Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12157)

Total de Noticias (12157)

Productora caprina de Ovalle Yasna Molina ganó medalla de bronce en mundial de quesos realizado en Suiza

“Es un sueño hecho realidad”, dijo la emprendedora de Caprinos Villaseca, que compitió con un queso feta macerado en aceite de oliva, Caprifet, en la categoría Leche de Cabra-Queso con Aditivo.

“Mi gran sueño siempre fue lograr algún premio en un torneo mundial y hoy me siento muy feliz y orgullosa de haberlo logrado. Fue una sorpresa y una emoción enormes”, dice todavía emocionada Yasna Molina, de la empresa familiar Caprinos Villaseca, de la comuna de Ovalle, quien ganó una histórica medalla de bronce –la primera que logra Chile– en el World Cheese Awards, que se realizó entre el 13 y el 15 de este mes en Berna, Suiza, con la participación de 5 mil quesos de 46 países.

La emprendedora limarina participó en esta trigesimoséptima versión de la competencia mundial en la categoría Leche de Cabra-Queso con Aditivo con su producto Caprifet. “Es un queso inspirado en la receta de los quesos feta. Nosotros lo maduramos durante 45 días en una salmuera de su propio suero y luego de este proceso lo vendemos en un frasco, desgranado y macerado en aceite de oliva. Es muy versátil y se puede usar para ensaladas, como aderezo, para pizzas, como relleno o simplemente para comerlo en una tostada”, dice.

Esta fue la segunda vez que Yasna envió una muestra para el World Cheese Awards. Antes lo había hecho con su queso azul Anqas, con el que el año pasado ganó el premio al Mejor Queso de América en Cayambe, Ecuador, certamen en el que en 2023 habría logrado una medalla de oro por su queso Cabrita Malpaso, macerado en pisco, y una de bronce por el azul Anqas.

Y no han sido las únicas distinciones: en octubre último ganó dos premios en el Encuentro Quesos del Mundo que se efectuó en el marco de la feria Espacio Food & Service: una medalla de oro por su queso Ricabra, macerado en licor de hierba rica-rica, y una de bronce por su ya famoso queso azul.

Toda esta avalancha de reconocimientos y en especial la medalla de bronce obtenida en Suiza, dice la productora, hoy los tienen un poquito menos eufóricos: “Seguimos la competencia por YouTube y me enteré de la medalla justo cuando estaba en la ducha. Me hiperventilé por la emoción, porque los últimos años me había imaginado ganando una medallita; sabemos que tenemos productos de alta calidad, valorados por los clientes y jurados de talla internacional. Celebramos en familia”.

Molina agrega que estos premios, además de ser un reconocimiento al esfuerzo familiar, también tienen una relevancia para su territorio y para los demás crianceros de la región de Coquimbo, “ya que contribuyen al fomento del turismo y la gastronomía; ponen a nuestra zona en el mapa quesero mundial; llevan la industria caprina de la región a lo más alto posible; y valorizan un producto que si algo tiene es gran identidad local”.

También comenta que en el último tiempo se ha notado un boom por el consumo de queso de cabra y esto lo atribuye “a la mejor calidad de la producción nacional, a las redes sociales y a que la leche de cabra tiene muchos beneficios para la salud: es rica en vitaminas, proteínas, grasas saludables y antioxidantes; beneficia a la flora intestinal y se recomienda a quienes tienen alergias alimentarias, entre otras cosas”.

De profesión ingeniera comercial, Yasna Molina dejó su trabajo en una minera en Calama en 2014 para volver a sus raíces y trabajar junto a su madre Aurelia González y su padrastro Benito Gallegos. Cambió el estrés que la agobiaba por un espacio que siempre la hizo feliz. Completan el team su marido Carlos Olivares, su tía Govinda González y Patricio Barraza, “un trabajador que las hace todas”.

“Mi familia lleva toda la vida produciendo leche de cabra y haciendo quesos, pero cuando creamos Caprinos Villaseca en 2018 decidimos dedicarnos a hacer diferentes variedades de quesos gourmet. Para eso, nos formalizamos y mejoramos las salas e infraestructura quesera, para convertirnos en una pequeña empresa”, recuerda Yasna Molina.

