Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11953)

Total de Noticias (11953)

ESPECIALISTAS ENFATIZAN EN EL MANEJO Y VALORACIÓN DE PRODUCTOS OVINOS

En San José de la Mariquina el Ministerio de Agricultura a través de INIA e INDAP organizó seminario donde se abordaron las oportunidades de la ovejería en la Región de Los Ríos.

Las alternativas de desarrollo de la ovejería de la Región de Los Ríos en forma intensiva elevando la producción de carne por hectárea y aprovechando los sub productos como la lana y el cuero, fue parte del análisis que especialistas del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) hicieron junto a los productores y asesores que participaron del seminario “Manejo Ovino y Valoración de Productos” en la comuna de Mariquina. 

Dicha convocatoria cobra relevancia considerando que la Región de Los Ríos tiene un interesante potencial  de crecimiento en esta actividad productiva, la cual es efectuada en su mayoría por la agricultura familiar, que es propietaria de pequeños rebaños.  La  producción se desarrolla con cargas animales que van desde una a seis cabezas, mientras que su potencial de crecimiento es hasta doce cabezas por hectárea, siendo su fuente de alimentación la pradera, con un  bajo costo bajo para los agricultores.

El director regional de INIA, Rodrigo de la Barra destacó que “en la Región de los Ríos existe un tremendo potencial para el desarrollo del rubro, puede ser un negocio atractivo en distintas localidades. Por lo tanto, para  INIA es fundamental compartir con los agricultores nuestra experiencia y que también conozcan lo que ha significado para otros agricultores de otras zonas incorporar mayor tecnología”.

En el seminario se abordaron temas como la importancia de la pradera natural como alimento de la ovejería de la región, enfatizando el adecuado manejo del pastoreo, que estuvo a cargo del investigador de INIA Remehue Cristian Moscoso.  De igual forma aspectos de la alimentación fueron desarrollados por la doctora en nutrición de rumiantes María Eugenia Martínez, mientras que el manejo sanitario en las diferentes etapas como el encaste, la gestación y lactancia fue analizado junto a los asistentes al encuentro por la médico veterinario Cecilia Calderón. Finalmente hubo espacio para conversar en torno a la genética ovina junto Rodrigo de la Barra y la puesta en valor de productos como la lana y cueros a cargo de Paulo Guarda de INIA.

La Región de Los Ríos existen 117.830 cabezas de ganado ovino  y un total de 8.648 agricultores que desarrollan esta actividad (censo 2007). Existe una  marcada estacionalidad en el faenamiento  y su comercialización se realiza principalmente en el mercado informal, cuyos precios muchas veces se presentan para los productores tan o más atractivos que el de las plantas faenadoras.

El director de INDAP, Jorge Sánchez destacó el trabajo coordinado de ambas instituciones del Ministerio de Agricultura, lo que hizo posible el evento, señalando que  “estamos desarrollando acciones en conjunto con INIA en el marco de un convenio que hemos establecido en la región y que ha generado un resultado muy positivo en favor de nuestros agricultores. No sólo en lo que tiene que ver con este  seminario, también estamos visualizando predios focos en la región.  Estos esfuerzos son parte de la estrategia regional de desarrollo de la agricultura familiar campesina donde el territorio costa de Mariquina tiene grandes potencialidades  y esperamos por la alta convocatoria replicar esta actividad en otra comuna”.

A este seminario asistieron cerca de 130 productores principalmente del territorio norte de la Región de Los Ríos, en momentos en que las ovejas se encuentran en periodo de parto, etapa que presenta complejidad dadas las condiciones climáticas, y donde los productores requieren mejorar sus técnicas para el éxito de sus sistemas productivos.

Finalmente, Marcelo Farías,  productor de la comuna de Mariquina valoró la instancia de capacitación señalando que  “básicamente es importante adquirir nuevos conocimientos uno nunca termina de aprender en este rubro yo llevo 5 años trabajando en él. Es importante aprender ya sea de las personas que dan la charla, o de los colegas que se han enfrentado a distintas situaciones, a momentos críticos y ahí uno va adquiriendo más experiencia”.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile, dependiente del Ministerio de Agricultura, con presencia nacional de Arica a Magallanes, a través de sus 10 Centros Regionales, además de oficinas técnicas y centros experimentales en cada una de las regiones del país. Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario. www.inia.cl

 

Contacto de prensa: 

 Elisa Barría, periodista INIA Remehue, elisa.barria@inia.cl

INDAP RECONOCE A SEIS AGRICULTORES DE MAGALLANES POR SU ESFUERZO Y CAPACIDAD DE EMPRENDIMIENTO

Atributos fueron destacados en el homenaje realizado en Puerto Natales, durante la conmemoración del Día de las Campesinas y Campesinos

Emotivos discursos, videos y música folclórica marcaron la conmemoración del “Día de las Campesinas y Campesinos” realizado en la ciudad de Puerto Natales.  A la cita asistieron autoridades y un centenar de pequeños agricultores de las cuatro provincias de la región de Magallanes. En la ocasión, INDAP reconoció el esfuerzo de tres mujeres y tres hombres que destacan en la producción de la pequeña agricultora de la zona austral.

