Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11954)

Total de Noticias (11954)

MÁS DE 300 INCENTIVOS ENTREGÓ INDAP EN EL MAULE SUR

Ceremonias de entregas de incentivos se realizaron en Linares, Yerbas Buenas y Colbún.

Con la participación de más de 300 pequeños agricultores, en tres ceremonias realizadas en la provincia de Linares, se efectuó la entrega de incentivos para insumos agrícolas que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) está llevando a cabo en la región del Maule.

La primera ceremonia se realizo en el salón de la Gobernación Provincial de Linares y contó con la participación de la Gobernadora Claudia Aravena, el consejero regional Carlos Gajardo, el director regional de INDAP Jairo Ibarra y el jefe de área de INDAP Linares Ronohaldo Mendez.

En dicha oportunidad, se entregaron recursos por 13 millones de pesos, para 130 pequeños agricultores de la comuna de Linares, como parte de los apoyos en financiamiento que otorga el Programa de Desarrollo local (PRODESAL).

Al respecto la Gobernadora Provincial destacó el compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet por apoyar el desarrollo del campo maulino. “Estamos como Gobierno en terreno, con los pequeños agricultores y entregando los recursos de manera oportuna. La Presidenta ha hecho también el anuncio de rehabilitación para pequeños agricultores que,  por su situación de castigo contable, no podían acceder a INDAP y eso es un acto de enorme justicia y reparación”.

Posteriormente la entrega de recursos se trasladó hasta la comuna de Yerbas Buenas, donde participó el alcalde Luis Cadegan, el diputado Romilio Gutierrez y las concejales Alejandra Cadegan y Gema Contreras, además del director regional de INDAP.

En esta comuna, que tiene rubros tales como frambuesas y hortalizas, se entregaron 128 cheques, que correspondieron al incentivo FAI, para la compra de insumos agrícolas. 

Al respecto el Director Regional de INDAP dijo que tiene el mandato de la Presidenta Michelle Bachelet, para mantener una política de puertas abiertas y dar cabida a escuchar todas las  iniciativas de los agricultores. “En el caso del incentivo FAI, este es un apoyo importante para la compra de insumos que cada año deben realizar los pequeños agricultores, usuarios PRODESAL. En este corto periodo de tiempo, hemos estado en muchas comunas de la región, porque queremos acercarnos al campo y trabajar con ellos, restableciendo los lazos de INDAP con cada uno de los pequeños agricultores”.

Las ceremonias de entregas de incentivos, finalizaron en la comuna de Colbún, donde 25 pequeños agricultores recibieron cheques por 25 mil pesos cada uno para la compra de insumos.

EN MEDIO DE LA SEQUÍA CRIANCEROS DE COMBARBALÁ APUESTAN POR PRODUCTOS GOURMET

A través del Programa Alianzas productivas de INDAP 75 campesinos de sectores como El Divisadero, El Huacho, Litipampa y Rincón Las Chilcas, se incorporarán al mercado de productos de alta calidad, diferenciados y novedosos.

Más de 70 crianceros, de la comuna de Combarbalá, se transforman en los primeros productores de esa zona en enviar una partida de 220 cabezas de ganado caprino para ser comercializada, como  producto gourmet, en restauranes, hoteles y casinos de Santiago los cuales demandan productos de alta calidad, diferenciados y novedosos.

Esta importante iniciativa, que beneficia a 75 crianceros de sectores como El Divisadero, El Huacho, Litipampa y Rincón Las Chilcas, se concretó gracias al Programa Alianzas Productivas de INDAP el cual permitió encadenar a estos productos con la empresa Comercial Chau S.A. En este contexto, se concretó el primer envío masivo de ganado para su faenamiento en una planta en Illapel y que luego fueron trasladados en camiones refrigerados a la planta de Comercial Chau S.A. ubicada en Santiago permitiendo mejorar el acceso a faena, abaratando los costos de flete para los crianceros y facilitando su decisión de comercializar. 

