Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11848)

Total de Noticias (11848)

AGRICULTORES TALQUINOS PODRÁN MEJORAR SUS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Recibieron recursos para la adquisición de maquinaria que les permitirá disminuir las arduas jornadas laborales.

En ceremonia realizada en la municipalidad de Talca, 40 pequeños agricultores recibieron recursos que les permitirá mejorar sus condiciones de competitividad, a través de la adquisición de maquinaria agrícola e infraestructura.

La ceremonia contó con la presencia del gobernador de Talca, Jose Antonio Arellano, del alcalde de Talca, Juan Castro, del Senador Andres Zaldivar, el director regional de INDAP Luis Verdejo y la jefa de área Talca, Barbara Torres.

En la oportunidad, se entregó maquinaria agrícola e incentivos para 40 pequeños agricultores que reciben asesoría técnica a través del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL), por un monto de 35 millones de pesos en subsidios no reembolsables.

“Estamos muy contentos con el beneficio que entregamos a estos productores agrícolas, ya que les permitirán mejorar sus actividades, disminuir en mano de obra, que a veces en el campo escasea. Además estos recursos podrán usarlos también en infraestructura, que de acuerdo a los diagnósticos que se le realizan y que de acuerdo a su segmento necesitan”, dijo el director regional de INDAP.

Por su parte el alcalde Arellano valoró el trabajo que realiza INDAP con los agricultores a través del Programa de Desarrollo Local, para darles asesoría técnica y herramientas de trabajo para su producción agrícola. Agradeció además el apoyo que está entregando el Gobierno a los pequeños agricultores afectados por las heladas, sobretodo en su comuna que posee principalmente hortaliceros con daños por las bajas temperaturas.

Para este viernes está programada una nueva entrega de incentivos para la comuna de Talca. Esta vez la ceremonia se llevará a cabo en la comuna de Rio Claro y sumará también agricultores de Pencahue, San Rafael, Maule y Pelarco.

EN MAFIL FAMILIAS MEJORAN INFRAESTRUCTURA Y SUELOS EN LOS RIOS

INDAP Los Ríos entregó más de $ 203 millones en inversiones, apoyando el desarrollo en el sector rural

En un masivo acto desarrollado en el Liceo Gabriela Mistral, 400 agricultores de la comuna de Máfil recibieron la certificación de inversiones de parte del Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, con el objetivo de mejorar su competitividad y la calidad de vida de sus familias.

El seremi de Gobierno, Álvaro Vargas, destacó la contribución de la agricultura familiar al desarrollo de la región  y el compromiso del Gobierno, señalando que “hoy hemos entregado más de $200 millones, inversión que viene a fortalecer y reconocer, el sacrificado trabajo que con sus manos, nuestros agricultores dan vida a la tierra.  El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera siempre ha tenido como prioridad potenciar el trabajo rural y es un eje donde seguiremos entregando recursos y trabajando arduamente”.

Los recursos corresponden a Inversiones de Fortalecimiento Productivo (IFP) Prodesal,  Programa de Desarrollo de Inversiones, Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad de los Suelos Agropecuarios y certificación de capacitación móvil para cientos de familias del sector rural.

Los agricultores beneficiados fueron acompañados por autoridades, entre ellos el  diputado Alfonso de Urresti; el consejero regional, Ítalo Martínez; el alcalde  de Máfil, Claudio Sepúlveda; el seremi de Gobierno Álvaro Vargas; concejales de  la comuna; el coordinador de CNR Los Ríos, Pablo Pino; y el jefe de Área INDAP Valdivia, Marcelo Ramírez.

Marcelo Ramírez, señaló que “nuestra institución está apoyando con acciones de fomento el desarrollo productivo sustentable de la pequeña agricultura, en base al acceso a asesoría técnica permanente e inversiones, un trabajo que en Máfil es visible y que en esta ocasión beneficia en total a 423 agricultores. También estamos trabajando coordinadamente con el municipio a través de los programas territoriales, llegando con atención a las familias en terreno, con compromiso y convicción de seguir avanzando en el desarrollo de nuestra agricultura regional”.

En tanto, para el beneficiario y presidente del Consejo Asesor de Área, Ricardo Sánchez, esta iniciativa reconoce y fortalece la labor de los agricultores.