En este sentido, destaca la profesionalización que ha experimentado su rubro durante los últimos años en la región, principalmente gracias al Plan Caprino, del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) –servicio del cual es usuaria–, y al Programa Transforma Caprino, de Corfo, que les han brindado inversiones, asesorías, capacitaciones y giras técnicas a muchos crianceros, para pasar de los tradicionales quesos frescos artesanales a productos de mayor valor.

“Esto no surgió de forma espontánea, sino que es un gran trabajo de organismos públicos para que avancemos en nuevas recetas, en la adaptación de nuestra actividad al cambio climático, en más conocimientos. Todo suma, porque la experiencia de otros nos nutre y hay que saber aprovechar las oportunidades para surgir como caprinocultores. En la región se produce un volumen de queso muy importante y es necesario innovar para llegar a nuevos mercados. Esa fue nuestro objetivo desde el día uno”, comenta.

El próximo paso que visualiza ahora la premiada productora es la consolidación: “Queremos crecer un poco y tener más manos que aporten al negocio. No queremos ser industriales, deseamos seguir siendo artesanales para mantener la calidad y no explotar a los animales, que son nuestros socios. Tenemos una visión de bienestar para todos quienes conforman nuestra empresa familiar”.

Caprinos Villaseca cuenta con poco más de un centenar de animales, que la productora califica como un mix de cabras criollas mejoradas por la cruza con las razas saanen, alpinas americanas y toggenburg, las que, por efectos de la sequía, irán siendo reemplazadas por murcianas, ya que hay poco espacio de tiempo para el pastoreo y el trabajo futuro se visualiza más en establo. “Ahora tenemos 109 cabras dando leche de calidad mundial”, dice orgullosa la maestra quesera.

23 empresas campesinas apoyadas por INDAP Maule participarán en 26° Feria del Folclore de Huilquelemu

Veintitrés empresas campesinas apoyadas por INDAP llevarán lo mejor de su producción a la 26° Feria del Folclore de Huilquilemu que organiza la Universidad Católica del Maule y que se realizará los días 21, 22 y 23 de noviembre en la Villa Cultural de Huilquilemu, en Talca.

Esta feria es una de las principales vitrinas de la artesanía, folclore y costumbres de la zona centro sur y un punto relevante para dar a conocer el trabajo de los pequeños productores a través de sus diferentes emprendimientos productivos.

Cristina Briones, directora regional (S) de INDAP, destacó la importancia de esta feria en la región y el rol de los pequeños productores: “Se trata de una feria muy importante para nuestros usuarios, en la que año a año hemos podido articular su participación junto a la Universidad Católica del Maule. Es una vitrina para sus productos y les permite dar a conocer la riqueza del campo, que no solo es tradición y costumbres, sino que también es innovación y calidad, fruto del riguroso trabajo que realizan en su territorio y en cada una de sus unidades productivas”.

En esta ocasión, los pequeños productores usuarios de INDAP llevarán a esta feria una amplia gama de productos procesados como mermeladas, quesos artesanales de cabra, pasta de ají ahumado, papayas en conserva, condimentos y deshidratados, harina tostada, café de trigo, snacks de cochayuyo y té de hierbas, además de artesanías en lana, crin y madera y plantas ornamentales, entre otros.

La muestra de emprendedores de INDAP contempla también la presencia de 8 viñas patrimoniales, a través del Mercado del Vino de San Javier y la viña orgánica certificada Los Batros, de la comuna de Hualañé. 

Durante este evento, el público visitante podrá disfrutar de espectáculos artísticos, talleres, actividades familiares y una amplia gastronomía típica de la zona. Las entradas se pueden adquirir a través del sistema vivoticket.cl y tendrán un valor de $2500 pesos general, $1.500 para mayores de 60 años y $1.000 para niños entre 4 y 12 años. 

Productores caprinos de Canela aprenden uso de ordeñadora mecánica y protocolo que garantiza calidad de la leche

Una completa jornada de capacitación tuvieron 14 productoras y productores del rubro caprino de la comuna de Canela que pertenecen a los programas Prodesal y PADIS del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), quienes conocieron en terreno el uso adecuado de ordeñadoras mecánicas que obtuvieron recientemente mediante Inversiones de Fomento Productivo (IFP).

Durante la jornada también se generó conciencia entre los participantes sobre la importancia de aplicar un protocolo de ordeña que permita garantizar la calidad de la leche, prevenir problemas de mastitis y mejorar la eficiencia del proceso.

