Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12020)

Total de Noticias (12020)

AGRICULTORES DE LEGUMBRES FORTALECEN RELACIONES CON TUCAPEL EN VISITA A PLANTA DE RETIRO

Como parte del programa de acompañamiento “Caminemos Juntos” de Tucapel y la alianza comercial con INDAP, productores de leguminosas realizaron una visita guiada a la planta en el Maule.

Productores de porotos y garbanzos de Curepto y Licantén, que integran la alianza comercial del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) con la empresa Tucapel, visitaron la planta elaboradora de arroz en Retiro. Invitados por la compañía a esta visita guiada, este grupo de 40 agricultores participó en la actividad que forma parte del programa “Caminemos Juntos” que tiene dicha empresa.
Este programa permanente con agricultores, que se basa en los pilares de Cercanía, Confianza, Transparencia y Formación, desarrolla distintas actividades de manera de ofrecer un marco de relacionamiento estable y a largo plazo con los productores, tanto de arroz como de legumbres.
“Hemos querido invitar a nuestra casa a nuestros colaboradores en el área de las legumbres para mostrarles el proceso de la materia prima, en este caso el arroz, desde su llegada a la planta hasta la mesa del consumidor. Queremos ser un socio cercano para nuestros productores y establecer una relación de confianza y transparencia, ya que son sin duda un eslabón fundamental de la cadena que siempre nos permite ofrecerel producto de la más alta calidad tanto en legumbres, como en arroz y aceite de oliva”, explicó Alfonso Dussaillant, Gerente Agrícola de Tucapel
En esta misma línea, Tucapel selló el año pasado una alianza comercial con los productores de porotos y garbanzos de Curepto y Licantén, mediante la cual se busca contribuir a una mejor comercialización de sus productos. Además, en colaboración con el INDAP, se busca facilitar la postulación por parte de los agricultores a los subsidios de la institución.
“Estamos muy agradecidos que la empresa abra sus puertas a los agricultores, para que ellos conozcan de primera fuente, como se materializa el proceso desde que cosechan, hasta cuando llegan sus legumbres a las mesas de los consumidores. Esta alianza comercial ha sido muy exitosa y está permitiendo fortalecer un mercado para los pequeños productores del secano del Maule”, dijo el director regional de INDAP Luis Verdejo Vega.
Tras la visita a la planta en Retiro, Tucapel invitó a los participantes a conocer además su estación experimental, donde se desarrollan actividades de mejora de la plantación y cultivo como ensayos de fertilizantes y herbicidas, multiplicación de semillas y adaptación de variedades externas.

INDAP LOS LAGOS FOMENTA EL EMPRENDIMIENTO FEMENINO EN LAS MESAS RURALES

Cinco encuentros ya se han realizado en la región para dar a conocer a las dirigentas campesinas los diversos programas y servicios con los cuenta tanto el INDAP como el SERNAM en la región.

Dirigentas de uniones comunales, talleres laborales y de los programas Prodesal y PDTI de las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé ya han participado de las mesas de mujeres que se vienen desarrollando en la región a través del convenio que tienen ambas instituciones del estado. 

Mariana Arias, encargada regional de las mesas de mujeres rurales, destaca la gran convocatoria que estas reuniones han tenido en cada una de las provincias y la importancia que las dirigentas dan a este tipo de instancias para su formación personal.  “Hasta el año pasado, la dinámica de estas reuniones consistía en citar a los distintos servicios públicos y realizar mesas redondas en las cuales cada uno de los sectores que participaban exponían sus problemáticas y esperaban soluciones de estos mismos. Era una especie de diálogo participativo entre las mujeres y los representantes de los servicios.  
A partir de este año, como iniciativa de INDAP, se le propuso a SERNAM una nueva metodología de trabajo en la cual le entregamos a las mujeres que participan de estas mesas herramientas que les facilitaran sus quehacer diario en el campo. Esto lo queremos lograr mediante charlas técnicas que estarán a cargo de INDAP, que en conjunto con el SAG dictarán las capacitaciones”, destaca la profesional del departamento de fomento de INDAP.
 
Temas como el manejo de desechos y residuos, huertos orgánicos, calidad de agua y tenencia de tierra son parte también de estas capacitaciones.

