Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11919)

Total de Noticias (11919)

MINISTRO FURCHE CONOCIÓ EXITOSA EXPERIENCIA DE COMUNIDAD AGRÍCOLA DE HUANA CON FOMENTO DE INDAP

Gracias al apoyo de esta institución un centenar de productores ha podido reducir sus costos de energía necesaria para llenar sus estanques con agua, en el sector de Monte Patria, en Coquimbo.

Desde el año 2002 que el INDAP ha venido realizando un trabajo integral con la Comunidad Agrícola de Huana, ubicada en la comuna de Monte Patria. Entre el apoyo entregado están un tranque de acumulación –y su posterior mejoramiento-, ampliación del sistema de distribución y un sistema de bombeo solar.

Para conocer todo este trabajo el ministro de Agricultura, Carlos Furche, visitó a la comunidad agrícola en el marco del recorrido que realizó recientemente por las provincias de Limarí y Choapa, ocasión que le permitió dialogar con sus dirigentes y conocer directamente los beneficios que en materia productiva han tenido gracias a la ayuda entregada por el INDAP, junto con conocer sus principales necesidades.

En ese sentido, el secretario de Estado destacó que en total son 97 pequeños productores los que reciben apoyo, quienes en la medida que disponen de agua tienen capacidad de hacer una agricultura intensiva y en consecuencia mejorar sus ingresos. “Dado que estamos en una ladera bastante pronunciada, es bastante el costo que supone la energía necesaria para llenar sus estanques de acumulación de agua; entonces a través del INDAP lo que se ha hecho es financiar la instalación de energía fotovoltaica que disminuye muy notablemente el costo”, comentó.

Al respecto Daniel Antonio Zepeda, presidente de la Comunidad Agrícola de Huana, comentó que “este sistema es de última tecnología, y permite abaratar los costos y además no es contaminante. Esto significa mucho para los agricultores. Como comunidad agrícola somos la más adelanta de la provincia de Limarí, gracia al apoyo del Gobierno, específicamente del INDAP”.

Para continuar potenciando el desarrollo productivo es que el ministro Furche sostuvo que uno de los anhelos de los comuneros de Huana es aumentar su capacidad de energía renovable no convencional, para seguir disminuyendo sus costos y además acumular más agua, lo que le va a permitir ampliar su superficie bajo cultivo. 

Cabe indicar que los comuneros de Huana se dedican principalmente al cultivo de hortalizas, uva de mesa, paltos y olivos, entre otros.

MASIVO OPERATIVO VETERINARIO EN ISLA HUAPI REALIZÓ MUNICIPIO DE FUTRONO Y MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más de 1200 ovinos y cerca de 350 bovinos fueron atendidos de forma gratuita en el despliegue que incluyó a profesionales de INDAP y SAG.

Durante dos días los equipos Prodesal y PDTI de la comuna, junto a profesionales del programa regional de Sanidad y trazabilidad bovina, INDAP, SAG y la política Silvoagropecuaria, atendieron a los ovinos y bovinos de los agricultores de la localidad lacustre.

En un trabajo conjunto entre La Municipalidad de Futrono y el Ministerio de Agricultura, médicos veterinarios, agrónomos y técnicos recorrieron toda la Isla Huapi realizando un operativo sanitario. Más de 1200 ovinos y cerca de 350 bovinos fueron atendidos de forma gratuita, donde se administraron vacunas desparasitarias, vacuna CLOSTRIBAC-8, vitaminas y se dispuso de Dispositivos de Identificación Individual Oficial (DIIO).

El presidente de la comunidad indígena de Isla Huapi, Zenon Antillanca, agradeció el trabajo en conjunto realizado por las instituciones en la zona, “ para esta comunidad es un gran aporte poder contar con todo este personal a nuestra disposición, saber que nuestros animales estarán sanos nos ayuda no sólo para nuestro consumo y subsistencia, también nos entrega una importante herramienta para poder comercializar nuestros productos de forma sana y segura para los turistas o vecinos que nos compran”.

Separados en tres grupos, cada equipo estuvo instalado al norte, centro y sur de la isla y de esta forma los habitantes fueron reuniéndose en la diferentes mangas y puntos para poder realizar las labores veterinarias de forma segura para el ganado y los profesionales que participaron.

La Alcaldesa de Futrono, Sarita Jaramillo, destacó el trabajo en conjunto entre las instituciones en la isla, “como municipio es nuestro deber estar ateniendo a nuestro pobladores de Huapi, pero sin lugar a dudas que ver a todo los funcionarios trabajando en conjunto sin importar la institución a la pertenecen nos llena de orgullo, sabemos que trabajar acá no es fácil debido a las condiciones presentes, pero nos deja felices saber que los habitantes de la zona están conformes con el operativo”.

Dentro del operativo estuvieron presentes profesionales de INDAP, SAG, la Política Silvoagropecuaria y el programa regional de sanidad bovina y trazabilidad para pequeños agricultores, todos dependientes del Ministerio de Agricultura.