Las ordeñadoras mecánicas permiten realizar la extracción de leche en forma rápida y cómoda a dos animales a la vez, ya que tienen un diseño liviano y ruedas para su transporte, lo que facilita el desplazamiento dentro del predio. Además, el motor es eléctrico, con bajas emisiones de ruido, lo que evita alterar a los animales.

Una de las asistentes a esta capacitación fue Miriam Ugalde, quien señaló que “me pareció muy bien, porque hay muchos detalles que uno ignora; por ejemplo, cómo hay que abrir las válvulas de aire y en qué momento”. Agregó que “estoy muy agradecida de INDAP, porque he tenido varios avances gracias a que estoy en el programa PADIS”. 

En la instancia se abordó la preparación previa de los animales y del equipo, la técnica de ordeña, la identificación de anomalías antes de ordeñar, las prácticas para prevenir la contaminación de la leche y la mantención de la ordeñadora.

Al respecto, el director regional de INDAP, Víctor Illanes, puntualizó que con este tipo de acciones “realizamos un trabajo integral, ya que a la entrega de las máquinas de ordeña se une este tipo de capacitaciones con el objetivo de que se utilicen de manera correcta para que duren muchos años y, sobre todo, para optimizar los tiempos de trabajo, reducir la pérdida de leche y mejorar la inocuidad del proceso”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostuvo que “siempre es positivo que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena tenga información actualizada que le facilite su labor diaria. Valoramos lo que hace INDAP, tanto por destinar una importante cantidad de recursos en beneficio de productores y productoras caprinas como por poner a su disposición capacitaciones que refuerzan el trabajo realizado en las asesorías de los programas Prodesal y PADIS”.

En Canela los programas Prodesal y PADIS se ejecutan en convenio con el municipio, cuyo alcalde, Waldo Contreras, valoró la jornada de capacitación, “para así realizar un trabajo acorde a los nuevos tiempos, con uso de tecnología que permita una menor carga laboral, además de cumplir con los protocolos de ordeña que exige la autoridad sanitaria”.

Agricultores de la comuna de Hijuelas inauguran biofábrica para producir bioinsumos y revitalizar sus suelos

Con la participación del director nacional de INDAP, Santiago Rojas, se inauguró una biofábrica en la comuna de Hijuelas –la tercera en la región de Valparaíso–, proyecto que impulsa el uso de prácticas agroecológicas y la elaboración de bioinsumos naturales por parte de agricultores y agricultoras del territorio.

La iniciativa fue ejecutada a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP, beneficiando directamente a 7 productores y productoras locales que participan en el Servicio de Asesoría Técnica (SAT), quienes a partir de ahora podrán producir sus propios biofertilizantes, biopreparados y compost, reduciendo costos y mejorando la fertilidad y salud de sus suelos.

“Para todos los integrantes del grupo es muy bueno. Estamos agradecidos de INDAP por el apoyo. Aquí producimos bruselas, porotos de cosecha, cebollas, ajos, lechugas, paltas y flores, y estos bioinsumos, que ya estamos elaborando, los vamos a usar para nuestros cultivos, para bajar la carga química e incorporar productos vivos que mejoran la infraestructura del suelo”, precisó Silvia Herrera, una de las representantes del grupo. 

Junto con felicitar a las agricultoras y agricultores beneficiados con el proyecto, Santiago Rojas expresó que “con esta biofábrica van a poder producir sus propios biofertilizantes como bocashi, bioles, súper magro y otros, reduciendo de esta manera los costos y mejorando la calidad del suelo, pasando a un suelo vivo. Así mejoran la productividad y los ingresos de las familias rurales, a la vez que contribuimos a la agenda de hacer una agricultura sostenible con producción de alimentos sanos y nutritivos para la población de nuestro país”. 

El proyecto de biofábrica consistió en la construcción de una bodega de 42 metros cuadrados, con equipamiento para los biopreparados como tambores de 200 litros, y maquinarias como trituradora, mezcladora y baterías. El valor total del proyecto fue de $13.334.960, con un incentivo INDAP de $12.000.000 y un aporte de los usuarios de $1.334.960.

Al respecto, el director de INDAP Valparaíso, Sergio Valladares, señaló que la biofábrica de Hijuelas “representa un paso importante para el desarrollo agroecológico del sector, una zona con gran potencial productivo. Estamos acompañando a nuestros agricultores para que integren prácticas sostenibles, mejoren su productividad y, al mismo tiempo, cuiden los ecosistemas agrícolas”.

