa de Transferencia al Sector Público que busca complementar las acciones de instituciones públicas en convenio con Sence mediante la entrega de herramientas que faciliten las condiciones de empleabilidad y posterior inserción laboral de los beneficiados.

Hortensia Casanova, del sector Raluya, Mariquina, participó en la segunda etapa del curso de Curtido en Cuero y agradeció al gobierno por el apoyo que les han brindado y porque los escuchó para continuar perfeccionándose. "Nos queda la fase de talabartería y marroquinería, que esperamos realizar el próximo año, y así nuestra formación estará completa", expresó.

Imagen eliminada.

Maribel Jaramillo, de Paillaco, hizo el curso de riego, “donde aprendí muchas técnicas que hoy ya estoy aplicando en mi plantación de frutillas”, mientras que la artesana Victoria Reyes, del sector Nontuelá Alto, Futrono, agradeció el curso de curtiembre, “porque así aprovechamos el cuero de los animales de nuestros campos”.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, felicitó a los más de 100 participantes en los cursos y dijo que este trabajo con Sence “busca acortar brechas de desigualdad en la Agricultura Familiar Campesina con la entrega de herramientas para que mujeres y hombres emprendan, mejoren su productividad y den valor agregado a la vida en el campo, tal como nos ha mandatado la Presidenta Bachelet ".

La directora regional de Sence, Loreto Cerda, preciso que “este programa permite ampliar la cobertura de capacitaciones a usuarios de otros servicios, y hace posible la capacitación en todo el territorio, para contribuir de manera especial en el desarrollo de la Agricultura Familiar”.

INDAP Magallanes reconoció a mujeres rurales y a organización hortícola de Tierra del Fuego

La perseverancia y el esfuerzo son los valores que marcan a las tres campesinas destacadas por INDAP Magallanes con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural. Las historias de Nataly Gallardo, de Porvenir; Elizabeth Sagredo, de Puerto Natales; y Jimena del Carmen Colín, de Punta Arenas, sintetizan el trabajo cotidiano de la Agricultura Familiar en la Patagonia. Todas trabajan la tierra y cada una ha debido superar numerosos obstáculos para salir adelante.

Durante la celebración de esta fecha también se hizo un especial reconocimiento a la primera organización hortofrutícola de mujeres de Tierra del Fuego, la Agrupación Rural Tierra, Agua y Sol, integrada por 12 campesinas.

“En la administración pasada se quiso cerrar la agencia de área de INDAP Porvenir, pero por fortuna eso no ocurrió y la historia ha demostrado que la agricultura tiene mucho que decir en la isla, en medio de la ganadería. Ya somos cuarenta personas que se dedican a la agricultura y tenemos una organización de 12 mujeres”, expreso Vilma Kalazich, presidenta de la agrupación de mujeres de Tierra del Fuego.

Más de cincuenta campesinas hicieron un paréntesis en este período de siembras y asistieron a la actividad por el Día de la Mujer Rural, que contó con la presencia del intendente de Magallanes, Jorge Flies; la gobernadora Paola Fernández; la seremi de Agricultura, Etel Latorre; el director de INDAP, Víctor Vargas, autoridades y funcionarios del agro.

En la ocasión, la presidenta del Consejo Asesor Campesino, Patricia Delgado, valoró el esfuerzo de las mujeres rurales y destacó el compromiso del Gobierno Regional por fortalecer los programas de apoyo a la pequeña agricultura, con la inyección de 3 mil millones de pesos para un período de dos años. “Este día nos permite mostrar el trabajo de anónimas mujeres que son un ejemplo a seguir, y al mismo tiempo renovar el compromiso y nuestros esfuerzos para aumentar la producción agrícola con productos sanos e inocuos”, precisó la dirigenta.

Por su parte, el intendente Flies afirmó que es importante reflexionar sobre lo importante que son las mujeres para sus familias y la sociedad. “Ellas generan la riqueza que nos da la Pachamama, aportan una alimentación saludable, con productos de mucha pureza, y se hace necesario reconocerlas”, expresó.

Asimismo, destacó el trabajo que realiza INDAP, distintos estamentos de Gobierno y las propias agricultoras para dar vida a un centro hortofrutícola en el ex edificio de Adelco, cuyo proyecto será presentado en las próximas semanas al Consejo Regional.