Al respecto la Seremi de la cartera, Claudia Lopetegui, subrayó la importancia de la pequeña agricultura, “como Ministerio y Gobierno, gran parte de nuestra labor se centra en la pequeña agricultura, tanto a nivel nacional como regional, por medio del Gobierno Regional hemos sido capaces de levantar importantes proyectos que buscan mejorar la vida de las personas y romper las brechas de desigualdad. Nuestra política silvoagropecuaria, el programa de sanidad y trazabilidad son sólo algunos ejemplos del trabajo que día a día realizamos en este sentido, y este operativo es una muestra de que todos estamos comprometidos”.

RIEGO Y ENERGÍA SOLAR PARA ISLA HUAPI

Junto a la actividad, las autoridades visitaron el proyecto de riego con energía solar que está pronto a ser inaugurado en la Isla, el cual busca mejorar significativamente la calidad de vida de los habitantes de la Isla proporcionando agua para el riego y energía que podrá ser utilizada en su producción.

El director regional de INDAP, Jorge Sanchez, destacó la importancia de este proyecto, “hoy además del operativo pudimos constatar en terreno junto a la seremi y la alcaldesa los avances que ha tenido este importante obra de riego para la Isla Huapi. Con la pronta inauguración de este proyecto podremos encadenar otros instrumentos de fomento de INDAP para poder desarrollar una mejor agricultura con la pertinencia que tiene el riego y las potencialidades que la propia isla y sus habitantes poseen”. 

La alcaldesa Jaramillo, también se refirió a este tema, remarcando las oportunidades que tendrán los habitantes de la Isla, “nos ha dejado satisfechos el recorrido, poder ver que todo funciona bien y que ya estamos finalizando todo para poder poner en marcha algo que es tan anhelado por todos en la Isla”.

PRODUCTORA ATACAMEÑA DE CAIGUA PROMUEVE LA ASOCIATIVIDAD EN FORO MUNDIAL DE TURÍN

Integra delegación que organiza INDAP junto a Prochile la cual busca conocer experiencias a nivel mundial en el desarrollo territorial rural de los pueblos.

Hija de padre y madre diaguita, Verónica Flores nació en Chuquicamata, sin embargo, no pudo acostumbrase a la altura y a la vida de ese campamento minero y retornó junto con su familia a Atacama. Hoy a sus 58 años sigue decidida a producir frutas y hortalizas en su huerto de Camarones, distante a 17 kilómetros de Vallenar, y su producto estrella por estos días es la caigua o caihua, que es considerada como un fruto ancestral, debido a que era frecuentemente usada por algunas culturas precolombinas.

Hoy se sabe que la caigua tiene propiedades adelgazantes y digestivas, así como también combate la hipertensión y el colesterol malo del organismo. En marzo de 2015 se ganó un proyecto denominado “Rescate, desarrollo y manejo agronómico del cultivo de caigua para su utilización como insumo en circuitos cortos” junto a la Cooperativa Agrícola Camarones que integra,y está a un paso a dar un salto con su comercialización en otros mercados.

En representación de ese grupo, y de las y los pequeños productores de la Región de Atacama, Verónica Flores, fuye invitada por INDAP y ProChile a sumarse al elenco de emprendedores campesinos de Chile miembros de cooperativas que viajó a participar en Tercer Foro Mundial Económico de Desarrollo Local que se desarrolla entre el 13 y el 16 de Octubre en Turín, Italia, y que busca establecer distintas miradas del Desarrollo Territorial con Identidad Cultural.

¿Cómo ha sido su experiencia con la caigua y este proyecto?

No me es extraña. De chica me acuerdo que mi papá encargaba caiga desde Chuquicamata y otras ciudades del norte, así que siempre tuvimos en el terreno y nos alimentábamos de caigua en la casa. Pero conocía poco de las bondades de esta hortaliza. Con el correr de los años empecé a estudiar e informarme sobre sus propiedades y con la ayuda de la Universidad de Chile iniciamos a comienzos de año un proyecto a través del FIA para producir en mayor volumen y poder comercializar. En Vallenar en cada feria Prodesal de INDAP daba a probar y conocer, así la gente se fue enterando de las propiedades de la caigua para bajar de peso y para problemas de digestión del cuerpo”.

¿Cuál cree que ha sido su sello como agricultora a la largo de su vida?

Yo creo que la innovación. Siempre he estado buscando hacer las cosas de forma distinta, tratar de cambiar mi realidad. Me he dedicado a probar siempre con nuevos productos. En esta ocasión aposté por la caigua que es un fruto ancestral, pero haciendo mermelada con él, dándole un uso distinto y atractivo. Recuerdo que hace 10 años trajimos mangos al valle cuando nadie se atrevía a cultivar esta fruta porque era muy delicada. Estábamos acostumbrados a tener frutos tradicionales como palta, naranjas, higos y limones. Pero vimos que el mango era un árbol que se adaptó muy bien a las condiciones del terreno y decidimos continuar con la producción hasta el día de hoy, en que estamos elaborando bajo resolución sanitaria mermeladas de mango”.

