Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11923)

Total de Noticias (11923)

SE REINAGURÓ FERIA AGRÍCOLA DE COLLAO CON EL FINANCIAMIENTO DE INDAP

Su nueva ubicación está emplazada en el estacionamiento del Terminal de Buses, que lo arrienda a los locatarios hasta fines de año.

Un total de 57 comerciantes, de los cuales 23 son usuarios de INDAP a través del programa Prodesal y Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de las comunas de Florida, Santa Juana y Penco, junto al Intendente de Biobío, Rodrigo Díaz, el alcalde de Concepción, Alvaro Ortíz, el director regional de INDAP, Andrés Castillo, y los alcaldes de las comunas involucradas, reinauguraron la Feria Campesina de Collao, en su nuevo espacio, ubicado a un costado del Terminal de Buses, frente al Estadio Ester Roa, en Concepción.

El nuevo espacio, que fue facilitado hasta el 31 de diciembre por la administración del Terminal de Buses, obedece a las obras que se están realizando en el Estadio Ester Roa, y que obligó a los locatarios a salir del frontis del estadio, mientras las autoridades y el Sindicato Despertar Campesino encuentran un lugar definitivo para su funcionamiento a partir del 2 de enero de 2016.

Sara Muñoz, presidenta del Sindicato Despertar Campesino, sostuvo que antes estaban ubicados por calle Collao, pero con la remodelación del estadio la situación cambió, lo que les llevó a golpear puertas hasta encontrar un nuevo espacio para comercializar sus productos todos los sábados. “Si bien tuvimos mucho inconvenientes, logramos importantes apoyos del gobierno, INDAP y las municipalidades involucradas”.

A su vez el Intendente y el Alcalde de Concepción, indicaron que “esta reubicación momentánea se logró gracias a conversaciones entre los involucrados, el Terminal de Buses y las autoridades”.

El director regional de INDAP explicó que “el arriendo del terreno es cofinanciado entre INDAP y los locatarios, puesto que un alto porcentaje de ellos, son usuarios de la institución, quienes cuentan con un espacio fijo para sus ventas de hortalizas, frutas, huevos, flores, procesados y hierbas medicinales”.

La ceremonia de inauguración terminó con entrega de mermeladas, miel, frutas y hasta una gallina de parte de feriantes a las autoridades, como gesto de agradecimiento a la gestión realizada.


 

INDAP INNOVA CON SISTEMA DE RIEGO DE AGUAS LLUVIA EN MAGALLANES

Estanques de geomembrana permitirán almacenar el recurso hídrico y regar durante las temporadas de sequía. La iniciativa beneficia a 26 familias, con una inversión cercana a los 23 millones 400 mil pesos.

Captar agua de los techos de casas, galpones, invernaderos y conducirlas a través de canaletas hasta un estanque de geomembrana  es una de las ingeniosas estrategias que adoptarán 26 pequeños agricultores para hacer frente a la sequía que afecta a la región entre los meses de octubre y abril.  

La iniciativa financiada por INDAP beneficia a 26 familias de pequeños agricultores y la inversión bordea los 23.400.000 pesos. Los costos del proyecto incluyen canaletas, tuberías, codos, estanque, y moto bomba.

“Esta práctica permitirá disponer de agua adicional a la de pozos noria y vertientes que especialmente entre los meses de octubre a abril bajan ostensiblemente su caudal.  Creemos que hay que adelantarse a las crisis y aprovechar al máximo el agua lluvia, esta tecnología permite regar invernaderos superiores  a los 50 metros cuadrados”, explicó Víctor Vargas, director Regional de INDAP.

Asimismo precisó que la técnica denominada Cosecha de Agua era utilizada por antiguas culturas precolombinas y que existen antecedentes de uso en la zona, al igual que en la Región de O´Higgins; y en la actualidad los países más desarrollados la tienen integrada a distintos servicios. 

Para almacenar el agua lluvia, se utilizarán estanques de geomembrana con capacidad para contener 12 mil litros, y en el traslado de riego a los invernaderos se utilizarán moto bombas.  

Para el Jefe de Fomento de INDAP, Petar Bradasic, la alternativa utilizada permite hacer frente con éxito a los períodos de escases en la región, según los datos establecidos a partir del análisis de lluvia registradas en las temporadas de inviernos en los últimos diez años.

“El cálculo del agua colectada se realiza considerando que un milímetro de agua caída de lluvia, corresponde a un litro de agua caída en un metro cuadrado de una superficie horizontal. Se considera un 20% de pérdida a causa de la salpicadura de la lluvia al impactar sobre los techos, y en las canaletas que la recogen cuando el agua sobrepasa su capacidad de conducción, por lo cual para cálculo del agua recogida, se debe considerar un factor de eficiencia de un 80%, explicó Bradasic.

De los pequeños agricultores beneficiados, ocho corresponden a usuarios de INDAP de la ciudad de Porvenir; mientras que 18 son de Punta Arenas. 