“Doy gracias al Gobierno por permitirnos crecer en nuestra fuente laboral. Las cosas han cambiado notablemente y eso se ve reflejado en la atención y entrega de recursos. Para nosotros los que trabajamos la tierra, es muy importante esta oportunidad porque nos permite crecer como personas y perfeccionarnos como emprendedores”, dijo Sánchez.

En la oportunidad se realizó además la certificación de productores que participaron de cursos enmarcados en el Programa de Capacitación Móvil de INDAP, que mediante un aula completamente equipada en un camión se entregó conocimiento a las familias de los sectores más alejados de los centros urbanos.

CRÉDITOS DE INDAP CRECEN EN UN 44% EN CINCO AÑOS

La provincia de Ñuble lidera las colocaciones con 3 mil 900 millones de pesos, seguida por Arauco con 1.126 millones de pesos, Biobío con 868 millones y Concepción con 116 millones de pesos.

El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, tiene entre sus principales programas de apoyo a la agricultura campesina, la colocación o préstamo de créditos individuales de largo y corto plazo y créditos a empresas en esta misma modalidad.

La Región del Biobío no es la excepción y lidera junto a otras regiones del país la colocación de créditos individuales -que al 30 de septiembre de este año superó los 6 mil millones de pesos- de los cuales el 72,5% corresponden a corto plazo y el 27,5% a largo plazo.

El director regional de INDAP, Fernando Acosta, expresó que el aumento de créditos individuales van de la mano con las recuperaciones, demostrando que los agricultores son excelentes pagadores, lo cual permite continuar prestando recursos a quienes más lo requieren. “INDAP Biobío ha crecido en colocación de créditos en un 44% en estos últimos cinco años, transformándose en un fuente vital de financiamiento de capital de trabajo e insumos para los pequeños agricultores”.

Agregó que “más del 70% de los créditos solicitados están vinculados a programas de fomento de INDAP, como asesoría técnica, incentivos productivos e inversiones para el desarrollo agrícola, lo cual fortalece la responsabilidad del agricultor a la hora de pagar su préstamo”.

A la hora de hacer un análisis regional, la provincia de Ñuble lidera las colocaciones con 3 mil 900 millones de pesos, seguida Arauco con 1.126 millones de pesos, Biobío con 868 millones y Concepción con 116 millones de pesos.

En cuanto a las recuperaciones de créditos, al 30 de septiembre se han recuperado 6 mil 383 millones de pesos, que comparativamente al año 2012 a igual fecha, alcanzaba los 5 mil 980 millones de pesos, con una variación positiva del 6,8%.

Frente a este escenario regional, el director nacional de INDAP, Ricardo Ariztía, valoró la importancia de estas herramientas financieras “pues muchas veces son determinantes para que un pequeño agricultor pueda cultivar. Sin estos créditos, muchos emprendedores agrícolas no podrían producir, porque no tienen el capital y una gran cantidad no califica en el sistema bancario. Nosotros creemos en ellos y en sus proyectos, y por eso los apoyamos”.


 

INDAP Y SENCE CAPACITARÁN A PEQUEÑOS AGRICULTORES EN REGION DE O’HIGGINS

Cursos se realizarán en 12 comunas de la Región de O’Higgins. Los pequeños agricultores y sus familiares directos podrán ser capacitados en diversas materias relativas al quehacer agropecuario.

Esto gracias al convenio suscrito entre INDAP y el SENCE, a través del cual se impartirán 17 cursos de capacitación en 12 comunas de la Región de O’Higgins, según informó el Director Regional de INDAP, Carlos Herreros.

“Dotar de mejores capacidades y habilidades a los pequeños agricultores para que desarrollen sus actividades productivas, forma parte de nuestros compromisos como INDAP, así como lo hemos estado haciendo en los rubros berries y maíz, con el objetivo de brindar a los productores herramientas que impulsen el mejoramiento de su competitividad en el mercado”, puntualizó Herreros.

Los cursos no tienen costo para los agricultores y las áreas de capacitación son instalación, operación y mantención de riego presurizado, manejo de frutales mayores, optimización del uso del recurso hídrico bajo condiciones de escasez, producción de aves de corral y manejo sanitario, enfermería de ganado, tecnologías de la información para agricultores, producción artesanal de quesos gourmet y comercialización de productos agropecuarios.