“Los hombres y mujeres de Magallanes que trabajan en la pequeña agricultura merecen un reconocimiento adicional, por la bravura y dificultades de producir en medio de un clima adverso y aislado. De ahí que para el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet sea una tarea ineludible apoyarlos para avanzar en la construcción de una región más inclusiva, solidaria y equitativa”, precisó Víctor Vargas, director regional de INDAP.

Carlos Berardo Contreras Barría recibió el  premio regional al emprendimiento joven.  Trabaja con su familia y se destaca por su generosidad y solidaridad.  Muy pronto partirá a Tierra del Fuego a enseñarles su experiencia en la construcción de invernaderos a los pequeños agricultores de Porvenir.  Todo ad honorom y sólo con el deseo profundo de mejorar la agricultura en el extremo austral del planeta.

También se reconoció el trabajo de Guido Álvarez Barrientos, agricultor destacado provincia de Antártica chilena; Lugarda Maldonado, agricultora de la provincia de Magallanes; Vilma del Mar Kalazich Sánchez, agricultora de Tierra del Fuego; María Bertila Neun Peranchiguay, agricultora destacada provincia de Última Esperanza; y Norman Alexander Mac Leod Cárdenas, de Puerto Natales por su trayectoria, creatividad y capacidad de asociarse con sus pares para emprender.

El subdirector Nacional de INDAP, Ricardo Vial, destacó el trabajo asociativo de la Cooperativa Campo de Hielo y aseguró que existe un potencial enorme para avanzar y crecer en materia hortícola.

“Las ganas, empuje y emprendimiento están presentes en Magallanes.  La Cooperativa de Puerto Natales está asociada por una vía que acomoda a la agricultura, lo bueno es que nace de la necesidad que ellos mismos tenían, se dieron cuenta que solos era más complejo acceder a los grandes mercados por volumen, recursos y capital suficiente para enfrentar los mercados.  Esta es una región con enormes oportunidades, una zona que no se autobastece, por lo que cualquier aumento en la producción ayudará a alimentar de mejor manera a los habitantes de la zona”, señaló Vial.

En la ocasión habló el Presidente del Consejo Asesor Campesino, Pedro González, quien hizo un llamado a construir una agricultura participativa y a fortalecer la institucionalidad de INDAP.

“Han surgido nuevas prioridades sociales como la gratuidad, y calidad de la educación que es un objetivo país y que apoyamos.  Sin embargo, esta prioridad no puede ser obstáculo para que nuestro sector siga avanzando. (…) Creemos que es necesario sumar fuerzas y construir junto a las autoridades presentes y el parlamento un nuevo diálogo que tenga como objetivo revalorizar a la agricultura familiar y su aporte al desarrollo del país y la región”, precisó González.

La conmemoración del Día de las Campesinas y Campesinas recuerda la Reforma Agraria, iniciativa que hace 48 años transformó a la sociedad chilena. Ahí se dio el impulso necesario para iniciar el proceso modernizador y la dignificación del mundo campesino.

Por su parte, el Subdirector Nacional de INDAP valoró que la actividad se haya realizado en Puerto Natales, como acto de descentralización regional.

 

 

INDAP Y CONAF ENTREGAN CAPACITACIÓN Y ÁRBOLES PARA PROTEGER INVERNADEROS EN MAGALLANES

La iniciativa que favorece a pequeños agricultores proporciona cortinas cortavientos naturales en las parcelas de la zona

La Corporación Nacional Forestal, CONAF, e INDAP, firmaron un convenio que busca proteger los invernaderos de la zona a través de la plantación de árboles.  Y es que el viento es uno de los grandes problemas que enfrentan los productores agrícolas de la región. La actividad, desarrollada en el "Edificio del Agro", contó con la participación del Subdirector Nacional de INDAP, Ricardo Vial, pequeños agricultores de la zona y las autoridades regionales de ambos servicios.

“En Magallanes el viento es una característica, pero también un problema para la agricultura, por lo tanto el hacer cortinas que protejan cultivos e invernaderos y hacerlo de forma coordinada es una manera sustentable de enfrentar los problemas y proteger el medio ambiente”, destacó Ricardo Vial.

La iniciativa contempla además la realización de talleres de plantación dirigidos a los propietarios de parcelas, con la finalidad de que puedan reproducir árboles en forma sencilla y obtener de esa manera, sus propias plantas para la creación de Cortinas Cortavientos o lograr el hermoseamiento de sectores con escasa o nula vegetación arbórea.

En la ocasión, el director regional de INDAP, Víctor Vargas, expresó que la medida tiene un impacto a largo plazo, pero es de mayor duración en el tiempo.  “Retomamos la senda de la naturaleza.  Los árboles son los protectores más eficaces contra el viento, de mayor duración y van en armonía con el medio ambiente”.

Por su parte, la directora de CONAF, Alejandra Silva, explicó que ahora comienza la etapa de definir la demanda, elegir los lugares y fechas de plantación, así como definir junto a los pequeños agricultores cuáles son las especies más convenientes.