 

 

 

¿AGROECOLOGÍA EN CHILE?: INDAP Y ODEPA INSTALAN DEBATE CON EXPERTO MUNDIAL MIGUEL ALTIERI

Seminario “Agroecología y Sustentabilidad para la Agricultura Familiar Campesina”, que organiza esta institución junto a ODEPA, entra de lleno en la discusión ante los fenómenos que afectan en la actualidad a la agricultura y ponen en jaque la estabilidad alimentaria del planeta.

Una nueva “revolución agraria”, que considere conceptos, técnica y a sus principales actores: los campesinos, es una de las ideas que sostiene el Doctor en Entomología, Miguel Altieri, chileno académico en la Universidad de California – Berkeley, figura central en el Seminario “Agroecología y Sustentabilidad para la Agricultura Familiar Campesina”, que tuvo una primera versión este lunes en Temuco y se repite el miércoles en Santiago.

La actividad, organizada por INDAP y ODEPA, busca instalar, por primera vez desde organismos del Estado, el debate sobre la agroecología y sus posibilidades ante las amenazas a la estabilidad alimentaria del planeta afectada por episodios de sequía, desertificación, uso intensivo de los suelos, agroquímicos y cambio climático.

FÓRMULAS PRECISAS PARA LA “INDEPENDENCIA”

Altieri, Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile, doctorado en la U. de Florida y académico  de la cátedra “Agroecology” en Berkeley, es un referente mundial en la discusión de esta ciencia y, a cargo de numerosos estudios, ha prestado asesorías incluso a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Su discurso apunta a la independencia de los sistemas de producción de la pequeña agricultura frente al modelo de agroindustria como una de las fórmulas para asegurar lo que denomina “soberanía alimentaria” y la subsistencia del ecosistema.

Corredores biológicos, reciclaje de nutrientes, diversificación de especies, producción a escala local y enfocada a circuitos cercanos, colaboración entre los agricultores, energías eficientes, mirada holística de la naturaleza, son otros de los conceptos.

DEBATES Y ENCUENTROS CON CAMPESINOS EN CHILE

El académico lideró este lunes la  jornada de discusión que se desarrolló en Hotel Dreams de Temuco en una actividad que contó con la presentación del Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, y la Directora Nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias -ODEPA- Claudia Carbonell.

En el foro también expusieron la profesora de Desarrollo Sustentable de la UC- Berkeley, Clara Nicholls; y participaron en mesas de discusión dirigentes de organizaciones como la Asociación de Mujeres Rurales e Indígenas – Anamuri, y la Asociación Mapuche Ad Kimvn, además de académicos locales y técnicos de la región de La Araucanía.

La agenda de Altieri invitado por INDAP a Chile continuaba este martes con una visita a la comuna de San Nicolás, en el BioBío, para conocer la exitosa experiencia agroecológica de una comunidad rural, y termina el miércoles con su presentación en un seminario similar en el centro cultural GAM, en Santiago.

PRENSA INDAP

INDAP Y SAG REFUERZAN CONVENIO PARA APOYAR A GANADEROS DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

Equipos técnicos del programa Prodesal de toda la región participaron del inicio del convenio de colaboración 2015 entre ambas instituciones

Con el objetivo de potenciar el trabajo conjunto que desarrollan los equipos técnicos del Programa de Desarrollo Local, Prodesal de INDAP y el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, de la región de Valparaíso, se realizó una jornada informativa para exponer en detalle los alcances del programa de trazabilidad animal en el marco del convenio de colaboración que existe entre ambos servicios.

En la actividad participaron cerca de 100 profesionales, integrantes de las 46 unidades operativas del Prodesal de toda la región, que profundizaron conocimientos y aclararon algunas dudas acerca de este convenio nacional para el Fortalecimiento del Programa Oficial de Trazabilidad animal en beneficiarios INDAP. 

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen junto con destacar que el  tema de la trazabilidad animal está dentro de las estrategias de Gobierno y del Ministerio de Agricultura especificó que, “para nosotros resulta fundamental, porque nos permite junto con cuantificar, tener identificados territorialmente dónde están ubicadas las masas ganaderas y eso nos ayuda para elaborar las estrategias de desarrollo productivo de apoyo a los ganaderos y a la vez tener cuantificados los animales en forma más rigurosa y exacta como apoyo para las entregas de forraje por sequía. Además de estrechar vínculos con nuestros servicios hermanos”.

Por su parte, Pablo Rubio, técnico del Prodesal Papudo, explicó que “en esta actividad se aclararon muchos puntos. Aquí se planteó principalmente el convenio del SAG e INDAP en el tema del Registro Animal Oficial, DIIO, o arete identificatorio. Se explicó claramente cómo debemos seguir trabajando con nuestros usuarios en este aspecto, las exigencias del programa y los beneficios a los que pueden acceder los usuarios”.