Para informarse sobre las fechas de inicio de los diferentes cursos los agricultores interesados deben ir a la agencia de Area de INDAP más cercana u oficina del programa Prodesal. Las comunas donde se efectuarán las capacitaciones son San Vicente de Tagua Tagua, Malloa, Doñihue, Las Cabras, San Fernando, Chimbarongo, Pumanque, Peralillo, Santa Cruz, Chépica, Marchigue y Litueche.

 

 

AGRICULTORES VOLVIERON A LUCIRSE EN UNDÉCIMA EXPOPRODESAL DE VALLENAR

En su mayoría hortalizas , frutales y artesanía concentraron la mirada y paladar de decenas de asistentes.

La Expoprodesal ya se ha constituido en punto de encuentro entre los distintos pequeños productores del Huasco y en esta oportunidad volvió a concentrar el interés de la gente que ya los hizo sus preferidos todos los primeros viernes de cada mes.

Paltas y naranjas de El Tránsito, nueces pecano de San Félix, aceitunas de Huasco Bajo y hortalizas de Vallenar y Freirina ya son exigencia de  los paladares de quienes cruzan por la plaza de armas de Vallenar en día de feria de agricultores Prodesal.

La directora regional de INDAP, María Angélica Osorio, destacó que esta expo le está dando una identidad única al valle del Huasco "y debemos seguir apoyándola para que nuestros agricultores puedan comercializar de mejor forma sus productos y, ojalá, estableciendo redes comerciales a través de estas ferias”, señaló.

“Como Gobierno, queremos transmitir el mensaje del Presidente Sebastián Piñera respecto a disminuir las brechas que separan a la agricultura campesina de las grandes empresas, y, en ese sentido, creemos estar dando los pasos correctos”, recalcó Osorio, diciendo además que la muestra permite difundir masivamente la producción y está demostrando en el tiempo además ser un punto de venta importante para las comunidades del valle del Huasco.

Juan Mancilla, agricultor del prodesal de Vallenar se mostró muy conforme con la organización de la feria señalando “casi todos los productores hemos vendido todo lo que trajimos en el día de hoy, por ello considero que esta ExpoProdesal es un puntal para mostrarnos y que la gente sepa que además del supermercado tiene productos frescos y locales para consumir”.

La Exporprodesal es una iniciativa de INDAP en conjunto con al Comité Asesor de Área de Vallenar, CADA, para cuyo Presidente, Raúl Toloza, “como CADA estamos apoyando y gestionando todas estas actividades porque creemos en la sustentabilidad de la agricultura y fundamentalmente porque tenemos certeza de que ésta debe ser el eje productivo del valle. Vamos a seguir trabajando para que esta feria quede como un hito  en nuestras comunas y ojalá no se pierda”.

INTENSA CAPACITACIÓN A AGRICULTORES DE PUERTO NATALES BUSCA MEJORAR LA PRODUCCIÓN

Capacitaciones están enmarcadas en el plan de trabajo del Programa de Asesorías Técnicas (SAT), de INDAP.

El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP busca, por medio de diversos instrumentos, acompañar el desarrollo de mundo campesino devariadas maneras. Uno de ellos es el Servicio de Asesoría Técnica (SAT), que tiene como objetivo mejorar el nivel de competitividad desarrollando las capacidades de los usuarios, por medio de acciones de transferencia técnica, asesoría en gestión y la articulación con otros programas de fomento disponibles en INDAP que permitan aumentar la productividad, aumentar la calidad de los productos, entregarles valor agregado y apoyarlos en la comercialización utilizando otras herramientas disponibles.

Por ese motivo se realizó una capacitación al SAT Campos de Hielo, de Puerto Natales, en los temas de cultivo de tomate, pepino, tecnologías de reducción de pérdida de temperatura y calefacción de invernaderos. Se les capacitó también en el uso de la carpeta predial implementada para el uso de registros, fichas técnicas, protocolos, resultados de laboratorios y certificaciones. La capacitación estuvo  a cargo del ingeniero agropecuario y encargado del SAT de Puerto Natales y Punta Arenas, Jaime Antecao.