El proyecto busca, además, promover el intercambio de saberes entre los agricultores y fortalecer la capacidad autogestionada de los grupos campesinos, entregándoles herramientas para producir bioinsumos de calidad y adaptados a las condiciones del territorio.

Con esta inauguración, la Región de Valparaíso suma tres biofábricas asociativas –dos en La Ligua (Longotoma) y esta en Hijuelas– y continúa posicionándose como un referente en materia de producción sustentable y agricultura con identidad local, alineada con los ejes de la Estrategia 2023-2030 de INDAP, que promueve la sostenibilidad, la innovación y el fortalecimiento de los mercados rurales.

Por un 2026 con mayor seguridad hídrica: INDAP Coquimbo abre concurso de riego y drenaje intrapredial

Con la mira puesta en enfrentar el déficit hídrico y fortalecer a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) tiene una buena noticia para la región de Coquimbo. Se trata de un llamado a concurso del Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI) en modalidad de Operación Temprana a nivel regional, lo que permitirá agilizar la ejecución de proyectos para mejorar la gestión y la eficiencia en el uso del agua en los sistemas productivos campesinos.

Para las agencias de área Combarbalá, Ovalle, Monte Patria e Illapel el cierre de postulaciones es el miércoles 17 de diciembre a las 13 horas, mientras que para el área La Serena el cierre es el jueves 18 de diciembre a las 13 horas. En todos los casos la publicación de resultados finales será hasta el lunes 23 de febrero de 2026.

“Sabemos que el agua es la base de la producción agropecuaria y del bienestar de las familias rurales. Por eso, abrir este llamado de Operación Temprana tiene un valor estratégico, ya que nos permite ganar tiempo, anticipar la ejecución de proyectos y entregar a nuestros usuarios y usuarias las herramientas para enfrentar con mayor preparación el déficit hídrico. Desde INDAP estamos comprometidos con impulsar soluciones concretas, sostenibles y adaptadas a la realidad actual del mundo rural”, dijo el director regional de ls institución, Víctor Illanes.

El objetivo del PRI es contribuir a dar seguridad hídrica y hacer más eficiente el uso del agua para fortalecer las actividades silvoagropecuarias, cofinanciando la construcción o instalación de obras de riego y drenaje intrapredial, como también la incorporación de tecnologías que optimicen la distribución, acumulación o uso del recurso hídrico.

El programa otorga incentivos de hasta 95% del costo total bruto (IVA incluido) de las inversiones, debiendo el usuario o usuaria aportar el porcentaje restante. Las obras que se pueden cofinanciar incluyen sistemas de riego tecnificado, obras civiles hidráulicas, instalaciones de drenaje y proyectos de producción hidropónica, entre otras.

El tope de apoyo anual para las personas naturales es de hasta $12.000.000, mientras que para las personas jurídicas puede alcanzar los $20.000.000, dependiendo del tipo y magnitud del proyecto presentado.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, hizo hincapié en que “la región de Coquimbo ha vivido una de las sequías más prolongadas del país y eso nos exige actuar con rapidez y visión. La apertura de este concurso demuestra el gran del Gobierno del Presidente Boric con la seguridad hídrica y con los hombres y mujeres del campo. Queremos que las productoras y productores agropecuarios puedan planificar con tiempo, ejecutar sus proyectos y aprovechar al máximo las oportunidades que se abren para mejorar su calidad de vida”.

Las postulaciones deberán realizarse de forma presencial en la oficina de partes de las agencias de área de INDAP: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500), Monte Patria (Pasaje Bulnes, casa 6, teléfono 53 2422520), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) o Illapel (Independencia 0279, teléfono 53 2422530). El horario de atención en todos los casos es de 8 a 14 horas.

Chile se adjudica dos nuevos Sitios SIPAM reconocidos por la FAO: Sistema Altoandino y Cordillera Pehuenche

Con este reconocimiento, el país consolida su liderazgo regional en la protección del patrimonio agrícola, biocultural y de las prácticas tradicionales ancestrales.

Chile se adjudicó oficialmente los dos Sitios de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) a los que estaba postulando ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), consolidando su liderazgo regional en la conservación de la agrobiodiversidad y el patrimonio biocultural. 