 

Por su parte, SERNAM entrega en su ámbito capacitaciones de género a las drigentas, además de promover en estas reuniones el diálogo participativo con otros servicios del estado que tengan injerencia en políticas públicas destinadas al trabajo de las mujeres, especialmente en el campo. Es así como se han incluido charlas de otras instituciones como por ejemplo, el Ministerio de Desarrollo Social que se ha encargado de aclarar las dudas sobre la ficha de protección social, entre otros temas.

 

“Son instancias de participación  que refuerzan el compromiso que tienen tanto INDAP como el SERNAM con las dirigentas del mundo campesino. Las mujeres del campo son el pilar fundamental  de la familia y su trabajo es parte importante de ese desarrollo. Acá les ofrecemos las herramientas para continuar desarrollándose tanto en su labores diarias como en su vida personal, así que esperamos que las mujeres continúen aprovechando estas instancias de participación” destacó el director regional de INDAP, Claudio Ernst. 
 

Esta semana comienzan las primeras capacitaciones técnicas en las provincias de Llanquihue y Osorno. En Chiloé, en tanto, se realizará el primer taller de género el día 26 de junio. 
 

 

PEQUEÑOS AGRICULTORES CONOCEN BENEFICIOS DE SEGURO AGRÍCOLA

Al pasado mes de abril había 129 pólizas contratadas en la región de Tarapacá, las cuales se han tomado para proteger cultivos principalmente de ajo, cebolla y zanahoria, entre otros productos.

La actividad agropecuaria es un proceso que conlleva un alto riesgo e incertidumbre, sobre todo frente a las inclemencias del tiempo, que afectan directamente la economía del pequeño productor local. Por ello, el Ministerio de Agricultura cuenta con el Seguro Agrícola, justamente para resguardar cultivos y predios.

Para difundir los beneficios y la forma de acceder a este instrumento del Ministerio de Agricultura,  a través de INDAP y junto al Comité de Seguro Agrícola (COMSA), el equipo Prodesal-INDAP de Huara efectuó dos talleres de difusión los que fueron desarrollados por Fabiola Corrotea, Agente Zonal Seguros Silvoagropecuarios de la empresa Willis Insurance Services, intermediaria del programa de apoyo a la contratación del Seguro Agrícola, para los usuarios de INDAP.

Corrotea señaló que en las capacitaciones realizadas a 28 agricultores en las localidades de Bajo Soga y Suca, se trataron temas como qué es el Seguro Agrícola, objetivos, coberturas, qué no cubre, obligaciones del asegurado, cómo contratar bien el seguro, valor, entre otros temas relacionados con esta póliza que asegura contra fenómenos climáticos, permitiendo a los agricultores traspasar las pérdidas económicas derivadas de los daños ocurridos en un cultivo asegurado. De esta forma el productor recupera los costos directos de producción, mejora su estabilidad financiera, le permite la continuidad como agricultor y protege su trabajo y su familia.

El director regional de INDAP, Claudio Koplow, detalló que al pasado mes de abril había 129 pólizas contratadas en la región, las cuales se han tomado para proteger cultivos principalmente de ajo, cebolla y zanahoria, entre otros productos.

 “La utilización de esta herramienta es una manera para protegerse de los riesgos agroclimáticos, que están muy presentes en esta actividad y es un beneficio directo para los agricultores más pequeños, quienes al tomar el seguro tienen una entidad que los respalda y cubre los costos asociados a la producción, permitiendo a los agricultores permanecer en el negocio salvaguardando el capital invertido”, recalcó.  

El seremi de Agricultura, Iván Infante, indicó que se trata de una iniciativa loable y representa un gran avance en la protección de las siembras agrícolas de los pequeños y medianos agricultores de la región. Recordó que el año pasado “más de 18 mil 560 hectáreas fueron protegidas en el territorio nacional”. 

Los interesados en tomar este seguro, cuentan en INDAP con el Programa Especial de Apoyo a la Contratación del Seguro Agrícola PACSA, que cubre el 95% de la Prima Neta no subsidiada por el COMSA, ya que el Estado cofinancia el 50% del valor de la Prima Neta + 1,5 UF por póliza, con un tope de 80 UF por agricultor por cada temporada.

El saldo restante de la aplicación de este subsidio administrado por el COMSA, más el 100% del IVA es de cargo del agricultor. Sin embargo, los que son usuarios de INDAP pueden acceder hasta un 95% de financiamiento sólo si contratan su póliza vía SUF en las agencias de área.