Estas actividades de capacitación son programadas en el plan de trabajo del SAT y tienen como objetivo dar a conocer nuevas técnicas agrícolas y mejores variedades para alcanzar los máximos rendimientos.

Para mayores informaciones acerca de los programas de INDAP, puede visitar su agencia de área o el sitio web www.indap.gob.cl

Rommy Ayaquintay Gatica
Región de Magallanes

INDAP ENTREGA INSUMOS PRODUCTIVOS A AGRICULTORES DE COELEMU

Durante el 2013, el Área INDAP Coelemu ha invertido sólo en esa comuna, un total de 341 millones de pesos en incentivos productivos, créditos y asesoría técnica, beneficiando a 514 familias campesinas.

Con el objetivo de mejorar la producción agrícola de los pequeños productores que cuentan con asesoría técnica, INDAP entregó tractores, motocultivadores, invernaderos y maquinaria vitivinícola, el pasado viernes 4 de octubre, en Coelemu. 

El jefe del Área INDAP , César Aburto, dijo que “esta entrega de insumos productivos, que supera los 66 millones de pesos, les ayudará a los agricultores a impulsar lo que tienen en sus predios, tanto para quienes están recién comenzando como para los productores que ya llevan más tiempo con sus proyectos”.

Agregó que "el Ministerio de Agricultura, ha focalizado sus esfuerzos en entregar asesoría técnica de calidad e insumos productivos pertinentes al tipo de rubro que desarrollan los agricultores, como por ejemplo, el caso de los productores vinculados al programa Alianzas Productivas del Rubro Vitivinícola, a quienes se les entregó cubas de fibra y maquinaria agrícola”.

Durante el 2013, el Área INDAP Coelemu, que abarca las comunas de Trehuaco, Ránquil y Coelemu, ha invertido sólo en esta última comuna, un total de 341 millones de pesos en incentivos productivos, créditos y asesoría técnica, beneficiando a 514 familias campesinas.

La actividad, contó con la participación de la alcaldesa de Coelemu, Laura Aravena, el jefe del Área INDAP Coelemu, César Aburto y 115 agricultores vinculados a los programas de INDAP: Prodesal, Alianzas Productivas y Proyecto FNDR Flores.

PEQUEÑA AGRICULTORA CABILDANA PRODUCE INNOVADOR ALIMENTO “SAGRADO”

Llamada cariñosamente como “Lady Amaranto”, Cristina Pizarro es una peculiar productora de amaranto y usuaria del Prodesal de Cabildo, quien a través de un viaje espiritual descubrió este completo alimento que ha decidido promover y dar a conocer por su alto valor nutricional y por sus características sanadoras y purificadoras.

Cristina Pizarro no es una agricultora convencional. Con un profundo y arraigado amor por la naturaleza, esta cabildana pasó por todo antes de embarcarse en el maravilloso mundo de hacer producir la tierra: estudió un secretariado con mención en comercio exterior, vivió en Santiago, Brasil y en Estados Unidos, se casó, tuvo tres hijos, se separó. Un día, sintiendo que la naturaleza le hacía un llamado, decide volver al Valle de Alicahue, el lugar que la vio crecer.

“Luego de mi separación en el año 2000, inicié una búsqueda interior sobre la trascendencia de la vida. Inicié un viaje espiritual con una nueva cosmovisión que me hizo percibir y entender la tierra no solo como un espacio para producir, sino como un ser vivo que es parte de nosotros. Luego de años de un intenso trabajo espiritual y personal, volví a Paihuén en el 2008”.

Su historia con el Amaranto, el alimento del futuro

Al poco tiempo de instalada en Paihuén, Cristina comenta que una noche tuvo un sueño revelador: un hombre le habló del “alimento del futuro”. “En ese momento fue tan intensa mi vibración que me desperté y el nombre no me fue declarado; a los pocos minutos, así como las ideas se vienen a la mente, se me manifestó el nombre: Amaranto, el alimento de los dioses.

Desde ese día, Cristina se empecinó en recabar información sobre esta planta sagrada (adorada por los Incas), con propiedades medicinales, con alto valor proteico, fuente de provitamina A y de vitamina C y que, además, puede producirse fácilmente en condiciones de sequía.