Entre otros aspectos, el convenio permite que los pequeños agricultores que son usuarios de INDAP puedan ser atendidos directamente por los equipos técnicos PRODESAL o SAT para trabajar en temas de trazabilidad pecuaria, como la aplicación de DIIO (Dispositivo de Identificación Individual Oficial) y formularios que anteriormente solo podían hacer profesionales del SAG.

Entre los temas abordados estaban los objetivos del Programa Oficial de Trazabilidad Animal, el marco legal del mismo y los componentes de dicho programa; como el Registro de Establecimientos Pecuarios (RUP), la Declaración de Existencia de Animales (DEA), la Identificación y Registro Animal Oficial (DIIO), el registro del movimiento de los animales a través del Formulario de Movimiento Animal (FMA) y el Sistema de Información Pecuario (SIPECweb).

 

 

PROFESIONALES DEL AGRO MEJORAN SUS COMPETENCIAS PARA APOYAR A USUARIOS DE INDAP EN PROGRAMA DE SUELOS

Taller de capacitación se efectuó en San Vicente y convocó a equipos técnicos del Prodesal-INDAP de Malloa, Quinta de Tilcoco, Rengo, San Vicente, Pichidegua, Las Cabras y Peumo.

Los equipos técnicos corresponden a la macrozona de riego del valle del Cachapoal, quienes acudieron al llamado de INDAP que tiene como objetivo “fortalecer el capital humano de nuestros colaboradores y ampliar sus competencias profesionales que les permitan apropiarse de la base legal y técnica del programa de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios, para que de forma sean activos formuladores de proyectos para los agricultores y estén capacitados para efectuar el seguimiento de las prácticas agrícolas que los pequeños productores realizan”, expresó el Director Regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara.

En total sumaron 35 profesionales y técnicos quienes recibieron sus respectivos certificados de capacitación en el curso. Fueron acompañados por los jefes de Area de INDAP de las Areas de San Vicente, Patricio Vidal, y Las Cabras, Sergio Núñez, el jefe de operaciones de INDAP, Alvaro Gálvez, y el Director Regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara.

Diversos profesionales expusieron las temáticas relativas al programa de fomento productivo, como el abogado regional de INDAP, Giani Casoni, quien profundizó sobre el marco normativo de la Ley n° 20.412 y los tipos de tenencia de la tierra de los usuarios del programa. Orlando Peñaloza, consultor del programa de suelos se refirió en detalle a los subprogramas de Incorporación de fertilizantes de base fosforada, de incorporación de elementos químicos esenciales, y de establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada. El consultor Jorge Echague expuso sobre el empleo de métodos de intervención del suelo, entre otros, rotación de cultivos, orientados a evitar su pérdida y erosión y a favorecer su conservación; y el profesional Washington Salazar respecto a la eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos  físicos o químicos. Fueron estos consultores, junto a Patricio Vidal y la ejecutiva Beatriz Baquedano, quienes lideraron un taller de trabajo para la elaboración de un plan de manejo para los agricultores.

Posteriormente, el jefe de Operaciones de INDAP regional, Alvaro Gálvez, efectuó un chequeo sobre los documentos requeridos para cada subprograma.

 

AGRICULTORES DE LA PROVINCIA DE CURICÓ CUENTAN CON MILLONARIOS RECURSOS PARA FORTALECER SUS EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS

Ciento cuarenta y seis pequeños agricultores, usuarios del Programa de Desarrollo Local-PRODESAL- de INDAP, recibieron recursos para mejorar sus actividades productivas.

Una bodega para guardar sus insumos de trabajo levantará con los recursos de Fortalecimiento Productivo que recibió, la agricultura María Naranjo, del sector de Quilpoco, comuna de Rauco.”Esto es excelente, significa una gran cooperación para nosotros, porque las fuerzas no alcanzan para hacer estas obras nosotros solos”.

María es una de los 146 pequeños agricultores, usuarios de INDAP de las comunas de Molina, Sagrada Familia, Curicó, Romeral, Rauco y Teno de la provincia de Curicó, que recibieron Incentivos de Fortalecimiento Productivo, componente de apoyo del Programa de Desarrollo Local-PRODESAL- que INDAP ejecuta en alianza con los municipios.

En total fueron entregados 115 millones y medio de pesos que serán destinados a la construcción de bodegas, cobertizos, corrales para ganado, equipamiento de sistemas de riego, maquinaria agrícola, invernaderos, plantas de viveros certificados, cercos perimetrales y baños para dar cumplimiento a las Buenas Prácticas Agrícolas, entre otros.

A través de dos ceremonias, una realizada en la comuna de Molina y otra en la gobernación de Curicó, fueron entregados los cheques que permitirán dar un nuevo impulso a la agricultura que desarrollan estos pequeños productores.

Jairo Ibarra, director regional de INDAP, expresó que a través de los recursos que hoy se han entregado a los agricultores, “INDAP busca fortalecer la competitividad de estos productores, ayudándoles a realizar las inversiones que requieren en sus campos y a tener mayor acceso a la tecnología, para  ir derribando las brechas de desigualdad que son mucho más evidentes todavía en el sector rural”.