¿Qué es lo que  va a contar Ud de su experiencia como agricultora en Italia?.

“Mi mirada territorial es que nuestro grupo tenga un porvenir asociativo, y estamos apostando a salir a adelante como cooperativa comercialmente hablando. Nos ha constado mucho todos estos años, primero produciendo paltas, luego apostando al cultivo de mangos y últimamente elaborando mermeladas de mangos; nos ha contado mucho enfrentar las temporadas de sequía y se heladas. Lo último que nos tocó enfrentar fueron los aluviones, pero…sabe qué…, hemos tenido mucha unión en el grupo. Yo creo que la asociatividad es la clave de nuestro éxito. 12 cabezas piensan más que una. Si tenemos 10 kilos de fruta para vender, vendemos esos 10 kilos sin importar que sea poco. Ese es el espíritu que creo vamos a decir y contar en Italia a los que nos escuchen”.

La delegación nacional que integra Verónica Flores, compuesta por mujeres y hombres, jóvenes y representantes del pueblo mapuche, desde Antofagasta a Lonquimay,  es una de las mayores en el encuentro en Turín que convoca a cerca de 50 dirigentes de 14 países, convocados para compartir experiencias cruzadas por el concepto del “desarrollo económico inclusivo”.

(*La caigua es un fruto ancestral, debido a que era frecuentemente usada por algunas culturas precolombinas de Perú, Bolivia y Chile.)

 

PRESIDENTA BACHELET CON CAMPESINOS: “HAREMOS CUANTO SEA POR PRESERVAR UNA ACTIVIDAD QUE ES PARTE DE NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL”

Mandataria entregó bonificaciones de riego por más de $4.000 millones de pesos e inauguró las obras de rehabilitación e impermeabilización del embalse Canal Caracha, en la Región de Coquimbo.

En una ceremonia encabezada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y el ministro de Agricultura, Carlos Furche, se realizó la entrega de 84 bonos de la Ley Nº 18.450 de Fomento al Riego y Drenaje por un total de $ 4.379 millones de pesos, que benefician directamente a 1.951 regantes de las comunas de Salamanca, Illapel, Canela, Combarbalá, Monte Patria, Ovalle, Río Hurtado y La Serena. Con estos recursos, la inversión público-privada en la zona supera los $ 5.399 millones para más de 14.151 hectáreas. 

En este sentido, la Jefa de Estado destacó la importancia de esta ayuda “porque permite mejorar los sistemas de riego y drenaje, y cuidar y aprovechar de mejor modo el agua, que como todos sabemos y ustedes mejor que yo, no abunda, pero es indispensables para la agricultura, la ganadería y la apicultura que aquí permiten ganarse el pan y aportar al desarrollo de Chile”.

La Presidenta explicó que se ha estado trabajando para solucionar los problemas más urgentes e ir planificando a largo plazo “porque los países no se construyen en un día, sino que son la obra que va acumulando los esfuerzos de muchos antes que nosotros y que recibirán nuestros hijos. Y nosotros debemos hacer las tareas que nos corresponde hacer hoy para construir un país mejor”.

En el marco de esta actividad, se inauguró la rehabilitación e impermeabilización del embalse Canal Caracha, que consistió en el mejoramiento, ampliación y revestimiento con geomembrana de polietileno de alta densidad (HDPE) de 1,0 mm de estanque comunitario. Lo anterior permitió ampliar su capacidad de 15.698 m3 a 30.424 m3.

Con esta obra se benefician 23 regantes pertenecientes a una organización de pequeños agricultores de la Comunidad de Aguas Canal Caracha, de la comuna de Salamanca.

Al finalizar sus palabras, la Jefa de Estado señaló que “hoy ponemos en sus manos estas bonificaciones a las obras de riego en una zona donde es tan vital. Y seguiremos haciéndolo porque, y lo repito, el campo debe permanecer y nosotros como Gobierno haremos cuanto sea necesario por preservar una actividad que es parte de nuestra identidad nacional”.

AGRICULTORES Y ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE AYSÉN RECIBEN PRIMERAS MAQUINARIAS DEL PLAN ESPECIAL PARA ZONAS EXTREMAS

La entrega de tractores, enfardadoras, rastras, sembradoras y motocultores, entre otros, fue encabezada por el Intendente de Aysén y el subsecretario de Agricultura

Con la simbólica entrega de una llave ampliada al joven agricultor de Coyhaique, Cristian Foitzick Jara, el intendente de la Región de Aysén, Jorge Calderón Núñez, y el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier González, materializaron la adjudicación de los primeros equipos de mecanización agrícola del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas.

“Se trata de tractores, enfardadoras, rastras, sembradoras y motocultores postulados por agricultores como Foitzick y organizaciones como la Federación Agrícola y Ganadera de Aysén (FAGA), al Programa para Adquisición y Mantención de Maquinaria Agrícola, por 2.200 millones de pesos, aprobado por el Gobierno Regional y su Consejo y que administra el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP”, como indicó el director regional del servicio, Marcelo Hernández Rojas.