El Seremi de Agricultura, Francisco Rojas, se refirió a los alcances de esta iniciativa “a través de las alianzas productivas buscamos entregar un apoyo a los campesinos de nuestra región brindando herramientas que les permitirá mejorar sus ingresos, lo cual es tremendamente importante sobre todo ahora que estamos en escasez hídrica. En esta misma línea, buscaremos crear nuevas herramientas  de apoyo para iniciativas emblemáticas que nos aportan identidad cultural  como  es el sector pisquero de pequeños agricultores,  misma identidad que nos  brinda el rubro caprino a  nuestra región.” 

 

Diego Peralta, Director Regional de INDAP, destacó el impacto que ha tenido el programa Alianzas Productivas en la región de Coquimbo. “Actualmente contamos con 12 alianzas productivas en nuestra región beneficiando a más de 600 pequeños productores en el rubro caprino, apícola, de uva pisquera y nogales. Lo anterior, nos ha permitido establecer relaciones de confianza entre nuestros usuarios y las empresas para fortalecer la comercialización y la incorporación de los productos locales al mercado nacional”.

La experiencia de los productores que forman parte de una innovadora alianza

Evaristo Castro se ha dedicado toda su vida a la actividad caprina y decidió formar parte de esta innovadora alianza aportando con decenas de cabezas de ganado para la primera faena masiva. “Hasta el momento me ha parecido una buena experiencia, porque es algo nuevo y antes nos capacitaron sobre cómo funcionaría la alianza y los profesionales del Prodesal nos han apoyado bastante, así que seguiré participando y ojala se entusiasmen otras personas”. 

A su vez el criancero, Rolando Castro, agregó indicó que “estamos probando y hasta ahora, estamos bien y contentos porque es una buena alternativa por la sequía”.

El Programa Alianzas Productivas busca establecer un vínculo entre la empresa y sus proveedores con la finalidad de lograr relaciones comerciales formales, transparentes y sustentables en el tiempo y en este caso en particular, se busca obtener altos estándares de calidad de la carne caprina, mejorar la inocuidad y competitividad del rubro mediante lazos de confianza entre productores y la empresa.

 

 

 

INDAP ABRE CONCURSO POR 590 MILLONES PARA MEJORAR SUELOS DE LA ARAUCANÍA

Postulaciones para pequeños agricultores están abiertas hasta el 6 de junio en las Agencias de Áreas de la institución de fomento.

Con el objetivo de apoyar el desarrollo y la ejecución de labores asociadas a los subprogramas “Incorporación de fertilizantes de base fosforada”, “Incorporación de elementos químicos esenciales” y “Establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada”, es que INDAP Araucanía comenzó con el segundo concurso de Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental (SIRD-S), recursos que en esta oportunidad alcanzan los 590 millones de pesos y  están destinados a recuperar el potencial productivo de los suelos agropecuarios degradados.

Así lo informó el director regional de INDAP, Alex Moenen-Locoz , quien indicó  que este concurso está dirigido a todos los agricultores acreditados de la institución, que exploten predios en calidad de propietarios, arrendatarios, usufructuarios, comodatarios y medieros. Los requisitos específicos para postular están indicados en las Bases del Concurso, la cual está a disposición de los interesados en todas las Agencias de Áreas y  Dirección Regional de la institución de fomento.

“Como Gobierno estamos preocupados de mejorar y  recuperar el potencial de los suelos,  para que puedan producir más y mejor. Invitamos a todos los pequeños agricultores de La Araucanía  a postular  en este segundo concurso,  que permitirá  recuperar la productividad de unas 2 mil 300 hectáreas”, señaló Moenen-Locoz.
 
El presupuesto disponible para este concurso del SIRD-S  apoyará a unas  1.200  familias agricultoras. Pueden optar a incentivos de hasta el 90% del financiamiento neto, cuyo monto está establecido en la tabla de costos vigente para este concurso, con un tope anual de  6 millones 549 mil pesos. 