Respecto de estas entregas  la gobernadora de Curicó Cristina Bravo, destacó que estos recursos permiten "nivelar hacia arriba, las competencias de los pequeños agricultores. Para un productor mediano quizás estos recursos son pocos, pero para un usuario PRODESAL son muy importantes, ya que les permiten adquirir una maquinaria o insumos que por su condición de ingresos, no tienen la capacidad de obtener. Ese es el mandato de nuestra Presidenta Michelle Bachelet, de preocuparnos de llegar con políticas inclusivas no sólo a la ciudad sino también al campo".

Las actividades contaron con la presencia de los diputados Roberto León y Celso Morales, los senadores Andrés Zaldívar y Juan Antonio Coloma,   la gobernadora Cristina Bravo, la alcaldesa de Molina, Priscila Castillo y el director regional de INDAP Jairo Ibarra, entre otras autoridades.

 

 

 

 

MINISTERIO DE AGRICULTURA DECLARA EMERGENCIA AGRÍCOLA EN COMUNAS DE TRES REGIONES Y YA SE TOTALIZAN 191 A NIVEL PAÍS

De esta manera, 47 comunas de Biobío, 19 de la Metropolitana y 11 de Los Lagos se suman a las 114 que ya habían sido decretadas en seis regiones y recibirán asistencia para enfrentar el déficit hídrico que las afecta.

El Ministerio de Agricultura informa que 47 comunas de la Región del Biobío, 19 de la Metropolitana y 11 de Los Lagos, fueron declaradas en Emergencia Agrícola como consecuencia de los efectos derivados del déficit hídrico que las afecta.

La medida permitirá a los pequeños agricultores y ganaderos de la zona recibir apoyo especial del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que será coordinado mediante los organismos públicos que corresponda.

De esta forma se garantiza que los servicios que componen la cartera de Agricultura están trabajando de manera coordinada para garantizar la adecuada distribución de la ayuda y así no disminuir la capacidad productiva de las localidades aquejadas por la falta de agua.

El decreto especifica que las comunas declaradas bajo Emergencia Agrícola en la Región del Biobío son las siguientes:

- Provincia de Ñuble: Bulnes, Cobquecura, Coelemu, Coihueco, Chillán, Chillán Viejo, El Carmen, Ninhue, Ñiquén, Pemuco, Pinto, Portezuelo, Quillón, Quirihue, Ranquil, San Carlos, San Fabián, San Ignacio, San Nicolás, Trehuaco y Yungay.

- Provincia de Biobío: Alto Biobío, Antuco, Cabrero, Laja, Los Ángeles, Mulchén, Nacimiento, Negrete, Quilaco, Quilleco, San Rosendo, Santa Bárbara, Tucapel y Yumbel.

- Provincia de Concepción: Florida, Hualqui, Santa Juana, Tomé y Coronel.

- Provincia de Arauco: Arauco, Cañete, Contulmo, Curanilahue, Lebu, Los Álamos y Tirúa.

En tanto, en la Región Metropolitana las comunas incluidas en el decreto son Lampa, Colina, Til Til, San José de Maipo, Pirque, Buin, Calera de Tango, Paine, San Bernardo, Curacaví, Melipilla, Alhué, María Pinto, San Pedro, El Monte, Isla de Maipo, Padre Hurtado, Peñaflor y Talagante.

Finalmente, en la Región de Los Lagos se incorporan al decreto ya vigente, las siguientes comunas: Maullín, Ancud, Dalcahue, Curaco de Vélez, Quinchao, Puqueldón, Queilén, Hualaihué, Chaitén, Futaleufú y Palena.

 

Prensa Minagri

DÍA MUNDIAL DEL AGUA: EDUCAR E INVERTIR PARA SU CUIDADO ES LA CONSIGNA

En tiempos de sequía y retroceso de los territorios fértiles, INDAP se suma a la convocatoria que surge desde las Naciones Unidas para no derrochar este vital elemento. La educación debe partir en la infancia.

Revestir canales para evitar las filtraciones, tecnificar el riego, mejorar métodos de producción cambiando fórmulas de alto consumo por otras eficientes, son sólo algunas de las iniciativas que fomenta y promueve INDAP en línea con preservar el agua en los predios de la pequeña agricultura y, por ende, la seguridad alimentaria de Chile.

 

Este domingo 22 se celebra el Día Mundial del Agua lo que debe estimular la reflexión todo el año acerca de su función esencial y la promoción de mejoras para la población que sufre de problemas relacionados con su escasez.