Buscando las condiciones adecuadas para realizar su cultivo, Cristina hace su primera siembra en el año 2010, trabajo que le dio como resultado una cosecha de 250 kilos de semillas. Para el segundo año, la cosecha fue de 100 kilos. “En el año 2012 ingresé al Prodesal Cabildo Cordillera y este año ya he recibido un FAI que me ayudó a montar un invernadero de autoconsumo y una chipiadora que tritura la panoja para separar la semilla de los residuos que no se ocupan”.

Maravillada con su emprendimiento, Cristina dice sentirse realizada con su trabajo de producción de amaranto ya que “aparte de estar en contacto con la naturaleza, siento que el amaranto va a ser de mucha utilidad a la humanidad al ser una alternativa eficaz de alimentación que nutre y sana el alma”.   

Además de su gran contribución nutritiva, al amaranto se le han adjudicado  propiedades “sagradas” como ser una fuente de felicidad, bienestar y alegría; junto con ser estimulante del buen humor, debido a la presencia de serotonina, una sustancia que estimula el estado de ánimo y combate la depresión y el desánimo.

El director regional de INDAP, Alejandro Peirano, destacó el emprendimiento de la agricultora señalando que “la señora Cristina tiene un aura especial. Ella se acercó a nosotros en una actividad de entrega de maquinaria y pidió  exponer su experiencia junto a INDAP”.

“Se robó la película, generó una comunión valiosa entre los asistentes y gatilló esta idea de ir al rescate de estos líderes agrícolas que se caracterizan por su capacidad para recuperarse, su positivismo y sus ganas de trabajar junto a la ayuda del Gobierno”, expresó el director.

NIÑOS DE JUAN FERNANDEZ APRENDEN A CULTIVAR HORTALIZAS

Programa Prodesal de INDAP fomenta la producción agrícola a través de huertos orgánicos. La idea es promover el autoabastecimiento en esta zona insular

El contacto con la naturaleza y el cultivo de huertos orgánicos promueve el desarrollo de diversas habilidades en los niños, como la paciencia, el trabajo grupal, el autocuidado y la responsabilidad y eso lo saben los pequeños del colegio insular Robinson Crusoe, en la comuna de Juan Fernández, que desde principios de año participan de un taller de huertos implementado por el Programa de Desarrollo Local, Prodesal de INDAP.

El taller, que se desarrolla desde principios del 2013, con alumnos de primero a sexto básico, tiene como objetivo principal que los alumnos entiendan cómo se desarrolla la agricultura y las etapas del cultivo de las hortalizas promoviendo de esa manera una alimentación saludable. La idea es motivarlos para que transmitan a sus padres la importancia de la producción agrícola en la isla para lograr el autoabastecimiento.   

Los alumnos tienen a cargo distintos sectores en donde han desarrollado huertos en invernadero y en exterior, donde siembran y trasplantan hortalizas como betarragas, lechugas, rabanitos, tomates, habas y acelgas, teniendo que realizar los manejos típicos a estos cultivos, como regar y desmalezar.

Paula Bravo, una de las apoderadas del colegio, señaló que “en lo personal me encanta. Los niños incentivan a los papás a tener huertos en la casas y nosotros mismos ya tenemos nuestro propio huerto con cilantro, tomate y perejil. En el colegio cada niño tiene su espacio en el huerto que tiene que cuidar y hacerse responsable de sus cuidados. Mi hija, que tiene 11 años, está feliz con esto”.

Dentro de la hora de huerto se conversan además temas relacionados con la biología y matemáticas, que también pueden aplicar en sus asignaturas tradicionales, como por ejemplo, la polinización, la distancia de plantación, la profundidad radicular, entre otros temas.

Al respecto, el director regional de INDAP, Alejandro Peirano, expresó que “como Gobierno estamos estimulando que nuestros niños conozcan y aprendan los beneficios de una alimentación saludable. La iniciativa busca fomentar el cultivo y consumo de hortalizas en los escolares, mejorar los hábitos alimenticios y de paso tener un estilo de vida más saludable y respetuoso con el medio ambiente. Esta es una instancia de participación que refuerza el compromiso que tiene INDAP con los habitantes de esta zona insular, donde estamos incentivando la importancia del autoabastecimiento y de una agricultura sustentable”. 