La seremi de Agricultura, Etel Latorre, valoró el trabajo de las mujeres en todos los ámbitos y especialmente en la agricultura. “Las condiciones climáticas son difíciles en esta zona y todos los días, sin importar si hay viento, nieve o escarcha, las mujeres rurales, campesinas, nos dan lecciones de esfuerzo y sacrificio por sacar a delante a sus familias.

Para el director regional de INDAP, Víctor Vargas, este reconocimiento viene acompañado de un fuerte compromiso del gobierno de la Presidenta Bachelet y de la institución. “En esta ocasión queremos reconocer el aporte de las mujeres rurales y la importancia de la asociatividad, y reiterar el compromiso de INDAP con su desarrollo económico y social. Para nosotros el empoderamiento de las mujeres es crucial. Hoy el mundo rural acoge al 20% de la población mundial y ocupa un 80% del territorio, y las mujeres rurales representan más de una cuarta parte de la población mundial”, explicó.

También destacó el inédito aporte del GORE y precisó que a la fecha ya hay más de 10 mil metros cuadrados de sólidos invernadero en la región. “Estamos mejorando la estructura agrícola con invernaderos de metalcom y policarbonato, y estamos prontos a iniciar la construcción de pozos profundos para dotar de agua permanente a nuestros usuarios… Nuestros agricultores han conocido experiencias exitosas de Holanda, Australia y Perú, y la entrega de maquinaria ha sido inédita en toda la historia de INDAP en Magallanes”, indicó.

Las agricultoras presentes aprovecharon de hacer un reconocimiento a la revista FEM de La Prensa Austral por el interés que ha tenido en difundir las actividades del agro, destacando y visibilizando el quehacer de la mujer rural con numerosos reportajes y portadas.

Confederación Nacional Campesina celebró 50° aniversario rememorando la Reforma Agraria

“Sientan el orgullo de lo que son y de su estirpe, que se enfrentó en la Reforma Agraria al vasallaje del sistema de la hacienda en Chile, que persistía desde la llegada de los españoles al continente. Ustedes son páginas de la historia del país”, les dijo Rafael Moreno, ex vicepresidente de la CORA, a los dirigentes campesinos históricos que fueron homenajeados en la celebración de los 50 años de la Confederación Nacional Campesina (CNC), creada en 1967. Moreno recordó que el sistema de hacienda en el agro no fue cambiado ni en las luchas por la Independencia, ni en la Guerra del Pacífico, ni en la guerra civil de 1891 ni durante todo el siglo 20, hasta la década del 60.

En el acto, el presidente de la CNC, Segundo Steilen, en un sentido discurso, partió recordando al recién fallecido dirigente campesino R​emigio Cruz. También dijo que han sido días dolorosos por la muerte del hijo del dirigente Eugenio León. “Han sido jornadas difíciles para la Confederación”, admitió Steilen, quien a renglón seguido valoró los 50 años en defensa de la dignidad del campesinado, proceso que comenzó con la Reforma Agraria que lideró el Presidente Eduardo Frei Montalva. El mandatario fue mencionado en varias ocasiones por su decisión de otorgar dignidad a quienes en ese entonces vivían a merced de los dueños de los latifundios, como se expresó en testimonios emitidos en un video durante la conmemoración.

El máximo dirigente también expresó su preocupación por el destino de la juventud en los campos y por la educación que están recibiendo. “Los padres que hemos crecido a fuerza de laborar duro tenemos miedo de enviar a los niños a la ciudad porque en ella al parecer no se educan bien, aprenden malas costumbres en entorno urbanos complicados, invadidos por la delincuencia, donde lo primero que se enseña es a perderles el respeto a sus mayores”, dijo el dirigente, quien pidió a las autoridades “una educación de calidad, pero con valores, no una educación sólo para la PSU, sino una educación para crecer en la vida”.

Imagen eliminada.