La jornada se celebra desde 1993 a propuesta de la Organización de las Naciones Unidas cuyo secretario general de la ONU,  Ban Ki-moon, este 2015 ha difundido este mensaje en defensa de la correcta gestión de los recursos hídricos:

"Este año, en momentos en que las Naciones Unidas se preparan para aprobar en septiembre una nueva agenda para el desarrollo sostenible después de 2015, (…) debemos trabajar con un espíritu de cooperación urgente, con mente abierta a las nuevas ideas y la innovación, y dispuestos a compartir las soluciones que todos necesitamos para un futuro sostenible. Si lo hacemos, podremos poner fin a la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar en el mundo, proteger el medio ambiente y hacer frente a la amenaza que plantea el cambio climático."

Para esta institución dependiente del Ministerio de Agricultura, el agua es el elemento fundamental para el desarrollo de la agricultura familiar. Sin agua no hay agricultura. Sin agua no hay alimentación. Por lo mismo en este día hace un llamado a la población a utilizarla de manera responsable.

A tomar conciencia de la necesidad de preservar los recursos naturales y aunar esfuerzos por un desarrollo sostenible. En este sentido llama a los pequeños agricultores y al resto de la población a buscar fórmulas de concientización sobre el tema.

 

Educar, educar y educar. Enseñar a los niños la importancia del recurso y tomar conciencia que es un bien perecible y fundamental para la vida.

PRENSA INDAP

INAUGURAN ESTACION METEOROLOGICA AUTOMATICA PARA APOYAR A SECTOR ARROCERO

Más de 200 agricultores arroceros que desarrollan su cultivo en la zona sur oriente de Parral se verán beneficiados con la instalación de una moderna estación meteorológica automática (EMA1) que entregará datos en línea y de manera gratuita a través de internet

Se trata de una inversión cercana a los 5 millones de pesos realizada por la consultora AgroParral, empresa que  asiste a más de 200 pequeños agricultores de las comunas de Parral y Retiro, beneficiarios del servicio de asesoría técnica (SAT) de INDAP.

La inauguración de la estación contó con la presencia del jefe del Departamento de  Operaciones de INDAP Regional, José Manuel Valenzuela; el Seremi de Agricultura, Jorge Céspedes; el encargado nacional del rubro cereales de INDAP, Alfredo Mariño, el jefe de área INDAP Parral, Paolo Parodi  y los productores arroceros de diversas sociedades, entre ellos la Sociedad El Bonito, representada por su presidente Germán Badilla.

VARIABLES REGISTRADAS

El profesional Ramón Henríquez, gerente de la consultora Agroparral, expuso los beneficios que reportará a los agricultores el poder contar con datos exactos sobre el comportamiento del tiempo para mejorar su proceso productivo.

Señaló que la instalación de la estación EMA1 permitirá contar con información más exacta de las variables meteorológicas que inciden sobre el cultivo del arroz ya que viene a cubrir un espacio que no estaba registrado en las mediciones de la red Agroclima. “Esperamos que la valiosa información que se obtendrá a partir de esta inversión sea considerada en la planificación de políticas públicas para el sector agrícola del área oriente de Parral, como por ejemplo en el caso de la aplicación del sistema de seguros agrícolas”, expresó Henríquez.

Así mismo destacó que la administración de los datos estará  cargo del Centro de Investigación y Transferencia en   Riego y Agroclimatología –CITRA- de la Universidad de Talca, “lo que asegura un respaldo sólido para el buen desempeño de esta estación y su uso eficiente por parte de los agricultores”. 

Las variables que se registrarán en la estación incluyen datos como evapotranspiración, precipitaciones, dirección del viento, temperaturas máximas y mínimas, nivel de radiación solar, entre otras, además de pronóstico para los días siguientes. Los interesados podrán acceder a estos registros a través de la página web del CITRA solo con su nombre de usuario y clave.

El encargado de la consultora también explicó que la estación dispone de paneles solares para que su funcionamiento sea autónomo y que la inversión también incluye medidas de resguardo como una reja perimetral además de mantenciones periódicas durante el año. Asimismo, destacó que desde su instalación, a fines de enero, más de 100 agricultores han visitado la estación y han sido capacitados para poder acceder a los datos y aplicar dicha información a sus prácticas de cultivo, como por ejemplo, la administración del riego.

IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN

El jefe de operaciones de INDAP regional felicitó a los productores y al  equipo profesional de la consultora por responder al llamado de modernización que requiere el rubro arrocero en la zona. “La incorporación de tecnología   hace que sean más competitivos, más eficientes y con ello logran que al sector le vaya bien y por ende ustedes van a avanzar en su negocio y mejorar su calidad de vida, que es el objetivo que como INDAP perseguimos”.

A su vez, el Seremi de Agricultura señaló que el compromiso del gobierno de la Presidenta Bachelet con la pequeña agricultura se manifiesta a través de diferentes acciones de las políticas públicas, entre ellas, democratizar el acceso de los más pequeños a instrumentos como la agricultura de precisión y en general la incorporación de tecnología.  “Si bien el uso de tecnología y de mayor información es de acceso común en el segmento de la agricultura empresarial, es muy necesaria en el mundo campesino y muchas veces puede hacer la diferencia entre el éxito y el fracaso de un proyecto de negocio y con ello de un proyecto de vida en el mundo rural, de allí la importancia de modernizarse y estar constantemente perfeccionándose”.