 

GANADEROS DE LA PROVINCIA DE ARAUCO MEJORARÁN SU PRODUCCIÓN OVINA CON APOYO TECNOLÓGICO Y GENÉTICO

Mejora se resuelve gracias a la entrega de vientres y crías de la raza Suffolk Down, asesoría técnica especializada y mejoramiento de infraestructura y praderas.

Con la participación del seremi de Agricultura, José Manuel Rebolledo, el diputado Iván Norambuena, el director regional de INDAP, Fernando Acosta y cerca de 100 agricultores de la Provincia de Arauco, se realizó el lanzamiento del proyecto “Transferencia Programa de Fomento Ovino de la Provincia de Arauco”, en la medialuna de Cañete.

El proyecto, que tiene una inversión total de 1.365 millones de pesos, será financiado con recursos del Gobierno Regional de Biobío por 819 millones de pesos y aportes de INDAP y los beneficiarios por 546 millones.

Al respecto, Fernando Acosta sostuvo que “esta iniciativa permitirá complementar los esfuerzos y recursos destinados por INDAP al desarrollo productivo de los pequeños agricultores vinculados al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y Prodesal de INDAP en la Provincia de Arauco, con el fin de que puedan mejorar genéticamente el rubro ovino, a través de la incorporación de animales de la raza Suffolk Down”.

Agregó que entre los objetivos de este programa, que se extenderá por 36 meses, se encuentra la asesoría técnica especializada, así como la entrega de vientres y crías, mejoramiento de infraestructura y praderas. “El objetivo que buscamos, es que al finalizar este programa, alcancen un tope de 10 vientres por beneficiario. Cinco a través de entrega directa y los otros restantes mediante el establecimiento de un banco ganadero el cual estará compuesto por los mismos agricultores”.

Ramón Nain Catrilelbun, productor ovino de la comuna de Los Álamos, destacó la trascendencia de este proyecto, que sin duda traerá mejores oportunidades para la ganadería de la Provincia de Arauco, y por ende para la economía familiar de los agricultores. “Estamos muy contentos con la puesta en marcha de este programa y la primera entrega de vientres y crías, ya que nos ayudará a mejorar la calidad de nuestros animales y por ende su precio en el mercado”.

De igual forma, el seremi de Agricultura, José Manuel Rebolledo, afirmó que “este proyecto es una muestra del compromiso que tiene el Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional de Biobío con el desarrollo productivo de la Provincia de Arauco, que beneficiará a 270 pequeños ganaderos  que buscan iniciar o potenciar la producción ovina del territorio mediante la aplicación de un plan tecnológico y acciones comerciales que les permitan su real proyección como alternativa productiva”.

Al finalizar la ceremonia de lanzamiento del programa, INDAP inició la entrega de vientres y crías Suffolk Down a los agricultores, quienes fueron seleccionando sus animales de forma individual, para luego trasladarlos a sus predios.


 

PRODUCTORES DE MAÍZ FIRMAN ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA

Agricultores implementarán medidas de sustentabilidad que buscan mejorar desempeño ambiental y convertir a la Región de O’Higgins en potencia agroalimentaria.

Evitar el uso excesivo de fertilizantes para disminuir la contaminación de aguas subterráneas y erradicar las quemas agrícolas son las principales metas del Acuerdo de Producción Limpia (APL) que firmó en Peumo el Intendente de la Región de O’Higgins, Wladimir Román y el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), con la Cooperativa Agrícola de Peumo (COOPEUMO), en representación de los productores de maíz de la Región.

En la temporada 2011-2012, la Región de O´Higgins concentró la mayor producción nacional de maíz grano con 570 mil toneladas, alcanzando las 47 mil hectáreas, lo que equivale al 69% de la superficie total sembrada de todos los cultivos en la región (cereales, leguminosas, tubérculos y cultivos industriales). Esta región reúne el 35% de los cultivadores de maíz a nivel nacional, los que se encuentran localizados principalmente en las provincias de Cachapoal y Colchagua, con un 48% y 46% de la producción en la región respectivamente. 