Para contratar el seguro el agricultor interesado debe tomar contacto con INDAP, con las instituciones financieras asociadas o directamente con las compañías de seguro que ofrecen estos productos, ya sea de manera directa o por medio de corredores de seguros.

 

 

 

AGRICULTOR DE LA LIGUA CUIDA SUS FLORES GRACIAS A MODERNO SISTEMA DE FUMIGACIÓN

A través de proyecto del Programa de Desarrollo de Inversiones de INDAP, floricultor del sector de Longotoma cuenta con carro fumigador de 400 litros para el saneamiento de plagas y enfermedades.

Las rosas, astromelias y claveles del agricultor Francisco Guzmán del sector de Longotoma en la comuna de La Ligua, están más bellas que nunca, luego de que este emprendedor adquiriera una moderna máquina fumigadora gracias a un proyecto del Programa de Desarrollo de Inversiones, PDI, que lleva adelante el Ministerio de Agricultura a través de INDAP.

Con la incorporación de este nuevo equipo el floricultor destina menos tiempo en el proceso de fumigación. “Esta máquina me ha permitido proteger los cultivos de una manera más óptima y rápida, ya que antes lo hacía de manera artesanal con un tambor que yo mismo adapté para desinfectar mis flores”, expresó el agricultor.

Dedicado hace más de una década al cultivo de flores, Francisco Guzmán, que actualmente integra el Programa de Asesorías Técnicas, SAT, de INDAP, ya cuenta con 15 invernaderos que le permiten producir como mínimo 10 mil plantas al año, las que comercializa a través de intermediarios a distintos puntos de la capital.

Este esforzado emprendedor, que se inició en este rubro con tan sólo un invernadero, agradece la experiencia adquirida durante 11 años en una empresa de flores de su localidad que le permitió aprender el oficio y arriesgarse con su propia empresa:

“Cuando recién me embarqué en el proyecto de las flores partí con un invernadero. En la actualidad tengo quince túneles donde cultivo rosas, astromelias y claveles. Estoy muy agradecido por la ayuda brindada por INDAP ya que, gracias a su confianza y mi esfuerzo, he podido llegar a donde estoy”, comentó.

Por su parte, el director regional de INDAP, Alejandro Peirano, señaló que “la floricultura es un mercado en pleno desarrollo que se asoma como un negocio con un gran potencial en la región de Valparaíso. Por sus condiciones climáticas privilegiadas existe la posibilidad de que agricultores de esta zona puedan convertirse en productores de primera categoría. INDAP se ha comprometido en elevar el nivel tecnológico de los productores con el fin de mejorar la calidad y comercialización de estos productos, cumpliendo con el mandato presidencial de entregar las herramientas necesarias para el desarrollo sustentable de la pequeña agricultura”, finalizó la autoridad.

 

AGRICULTORES FORTALECEN SU ACTIVIDAD PRODUCTIVA CON APOYO DE INDAP

Productores beneficiados por el Programa Recuperación de Suelos recibieron $17.514.482 pesos, recursos que permitieron y permitirán rehabilitar 12,17 hectáreas productivas de Camiña.

Un total de 44 agricultores de Camiña recibieron incentivos por más de 17 millones de pesos al ser beneficiarios del programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agro Ambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) que entrega el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP.

La actividad se realizó en una ceremonia desarrollada en el Salón Multiuso de Camiña, que contó con la presencia del Gobernador del Tamarugal, Robinson Rivera; el seremi de Agricultura, Iván Infante; el alcalde de Camiña, Sixto García, además de profesionales y agricultores invitados.

Los productores beneficiados recibieron $17.514.482 pesos para la  recuperación de suelos degradados, recursos que permitieron y permitirán rehabilitar 12,17 hectáreas productivas.

Esta entrega es parte del concurso 2013 que este año impactará a 161 familias de toda la región, lo que equivale a la recuperación de 164,47 hectáreas con una inversión total de $197.689.472.

Durante la ceremonia de entrega de los certificados SIRSD-S, el director regional de INDAP, Claudio Koplow, detalló que “este año, como ningún otro, se recepcionaron un total de 432 planes de manejo, postulando en su mayoría a la práctica Incorporación de guano no avícola, con la finalidad de mejorar la estructura del suelo y por ende lograr mejores rendimientos por cosecha”.