EXPERIENCIAS MUTUAS DE "CIRCUITOS CORTOS" MARCARON VISITA DE DESTACADO EMPRENDEDOR Y ASESOR EN ITALIA

Consejero del Ministerio de Agricultura de Italia y gestor de Eataly, Valter Valle, se interiorizó de la realidad y la calidad de los productos de la agricultura familiar del Maule y Los Lagos y estableció lazos entre los pequeños productores de ambos países.

El intercambio de experiencias especialmente en el área de los "circuitos cortos" (para estrechar la brecha entre productores y consumidores finales), fue el tema central de la visita a Chile del ingeniero agrónomo Valter Valle, consejero del vice Ministerio de Agricultura de Italia y gestor de la empresa Eataly (red de producción agrícola y venta en tiendas y restoranes propios) quien visitó diversos emprendimientos que crecen al alero de INDAP en el Maule y Los Lagos.  

Durante los días que permaneció en el país, Valle conoció en estos predios a pequeños productores usuarios de INDAP y expuso su dilatada trayectoria en el tema comercialización de la que Eataly tiene un vasto reconocimiento internacional por cuanto la empresa tiene presencia en  Japón, Dubai, Estambul y Estados Unidos y próximamente en Sao Pablo, Brasil. 

Su idea es llevar lo mejor de la producción de la agricultura familiar italiana a la mesas del mundo, a través de alimentos de alta calidad, que van de manera directa del productor al consumidor y donde ambas partes acceden a un precio justo.

Y es precisamente este aspecto el que llama la atención de INDAP por cuanto el programa de circuitos cortos, que acerca el emprendedor al consumidor de manera directa y valoriza el trabajo del pequeño agricultor. Y en ese aspecto la empresa italiana tiene una larga trayectoria pues inició sus actividades precisamente buscando resolver el problema en su país de origen. 

VIAJE POR EL SUR:

De esta forma el especialista viajó hasta las regiones del Maule y Los lagos, donde tomó contacto directo con usuarios y directivos de INDAP, encabezados por el subdirector nacional Ricardo Vial y, como en el caso del Maule, acompañado por el director regional de la institución, Jairo Ibarra y las jefas de área INDAP de Licantén y Curicó, Ximena Ahumada y Macarena Correa, respectivamente.

En la ocasión, Vial expresó que el año pasado tuvo la posibilidad de conocer el trabajo de Eataly, y esta visita es la segunda parte de esta relación que pretenden consolidar. “La idea principal, es que Valter Valley  pueda ver la realidad de los productores, la calidad de los productos de la agricultura familiar y ver con él la factibilidad de que como institución podamos abrir una tienda, como la que tuvimos en el pasado, o hacer una alianza con Eataly, porque también están pensando ellos en instalarse en Chile en los próximos meses” 

Para INDAP, dijo el subdirector, “la comercialización es un tema fundamental para la administración, porque sabemos que el tema es un cuello de botella. Lo que queremos es abordarlo, pensando justamente en darle más oportunidades para que la agricultura familiar pueda vender sus productos de manera directa al consumidor. Esto se enmarca también dentro del plan de comercialización que estamos elaborando. Estamos también trabajando sobre el tema de un sello campesino que está bastante avanzado, estamos trabajando en la compras públicas, pensando en que los servicios públicos puedan privilegiar que al menos una parte de los productos fresco y procesados que ellos compran provengan de la agricultura familiar y eso se enmarca dentro de estas 2 opciones: o hacer una alianza con Eataly donde se provean productos de la agricultura familiar o bien explorando nuestra tienda de manera directa”.

EXPERIENCIAS MAULINAS:

El experto italiano y las autoridades de INDAP, visitaron en Licantén, la empresa Sabores del Mataquito de Marianela Acevedo quien produce mermeladas y conservas de frutas y verduras, sin preservantes ni aditivos, que comercializa en su sala de ventas, en la localidad de Lora , en ferias y en tiendas gourmet de la capital. Ella es usuaria de INDAP y ha recibido apoyo de otras instituciones como SERCOTEC y CORFO, para lograr el cumplimiento de todas las normativas sanitarias y buenas prácticas de manufactura. Además posee un atractivo etiquetado, marca inscrita y  resolución sanitaria.  

En Curicó, la delegación conoció la experiencia de Vinos Lautaro, sociedad de 20 vitivinicultores,  que en conjunto poseen cerca de  140 hectáreas de cepas finas. Producen 1.200.000 litros de vino  al año, el cual exportan, embasado y a granel, a  Bélgica y otros países del mundo, a través del sistema de comercio justo. 