"MONO" GONZÁLEZ LLENÓ DE COLORES EL PABELLÓN "EL AMOR DE CHILE" EN LA FERIA MUNDIAL EXPOMILÁN 2015

El emblemático muralista, formado en la Brigada Ramona Parra, hizo brillar sus brochas y pinturas en la Semana de la Agricultura Familiar Campesina junto a los productores y dirigentes de ese sector invitados por INDAP.

La tierra, la vegetación, y el ser humano inmerso en estos, todo lleno de colores, son el tema de los murales que, junto a varios improvisados pintores que encontró entre los visitantes, confeccionó por tres días el artista visual chileno Alejandro “Mono” González” en el pabellón El Amor de Chile en la feria mundial ExpoMilán 2015.

Esa es la obra que el destacado muralista, integrante de la emblemática Brigada Ramona Parra, dejó como regalo luego de ser parte, invitado por INDAP, de la Semana de la Agricultura Familiar Campesina a la que llegó junto a una delegación con lo más selecto de los productores y dirigentes de este sector en Chile.

Nosotros hicimos pintar a la gente alrededor de todo el lugar, colocamos pintura y la gente pintó. El trabajo mío precisamente es trabajar con la población, con la gente. Así pudimos desarrollar un diálogo directo con ellos sobre su cultura y sobre la nuestra”, destaca como balance de esta experiencia.

Respecto a su paso por la cumbre mundial cuyo tema central es la alimentación, apuntó que “la invitación fue muy importante ya que provengo de una familia campesina de la zona de Colchagua. La relación con Indap y con el campo tiene una gran riqueza (…) La invitación de estar en el pabellón es mostrar al país, mostrarnos a nosotros, con esa transparencia, con ese colorido, con esa esperanza, con esas ganas de que las cosas sean justas”.

Con este acto simbólico este viernes terminó la Semana de la Agricultura familiar en el edificio chileno de la ExpoMilán que estuvo marcado por presentaciones de otros artistas como el tenor mapuche José Quilapi, y los cantautores Cristina Narea y Osvaldo Torres.

Los productores, cooperativistas y dirigentes campesinos nacionales, provenientes de Atacama hasta Chiloé, desarrollaron a su vez una agitada agenda de reuniones, foros, conversatorios, con sus pares locales, además de visitas a diversos centros de cultivo y venta de productos de la pequeña agricultura en las afueras de Milán.

COMILLAHUE CELEBRA LLEGADA DE ARADO, CINCEL Y RASTRA PARA TRACTOR

Financiamiento de INDAP permite que agricultores mapuche-lafkenche accedan a maquinaria que permita tornar más ejecutivos los procesos agrícolas

Hasta Comillahue llegó maquinaria agrícola consistente en un arado cincel y una rastra, que serán destinados a complementar los trabajos del tractor, donado por la Cruz Roja, que posee la comunidad Quidiqueo Huenupil.

El alcalde de Cañete, Adolfo Millabur, manifestó su alegría por la llegada de la maquinaria, pues indicó que será de enorme provecho para la comunidad e instó a los presentes a compartir solidariamente los implementos, de manera que todos puedan verse beneficiados.

Para Carlos Ruiz Canales, jefe de la Agencia del Área de INDAP Cañete, quien estuvo acompañado de Domingo Riquelme, ejecutivo de cuentas de INDAP en Tirúa, “la maquinaria, que fue obtenida por seis familias del sector, con el financiamiento de INDAP, más una inversión propia, servirá para optimizar el tiempo, abaratar costos, efectuar una mejor preparación de cama de semilla y, en definitiva, hacer mucho más ejecutivos los procesos agrícolas”.

Enrique Huenupil, integrante de una de las familias favorecidas con la rastra y el cincel, indicó que estos implementos efectivamente se van a compartir con el resto de la comunidad y agregó que la agricultura del sector ha resultado muy perjudicada por la plantación masiva de eucaliptus, pues éstos ocupan hoy tierras que antes se destinaban a la mantención de los bueyes. “Nosotros como mapuche-lafkenche siempre hemos vivido de la agricultura, principalmente de la siembra de trigo, papas y arvejas. Esto lo hemos complementado con los recursos que extraemos del mar”, agregando que por el momento sólo piensan en una agricultura de subsistencia, pero expresó su deseo de poder comercializar, en un futuro no muy lejano, los productos, aunque sea en pequeña escala.

Por su parte, Javier Marihuén, presidente de la comunidad, también apuntó los beneficios que la maquinaria traerá para las familias del sector. “Nuestra gente ya no estaba sembrando, y si consideramos que nosotros poseemos 800 hectáreas, de las cuales 400 son cultivables, podemos comprender que desaprovechábamos muchos recursos. La gran ventaja de todo esto es que se podrán obtener bastantes productos que antes había que comprar en Tirúa”.

La celebración culminó con un almuerzo, en el que se compartieron experiencias e impresiones y con las fotografías de rigor, que incluyeron un champañazo para inaugurar la flamante maquinaria.