“El trabajo en el campo lo hacemos mi papá y yo. Empezamos contratando maquinaria, hace cinco años compramos un tractor viejo y, de a poco, nos hemos ido implementando con otras maquinarias. Con este tractor que salimos favorecidos el trabajo aumenta y, si aumenta el trabajo, aumenta también la capacidad talajera”, explicó Cristian Foitzick.

Para el dirigente de FAGA, Domingo Medina, la mecanización es un eje del desarrollo de la agricultura campesina. “Los tiempos cambian y todos tenemos que ir avanzando. La idea no es tener el tractor, que se envejezca e irnos para la casa, sino que tenemos otro equipo completo a través del Ministerio de Agricultura, paso a paso, postulando. Es un equipo completo nuevo”, enfatizó.

El Intendente Calderón recordó que el desarrollo productivo constituye el cuarto eje estratégico del Plan Especial de Zonas Extremas. “Muy orgullosos de ir concretando una promesa que hace 18 meses hicimos a todo el sector campesino, que se implementa a través del gobierno de la presidenta Bachelet, y una de las iniciativas tiene que ver con la entrega de maquinaria y caminos intraprediales que nos van a permitir generar mejor y mayor producción”, destacó.

Para el subsecretario Ternicier de este modo se abordan brechas específicas en el proceso de desarrollo de los territorios y que requieren políticas especiales. “El sector rural ocupa la mayor parte lejos del territorio nacional y, por otro lado, tiene un potencial en lo cultural y social, que es importante ya, sino que también en lo económico. En ese contexto quiero insertar este avance con este programa, que viene a reforzar este nuevo concepto de un campo plenamente integrado al desarrollo económico del país y que tiene tanto que aportar con productos de calidad”, puntualizó.

En la ceremonia realizada en el predio Santa Teresa también estuvieron el diputado Iván Fuentes, el alcalde de Coyhaique, Alejandro Huala, la Gobernadora (s) Gabriela Retamal, los secretarios regionales ministeriales de Agricultura, Horacio Velásquez, y de Gobierno, Jorge Díaz, los directores regional del SAG, Julio Cerda, y (s) de CONAF, José Urrutia, y dirigentes campesinos como el representante del Consejo Asesor Regional de INDAP, Diógenes Cayún.

DIRIGENTES CAMPESINOS PARTICIPAN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DEL CONSEJO ASESOR REGIONAL DE INDAP 2015-2017

La nueva directiva del CAR está integrada por los dirigentes campesinos, Patricio Toledo Contreras y Danilo Gajardo Fernández, ambos de la Provincia de Ñuble; Luisa Pascual, representante de la Provincia de Bío Bío; Moisés Morales de la Provincia de Arauco; y Fredy Toledo Romero dirigente de la Provincia de Concepción.

La directiva del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, participó del taller “Elaboración del Programa de Trabajo CAR INDAP 2015-2017”, en dependencias del Balneario El Morro de Tomé.

El objetivo del taller fue apoyar la labor del recientemente elegido Consejo Asesor Regional en la formulación de su plan de trabajo para el periodo 2015-2017, a través de la elaboración de una matriz operativa, con metas e indicadores para cada objetivo trazado, definiendo actividades, responsables y fechas de ejecución.

El director regional de INDAP, Andrés Castillo, sostuvo que “el taller les permitió a los dirigentes aunar criterios y definir lineamientos estratégicos para los próximos años, así como también conocer los ejes principales de INDAP que están focalizados en el trabajo con mujeres campesinas, jóvenes y comunidades indígenas, a los cuales se sumó la situación de los adultos mayores en zonas rurales, cuyo porcentaje ha ido en aumento”.

La autoridad agregó que “una de las tareas que tiene INDAP es potenciar la participación de sus usuarios, y la mejor vía, es a través de sus dirigentes, quienes tienen una visión clara de lo que se necesita para avanzar, no sólo productivamente, sino además económica, social y culturalmente”.

Patricio Toledo, presidente del Consejo Asesor Regional de INDAP y dirigente campesino de la Provincia de Ñuble, valoró la temática y planificación del taller, e hizo énfasis en que “además de concretarse los compromisos establecidos, se requiere un mayor diálogo no sólo con la directiva del CAR, sino que además con los representantes campesinos de cada una de las Áreas de INDAP en la región, para que de esta forma se pueda continuar trabajando en conocimiento de lo que la institución está realizando”.

El Consejo Asesor Regional de INDAP, es una instancia consultiva y de representación, que tiene entre sus tareas absolver las consultas que el Director Regional de INDAP les formule, relacionadas a las políticas sectoriales para la Región; conocer el programa regional operativo anual, los instrumentos y presupuestos de INDAP; y representar las demandas específicas de los pequeños campesinos de la Región del Biobío, a través del ejercicio de la contraloría social.