“Terminado el proceso de evaluación de los planes de manejo de esta comuna, se llegó a un total de 90 postulaciones seleccionadas, de las cuales 44 se encuentran aprobadas con financiamiento que corresponde a un monto de $17.514.482, siendo Camiña la comuna con el mayor número de postulaciones aprobadas con financiamiento en toda la región”.

 

El gobernador del Tamarugal en tanto señaló que uno de los ejes del Gobierno ha sido trabajar porque las comunidades más lejanas puedan mejorar su calidad de vida. “Hemos trabajado en la igualdad de oportunidades y en fomento productivo, en acciones como las que  justamente está realizando el INDAP, mejorando la accesibilidad a los beneficios”, recalcó.

INDAP Y CONAF FIRMAN ALIANZA PARA REFORESTAR SUELOS EROSIONADOS EN LA ARAUCANÍA

La iniciativa beneficiará a pequeños agricultores de la región, donde existen más de 900 mil hectáreas erosionadas, de acuerdo a cifras del CIREN.

Una alianza estratégica que busca  avanzar en el desarrollo sustentable de los recursos forestales y prediales de pequeños agricultores, firmó  INDAP y CONAF en La Araucanía.

La iniciativa,  contempla  la Arborización de espacios, como quebradas, para el mejoramiento de la disponibilidad de aguas; Forestación con especies exóticas y nativas multipropósito, con fines dendroenergéticos, producción de frutos, silvopastoreo y otros; Instalación de diferentes obras de restauración y recuperación de suelos, además de  talleres de capacitación y asistencia técnica.

La alianza nace luego de diferentes trabajos que ambas instituciones han desarrollado respecto a la erosión que  La Araucanía presenta. Según datos del Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN, la región presenta más de 900 mil hectáreas erosionadas, concentrándose el mayor porcentaje en la provincia de Malleco con un 67,5% (del total de su superficie), mientras que en la provincia de Cautín este total llega al 51,4%. Por comuna, las zonas más afectadas son Angol, Lumaco, Purén y Lonquimay, mientras que en Cautín los sectores que presentan más erosión son Curarrehue, Carahue, Puerto Saavedra y Pucón.

En este contexto, el Ministerio de Agricultura a través de  INDAP y CONAF, y en el marco de su política alimentaria y forestal, tiene como eje orientador el uso sustentable de los recursos naturales renovables y velar por la protección de la biodiversidad buscando actividades destinadas a proteger la estructura y funciones de los sistemas ambientales. Esta alianza  permitirá apoyar acciones tendientes a mejorar y fortalecer la pequeña agricultura a través del desarrollo sostenible de los recursos forestales y prediales en la región.

El Director de CONAF Araucanía, Roberto Leslie, indicó que “en el marco del Día del Medio Ambiente ambas instituciones se comprometen a sumar esfuerzos que permitirán entregar a los pequeños propietarios rurales árboles nativos para reforestar sectores erosionados, con problemas de agua o que presenten algún tipo de problema ambiental. Con esto podremos llegar con especies, que la misma comunidad está solicitando, frente a los altos niveles de pérdida del suelo, con resultados irreparables, y la única forma es a través de diferentes obras de restauración y reforestación del lugar”. 

Para el Director de INDAP Araucanía, Ricardo Mège esta alianza permitirá devolver a las ciudades y zonas rurales muchos árboles, principalmente, nativos. “Con esta alianza esperamos recuperar y proteger los suelos de la erosión, que en esta región no es menor,  y con ello revertir esta situación, y permitir el desarrollo arbóreo, trabajando con los agricultores y que las personas en las ciudades vuelvan a valorar los árboles y sientan que son parte de su vida”.

 

Esta alianza forma parte del proyecto encomendado por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera que tiene como objetivo entregar 17 millones de árboles, en un periodo de ocho años, a cada chileno con el objeto de mejorar la calidad de vida y condiciones ambientales de la población.

INAUGURAN OBRAS DE ENTUBAMIENTO DE MÁS DE UN KILÓMETRO DE CANAL EN SANTO DOMINGO

Gracias a convenio entre INDAP y el Gobierno Regional se llevó adelante este proyecto que beneficia a 16 familias campesinas y más de 30 hectáreas de cultivos del sector El Convento

Una verdadera solución a los problemas de la falta de agua para el riego de sus cultivos significa para los agricultores del sector de El Convento, en la comuna de Santo Domingo, la obra de entubamiento de más de 1490 metros de canal del tranque El Convento, que beneficiará a 16 familias campesinas y más de 30 hectáreas de predios agrícolas.