Los interesados deben presentar los antecedentes requeridos para la postulación en un sobre cerrado en las Agencias de Áreas de INDAP respectivas hasta el  6 de junio.  

RECURSOS POR MÁS DE $23 MILLONES ENTREGÓ INDAP A PRODUCTORES DE EMPEDRADO Y TALCA

Cerca de 220 pequeños agricultores fueron beneficiados con recursos del Fondo de Apoyo Inicial-FAI- del Programa Prodesal que INDAP ejecuta en alianza con los municipios.

Alrededor de 23 millones de pesos para la adquisición de semillas, fertilizantes, materiales para la construcción de invernaderos, cercos y productos fitosanitarios, entre otros, entregó INDAP a cerca de 220 pequeños agricultores,  usuarios del Programa de Desarrollo Local- Prodesal- de las comunas de Empedrado y Talca.

Según explicó el director regional (T) de INDAP, Jairo Ibarra, estos recursos corresponden a incentivos del Fondo de Apoyo Inicial de Prodesal, los que permiten impulsar la actividad productiva de los pequeños agricultores a través de recursos por el orden de los cien mil pesos cada uno para la adquisición de productos e insumos que apoyen su trabajo  en el campo.

Jairo Ibarra indicó que uno de los objetivos de su gestión, de acuerdo al mandato de la Presidenta Bachelet, es tomar contacto directo con los pequeños agricultores de la región, con el fin de conocer sus demandas y necesidades y generar las políticas públicas que vayan en su beneficio, además de perfeccionar y profundizar las que ya existen a través de una políticas de puertas abiertas en las distintas agencias de área y en la dirección regional.

En Empedrado, la actividad se desarrollo en dependencias del Salón Municipal, donde el alcalde Gonzalo Tejos, llamó a los productores a sacarle el mejor provecho posible a los recursos que les entrega INDAP a través de Prodesal. Además destacó que uno de los esfuerzos que se hace en la comuna y para lo cual el trabajo de INDAP es fundamental es evitar la migración campo ciudad “por eso con estos buscamos entregarles las mejores condiciones para se mantenga la ruralidad en nuestra comuna”.

En Talca fueron beneficiados 111 pequeños agricultores y la entrega se realizó en el salón municipal, donde el alcalde Juan Castro, destacó que estos recursos van en beneficio del desarrollo de los pequeños agricultores, por lo que instó  a los productores a continuar presentando buenos proyectos al Prodesal.

En la provincia de Talca existen 31 unidades operativas de Prodesal, las que en conjunto atienden a 3.799 usuarios.

 

INDAP CAPACITA A CAMPESINOS DE RÍO HURTADO EN NUEVAS TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN PARA EL GANADO CAPRINO

El taller se enfocó en la elaboración de bloques nutricionales como alternativa alimenticia para el ganado en periodo de sequía y además, en las características y manejo de especies arbóreas forrajeras.

La localidad  El Romeral, en la comuna de Río Hurtado, fue el lugar elegido para que más de 20 crianceros de los sectores  El Carrizal y Las Breas recibieran capacitación en el marco del taller “Promoción de Herramientas para la Alimentación Suplementaria de la Ganadería”. El objetivo  fue transferir conocimientos a los crianceros sobre innovadoras alternativas de alimentación suplementaria en periodos de escasez hídrica. En ese sentido, se impartieron conocimientos en manejo de especies forrajeras para alimentación suplementaria, raciones  y desarrollo de bloques alimenticios para ganadería caprina.

El director regional de INDAP, Diego Peralta,  destacó que “en este tipo de capacitaciones se generan ideas y contenidos para que los agricultores  y los crianceros tengan un adecuado manejo de los  recursos manejo del ganado caprino. Lo anterior, es muy importante y por ello el Gobierno está gestionando  recursos adicionales parar apoyar con la alimentación animal en periodos críticos, producto de la sequía”.