En la actividad participaron, el alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur; el jefe de Área de INDAP de Cañete, Carlos Ruiz, el director de Dideco, Iván Carilao; el jefe de Gabinete del municipio, Aníbal Aguillón; además del funcionarios de los programas de INDAP PDTI y Prodesal en el municipio.

EN LA PORTADA DE ANTOFAGASTA CELEBRARÁN EL DIA DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS DE LA REGIÓN

Entre otros atractivos panoramas, el escritor Hernán Rivera Letelier regalará algunos libros de poemas, además de la oportunidad de asistir a un excelente show artístico, la participación de una treintena de expositores de la región y una granja interactiva para los pequeños.

El “Día de las campesinas y campesinos de Chile”, este año, se celebrará este martes 11 de agosto en el Alto de La Portada, lo que permitirá a los habitantes de la capital regional conocer de cerca el trabajo de los agricultores de Antofagasta quienes mostrarán sus productos en una exposición y que contará, además, con un excelente show artístico y una granja interactiva, atracción imperdible para los más chicos.

La directora regional de INDAP, Janette Araya, explicó que las celebraciones de esta importante fecha, que recuerda la dictación de la Ley de la Reforma Agraria en el gobierno de Eduardo Frei Montalva, el año 1966, “la quisimos realizar en la capital regional para que la gente de la ciudad conozca de cerca el esfuerzo y capacidad de nuestros campesinos que laboran la tierra en condiciones extremas y con mucho profesionalismo, entregándonos, día tras día, productos de alta calidad”.

Entre las autoridades que participarán de la fiesta estarán, el intendente Valentín Volta Valencia, el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, dirigentes campesinos y otras autoridades locales. Invitado a la fiesta, el escritor antofagastino Hernán Rivera Letelier se comprometió a regalar algunos libros de su autoría, como una forma de homenajear al hombre y la mujer del campo.

CAMPESINOS DE CABILDO AHORRAN ELECTRICIDAD GRACIAS A POZO CON PANELES SOLARES

Moderno sistema de riego se concretó con recursos de emergencia de INDAP y se suma a otra obra en la provincia que corresponde a la construcción de un nuevo tranque en la comuna de Petorca que puede almacenar 5 mil metros cúbicos

Un considerable ahorro en sus cuentas de energía eléctrica tendrán desde ahora los pequeños agricultores del sector Las Puertas, en la comuna de Cabildo, gracias a la rehabilitación del pozo El Lilén, que se complementa con un moderno sistema de energía fotovoltaica (solar). El proyecto que fue financiado a través de recursos de emergencia de INDAP permite alimentar tres bombas de riego que en conjunto bombean cerca de 30 litros por segundo.

Para el representante de los regantes del sector Las Puertas, Humberto Haspe, “esto es muy bueno, porque van a bajar los costos. Con la bomba petrolera gastábamos mucha plata y ahora vamos a economizar como la mitad del dinero. Estamos muy contentos todos los regantes”.

Asimismo, en el sector de Frutillar Bajo, en la comuna de Petorca, se inauguró el tranque Frutillar con capacidad para 5100 metros cúbicos que permitirá aumentar la seguridad de riego para más de 230 familias campesinas del sector.

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, dijo que “estas obras permiten mejorar la acumulación y distribución de las aguas, además de disminuir los costos de energía. En el caso del pozo El Lilén ellos trabajaban con motor a petróleo y hoy tienen la alternativa de trabajar con sistema fotovoltaico, que es un ejemplo en términos de tecnología y en la utilización de sistemas alternativos de energía limpia. Con esto estamos cumpliendo a con lo que nos ha pedido la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, para ir en apoyo de esta provincia con obras tan importantes como estas”.

INVERSIÓN

Cabe destacar que en la rehabilitación del pozo El Lilén se instaló un sistema que consta de 45 paneles fotovoltaicos, tres inversores trifásicos, más sistema de montaje y monitoreo. La obra beneficiará a 26 familias campesinas y más de 180 hectáreas de predios agrícolas. La obra demandó una inversión total de $67.194.280  a través de recursos de emergencia de INDAP.

Por otra parte, el proyecto de construcción del tranque Frutillar permitirá almacenar 5.100 metros cúbicos y aumentar la seguridad de riego con la acumulación de aguas en periodos de excedentes del recurso. Los trabajos contemplaron además el revestimiento con geomembrana de HDPE para asegurar el volumen acumulado. El proyecto beneficia  34 hectáreas de predios agrícolas y demandó una inversión total de 77.400.745.-  

Al respecto, el encargado regional de recursos hídricos Marcelo Herrera, comentó que “estamos inaugurando obras con tecnología y con eficiencia en la captación del recurso hídrico, sólo faltaría el sistema de tecnificación. Es una tremenda iniciativa de una gran planificación de largo plazo y de gran calidad”.

Finalmente, el alcalde de Petorca, Gustavo Valdenegro, se refirió a la construcción del tranque Frutillar: “esto es importantísimo, creo que estamos por el camino correcto. Estas obras vienen en esa dirección, en satisfacer la necesidad de que los campesinos puedan trabajar teniendo un lugar donde embalsar el vital elemento que es el agua, estamos felices por los agricultores”.