Este proyecto corresponde a una obra de riego asociativo de INDAP, que tuvo un costo total de más de 46 millones de pesos, de los cuales 24 millones fueron aportados a través del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional y el resto por la municipalidad de Santo Domingo, además de la contribución de los usuarios.

Al respecto, el intendente regional, Raúl Celis, puntualizó “es importante mejorar el aprovechamiento de las aguas para que no se pierdan y en eso consiste el entubamiento del tranque El Convento. Muy pocas veces se ha logrado que se contribuya al financiamiento, en este caso el municipio y los agricultores han colaborado en la ejecución de las obras y eso vale la pena destacar”.

Las obras que en general consistieron en la entubación del canal y la construcción de una red de tuberías hidráulicas reguladas por válvulas, tienen por propósito mejorar el abastecimiento, la conducción y distribución de agua en esa localidad de la provincia de San Antonio.

A la ceremonia de inauguración de las obras de este tranque, que tiene una capacidad de 50 mil metros cúbicos, asistió el intendente regional, Raúl Celis; la diputada María José Hoffman; el diputado Víctor Torres; el gobernador de la provincia de San Antonio, Mauricio Araneda; los consejeros regionales, Roy Crichton y Mariano González; el seremi de agricultura, Francesco Venezian; el director regional de INDAP, Alejandro Peirano; los concejales de la comuna, Hugo Díaz, Romy Farías, Germán Mayo, Eleodoro Mella y Dino Lotito; la jefa de área de San Antonio, Paula Román; funcionarios de INDAP y los agricultores beneficiados.

Durante la ceremonia el director regional de INDAP, Alejandro Peirano, expresó que “esta obra viene a solucionar el problema de la conducción del agua de este tranque y nace en respuesta al anhelo que durante años manifestaron los agricultores del sector, que veían perderse los recursos de agua provenientes del tranque El Convento. Quiero destacar que este ha sido un Gobierno de acción, la instrucción del Presidente Piñera es que nos acerquemos a la gente, por lo que estamos recogiendo de primera fuente las necesidades de los pequeños agricultores”.

Por su parte, el seremi de agricultura, Francesco Venezian, agregó que “los trabajos realizados en este sector, obedecen a una política concreta del Ministerio de Agricultura de ejecutar obras definitivas que aporten de manera concreta al desarrollo del sector productivo. La materialización de esta obra tiene por objetivo optimizar el uso del escaso recurso hídrico existente, de tal manera de mitigar los efectos que esta situación genera”.

DIRECTOR NACIONAL DE INDAP INAUGURA NUEVO PROYECTO FOTOVOLTAICO MÁS GRANDE DE SUDAMÉRICA

El Sistema de Bombeo Solar beneficia a 93 agricultores, su costo es cercano a los 60 millones de pesos y consiste en un sistema de impulsión con energía solar

En el marco del Programa de Riego Asociativo de INDAP se inauguró en la localidad de Huana, comuna de Monte Patria, el Sistema de Bombeo Solar más grande de Sudamérica impulsado por una institución de gobierno en beneficio de la pequeña agricultura dando un gran impulso al uso de este tipo de tecnología en Chile.

 

El proyecto beneficia a 93 agricultores de la Comunidad Agrícola de Huana quienes se dedican al cultivo de tomates, sandías, pimentnes y poroto verde, entre otros. La obra consta de 78 paneles de 17940 watt, levanta el agua hasta 175 metros transportando 138 mil litros al día mediante 2 bombas solares y sus paneles se regulan y funcionan mediante la energía solar.

Sobre el impacto de este tipo de obras en la pequeña agricultura el Director Nacional de INDAP, Ricardo Ariztía, señalo “estos equipos reflejan la modernidad de la tecnología que está trayendo INDAP a la pequeña agricultura, que les permite reducir los costos de energía para un equipo de bombeo y además, con sistemas modernos poder bombear sus aguas y habilitar nuevas tierras”.

Asimismo la autoridad destacó la importancia de trabajar de manera asociativa “tenemos un presidente de la comunidad de Huana que es un líder y que ha sabido llevar adelante a su gente y a este proyecto. Así trabajamos y le vamos dando a los pequeños agricultores nuevas oportunidades para que tengan un mejor futuro, mejores ingresos y puedan aprovechar estas excelentes tierras”.