El taller estuvo a cargo del profesional de la unidad de Fomento Productivo de INDAP, Alex Carrasco, médico veterinario, quien lideró el taller teórico-práctico de manejo de raciones alimenticias y  elaboración de bloques alimenticios. A su vez, el profesional de la CONAF, Bernardo Contreras, se encargó de la segunda parte del taller referente al manejo de árboles y arbustos forrajeros.

Estas capacitaciones están enfocadas en la utilización racional de los recursos forrajeros disponibles en la actualidad frente a las condiciones de sequía, utilizando las materias disponibles en el lugar, aprendiendo a economizar el gasto alimenticio de los animales con la confección de boques nutricionales.

Alex Carraco expresó que, “la idea es utilizar todos los recursos disponibles en el lugar elaborando raciones nutricionales, incorporando materiales como el afrecho, pelón de nuez, hojas de acacia, etc. y  confeccionar un  mix  nutricional para reforzar al ganado caprino,  en tiempos sequía,  con alimentación estratégica  en pre y post parto". En tanto, para Bernardo  Contreras “la idea también fue potenciar el conocimiento sobre el manejo de las especies forrajeras, características y técnicas en la época de poda”.

“Estos cursos fueron un éxitos porque las enseñanzas,  las atenciones y todos los elementos han sido  espectaculares;   y de conocer cosas sobre la crianza de animales y el forraje;  estoy bien conforme con el taller”, manifestó Lidia Pérez de la localidad de Carrizal de Río Hurtado.

“Son conocimientos que necesitamos para abaratar nuestros costos  de alimentos en los animales; ojalá mucha gente se interese, porque para nosotros es difícil ir a un curso pagado;  por ello agradezco INDAP”, destacó la usuaria Juanita Milla de la localidad del sector de El Romeral”.

Luis Cortés del sector de La Huerta, dijo que “este taller fue muy bueno ya que hay poca agua;  y de  conocer el manejo de los arbustos para  forraje de los animales, y así podemos economizar”.

Finalmente, los talleres de capacitación en el manejo nutricional y de forraje para ganado caprino continuarán impartiéndose,  en los próximos días,   en las comunas de Canela, La Serena, Los Vilos y Monte Patria y serán coordinados  a través de los profesionales que conforman los equipos territoriales del programa  PRODESAL,  con el objetivo de ayudar  a paliar los afectos del déficit hídrico que afecta a la región de Coquimbo.

TRABAJO CONJUNTO PARA LA PRODUCTIVIDAD RURAL CONCUERDAN AUTORIDADES Y DIRIGENTES DE COCHRANE

Los encuentros se desarrollaron en la sede de la Asociación Gremial Río Báker y en el Mercado Municipal Tamango, con diálogos en torno a las potencialidades y retos de la productividad y desarrollo rural local.

La situación invernal, precios del ganado, venta asociativa de lana y comercialización de nuevos productos, fueron algunos de los temas abordados por dirigentes campesinos y autoridades de Gobierno en Cochrane, 334 kilómetros al sur de Coyhaique.

Los encuentros se desarrollaron en la sede de la Asociación Gremial (A.G.) Río Báker y en el Mercado Municipal Tamango, con diálogos en torno a las potencialidades y retos del sector rural local.

Las actividades fueron encabezadas por el gobernador de la provincia Capitán Prat, Jorge Calderón Núñez, acompañado por el secretario regional ministerial de Gobierno, Jorge Díaz Guzmán, y el director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas junto al jefe de área Mario Fernández Ernst.

“Nos hemos reunido con la Asociación Gremial para trabajar en conjunto y planificar algunas estrategias que queremos implementar este año y el próximo. Estamos dialogando y buscando medidas en conjunto para situaciones particulares que suceden en este contexto”, afirmó Jorge Calderón.

Algunas medidas puntuales

Marcelo Hernández detalló que además de los 1.500 incentivos no reembolsables para compra de alimento e insumos veterinarios para el ganado de la agricultura campesina, el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, tiene disponible su sistema de crédito, generó un segundo concurso del programa de recuperación de suelos, dispone del seguro ganadero y enfatizará el riego y drenaje.