Finalmente conocieron el predio del agricultor frambuesero Ignacio Mondaca, quien produce la variedad Amira, que exporta a través de la empresa agrícola Los del Monte. Esta empresa trabaja con pequeños agricultores a través del Programa de Alianzas Productivas de INDAP, exportando berries a diferentes países del mundo, desde su planta de proceso ubicada en la comuna de Molina.

En la región de Los Lagos visitó la Cooperativa Punta Chilé y productoras de pasta de ajo. Se entrevistó además con representantes de la Asociación de productores orgánicos de Ancud, productores de quesos de oveja y emprendimientos productivos con sello SIPAM y asesores en agroecología y producción orgánica. 

Valter Valle se mostró muy sorprendido por la calidad de los productos campesinos y por los procesos que se desarrollan a tanto nivel de la agroindustria, como de manera artesanal. Y aseguró que ve en INDAP una entidad sólida que apoya a los pequeños productores a producir con calidad, por lo que piensa será muy factible que se pueda realizar la alianza de trabajo entre INDAP e Eataly.

He visto un INDAP muy fuerte en su territorio, cercano a la gente, a los emprendedores. Hay una fuerza de INDAP que puede asesorar a las empresas. El modelo Eataly es un modelo muy importante que valoriza los pequeños territorios, la pequeña empresa, que da valor a los productos agrícolas”. 

ENCUENTRO CON AMIGOS EN SANTIAGO:

La última actividad, el especialista italiano la realizó en dependencias de la Dirección Nacional de INDAP, cuando se reunió con “viejos amigos”, o sea, un grupo de productores usuarios de la institución que participó en una gira técnica a Italia a fines del 2014. 

Luego de oir las experiencias de los pequeños agricultores y de lo importante que significó la gira, Valle aseguró que “en conjunto con INDAP estudiaremos la forma de juntar experiencias y apoyos. Este es un primer paso para crear un circuito corto de comercio. Cuando vuelva a Italia, voy a contar la experiencia de la institución para establecer la relación entre Chile e Italia y la agricultura familiar de ambos países. Queremos hacer un modelo que ligue fuertemente a Chile con Italia a través de la agricultura familiar”.

Valle fue acompañado por Claudia Ranaboldo, italiana avecindada en Bolivia que dirige un proyecto latinoamericano de desarrollo territorial con identidad, al cuidado del patrimonio cultural, que busca acercar lo que hace INDAP con la empresa italiana. 

Prensa INDAP

EXPERTO PRESENTA ANTECEDENTES SOBRE MUSGO DE TURBERA EN MESA DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS DE AYSÉN

Este musgo retiene agua hasta 20 veces su peso seco. Extraído vivo y posteriormente deshidratado, se usa como sustrato natural para la germinación de semillas, trasplantes, injertos y almácigos; como material de embalaje para transporte de bulbos y flores y para el establecimiento de frutales menores y especies forestales, con el objeto de hacer más eficiente el riego.

Una detallada exposición sobre el musgo de turbera (Sphagnum magellanicum), también llamado Pom-pom, presentó en dependencias del Ministerio de Agricultura en Coyhaique, el profesional de INIA CRI Kampenaike de la Región de Magallanes y experto en el tema Erwin Domínguez Díaz.

La presentación se desarrolló al alero de la Mesa de Productos Forestales No Madereros de la Región de Aysén, que coordina el secretario regional ministerial de Agricultura, Horacio Velásquez, y congregó a profesionales de INDAP, SAG, CONAF, INIA, INFOR Universidad Austral de Chile y Universidad de Magallanes.

En el encuentro Erwin Domínguez dio a conocer los resultados del proyecto Bases ambientales, jurídicas y comerciales para el desarrollo sustentable de las turberas en la Región de Magallanes, que ejecuta la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura a través de INIA Kampenaike, con financiamiento del Gobierno Regional.

El coordinador de la Mesa de Productos Forestales No Madereros, Jaime Salinas, indicó que esta instancia tiene la misión de posicionar la importancia de estos productos como una actividad productiva sustentable, de alto valor social, ambiental, económico y cultural.

“La región tiene un alto potencial económico ligado a la recolección sustentable del musgo, sin embargo, es necesario investigar el tema y generar pautas de recolección que no perjudiquen la sostenibilidad de estos ecosistemas. Es habitual encontrarse con sacos de musgo arrumados a orilla de caminos, trabajo demandado por empresas foráneas que sin preocupación de las técnicas de recolección pagan a los recolectores y se marchan. Es importante que esta práctica sea regulada bajo sustentos legales, ambientales y científicos y que se convierta en una nueva opción productiva para la pequeña agricultura regional”, afirmó.

Este musgo retiene agua hasta 20 veces su peso seco. Extraído vivo y posteriormente deshidratado, se usa como sustrato natural para la germinación de semillas, trasplantes, injertos y almácigos; como material de embalaje para transporte de bulbos y flores y para el establecimiento de frutales menores y especies forestales, con el objeto de hacer más eficiente el riego.