El CAR de INDAP está integrado por los dirigentes campesinos, Patricio Toledo Contreras y Danilo Gajardo Fernández, ambos de la Provincia de Ñuble; Luisa Pascual, representante de la Provincia de Bío Bío; Moisés Morales de la Provincia de Arauco; y Fredy Toledo Romero dirigente de la Provincia de Concepción.

La jornada contó además con la participación del director Andrés Castillo, el jefe de operaciones de INDAP, Juan Hermosilla, el representante de la Seremi de Desarrollo Social, Jorge Roncagliolo, y los asesores de organizaciones campesinas de INDAP Biobío, Yerson Soto, Jorge Alarcón y Eduardo Cifuentes.

AGRICULTORES DE LOS RÍOS APRENDEN DESDE HIDROPONÍA HASTA ENFERMERÍA GANADERA GRACIAS A CONVENIO INDAP-SENCE

Los temas de los cursos de capacitación fueron definidos luego de un proceso de detección de necesidades en los distintos territorios rurales de las 12 comunas de la región.

En el marco del convenio entre INDAP y SENCE, se dio inicio a las primeras capacitaciones para pequeños productores agrícolas de la Región de los Ríos, cursos que son programados y ejecutados por INDAP, a través de organismos técnicos de capacitación (OTEC), y gracias al traspaso de recursos al sector público que realiza el SENCE, y que en este caso fue de 53 millones de pesos.

La primera capacitación se realizó la última semana en la comuna de Corral, para continuar en los próximos días en Panguipulli, Valdivia, Río Bueno y Máfil en una etapa inicial. Estos cursos buscan entregar conocimientos, habilidades y destrezas al microempresario agrícola, que le permitan mantener o incrementar la competitividad de sus negocios agropecuarios.

En total en la región serán 238 usuarias y usuarios los beneficiados con 14 cursos en distintas materias de interés para el mundo rural, resumidos en curtido artesanal de cuero, enfermería de ganado bovino y ovino, cultivo hidropónico de hortalizas, manejo y operación de sistemas de riego tecnificado, manejo productivo de berries, técnicas agrícolas para enfrentar el cambio climático y el déficit hídrico, y el manejo del estado sanitario y reproductivo de ovinos.

La idea es estrechar las brechas de desigualdad que se dan en el área rural debido a causas como la alta dispersión territorial, menor conectividad y acceso a la información, donde la pequeña agricultura presenta dificultades para aprovechar los beneficios de los distintos programas públicos de capacitación.

“El programa Transferencia al Sector Público del SENCE, permite complementar acciones conjuntas con instituciones públicas que demandan instrumentos de capacitación y que por convenio con el servicio, entregan herramientas que facilitarán las condiciones de empleabilidad y su posterior inserción laboral. En ese sentido, esperamos que la formación que hemos brindado a los vecinos y vecinas de Corral a través de INDAP, donde se entregaron conocimientos sobre manejo reproductivo ovino, les permita mejorar su calidad de vida y la de sus familias” indicó la directora Regional del Sence, Loreto Cerda.

Por parte de INDAP, el jefe de la agencia de área de Valdivia, Guillermo Salazar, visitó a los participantes del curso, explicando que INDAP recoge las demandas de los propios usuarios, las que son postuladas para su posterior ejecución, como en este caso en que participó un grupo de agricultores integrantes del Prodesal módulo Corral. “Este curso beneficio a 12 agricultores cuyo principal rubro es el ovino, logrando mayores conocimientos que les permiten mejorar la competitividad en el desarrollo de su rubro”, finalizó Salazar.

COOPERATIVISTAS CAMPESINOS DE ANTOFAGASTA A LONQUIMAY REPRESENTAN A CHILE EN FORO MUNDIAL DE TURÍN

Se trata de miembros de organizaciones de la pequeña agricultura que, invitados por INDAP y ProChile, serán parte del Tercer Foro Mundial de Desarrollo Económico Local.

Productores de la agricultura familiar campesina chilena que crece gracias a proyectos desarrollados como cooperativas, viajó este jueves a Italia para participar, con el apoyo de INDAP y ProChile, en el Tercer Foro Mundial de Desarrollo Económico Local que, al alero de instituciones como las Naciones Unidas, se desarrolla entre el 13 y el 16 de octubre en Turín.

 

La delegación nacional, compuesta por mujeres y hombres, jóvenes y representantes del pueblo mapuche, desde Antofagasta a Lonquimay,  es una de las mayores en el encuentro que convoca a cerca de 50 dirigentes de 14 países, convocados para compartir experiencias cruzadas por el concepto del “desarrollo económico inclusivo”.

El SubDirector Nacional de INDAP, Ricardo Vial, que encabeza al grupo, antes de embarcarse este jueves con estos rumbo a Europa, apostó a la posibilidad de que los emprendedores “lleven y traigan numerosas enseñanzas, por ejemplo, sobre otras formas de enfrentar desafíos  similares”.

Respecto del tema central de la discusión en Turín indicó que está en línea con los objetivos de INDAP que consideran la “integración de las comunidades de manera territorial y productiva con lo que, está probado, se tienen mejores oportunidades que de forma individual”.