“Desplegando una serie de instrumentos de fomento, de crédito de apoyo, que complementan el bono, como la posibilidad de prórroga y renegociación de créditos caso a caso, que los usuarios Prodesal (Programa de Desarrollo Local) puedan destinar el Fondo de Apoyo Inicial a compra de forraje si así lo amerita, además de evaluar medidas de mediano y largo plazo en materia de riego, mejoramiento de pradera y aseguramiento del forraje para el ganado”, detalló.

El presidente de la AG Río Baker, Gustavo Delgado, detalló que el trabajo asociativo y la coordinación con organismos públicos y privados, ha afianzado acciones como la venta conjunta de 100 toneladas de lana a Standard Wool (Chile) S.A, a un precio promedio de 1.600 pesos el kilo, es decir, más de 160 millones de pesos.

“Comentamos las problemáticas que teníamos en este momento a las autoridades, muy buena disposición y vamos a trabajar. No se trata de que vamos a solucionar todo de aquí a mañana, pero sí en el corto, mediano plazo y de a poco se va a ir trabajando”, apuntó.

El presidente de la Cooperativa Baker, Luis Parada explicó que además de la situación invernal y entrega de concentrado, se abordaron las tablas de costo de proyectos productivos y posibilidades de nuevos ingresos para las familias campesinas del área.

“Mejorar todo lo que es la comercialización de los productos del sector rural, es decir, el comercio de terneros, seguir con el comercio de la lana, buscar otros rubros que la gente pueda desarrollar y que puedan contribuir al desarrollo del sector campesino”, señaló.   

 En el Mercado Municipal Tamango, pequeñas productoras expusieron hortalizas y frutas de la última temporada, las que comercializan junto a artesanías y tejidos de elaboración propia entre consumidores de la localidad y visitantes.     

DIRECTOR DE INDAP ARAUCANÍA ASUME COMPROMISOS CON COMUNIDADES MAPUCHE DE LICAN RAY

Dirigentes y agricultores junto con entregar su apoyo a la gestión que inicia la autoridad, plantearon revisar la normativa del Programa de Desarrollo Territorial Indígena.

Revisar la normativa vigente del Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI, ampliar su cobertura y evaluar el trabajo de asesoría que desarrollan los equipos técnicos,  para potenciar el desarrollo productivo y comercial de las  familias mapuche, formaron parte de los compromisos  que asumió el director regional de INDAP, Alex Moenen-Locoz, en una reunión sostenida con dirigentes y socios de comunidades indígenas, que agrupan a unas 80 familias de la localidad de Lican Ray.

En la oportunidad, los  agricultores junto con entregar su apoyo a la gestión que inicia  el Director de la institución de fomento, manifestaron su inquietud respecto a la ejecución del PDTI en el territorio, además de asumir compromisos en conjunto para mejorar el programa. 

“Venimos  a manifestar nuestro  apoyo al Director como organizaciones,  y a la vez plantear  la necesidad de aumentar los cupos del PDTI a nuestro territorio y revisar la normativa del programa. Si bien es cierto se trabajó con comunidades mapuche del sector, pero la realidad  fue que se trabajó con muy pocas familias. Se utilizó el nombre de las comunidades pero éstas no fueron 100 por ciento beneficiadas con el programa, sobre todo las familias que pertenecen a los linajes de nuestras autoridades políticas o cultural que no fueron, en muchos casos, tomados en cuenta” señaló, Alberto Vásquez, dirigente de la comunidad Antonio Caniulef, de la comuna de Villarrica.

Alex Moenen-Locoz, junto con valorar estas instancias de diálogo, se comprometió a trabajar a través de las mesas territoriales en las demandas plateadas. ”Vamos a evaluar y  elaborar en conjunto  la normativa del Programa PDTI, que represente a las comunidades indígenas, con un enfoque territorial inclusivo , más pertinente y con asesorías de calidad”.