 

 

INDAP PRESENTA PROPUESTAS AL CORE PARA FORTALECER LA PEQUEÑA AGRICULTURA Y EL TURISMO RURAL EN LOS RÍOS

Durante la presentación del proyecto estuvieron presentes agricultores de varias comunas, para dar a conocer su experiencia y lo que significó el financiamiento aportado por el CORE durante la temporada recién pasada.

Votación positiva unánime obtuvo la propuesta realizada por INDAP ante la Comisión de Fomento Productivo del Consejo Regional Los Ríos (CORE), donde se solicitaron recursos para el financiamiento de ferias costumbristas y de productos del campo en la región, las cuales funcionan bajo el apoyo de las agencias de área de INDAP y de los equipos técnicos PRODESAL - PDTI. Esta recomendación favorable permitirá llevar a votación el proyecto en la próxima sesión del pleno del Consejo Regional Los Ríos.

La iniciativa nace por la necesidad de fortalecer las cadenas de comercialización de los pequeños agricultores, diferenciando el producto tranzado como un valor que promueva el armónico desarrollo de sus territorios, incentivando el progreso personal y colectivo, y mejorando con ello la calidad de vida de los usuarios de INDAP. Cabe destacar que el año pasado también se solicitaron recursos con este fin, pero en esta oportunidad la idea es tener otro foco de inversión e incorporar también el apoyo a los apicultores, con la realización de dos ferias apícolas, una en cada provincia de la región.

El proyecto busca financiar la implementación de ferias estivales, mejoramiento de infraestructuras para ferias permanentes, difusión de las muestras, además de espacios de participación en otras instancias de promoción, por lo que la solicitud de INDAP al CORE fue por 120 millones de pesos que irían en directo beneficio a 39 ferias comunales.

En la reunión estuvieron presentes los consejeros regionales Ítalo Martínez, Miguel Meza, Waldo Flores, Carlos Rodríguez, Waldemar Zuñiga, Eduardo Hölck y Yovana Vera, junto al director de INDAP Jorge Sánchez y funcionarios de la institución, además de pequeños agricultores de las distintas comunas que fueron invitados a conocer la propuesta y a contar su experiencia frente a la inversión realizada la temporada recién pasada.

El presidente de la Comisión de Fomento Productivo del CORE, Ítalo Martínez, manifestó que “fue una muy buena jornada de trabajo con nuestros emprendedores porque nos ayudó a ir consensuando juntos el eje de la oferta turística en ferias comunales, hemos acordado llevar al pleno del Consejo una propuesta que tiene que ver con seguir programando inversión para el proceso 2016 y esperamos seguir trabajando para potenciar los diferentes atractivos que tiene nuestra región”.

Igualmente, el consejero regional Miguel Meza señaló que “dialogamos con los agricultores de las distintas ferias de la región y quedamos contentos porque la mayoría de las experiencias son positivas, con la comisión de fomento productivo estamos trabajando desde el año pasado para incrementar los recursos de este programa y esperamos que en la próxima sesión del CORE podamos aprobar la ampliación a 120 millones de pesos, con los que daremos mejores oportunidades a nuestros productores”.

Por su parte, el director regional de INDAP Jorge Sánchez agradeció a la comisión, la que “este año ha sido un apoyo importante para la agricultura familiar campesina en el trabajo que estamos desarrollando de generar impacto, no solamente en el campo sino también a través de la asociatividad y de otras líneas de acción que INDAP está impulsando. Son 120 millones de pesos que le estamos presentando al Consejo Regional que va a ir en potenciar las ferias, impulsar nuevas ferias y a la vez generar el mejoramiento de la infraestructura de los mercados que tenemos hoy día en la región”.

“Creemos que estamos dando señales claras y el Consejo Regional está apoyando estas iniciativas en las cuales no solamente podemos ver riego, praderas u otras señales sino que ya estamos insertos en las líneas de comercialización de la pequeña agricultura familiar, las cuales son muy importantes para INDAP y por supuesto para los pequeños agricultores de la Región de Los Ríos”, agregó el director.

Finalmente, Nelly Ríos, presidenta de la Mesa de la Mujer Rural de Río Bueno indicó que esta fue la primera vez que asistió a una reunión del CORE, “es muy bueno porque nos hacen participar a nosotros como principales actores dentro de lo que queremos en nuestra comuna, así que interesante la reunión, el INDAP hizo su presentación muy buena y acotada, así que nosotros esperamos buenos resultados, seguir creciendo como pequeños agricultores y mostrar nuestros productos en estas ferias de las que se habló hoy día”.

INDAP PROPICIA MANEJOS Y RECOMPOSICIÓN DE REBAÑOS OVINOS EN LA REGIÓN DE AYSÉN

Los programas de Asesoría Técnica Integral y de Recomposición de Rebaños permitirán atender aspectos sustantivos del negocio ovino.

En un trabajo conjunto con pequeños y medianos ovejeros de la Región de Aysén y con énfasis el trabajo asociativo, el Gobierno Regional de Aysén y el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, está desarrollando dos líneas de apoyo y fomento complementario a la ganadería ovina regional.