Por su parte el Gobernador de la provincia del Limarí, Milthon Duarte, se refirió al compromiso que existe con este tipo de obras “lo que persigue nuestro  Gobierno es poder apoyar estas iniciativas con energías renovables. Nuestro presidente nos ha pedido profundizar en este tipo de obras que buscan hacer un ahorro de energía en la comunidad agrícola es por ello que estamos felices de contar con estos paneles fotovoltaicos y reafirmar el compromiso con el uso de las energías renovables”.

 

La visión de los pequeños agricultores de Huana

Sin este proyecto los agricultores tendrían que implementar un sistema de energía eléctrica con un costo aproximado de 40 millones de pesos y una mantención anual cercana a los 6 millones de pesos, lo que significaba una inversión prácticamente inalcanzable para ellos pero con el Sistema de Bombeo Solar de INDAP sus costos se reducen a cero y es ahí donde radica el impacto he importancia de este tipo de obras.

El presidente de la Comunidad Agrícola de Huana, Daniel Zepeda, valoró esta gran iniciativa sobre todo por los beneficios que implica para los comuneros “la importancia es que acá hay progreso, bienestar y adelanto para la comuna, para la producción de alimentos y para abaratar los costos en energía y así hacer producir nuestras tierras. Estoy feliz porque voy a dejar algo para el recuerdo y eso me emociona mucho”.

“Parece que nos hubiéramos ganado la polla gol con este proyecto así que yo le agradezco mucho al INDAP porque nos ha apoyado bastante desde que tenemos nuestra parcela y gracias a ellos he tenido otros proyectos, por eso estoy muy contento”.

 

  El  Sistema de Bombeo Solar ejecutado a través del Programa de Riego Asociativo tuvo un costo de $59.093.120 millones de los cuales hubo un aporte de manos de la comunidad agrícola de 13 millones de pesos que permitió concretar y contar con la obra fotovoltaica más potente e innovadora de Chile.

Entrega de incentivos para campesinos de la comuna de Monte Patria afectados por la sequía

Durante la misma jornada las autoridades nacionales y regionales se trasladaron hasta la localidad de El Palqui para entregar 509 bonos de $100.000 destinados a la compra de insumos productivos de mayor necesidad para mitigar los afectos de la sequía.

Cientos de crianceros, agricultores y apicultores de la comuna recibieron el bono que podrán utilizar para la compra de forraje, materiales de riego y fertilizantes, entre otros insumos. Asimismo se hizo entrega de decenas de botiquines veterinarios con productos para un manejo eficiente del ganado caprino.

AGRICULTORES DE COYHAIQUE PROYECTAN NUEVA TEMPORADA AGROPECUARIA

El encuentro fue encabezado por el Intendente (s), Nestor Mera, el alcalde de Coyhaique, Alejandro Huala, el seremi de Agricultura, Raúl Rudolphi, y el jefe de área INDAP Coyhaique, Gastón Vera

 

 

Cerca de 30 pequeños agricultores de sectores rurales de la comuna de Coyhaique, en la Región de Aysén, proyectaron la temporada agropecuaria 2013-2014 junto a autoridades y profesionales del Ministerio de Agricultura.

El encuentro fue organizado por las unidades operativas Coyhaique Norte y Sur del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que desarrolla INDAP en convenio con la Municipalidad y fue encabezado por el Intendente (s), Néstor Mera, quien detalló avances y respondió inquietudes, en materia de caminos secundarios y terciarios, medios de transporte y telefonía celular, y por el alcalde de Coyhaique, Alejandro Huala.

El secretario regional ministerial de Agricultura, Raúl Rudolphi, presentó la tendencia de precios para el ganado bovino, llamando a aprovechar al máximo la asesoría técnica entregada por los profesionales del Programa Prodesal para tener información, tanto productiva como de precios importantes para el sector.

María Ramírez Rivas, de Alto Mañihuales, afirmó que las variaciones de precios inciden directamente en la vida de los campesinos, considerando que la venta de sus productos es la única o principal fuente de ingresos del sector. “Se tratan temas que importan mucho a la ciudadanía campesina, porque somos pequeños agricultores, trabajamos en el campo. De eso vivimos, de la producción del año, y si no podemos vender un ternero o el animal que sea como corresponde, afecta nuestros nuestros gastos, nuestras familias, hijos, estudios. Entonces estamos altamente agradecidos”, señaló.