En representación de las más de 62 mil mujeres usuarias de INDAP fueron invitadas Dolores Jiménez, de la Cooperativa Altos de La Portada de Antofagasta (que produce hortalizas hidropónicas en pleno desierto usando agua desalinizada), y Verónica Flores, de la Cooperativa Agrícola Camarones en Vallenar (productora de procesados como mermeladas).

La delegación también la integra el joven pehuenche Joaquín Meliñir Huaiquillan, líder de diversas iniciativas de organización económica, cultural y de conservación, con producciones a base de piñon, artesanía y etnoturismo en Lonquimay;  Andrés Castillo, de la Cooperativa Tulahuén, (productora de uva pisquera en Coquimbo); y Patricio Aguilera, apicultor de la Cooperativa Apícola Cuenca del Mataquito, en el Maule.

Dolores Jiménez, que lleva a Italia la historia de la “ciudad hidropónica” en que 140 campesinos producen múltiples verduras como lechuga, tomate, acelga y cebollín,  en un vergel en pleno Desierto de Atacama frente a la Portada de Antofagasta, resume las expectativas del  grupo.

“Estamos muy agradecidos de la invitación. Queremos mostrar nuestra experiencia en que con un trabajo serio, organizado, constante, y con alianzas con el mundo público y privado, hemos logrado salir adelante. Hoy tenemos fundada la cooperativa  y ya suscribimos contratos de venta con supermercados. Sin duda encontraremos experiencias similares que nos pueden ayudar también a mejorar aún más”, indicó.

LA VOZ DE LA GESTIÓN MUNICIPAL EN ZONAS RURALES

Con el objetivo de promover una discusión transversal, que incluya a otros actores relevantes para el desarrollo de la pequeña agricultura, la invitación por parte de INDAP y ProChile se extendió a dos alcaldes considerados representativos de este sector: Román Pavez, de Vichuquén, presidente de la Agrupación de Municipios Rurales,  y Jorge Saquel, de Curacautín, en la zona mapuche de La Araucanía.

Saquel estimó que “participar en esta clase de foros mundiales, donde van a acudir diferentes organizaciones y de diferentes países, sirve para intercambiar opiniones, conocer nuevas experiencias y obviamente ver si vamos bien encaminados en lo que estamos haciendo. Son viajes absolutamente formadores y sobretodo enriquecedores como personas, sobre todo a los que somos alcaldes que nos toca decidir algunas políticas”.

El Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, despidió al grupo la tarde de este jueves y les deseó éxito: “Espero lo mejor para ustedes. Son fieles representantes de mundo campesino chileno, de la agricultura familiar. Vayan a aprender y enseñar y esperamos que a su retorno puedan transmitir toda esta experiencia a sus socios y vecinos”.

 

Antes del inicio del encuentro, el grupo tendrá en su agenda dos días de actividades en zonas del campo italiano del Piamonte, en visitas y diálogos coordinados por los coorganizadores del foro: el Programa de Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural de Rimisp (DTR-IC).

GANADEROS DE AYSÉN TIENEN NUEVA FERIA PARA VENTA DE SUS ANIMALES EN BAJADA IBÁÑEZ: LA INAUGURÓ EL SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA

Infraestructura permitirá ampliar los puntos de expendio de ganado del centro sur de la región. Beneficia a unos 40 productores y contó con recursos de INDAP, el municipio local y la Feria Fegosa de Osorno.

Como un nuevo punto de acopio y venta de ganado bovino de la Región de Aysén se constituye la nueva Feria Ganadera Bajada Ibáñez, inaugurada este jueves, 84 kilómetros al sur de Coyhaique, en un acto encabezado por el subsecretario de Agricultura Claudio Ternicier González.

El recinto pertenece a la Asociación Gremial (AG) Bajada Ibáñez, cuyo presidente Albanio Sandoval Muñoz, explicó que congregará la producción de unos 40 pequeños ganaderos del sector. “Le va a servir a toda la gente traer su ganado un poco más cerca. En cuanto a ganado, tenemos una cantidad bastante buena, estamos acostumbrados a tener alrededor de 500, 600 animales cada vez que se hace una venta”, puntualizó.

La obra implicó una inversión que supera los 40 millones de pesos, 25 de ellos del Programa de Desarrollo de Inversiones de INDAP en la línea de apoyo a la comercialización de la agricultura familiar campesina, 6 por la Municipalidad de Río Ibáñez y casi 3 por la Feria Ganadera de Osorno (Fegosa), más el aporte de la organización.

“Esto cumple los objetivos que nos hemos fijado en el Ministerio de Agricultura con las directrices de nuestro Gobierno, de dar un apoyo especial a los pequeños productores del país. Este es un sector que claramente aporta a la economía del país, que tiene valores y virtudes muy apreciados en los mercados y, por cierto, la connotación social que tiene la comunidad rural de nuestro país”, enfatizó el subsecretario Claudio Ternicier.