En la ocasión, el Intendente destacó que “como uno de los sectores predominantes para el desarrollo futuro de esta región, este APL busca aminorar el negativo impacto en los predios y en la atmósfera generado por el uso del fuego, con la incorporación de alternativas en el manejo de residuos orgánicos (rastrojos) y el logro del 100% de su valorización”.

Durante la actividad, que contó con la presencia del director ejecutivo del CPL, Jorge Alé Yarad, se señaló que el 100% de los agricultores que adhieran al APL, que estén emplazados en suelos vulnerables, deberán incorporar medidas para mitigar la contaminación de las aguas del subsuelo (contaminación difusa) como lo es el uso eficiente de fertilizantes y productos fitosanitarios, además de la reducción del consumo de agua de riego.

Al término de la ceremonia, Jorge Alé Yarad puntualizó que estas tradicionales prácticas agrícolas generan un alto impacto en el medio ambiente. “La contaminación por quemas agrícolas aportan un importante porcentaje del material particulado en la región, aumentando la polución; en tanto que la contaminación de las aguas subterráneas es muy difícil de eliminar porque su renovación es muy lenta, tardando en un acuífero cientos de años”, precisó. 

Por su parte el Seremi de Economía y Vicepresidente del Consejo de Producción Limpia de la Región de O’Higgins, Pedro Pablo Ogaz, mencionó: “La producción de maíz ha tenido diversos problemas de rentabilidad este último tiempo, y estos acuerdos vienen a complementar la situación para que tengamos una producción de maíz sustentable. Es por eso que el Consejo de Producción Limpia tiene como principal objetivo compatibilizar el aumento de la producción con el medio ambiente de la región de O’Higgins”.

Cerca del 75% de los agricultores que cultivan maíz poseen perfil INDAP, lo que da cuenta de la importancia del rubro al interior de la pequeña agricultura. Este APL le otorga especial relevancia a las capacitaciones enfocadas a la transferencia tecnológica y, por otro lado, apunta a implementar sistemas que permitan disminuir las condiciones de riesgo laboral, enfocándose en los manejos de productos y envases de pesticidas así como en la manipulación de maquinaria agrícola. Como firmantes del acuerdo también participaron los directores regionales de INDAP, Carlos Herreros, y del SAG, Alvaro Alegría.

NUEVA JORNADA DE GOBIERNO EN TERRENO SE REALIZÓ EN SAN FRANCISCO DE MOSTAZAL

Comunidad local pudo informarse de los programas que ofrecen las instituciones públicas.

Más de 30 Instituciones públicas, entre ellas INDAP, estuvieron disponibles atendiendo en terreno a los vecinos que se acercaron a la feria ciudadana.

Juanita Madrid y Verónica Cofré, funcionarias del Area INDAP Rancagua fueron las encargadas de la atención de consultas en el stand institucional habilitado para la ocasión.

Los profesionales de los servicios públicos entregaron atención directa a todos quienes lo solicitaron en la plaza de armas de San Francisco de Mostazal.

En la oportunidad estuvieron presentes el Gobernador de Cachapoal, Pedro Hernández, el Seremi de Desarrollo Social, Juan Fernández, el Seremi de Bienes Nacionales Gerardo Carvallo y el Director de la Onemi, Ricardo Medina, quienes también respondieron las consultas e inquietudes de las personas.

El objetivo principal de este programa de gobierno, es poder acercar las instituciones públicas a las zonas que se encuentran más alejadas al interior de la provincia de Cachapoal. Este año la feria ciudadana ha funcionando en las comunas de Doñihue, Coltauco, Requínoa, Olivar, Rancagua y Las Cabras.

Pedro Hernández, Gobernador de Cachapoal, expresó que, “durante este 2013 hemos podido realizar 7 ferias ciudadanas de Gobierno en Terreno, en las cuales hemos tenido atenciones multidisciplinarias en diferentes ámbitos, como es vivienda, salud, regularización de títulos de dominio, vacunación gratuita de mascotas, seguridad pública, entre otras materias que han sido de interés de los vecinos de las distintas comunas”.  Agregó también que, “el mandato que nos ha entregado el Presidente es que las autoridades estemos en terreno, y precisamente mediante este tipo de acciones podemos saber cuáles son los problemas de la gente, y poder solucionarlos, son decenas de profesionales que se trasladan a las comunas con el único objetivo de ayudar a la comunidad”.