Agregó que “la actual normativa provoca divisiones en los territorios  porque sólo incorpora a parte de la comunidad y las demás familias quedan sin asesoría y apoyo productivo. Asimismo, vamos a realizar una evaluación de los equipos técnicos respectivos”.

AGRICULTORES SE CAPACITAN EN ALIMENTOS PROCESADOS Y TURISMO RURAL EN VALLENAR

Charlas buscan apoyar la inserción en mercados exigentes y servir de complemento a la actividad que desarrollan.

En Vallenar comenzó un ciclo talleres que INDAP realiza para capacitar a pequeños agricultores de la región entorno actividades tales como el turismo, artesanías y alimentos cuyo objetivo es complementar la actividad dando un valor agregado a la agricultura que desarrollan cientos de habitantes rurales en Atacama. La actividad se desarrolló en el centro comunitario de la municipalidad y contó con la participación del director regional de INDAP Leonardo Gros quien comentó algunos alcances sobre los beneficios de estos talleres.

“En INDAP queremos apoyar todas estas iniciativas tanto por exigencias de calidad como el etiquetado nutricional, como por exigencias entorno a la comercialización de los productos del campo en mercados más formales”. Agregó “queremos abrir los espacios de participación de los agricultores, como lo señala la Presidenta Bachelet y  apoyar la inserción en el mercado de productos y servicios ligados a la agricultura, pero debemos capacitarlos primeramente para que ellos puedan ampliar los giros en sus negocios, y que sientan que han podido mejorar sus condiciones productivas. Queremos que ellos reciban una atención de primera calidad por parte del Estado y estamos muy contentos de que algunos agricultores ya se encuentren próximos a obtener sus resoluciones sanitarias, que sin duda les traerá solo provecho para mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias”, sostuvo la autoridad.

Actualmente INDAP busca potenciar a los pequeños productores agrícolas que realizan actividades innovadoras y alternativas dentro de la agricultura, incrementando su abastecimiento y entregando materias primas de calidad para la producción, para intervenir en el desarrollo de productos de acuerdo a los distintos mercados, como es el caso de los servicios de alojamiento y turismo rural, confites, conservas y aceites, textiles, orfebrería y carpintería,  para todos aquellos pequeños agricultores que están insertos en los programas que ofrece INDAP. 

Dentro de las líneas de trabajo entorno a los rubros emergentes (REM) en 2014 en Atacama INDAP mejorará el conocimiento técnico de cada rubro que deben tener tanto consultores, agricultores y el equipo de fomento regional en Atacama, conduciendo a focalizar las inversiones donde éstas causen impacto en el entorno de cada  productora y productor y finalmente hacerles un seguimiento para corregir si se requiere.

INDAP COQUIMBO LANZA PROGRAMA QUE FORTALECE LA GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS

Las postulaciones a la iniciativa que busca optimizar los canales de comunicación y ampliar el grado de representación, de las organizaciones campesinas estarán abiertas desde el 07 de mayo y hasta el 05 de junio

Con el objetivo de apoyar el desarrollo de habilidades y generación de capacidades de las organizaciones campesinas, INDAP invita a los pequeños productores agrícolas y/o campesinos de la región de Coquimbo a postular al “Programa de Gestión y Soporte Organizacional” (PROGYSO) 2014.

La iniciativa busca que las organizaciones puedan optimizar sus canales de comunicación, ampliar su grado de representación, mejorar su interlocución con el sector público y privado a nivel nacional e internacional, promover acciones de extensión y facilitar el vínculo de sus asociados con las políticas, programas e instrumentos de INDAP, entre otros objetivos.

Sobre la importancia de la participación campesina y de los instrumentos que apunten a fortalecerla el Seremi de Agricultura, Francisco Rojas, destacó  "nuestro gobierno tiene la noble tarea de que en las políticas participe toda la comunidad y es muy importante que nuestros campesinos estén  informados  y que exista un dialogo constante, fluido entre las organizaciones y las autoridades de modo que las políticas y los instrumentos sean lo más representativo posible del campo chileno”.