El subgerente de Fegosa, Mario Appel , destacó la conveniencia de la comercialización asoctiativa. “La gente tiene que agruparse y asociarse. Ese es un buen concepto para obtener mejores precios en el rubro del ganado. Todo este ganado es de excelente calidad y estamos viendo que cada día la parte ganadera se está trasladando al sur de Chile.

La infraestructura considera corrales con radier lavable, sistema de drenaje de residuos, estacionamiento, cargadero, sistema de lavado de corrales, graderías para público, oficina para facturación y servicios higiénicos, contando con los permisos sectoriales de la Municipalidad de Ibáñez, Servicio de Salud y Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

La ceremonia de inauguración congregó a la gobernadora de General Carrera, María Rivera, el alcalde Emilio Alarcón, el seremi de Agricultura, Horacio Velásquez, los directores regionales de INDAP, Marcelo Hernández, y SAG, Julio Cerda, el consejero Marcelo Santana, el presidente de la Federación Patagonia Verde, Erick Maureria, y el vicepresidente del CAR, Diógenes Cayún, entre otros invitados.

En este contexto, además se renovó la directiva de la AG asumiendo como presidente Hugo Morales Antriyao y se hizo entrega de los primeros Incentivos a la Retención de Vientres del Programa de Recomposición de la Masa Ganadera del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas.

PRODUCTORES AGROECOLÓGICOS DE CHILOÉ SUEÑAN CON UN CENTRO DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN

Asociación Gremial Chiloé Orgánico realizó taller de trabajo con la institucionalidad pública para analizar los programas disponibles para la Agricultura Familiar y promover el desarrollo sustentable de la zona.

Un taller de trabajo para conocer la oferta de programas disponibles para la Agricultura Familiar y analizar los escenarios futuros de su actividad, realizó en Ancud la Asociación Gremial Chiloé Orgánico. En la jornada participaron profesionales de INDAP Los Lagos encabezados por su director regional, Enrique Santis, pequeños productores agroecológicos y representantes del municipio local, del Programa de Cooperación Finstere y del SAG.

La organización cuenta con 41 socios que suman más de 500 hectáreas de producción agroecológica en las comunas de Castro, Queilen, Chonchi, Dalcahue, Calbuco y Ancud. Su presidenta, Cecilia Guineo, dijo que tienen una serie de proyectos a corto y mediano plazo, entre los que destacó la creación de una centro de capacitación e investigación, la recuperación y producción de la manzana y la quinua chilotas, la reproducción de semillas orgánicas y la implementación de una fábrica de compost y de esa forma asegurar la fertilización orgánica en sus predios.

Luis Olivares, también dirigente de la Asociación, valoró este encuentro con los servicios que trabajan de la mano con el mundo campesino, y dijo que “esta es la manera de abrir surcos para, en conjunto, productores e institucionalidad, fomentar la producción sana y sin agroquímicos sintéticos, en beneficio de los consumidores y del ecosistema chilote”.

Otros temas que abordaron fueron la constitución de una cooperativa para llevar adelante los desafíos de comercialización de sus productos, además de levantar una sede y un espacio permanente de ventas.

Enrique Santis comprometió el apoyo de INDAP para el desarrollo productivo de estas familias y dijo que un eje prioritario en la estrategia de fomento de la institución tiene que ver con promover la sustentabilidad ambiental de la Agricultura Familiar, las buenas prácticas y la innovación, que es lo que hoy representa la agroecología.

Los participantes en este taller, que se realizó en el marco del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) de INDAP, acordaron continuar trabajando en conjunto y realizar un nuevo taller en Dalcahue en noviembre próximo.

PRECAVIDO GANADERO MAGALLÁNICO SALVÓ SU NEGOCIO GRACIAS A SEGURO SUBVENCIONADO POR INDAP

Ésta es la primera vez que activa una póliza en Magallanes: Daniel Paredes perdió dos vacas en un accidente y ahora podrá comprar nuevos ejemplares para continuar con su trabajo.

Un bovino cayó a una quebrada y otro quedó atrapado en una turba.  Ambos murieron. Si el accidente hubiera ocurrido hace dos años, Daniel Paredes habría quedado sin negocio: “Antes moría un animal y lo perdías todo, pero ahora, con el Seguro Ganadero Bovino (SEGAN) que contraté gracias a INDAP, podré volver a comprarlos y así continuar con mi trabajo”, afirmó emocionado el pequeño ganadero del sector Dorotea, en Puerto Natales, al momento de recibir una indemnización de 1.087.131 pesos.

Esta póliza es un instrumento que da garantías básicas con diferentes opciones de cobertura en casos de accidentes, robo de animales, muerte por enfermedades nominadas, eventos de la naturaleza y hasta daños a terceros (responsabilidad civil).

“Ésta es la primera vez que se activa la póliza en la región. El Programa de Apoyo para la Contratación de Seguro Ganadero es un instrumento que permite a los productores obtener un seguro para enfrentar los riesgos de la producción pecuaria bovina. Es una gran herramienta, donde el Estado subvenciona a través de INDAP.  La prima que pagó el ganadero fue realmente baja y conveniente, porque puede reponer los animales perdidos”, explicó Mario Armijo, jefe de área de INDAP en Puerto Natales.