José Alamiro Vega, del sector Arroyo El Gato, recalcó la importancia de la asociatividad, como vía para compra o vender en conjunto y lograr mejores precios para el agricultor. “Son cosas importantes para el sector. Uno después le comenta a su gente allá y nunca está demás esto. Siempre vamos a tener orientación de los equipos técnicos y con eso estamos más respaldados”, indicó.

En la reunión, el jefe de área INDAP Coyhaique, Gastón Vera, presentó las características y ventajas de la nueva tarjeta Agroexpress, servicio de transferencia electrónica que facilita al agricultor el manejo de créditos, incentivos y recuperaciones, con más seguridad y agilidad en las transacciones las 24 horas del día y los 365 días del año, en la red de cajeros automáticos BancoEstado y Redbanc.

 

AGRICULTORES DE TUCAPEL RECIBEN FONDOS PARA IMPULSAR PROYECTOS

Recursos permitirán construir cobertizos y cercos, y adquirir equipos de riego, invernaderos, aves reproductoras, e insumos agrícolas.


Financiar la compra de insumos básicos para sacar adelante sus actividades agrícolas, es el objetivo que se ha trazado INDAP al entregar el Bono FAI (Fondo de Apoyo Inicial), el cual fue recibido por 50 pequeños productores de la comuna de Tucapel, que están vinculados al programa Prodesal INDAP.
   En una ceremonia presidida por el director regional de INDAP, Fernando Acosta, el alcalde José Antonio Fernández, y la jefa del Área INDAP Yungay, Ivonne Astroza, se hizo entrega de los incentivos económicos por un total de 5 millones 500 mil pesos para estos agricultores, quienes podrán financiar acciones vinculadas con su labor productiva, como: construcción de cobertizos y cercos, y adquisición de equipos de riego, invernaderos, aves reproductoras, e insumos agrícolas.
   En la ocasión, el alcalde de Tucapel, José Antonio Fernández, expresó la necesidad de ampliar el programa Prodesal INDAP, a medio módulo o a un módulo más, enfatizando que “existen 60 inscritos para postular a la ampliación del programa, es una de las metas que podríamos generar durante este año, siempre y cuando INDAP disponga de los recursos necesarios”.
     En relación a la ampliación de Prodesal, el director regional de INDAP, Fernando Acosta declaró que “ya están acreditados los beneficiarios de un nuevo Prodesal, ahora hay que evaluar la forma de constituirlo, lo cual depende de las inversiones a desarrollar, así que si eso se logra, se podría contar una nueva unidad operativa”.
     Ivonne Astroza, jefa del Área INDAP Yungay, explicó que el FAI de INDAP es el puntapié inicial para los agricultores más vulnerables, ya que se focaliza en los agricultores del segmento 1 del programa Prodesal, a quienes se les entrega un bono de 100 mil pesos no reembolsables y destinados a financiar insumos necesarios para el desarrollo de sus sistemas productivos.

AGRICULTORES AFECTADOS POR MEGA INCENDIO DEL AÑO PASADO RECIBEN PRIMERAS PLANTAS DE CEREZOS

Esta primera entrega forma parte del Plan de Reconstrucción impulsado por el Ministerio de Agricultura, el cual contempla la entrega de un total de 45 mil cerezos

 Las primeras 3.168 plantas de cerezos comenzaron entregarse a los agricultores afectados por los incendios forestales de enero 2012, el pasado viernes 7 de junio, en la comuna de Quillón, dando inicio a una nueva etapa en el Plan de Reconstrucción del Ministerio de Agricultura.
   Así lo confirmó la jefa del Área INDAP Bulnes – Quillón, María José Nuñez, quien sostuvo que “estas primeras plantas, provienen de viveros certificados de Curicó, en este caso del vivero Biotecnia, uno de los cuales inició el año pasado la preparación de las plantas, junto al Vivero Santa Lucía, también de esa zona”.
   María José Nuñez, agregó que “el próximo 18 de junio arribarán a la comuna más camiones con plantas, las cuales se entregarán junto a autoridades del Ministerio de Agricultura, y se aprovechará la ocasión para poner la primera piedra del Centro de Acopio de Cerezas del sector La Gloria, financiado por el Gobierno Regional de Biobío e INDAP”.
    La Jefa del Área INDAP Bulnes – Quillón, indicó que el compromiso establecido por el Ministerio de Agricultura con los pequeños productores se está cumpliendo, y en total se entregarán 45 mil plantas a 145 pequeños agricultores, a quienes ya se les ha entregado compost para preparar el suelo, asesoría técnica e insumos económicos para levantar sus sistemas productivos. “Con orgullo podemos decir una vez más, que el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, cumple sus promesas, y lo hace de forma eficiente y en el tiempo adecuado, ya que a pesar de las dificultades, estamos apoyando con acciones concretas los proyectos agrícolas de los campesin