En cuanto al funcionamiento de este programa el Director Regional de INDAP, Diego Peralta, indicó que “consiste en otorgar incentivos económicos a las organizaciones campesinas para potenciar su desarrollo en el ámbito de la gestión y soporte administrativo. Lo anterior, nos permite fortalecer sus habilidades  generando nuevas capacidades que sin duda, serán un aporte para cada uno de sus integrantes y es por esa razón, que invitamos a las organizaciones a postular a este programa que traerá importantes beneficios para su labor campesina”.

Las razones que impulsan a las organizaciones a postular al PROGYSO

Fidel Salinas junto a otros campesinos de la comuna de Monte Patria, postularon  anteriormente al programa como Sindicato de Pequeños Productores Agrícolas del Valle El Palqui y, en el marco de su experiencia destacó que “es muy interesante esta herramienta de apoyo, porque uno puede fortalecer sus organizaciones y también, capacitarse y mejorar aspectos como la imagen corporativa. Además, con los recursos se pueden organizar actividades importantes con otras organizaciones y expositores y eso es muy bueno”.

Asimismo, agregó que durante un año que fueron beneficiados con la iniciativa pudieron concretar un importante proyecto. Se trata de un programa radial que ellos lo denominaron “La Voz de la Agricultura Familiar Campesina” y que se emitía dos veces a la semana y durante dos horas “donde teníamos corresponsales en terreno, contactos telefónicos, entrevistados, información agrícola y saludos de autoridades. Fue una gran experiencia que tuvo buena recepción de parte de los agricultores y que se puede replicar con otras organizaciones, por eso invito a los agricultores a postular al programa, porque  siempre he dicho que agricultores fortalecidos, informados y capacitados, pueden enfrentar mejor las adversidades climáticas y económicas y esta herramienta nos prepara como dirigentes para enfrentar eso”.

El “Programa de Gestión y Soporte Organizacional” (PROGYSO), cuyas postulaciones estarán abiertas desde el 07 de mayo y hasta el 05 de junio, está dirigido a toda organización campesina integrada mayoritariamente por pequeños productores agrícolas y/o campesinos, con existencia legal a la fecha del llamado al concurso y que tengan representación en la Región de Coquimbo.

 

 

 

AGRICULTORES SUPERAN DAÑOS POST TERREMOTO CON APOYO DE INDAP

Un total de 47 bonos destinados a la reposición o compra de insumos necesarios para volver poner en producción los predios afectados por el terremoto, entregó INDAP en la comuna de Pozo Almonte

Un bono destinado a la compra de insumos para volver a poner en producción sus predios, recibieron 47 agricultores y agricultoras de la comuna de Pozo Almonte afectados por el terremoto que azotó la región en abril pasado, provocando una pérdida en sus ingresos.

Esta entrega significó una inversión total de $14.100.000, orientados a reparar los sistemas agroproductivos que resultaron con daños, principalmente pérdida parcial de cultivos, derrumbes de pircas, muretes y corrales, e infraestructura de riego.

Los beneficiarios recibieron sus bonos en una ceremonia realizada en la localidad de La Tirana, la que contó con la presencia del intendente regional Mitchel Cartes; el gobernador de la Provincia del Tamarugal, Claudio Vila; el seremi de Agricultura, Mario Venegas; el director regional de INDAP Tarapacá, Ricardo Huerta, el subdirector norte de Conadi, Isidro Mamani y el concejal de la Comuna de Pozo Almonte, Mario Callasaya.

En la actividad, el intendente regional recalcó que "si bien el terremoto dejó graves daños en viviendas de la región, el sector agrícola también presentó problemas que los Servicios Públicos del área supieron detectar apenas ocurrida la emergencia. Estamos cubriendo todos los aspectos y si debemos invertir en ellos, lo vamos a hacer; el gobierno ha dispuesto todos los fondos necesarios para ello, y como autoridades regionales cumpliremos con ir a todas las comunidades afectadas". 