David Paredes aseguró ocho vacunos por un total de $ 4.910.000, pero gracias al subsidio de INDAP el pago que realizó por cada bovino no superó los $2.584, es decir, el pequeño ganadero desembolsó en total sólo $20.672 pesos.

Tras perder dos vacunos en el  accidente, Paredes recibió un millón 87 mil 131 pesos. En caso de que el accidente hubiera afectado a los ocho animales, el seguro habría cubierto los 4.910.000 pesos de la póliza. 

“La pequeña ganadería está dando el ejemplo en Magallanes. Es importante ser precavido y asegurar la productividad.  Hoy, la gestión de riesgos forma parte de los ejes estratégicos del Ministerio de Agricultura y tiene por objetivo reducir el impacto negativo de los fenómenos climáticos mediante la transferencia del riesgo a terceros. Esto permite la estabilidad de los ingresos de los productores y agricultores y, finalmente, la continuidad productiva de la actividad económica”, aseguró Víctor Vargas, director regional de INDAP.   

Precisó que otros pequeños agricultores deben imitar los buenos ejemplos: “En la actualidad la compra del seguro es exigible a todos los que soliciten créditos y subsidios por montos mayores o iguales a 1 UF para el rubro ganadero. 

Para asegurar al ganado bovino en Agroseguros es necesario contar con Dispositivos de Identificación Individual Oficial (DIIO), además de un registro demostrable del manejo sanitario del ganado y de vacunas.

El DIIO es un pequeño “arete” que se coloca en la oreja del animal. Es de plástico, registra un número único e irrepetible y debe permanecer con el animal durante toda su vida, independiente del destino que tenga. Por eso, no debe ser alterado, adulterado, reutilizado, copiado ni falsificado; cualquiera de los hechos anteriores hará perder la condición de trazable.  

VALLENAR: FERIA EXPOPRODESAL SE CONSOLIDA COMO PUNTO DE ENCUENTRO DE PRODUCTOS CAMPESINOS

Vigésima primera versión de la ExpoProdesal confirmó su atractivo en la provincia del Huasco. Director regional de INDAP, Leonardo Gros, resaltó el crecimiento de la muestra y la oportunidad para que los productores puedan "encadenarse con nuevos mercados o espacios de venta".

Destino obligado de cada primera semana en el mes se ha transformado la ExpoProdesal del Huasco, que congrega a pequeñas productoras y productores de esa provincia en la plaza de armas de Vallenar, en Atacama.

Y es que el pajarete y frutas de Alto del Carmen, las hortalizas de Vallenar y las aceitunas de Freirina y Huasco volvieron a cautivar a decenas de habitantes que esperan con gran expectación la muestra campesina que INDAP junto al municipio desarrolla para apoyar a la pequeña agricultura familiar en la provincia.

Leonardo Gros Pérez, director regional de INDAP, sostuvo al respecto que “nos encontramos con una feria que se consolida en el tiempo en el centro cívico de Vallenar donde los campesinos muestran lo mejor de sus productos y los vecinos de la ciudad tienen la posibilidad de acercarse al campo y abastecerse a través de este circuito de venta directa o cadena de comercialización con productos frescos, sanos, de primera mano y elaborados con cariño".

"Así aseguramos que más y mejores productos lleguen a las mesas de Vallenar y ojalá a otras ciudades relevando con ello el valor que tiene la agricultura familiar en Atacama y en todo el país. Quiero decir además que todos los meses se suman nuevos productores porque estamos dándole la oportunidad a todos quienes pueden vender sus excedentes y de encadenarse con nuevos mercados o espacios de venta, con mercados más formales que hagan que la pequeña agricultura pueda seguir existiendo y siendo un motor de la economía regional”, agregó.

En otro ámbito, la autoridad destacó el nuevo enfoque que INDAP viene desarrollando para la atención de los usuarios del servicio para que sus instrumentos de fomento y crédito tengan más pertinencia e impacto positivo en los campesinos y campesinas de Atacama señalando: “estamos cambiando el foco de atención y segmentación para nuestros usuarios a dos grandes grupos o públicos".

El primero de esos grupos, detalló, "dice relación con quienes junto a sus familias desean mantener una actividad de subsistencia con ventas de excedentes, en donde lo que prima es consumir lo que produce. A este grupo le llamamos autoconsumo y es el segmento más numeroso que atiende INDAP en este momento".

El segundo corresponde, según Groz, a los que "además de la autosubsistencia están incubando un negocio el cual puede encadenarse con su actividad principal o bien complementarla. A este grupos le llamamos emprendedores. Con este nuevo modelo queremos que nuestra intervención sea bajo la demanda que cada agricultor plantea o necesita, de tal forma que hagamos intervenciones con programas, incentivos o créditos que sean un real solución a dichas demandas”.