En la oportunidad se leyó una carta que envió la Presidenta Bachelet, quien valoró el rol de la confederación en la defensa de los derechos del campesinado desde su creación. Asimismo, Carmen Frei recordó que su padre, el Presidente Frei Montalva, y el cardenal Raúl Silva Henríquez siempre compartieron su inquietud y preocupación por el estado de vasallaje de los más de 500 mil campesinos en el país, lo que los impulsó a fomentar la Reforma Agraria en los años 60.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, a nombre del ministro de Agricultura, Carlos Furche, agradeció la invitación al acto y reconoció el importante rol de la Confederación Nacional Campesina. “Hemos tenido una relación de diálogo y respeto para sacar adelante en estos cuatro años de gestión la agenda de la Agricultura Familiar Campesina”, expresó.

La Confederación Nacional Campesina cuenta con más de diez federaciones distribuidas entre las regiones de Atacama y Los Lagos, y entre sus actividades figura la continua asesoría en materias de negociación colectiva a los sindicatos de empresas agrícolas, como también la capacitación de sus socios pequeños productores agrícolas en temas como derechos de agua, saneamiento de títulos y formación de líderes, con énfasis en el desarrollo de la mujer y los jóvenes del mundo rural.

Imagen eliminada.

Mujeres rurales de Tarapacá celebraron su día con bailes, premios y reflexión en Pozo Almonte

Un centenar de mujeres llegó hasta el camping municipal Bicentenario de Pozo Almonte, en la Región de Tarapacá, para celebrar el Día Internacional de la Mujer Rural, actividad que fue organizada por la Mesa de la Mujer Rural e Indígena que a nivel regional lidera INDAP y que también integran la Conadi, Sernameg y Prodemu. La jornada contó con el apoyo del municipio local y la Seremi de Agricultura, y fue un homenaje a la labor que realizan las mujeres de Pica, Pozo Almonte, Huara, Camiña y Colchane.

Raúl Quinteros, director (s) de INDAP Tarapacá, expresó que “la institucionalidad pública hace años está comprometida en mejorar las condiciones de inserción económica y desarrollo integral de las mujeres rurales. A partir de los 90 se verifican hitos importantes como la creación del Convenio INDAP-Prodemu (1992) y la conformación de la Mesa de la Mujer Rural y de la Comisión de Igualdad de Oportunidades (1995)”.

Añadió que a través de estas instancias y los arreglos institucionales propios de cada repartición se ha logrado avanzar en los aspectos de autonomía económica. “Respecto de INDAP, las mujeres tienen a nivel regional un 40 por ciento de participación en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y en las operaciones crediticias, y se incorporan crecientemente a los instrumentos de Suelos y Riego, entre otros”.

Imagen eliminada.

Las asistentes al acto conocieron testimonios de experiencias exitosas, como los de la agrupación de floricultoras “7 Estrellas” de La Tirana, cuyas integrantes comentaron cómo ha sido la experiencia de trabajar asociativamente para conseguir independencia económica. También expuso la productora de procesados Nancy Guzmán, del emprendimiento Tentaciones de Pica, quien fue enfática al afirmar que las mujeres rurales cuentan con apoyo de INDAP, pero necesitan el respaldo de todas las instituciones.

Reconocimientos

Durante la jornada, dos mujeres de cada comuna recibieron un reconocimiento por su compromiso y dedicación. Isidora Ramos Challapa y Zelma Véliz Olmos fueron destacadas por la comuna de Camiña; Damiana Amaro Mamani y Dominga Mamani Choque, por Pozo Almonte; Teófila Challapa Castro y María Mamani Flores, por Colchane; Marisela Ticuna Callasaya e Inés Molly Garrido, por Huara; y Alejandrina Challapa y Nancy Guzmán Gálvez, por Pica.

El seremi de Agricultura, Mario Venegas, expresó que “este es un reconocimiento a la importancia que reúne la mujer en el mundo rural. Una importancia que le da reactivación económica al sector a través de distintos instrumentos de fomento productivo, pues el gobierno de la Presidenta Bachelet quiere aportar a la equidad de género”.

Imagen eliminada.

Mesas de Trabajo

Las participantes se dividieron en grupos de trabajo para analizar las motivaciones y dificultades que tienen para asociarse, además de trabajar en las necesidades y ventajas que tiene este tipo de trabajo colectivo. La mayoría coincidió en que la unión hace la fuerza y que trabajar asociadas es la nueva forma de avanzar, pues también las obliga a ver más allá de sus propios intereses y velar por los del grupo.