Al respecto, el seremi de Agricultura destacó que “esta es una primera entrega de bonos de emergencia que se replicará en las demás comunas de la Provincia del Tamarugal y tiene como objetivo remediar la pérdida de cultivos que se vieron afectados por el terremoto, provocando una pérdida en los ingresos familiares de nuestros pequeños agricultores”.

El director de INDAP, en tanto, recordó que se efectuó un catastro apenas ocurrido el terremoto para determinar los daños sufridos en la actividad agrícola y ganadera de la región, lo que “permitió tener un primer avance de las pérdidas sufridas, información que hemos ido actualizando y compartiendo con otras instituciones para apoyar y llegar de mejor forma a los pequeños productores que vieron afectados sus ingresos e inversiones en el ámbito de la pequeña agricultura familiar campesina de la nuestra región”.

El gobernador del Tamarugal Claudio Vila adelantó por su parte que “esta es una de las primeras ayudas que se desarrollan en la agricultura, vienen otras líneas de apoyo post terremoto, como la instalación de una mesa de trabajo agrícola solicitada por los mismos agricultores y en la que participarán el seremi de Agricultura y el director de INDAP”.

 

 

FAMILIAS CAMPESINAS DE QUELLÓN MEJORARÁN SISTEMAS PRODUCTIVOS A TRAVÉS DE INVERSIONES

El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, entregó recursos a pequeños agricultores del programa Prodesal de Chiloé.

Inversiones como motocultivadores, cobertizos, invernaderos, adquisición de vientres ovinos y bovinos, construcción  de gallineros, entre otras, serán posible para 145 familias de Quellón,  gracias al apoyo del Ministerio de Agricultura a través de INDAP.

 Los recursos equivalentes a $107 millones de pesos fueron canalizados por el Programa Prodesal y corresponden a Inversiones de Fortalecimiento Productivo (IFP), entregados en un simbólico acto desarrollado en el Centro Cultural de la comuna.

 En el encuentro los agricultores beneficiados fueron acompañados por la seremi de Agricultura de Los Lagos Pamela Bertín, el alcalde Cristian Ojeda  y el jefe de Operaciones de INDAP Los Lagos, Octavio Ojeda.

En la oportunidad, la secretaria regional ministerial destacó el  compromiso del Ministerio de Agricultura y de todos sus servicios por el desarrollo del campesinado en la región.  "Sabemos de las necesidades de nuestros agricultores y también se sus sueños por mejorar la calidad de vida de sus familias. Ahí es donde queremos estar apoyándolos, con soluciones y coordinando cuando corresponda con otras instituciones requerimientos de diversa índole, porque sabemos que el sector rural tiene necesidades que van más allá de lo meramente productivo”, dijo la seremi de agricultura de Los Lagos.

 “Queremos que nuestros agricultores y agricultoras mejoren su productividad y sus labores en el campo, y  estas inversiones, junto con la asesoría técnica, son clave para el desarrollo de las familias campesinas. Por eso, para nosotros como INDAP es muy importante este convenio junto al municipio, quienes junto a los equipos técnicos hacen un gran trabajo por la pequeña agricultura de la comuna”, puntualizó por su parte el jefe de operaciones regional, Octavio Ojeda.

Los agricultores y agricultoras que recibieron las Inversiones de Fortalecimiento Productivo (IFP) pertenecen a diversos sectores rurales de Quellón y algunas islas de la comuna, como Coldita, Laitec, Chaullin y Calin, quienes hicieron un alto a sus actividades agrícolas para recibir de manos de las autoridades el apoyo del Gobierno para mejorar su productividad, contribuyendo a superar la desigualdad en la zona.

Cabe señalar que en la comuna de Quellón, INDAP atiende a 476 familias a través del programa Prodesal mediante convenio con la Municipalidad local, entregando asesoría técnica y la posibilidad de acceder a proyectos en beneficio de sus emprendimientos. En tanto, a nivel regional dicho programa  entrega cobertura a 9.563 familias en las 30 comunas de Los Lagos.