A los programas de fomento y crédito tradicionales, el servicio sumó el Programa de Recomposición de Masa Ganadera dentro del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas para estimular la producción bovina y ovina, en este último caso mediante la entrega de 20 borregas y uno a cuatro carneros según el volumen del rebaño, más infraestructura como mangas o cercos eléctricos.

En segundo orden, este semestre parte el Programa de Asesoría Técnica Integral para ganadería ovina y caprina, aprobado por el Gobierno Regional, para apoyar la modernización del manejo de los rebaños, generar un sistema de identificación de 30.000 lanares y compensar las pérdidas producidas por depredadores entre los años 2014-2015. De igual modo se inicia un trabajo de detección de brechas productivas y comerciales en el rubro caprino.

El director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, enfatizó que el éxito de la ovejería está sujeto a factores como la productividad, índices reproductivos, selección y tamaño de los rebaños.

“Vamos a poner todo nuestro empeño a través de los instrumentos de fomento, por un lado, la asistencia técnica, como a su vez las inversiones que van a bajar a través del PEDZE (Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas) con el Programa Desarrollo de Masa Ganadera, también el Programa de Identificación Ovina y el Seguro Ganadero Ovino que, esperamos, este año sea una realidad en nuestra región”, puntualizó.

 

La ovejería tradicional de Aysén

 

Cincuenta kilómetros al sureste de Coyhaique, en el Fundo Santa Helena sector Cerro Galera, Gerardo Haro Guzmán, explicó la rigurosidad que implica este rubro, tradicional de Aysén. “Mucha gente no se dedica a la oveja por el problema de que hay que cuidarla. Hay que estar todos los días mirándola. La única manera, por ejemplo, en que se puede contrarrestar el daño es encerrándola en las tardes y andar todo el día a la siga de ellas. Así que mejor me quedo en el campo nomás hasta donde pueda, cuando ya no pueda más daré talaje, arrendaré, pero irme al pueblo es muy difícil”, explicó.

No obstante, agregó que la carne y lana siguen siendo un negocio atractivo. “Si yo invierto en una oveja, sé que va a ser una buena inversión, porque me va a devolver lo que yo invierto y me va a quedar el capital sin tocarlo. Yo compro una oveja en abril. Esa oveja me va a costar 35 mil pesos, le coloco carnero y me va a dar un cordero. Si se desarrolla bien lo vendo a 35 ó 40 mil pesos a los siete meses de haber invertido en la oveja y me va a quedar el capital que invertí más la lana”.

 

Según el Censo Agropecuario 2007 la región tiene 312 mil ovinos y una producción aproximada de 800 toneladas de lana por temporada, principalmente, de la Estancia Cisnes, Corriedale, Baño Nuevo y Asociación Gremial Río Báker; sin embargo, pequeños y medianos ovejeros han avanzado en la asociatividad como una manera de reducir costos, incrementar ganancias y reducir la intermediación que por años implicó el negocio ovino.

EXPOSITORAS DE CHILOÉ MUJER: "TRAEMOS PRODUCTOS ÚNICOS PARA EL PÚBLICO DE SANTIAGO"

Feria que cuenta con más de una veintena de expositoras estará abierta hasta el sábado 8 de agosto en la sede central de Sernatur.

Trabajos en telar, lácteos, cestería, hierbas medicinales, miel, cervezas artesanales y mermeladas son sólo algunos de los productos que 24 emprendedoras chilotas están exhibiendo en Santiago en la exposición “Chiloé Mujer: Sabores y Texturas”. Entre las participantes, que provienen de Chonchi, Quemchi, Dalcahue, Castro y otras localidades del archipiélago mágico, hay varias que pertenecen al convenio INDAP-Prodemu, cuyos trabajos están marcados por su belleza y originalidad. “Traemos productos únicos para los Santiago, que no los van a encontrar en ninguna parte a no ser que vayan de vacaciones en la isla”, afirman las productoras sureñas.

Entre tejidos y papeles reciclados

Mirna Vergara, usuaria del Prodesal de INDAP de Quemchi, es artesana en tejidos de lana por tradición familiar, aunque confiesa que eso de familiar es “hasta por ahí nomás, porque a mí quien me enseñó esto fue mi suegra”. Pero las enseñanzas se las tomó en serio y hoy es un referente en su ciudad. Tanto es así que su producción se expone y vende todos los días del año en la Biblioteca Municipal de su tierra, con un agregado que considera esencial para preservar el medio ambiente: "no entrego nada en bolsas de plástico. Mis bolsas yo misma las fabrico”. Calendarios, folletos e incluso posters en desuso son hábilmente transformados en envases, “porque a la naturaleza tenemos que cuidarla siempre”, afirma.

Bendito eres…

Llama la atención en la expo la presencia de un varón entre todas las mujeres. Es Julio Azócar, quien viajó en representación de la Comunidad de Artesanos de Castro, organización nueva en esa ciudad. “Me mandaron -seguramente sus mujeres, le grita alguien- con juguetería en crochet, muñecas, telares, gorros y procesados”. Entre estos últimos destacan sus mieles con sabor. ¿Miel en Chiloé? Preguntamos. “Efectivamente, aunque hoy en día con el aparecimiento de antenas de empresas de telefonía celular ya no producimos tanto como antiguamente, pues las abejas se pierden y acaban muriendo”. Sin embargo, esto no ha sido impedimento para destacar entre sus pocos pares y el sabor gourmet de sus productos se distingue “por calidad y precio”, afirma riendo.