Escolares de Pozo Almonte presentaron números folclóricos, mientras que el mariachi Sebastián Aguirre interpretó un conocido repertorio musical para animar la jornada, que se extendió durante la mañana y la tarde.

Imagen eliminada.

Agricultora de Punta Arenas recibió invernadero para la producción de 4 mil choclos dulces

“¿Choclos en Punta Arenas? Imposible”, le dijeron a la pequeña agricultora magallánica Estrella Pérez Coliboro. La razón es que este cultivo requiere al menos cuatros meses de sol, temperaturas que no bajen de los 10 grados Celsius, suelos con pH neutro y mucha agua para el riego, condiciones difíciles de conseguir en el extremo austral de Chile. Pese a los malos augurios, la mujer logró una inédita producción de 300 choclos el año pasado.

Hoy, con la experiencia a cuestas y la construcción de un invernadero diseñado especialmente para el cultivo de mazorcas –producto que se da principalmente en la zona central del país-, Estrella espera alcanzar la inédita producción de 4 mil choclos dulces “patagónicos”. Las plántulas las encargó al vivero de la Universidad de Magallanes y a fines de octubre espera estar sembrándolas para cosechar durante abril. 

El invernadero, de 180 metros cuadrados, con estructura de metalcom y cubierta de policarbonato alveolar para proteger los cultivos del frío y el viento, tuvo un costo de 5,5 millones de pesos, de los cuales un 90 por ciento fueron aportados por INDAP y el Gobierno Regional.

Durante una visita a la parcela de la productora, ubicada en la prolongación General del Canto, el intendente Jorge Flies destacó el compromiso del Ministerio de Agricultura y sus servicios con los agricultores de la zona. “Hay un trabajo integral para dotar de infraestructura y equipamientos a quienes trabajan la tierra. Estamos pasando de una agricultura de subsistencia a emprendimientos que permiten una vida mejor y entretenida desde el punto de vista técnico”, precisó.

La autoridad regional también resaltó que en apenas media hectárea Estrella y su marido, Juan Cárcamo, produzcan papas, repollo, ciboulette y choclos. “Ellos nos están demostrando cómo se innova en la agricultura y nosotros les entregamos todo nuestro respaldo como Gobierno Regional”.

Mayor producción

Entre mayo y septiembre, la Región de Magallanes ha sumado 58 nuevos invernaderos -algunos terminados y la mayoría en proceso de construcción- con una superficie total cercana a los 10 mil metros cuadrados para aumentar la producción local de hortalizas. 

“Gracias al convenio suscrito con el Gobierno Regional, este año los recursos de nuestros programas han aumentado considerablemente, lo que nos permite acelerar el paso y apoyar con infraestructura de calidad a los pequeños agricultores, aumentando considerablemente la producción regional”, explicó Víctor Vargas, director regional de INDAP.

Según Vargas, existe una alta dependencia de las importaciones y una potencial demanda del mercado que cobra urgencia en la zona austral, donde se concentran altos índices de obesidad, principalmente infantil, y enfermedades cardiovasculares.

“Si bien existe una fuerte importación hortofrutícola y estamos lejos de satisfacer la demanda local, también es cierto que hoy los pequeños agricultores han logrado avanzar, diversificar la producción y desarrollar productos inocuos que nos distinguen. Eso de muestra que es posible la agricultura de calidad”, aseguró.

Pablo Fernández, jefe del área INDAP Punta Arenas, valoró la apuesta y la innovación de Estrella Pérez y aseguró que la institución siempre está dispuesta a apoyar el esfuerzo de los usuarios. “No siempre los criterios son económicos, a veces hay que atreverse a hacer cosas nuevas, como en este caso la producción de choclos”.

Agricultora orgullosa

“Con mi marido llegamos desde Chiloé a trabajar a una estancia y ahí producían unos pocos choclos; nosotros quisimos experimentar con más cantidad y nos resultó. Ahora que ya sabemos que la cosa da, vamos a mejorar la siembra en la próxima temporada”, dice orgullosa Estrella Pérez, usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Punta Arenas.

Asegura que los choclos dulces tienen un sabor más tierno y lechoso. “Pienso que podría darnos buenos resultados en esta temporada, considerando que el precio por unidad es cercano a los mil pesos en la zona. En sola una producción ya tendríamos recuperada la inversión”, sentencia la agricultora.