De forma creciente se usa en los llamados jardines verticales, en rehabilitación de suelos contaminados por hidrocarburos, como agente para la filtración de metales pesados, tratamiento de aguas servidas y efluentes de industrias con descargas ácidas y tóxicas, con substancias orgánicas, como aceites, detergentes o tinturas. Estudios recientes muestran su capacidad antimicrobiana en estado fresco y potencial uso de su fibra cruda en elaboración de alimentos funcionales farináceos como pan, queques y galletas.

La extracción del musgo en Chile comenzó en la década de los 90, pero desde 2002 la exportación ha tenido un crecimiento continuo y sostenido en volumen y valor de exportación.

 

Según datos de INFOR entre enero y octubre de 2014 las exportaciones superaron los 16 millones de dólares FOB, con un volumen cercano a las 3.700 toneladas de 19 empresas que enviaron, principalmente, a países asiáticos como Taiwán y China, que absorben un 86% del volumen exportado.

AUTORIDADES DE LOS RÍOS COMIENZAN ENTREGA DE FORRAJE POR EMERGENCIA EN COMUNA DE PANGUIPULLI

Durante la jornada los equipos liderados por el intendente hicieron entrega de 750 sacos de concentrado para animales y atendieron 400 animales en diferentes operativos sanitarios.

Equipos de INDAP, SAG y la Política Silvoagorpecuaria, liderados por el intendente de Los Rios, Egon Montecinos y la seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui, se desplegaron por diferentes puntos de Coñaripe, atendiendo a más de 60 familias que se han visto afectadas por la emergencia producida por el volcán Villarrica y el déficit hídrico.

En Pocura Alto, se realizó el primer hito de entrega de concentrado a 46 familias del sector. Junto esto se realizó operativo sanitario en la localidad de Traitraico, atendiendo 400 animales entre bovinos, ovinos y caprinos, pertenecientes a 25 familias. La labor consistió en trabajar con tres equipos de funcionarios en diversos sectores simultáneamente, aplicando vacuna clostridial, antiparasitario de amplio espectro, vitaminas y Dispositivos de Identificación Individual (DIIO).

En la entrega de ayuda a los agricultores de Pucura, en Coñaripe, el intendente Montecinos recordó que fue la propia  Presidenta Bachelet quie le instruyó a tomar una decisión junto al ministro de Agricultura, en el marco de su visita a la zona por la emergencia del volcán Villarrica. "Así decretamos emergencia agrícola para el entorno del radio de acción que estuvo afectado por la erupción del volcán; pero además declaramos emergencia agrícola por déficit hídrico en toda la región y eso es muy importante porque se van a ver beneficiadas personas afectadas por falta de agua y que ven peligrar a sus animales", dijo el intendente. Agrego que "hoy ya estamos desplegando esta ayuda; esta fue una acción rápida y oportuna. Es lo que la Presidenta nos ha pedido: estar en terreno, con acciones concretas, sin falsas expectativas y con la verdad por delante"

Por su parte la seremi de Agricultura recalcó las medidas anunciadas por el subsecretario, “los recursos que ponemos a disposición de nuestros agricultores han sido focalizados para ir en ayuda directa para la situación que tenemos en la región y además con esto se busca paliar las dificultades futuras. Sin embargo, seguimos monitoreando y estando atentos a actuar rápidamente ante cualquier situación, así como se hizo en invierno con las emergencias por lluvias”.

El director regional de INDAP explicó que “estamos desplegando todos los equipos con nuestros técnicos de Prodesal y PDTI, quienes están realizando un levantamiento de información con el apoyo de las juntas de vecinos y los presidentes de las comunidades indígenas. Es un trabajo bastante arduo donde estamos dando señales concretas de lo que nos propusimos y prometimos como Gobierno. Lo de hoy fue sólo el inicio del proceso de entrega de apoyo a los pequeños agricultores de la región, que consiste principalmente en el bono de emergencia agrícola, que son 100 mil pesos orientados a la compra de forraje o alimentación animal y a la vez con los equipos territoriales estamos trabajando con los bonos de capital de trabajo, que otorgamos todos los años a los usuarios de INDAP y que este año lo estamos priorizando en concentrado animal por el tema de la emergencia hídrica que afecta a la región”.

Por su parte el Director Regional del SAG, Jorge Cid Manriquez, indicó que con ello se da respuesta a la demanda de la comunidad relativa a la salud de sus animales. "Como Servicio estamos muy contentos de estar ejecutando estos operativos veterinarios, ya que estamos cumpliendo los compromisos adquiridos con nuestros agricultores, por lo que para los próximos días estamos organizando varios grupos de trabajo para cubrir la mayor cantidad de territorio posible", aseguró.

El apoyo financiero y logístico a pequeños agricultores de la región afectados por la escasez hídrica  es  $ 2.000 millones, de los cuales $ 1.500 millones corresponden a recursos del Minagri y $ 500 millones provienen del Gobierno Regional.