Lácteos con valor agregado

Si bien es cierto que para algunos el sabor de la mantequilla, queso o yogurth es, con pocas diferencias, muy similar entre una y otra fábrica, lo cierto es que los productos Lácteos Chonchi se destacan no sólo por su calidad, sino que además por el cuidado con que han diseñado sus envases. Modernos, atractivos, “llaman la atención de nuestra clientela y por lo mismo tenemos buenos espacios de comercialización”, dice Verónica Veras, líder de esta pequeña empresa familiar, que ha ido creciendo con el tiempo. “En la actualidad muchas veces nos quedamos sin producción para atender a nuestra clientela, que básicamente se concentra en todos los supermercados y tiendas de nuestra ciudad”, comenta orgullosa.

Estas son tres muestras de las muchas que se pueden ver, degustar, probar y comprar en la expo, que tiene contemplado, desde este jueves 6 al sábado 8 de agosto, el siguiente programa:

6 de agosto
 
14:00 Hrs.           Taller de Hilado
15:00 Hrs.           Cocina en vivo
16:30 Hrs.           Taller de Hierbas Medicinales y sus usos
17:30 Hrs.           Taller de Telar
18:00 Hrs.           Taller de Telar de clavos
19:00 Hrs.           Cierre

7 de agosto
09:00 Hrs.           Apertura
12:30 Hrs.           Cocina en vivo
15:00 Hrs.           Taller de Telar con fibra vegetal
16:00 Hrs.           Taller de Hilado
17:00 Hrs.           Degustación productos locales
18:00 Hrs.           Taller de Fieltro
19:00 Hrs.           Cierre

8 de agosto
09:00 Hrs.           Apertura.
12:30 Hrs.           Cocina en vivo
15:00 Hrs.           Taller de Cestería
16:00 Hrs.           Taller de Telar decorativo
17:00 Hrs.           Degustación productos locales
19:00 Hrs.           Cierre

INDAP Y GOBIERNO REGIONAL RECUPERAN DOS NUEVOS TRANQUES EN LOS ANDES

Se trata del tranque La Totora en Calle Larga y el tranque Los Canales en San Esteban. Juntos pueden almacenar más de 150 mil metros cúbicos de agua.

Como “un gran alivio” y “una anhelada obra”, calificó el representante de los regantes José Pueyes la concreción del proyecto de rehabilitación del tranque Canal Derivado los Canales en la localidad de El Higueral, comuna de San Esteban. La obra se ejecutó a través del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional, GORE, al igual que la rehabilitación del tranque La Totora, en la comuna de Calle Larga.

Ambos proyectos forman parte de las 19 obras de riego que se están ejecutando a través de este convenio y que consisten en la rehabilitación de tranques que datan de la Reforma Agraria. La totalidad de los tranques rehabilitados permite una capacidad total de embalse de 407.051 metros cúbicos que beneficiará indirectamente a 686 familias campesinas y 2433 hectáreas de predios agrícolas.

A la inauguración del tranque La Totora y el tranque Canal Derivado Los Canales, asistió el Consejero Regional Iván Reyes, presidente de la subcomisión de sequía del CORE, quien comentó que “estamos doblemente felices con estas obras, inaugurando tranques en la provincia de Los Andes y uno de ellos es el tranque más grande que hemos logrado recuperar desde que se firmó este convenio, que tiene una capacidad de 120 mil metros cúbicos. Esto nos permite destacar el trabajo y la eficiencia que hemos sido capaces de desarrollar en conjunto con INDAP”.

SEQUÍA

Por su parte, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, dijo que “estamos en uno de los valles más productivos de Chile que es el Valle de Aconcagua y como Ministerio de Agricultura a través de INDAP estamos avanzando poco a poco para enfrentar la sequía del sector. Ahora tenemos dos tranques que permiten embalsar agua y vemos a los agricultores más contentos con esta obra y esta lluvia intensa que está cayendo. Todavía queda mucho por hacer, lo importante es que estamos avanzando y no lo conseguiríamos sin la unidad de los campesinos”.

Al respecto, El Seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, sostuvo que “el Ministerio de Agricultura se está haciendo cargo de velar por el bienestar de los pequeños agricultores de la región y estas obras inauguradas en Los Andes son un ejemplo de ello. Ahora tenemos que continuar en este camino puesto que aún nos queda mucho por hacer junto a INDAP y los demás servicios del agro para que los agricultores mantengan su actividad productiva”.

Finalmente, la gobernadora de Los Andes, María Victoria Rodriguez, expresó que “esto constituye un sueño para los vecinos mediante la recuperación de tranques para la pequeña y mediana agricultura, que permiten acopiar agua importante para el riego y, así, aumentar el desarrollo de sus producciones. Felicitar a INDAP y al Gobierno Regional por este proceso de recuperación de tranques que significa una cantidad de hectáreas de riego importante de acumulación para fomentar sus fuentes de trabajo y mantener las posibilidades de ejercer sus actividades”.