INDAP Y PRO O’HIGGINS CERTIFICARON A AGRICULTORES DE CURSO DE ALFABETIZACION DIGITAL EN PEUMO

38 pequeños agricultores aprendieron los primeros pasos para usar el computador y aplicar tecnologías de la información.

La iniciativa es fruto del convenio de colaboración suscrito entre INDAP y la Corporación Pro O'Higgins que permitirá capacitar a alrededor de 480 pequeños agricultores en las herramientas digitales, uso del computador y redes sociales.

La ceremonia de certificación se efectuó en Peumo y participaron por parte de INDAP, el jefe de fomento regional, Humphrey Crawford; el gerente de Pro-O’Higgins, Braulio Guzmán; y el alcalde local, Fermín Carreño.

 “Para potenciar nuestro apoyo a la pequeña agricultura hemos suscrito convenios y alianzas con entidades públicas y privadas que poseen expertiz en diversas materias que acercamos para que sean accesibles a los pequeños agricultores. Es el caso de la Corporación Pro-O’Higgins, entidad de larga trayectoria en este tipo de iniciativas de desarrollo”, precisó Humphrey Crawford de INDAP.

“Nos esmeramos en aumentar los recursos de nuestros programas, aumentando la cobertura de usuarios, mejorando las capacidades de los pequeños agricultores, como en este caso, a través de facilitar las herramientas para que accedan al mundo tecnológico y de flujo de información actual como es la internet y las aplicaciones computacionales”, puntualizó el jefe de fomento regional de INDAP.

“Los agricultores hoy saben lo necesario para seguir aprendiendo. Son los primeros pasos en el aprendizaje de las nuevas tecnologías de la información. Con esto se abren nuevas oportunidades de desarrollo para las personas, que esperamos que los agricultores aprovechen muy bien”, manifestó el gerente de Pro-O’Higgins, Braulio Guzmán.

 “Para uno esto es algo sorprendente. En mi caso nunca había tenido la oportunidad ni siquiera de encender un computador, pero poco a poco uno se va insertando en este nuevo mundo, con perseverancia. Creo que aprendí cosas muy beneficiosas como el correo electrónico, que es algo fundamental para darse a conocer y proyectar el negocio que realiza. Es una muy buena ventana que se nos abre para poder lograr que compren nuestros productos” señaló Luis Vilches, pequeño productor de alcachofas del sector Santa Elena de Codao.

El alcalde de Peumo expresó su agradecimiento a INDAP por considerar a los agricultores de la comuna en esta iniciativa, que sin duda, les abre nuevas perspectivas para su desarrollo en el campo.

En total son 24 cursos de capacitación que se realizarán en 10 comunas de la Región de O’Higgins que se orientarán a potenciar aquellas herramientas vinculadas a la empleabilidad y productividad, y a la realización de trámites online, entre los meses de abril y octubre, en las comunas de Peumo, Las Cabras, Chépica, Lolol, Paredones, Pumanque, La Estrella, Marchigüe y Navidad. Tendrán una duración de 10 días cada uno, con 30 horas de clases.

Los beneficiarios del convenio con exclusivos usuarios de INDAP y su Programa de Desarrollo Local (Prodesal). Sin embargo, la iniciativa también contempla la participación de sus familiares, quienes podrán aprender a utilizar un computador e internet, a nivel básico, aportando así a la disminución de la brecha digital en la Región de O'Higgins.

Los cursos contemplan un completo programa, que incluye reconocimiento y familiarización con el computador, y utilización de herramientas de comunicación como correo electrónico y redes sociales. Se hará hincapié también en la utilización de herramientas de empleabilidad y productividad, como Word y Excel, y otras para la búsqueda de información y realización de trámites en internet.