El proyecto de rehabilitación del Tranque La Totora en Calle Larga permitió recuperar la antigua capacidad del tranque aumentando su volumen total de acumulación a 120.000 metros cúbicos. El proyecto beneficia directamente a cerca de 18 familias campesinas del sector y 164 hectáreas de predios agrícolas. El proyecto demandó una inversión de más de 90 millones de pesos.

En tanto, el proyecto de rehabilitación del Tranque Canal Derivado Los Canales en la comuna de San Esteban permitió la recuperación de 32.800 metros cúbicos de acumulación beneficiando alrededor de 26 familias del sector y 115 hectáreas de cultivos, principalmente frutales. El proyecto tuvo un costo total de cerca de 51 millones de pesos. A la ceremonia de inauguración de ambos proyectos asistieron la gobernadora de Los Andes, María Victoria Rodriguez; el alcalde de Calle Larga Nelson Venegas; el alcalde de San Esteban, René Mardones; los consejeros regionales, Iván Reyes, Sandra Miranda, y Rolando Stevenson; el seremi de agricultura, Ricardo Astorga; el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen y agricultores beneficiados.

INDAP PRESENTÓ LIBRO “DÉCIMAS A NUESTRA TIERRA: UN CANTO CAMPESINO” EN LA EXPOMILÁN 2015

Lanzamiento se efectuó en día dedicado a la Cultura de los Pueblos Originarios y la Pachamama, que estuvo marcado por los homenajes a Margot Loyola. El texto contiene versos inéditos de nueve payadores nacionales, ilustrados con obras de una veintena de artistas plásticos.

En el marco de la Semana de la Agricultura Familiar que se realiza en el pabellón de Chile en la ExpoMilán 2015, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) presentó este miércoles, día dedicado a la Cultura de los Pueblos Originarios y la Pachamama, el libro “Décimas a nuestra tierra: Un canto campesino”.

En la obra participaron con versos inéditos nueve destacados payadores nacionales, como Moisés Chaparro, Fernando Yáñez, Leonel Sánchez Moya, Carola López Araya y Juan Carlos Bustamante, y también se contó con la colaboración de una veintena de pintores, entre los que figuran Teresa Gazitúa, Álex Chellew, Carlos Aceituno y Katty Alday, quienes donaron algunos de sus cuadros para ilustrar los textos y para montar, en un futuro próximo, una pinacoteca de INDAP con obras relacionadas al mundo rural.

La coordinación editorial de la obra estuvo a cargo de Gustavo Adolfo Becerra, poeta, escritor y asesor de INDAP, quien contó que la idea estructural de la publicación fue que “las voces de los payadores, ubicados geográficamente en diferentes puntos del país, con distintos climas, formas de ver el mundo e identidades personales, pudieran unificarse en una sola voz, en un territorio único y diverso”.

Para lograr este objetivo, se ordenaron las décimas en forma temática, con un pie forzado que se le dio a cada uno de los poetas populares, como por ejemplo el uso del agua, la tecnología o la protección del medio ambiente, para finalmente vincularlos a las pinturas que también se pidieron con esas características. “En el fondo fue como un modelo para armar, como un rompecabezas”, dijo Becerra.

Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP, expresó que “la banda sonora de los movimientos sociales y de las comunidades organizadas en la mayoría de los casos son sus propios artistas. Por eso, a través de una convocatoria amplia invitamos a algunos payadores y artistas plásticos nacionales para que, a través de su arte y de sus formas de expresión, nos muestren la ruralidad que ven, imaginan o sueñan".

“Este ejercicio que hace dialogar dos disciplinas del arte, la plástica y el verso tradicional, las décimas -añadió-, es un esfuerzo para consagrar la compleja dimensión que tiene la condición humana y no sólo mirarla o valorarla como piezas de un sistema de rendimientos, rentabilidades y trabajo. Esta suma de intenciones de gran valor estético y contenidos habita este libro Décimas a nuestra tierra: Un canto campesino”.

La publicación fue presentada en una jornada que estuvo marcada por los homenajes a la fallecida folclorista Margot Loyola y donde participaron tres de los ganadores del concurso de cuentos Historias de Nuestra Tierra, que organiza Fucoa: Juan Carlos Robles, paramédico de una posta rural de Vicuña; Paola Andrade, profesora de Los Lagos; y Jacqueline Boldt, geóloga de Aysén que hoy se encuentra haciendo un máster de ecología en Madrid, quienes contaron sus experiencias de vida y su visión de la ruralidad chilena.

 También se realizó un conversatorio sobre las tradiciones, el arte y la identidad de los pueblos, entre académicos italianos, representantes de la FAO y la delegación chilena; se presentaron la cantautora Cristina Narea y el tenor mapuche José Quilapi, y el muralista Alejandro “Mono” González entregó al pabellón “El Amor de Chile” su obra “Homenaje a la Pachamama”.