El reconocimiento fue otorgado al Sistema Integrado de Ganadería Camélida y Agricultura Altoandina de la Precordillera de Chile, en el norte del país, y al Sistema Ancestral de la Cordillera Pehuenche: huertas biodiversas, recolección y trashumancia en el territorio Ngulumapu, en el sur. Ambos fueron postulados por el Ministerio de Agricultura, a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tras un proceso de más de cinco años de trabajo conjunto entre instituciones públicas del agro, la FAO, el mundo académico y las comunidades indígenas aymara, quechua, lickanantay y mapuche pehuenche. 

Para la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, “con esta designación, Chile se consolida como referente regional en la conservación del patrimonio agrícola y cultural, sumándose al grupo de países que resguardan sistemas agrícolas patrimoniales reconocidos por la FAO como patrimonio para la seguridad alimentaria, fortaleciendo su compromiso con la agricultura sustentable y el resguardo cultural de sus pueblos originarios y territorios”.

Además, la secretaria de Estado explicó que “los nuevos SIPAM se convertirán en polos de aprendizaje, turismo responsable y cooperación internacional en torno al desarrollo rural sostenible con identidad cultural, que se unen al Archipiélago de Chiloé, reconocido por FAO como SIPAM el año 2011, fortaleciendo la Red Nacional de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola”. 

La candidatura fue presentada oficialmente en la sede de la FAO en Roma, donde una comitiva del Ministerio de Agricultura, encabezada por Odepa, entregó los expedientes técnicos que respaldan la postulación. Los documentos incluyen dos componentes centrales: los antecedentes que demuestran el cumplimiento de los criterios para ser reconocidos como SIPAM y los Planes de Conservación Dinámica, que reflejan el compromiso del país con la protección, rescate y puesta en valor de estos sistemas agrícolas patrimoniales. 

Cada plan, con una duración de tres años, contempla compromisos de diversas instituciones públicas como el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que contribuirá al fortalecimiento de capacidades en producción sostenible y comercialización con enfoque en el patrimonio agrícola local. En el caso de la Cordillera Pehuenche, participan además organismos vinculados a cultura, artes y patrimonio, turismo, desarrollo indígena y fomento productivo, asegurando un enfoque integral y territorial.

El representante ad interim de la FAO en Chile, Luiz Carlos Beduschi, sostuvo que “felicitamos al Gobierno de Chile por el reconocimiento de dos nuevos sitios como Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). Este logro resalta la relevancia de ambos sistemas y, sobre todo, el valor del conocimiento y las prácticas ancestrales de las comunidades y agricultores, que contribuyen a conservar la agrobiodiversidad, garantizar la seguridad alimentaria, fortalecer los medios de vida y mantener los territorios rurales vivos y dinámicos.”

Por su parte, la directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Andrea García, celebró el anuncio señalando que “este reconocimiento confirma el valor del conocimiento local y de las comunidades que han sabido mantener vivas sus tradiciones agrícolas. Los territorios SIPAM son ejemplos de sostenibilidad y resiliencia para el mundo rural chileno”. 

Nuevos sitios SIPAM

El Sistema Altoandino y de Precordillera Norte abarca prácticas como el pastoreo extensivo de camélidos, la recolección de plantas silvestres medicinales y la agricultura en eras y terrazas, donde se cultivan productos tradicionales como maíz, papa, orégano, habas y frutas como tumbo, membrillo, pera y tuna, además de la producción ancestral de quinua. 

Por su parte, el Sistema Ancestral de la Cordillera Pehuenche: huertas biodiversas, recolección y trashumancia en el territorio Ngulumapu, se caracteriza por las huertas biodiversas, la recolección de Productos Forestales No Madereros (PFNM) y el sistema ganadero de trashumancia, una práctica que mantiene la conexión cultural y ecológica entre la veranada y la invernada. 

En total, estos dos sistemas comprenden 12 comunas distribuidas en cinco regiones administrativas, 11 de ellas rurales, con un 51% de participación femenina y una alta proporción de población indígena, que en algunas comunas supera el 80% del total. 

El reconocimiento SIPAM, creado por la FAO, destaca sistemas agrícolas y paisajes únicos en el mundo que integran biodiversidad, conocimiento tradicional, cultura y sostenibilidad. Hoy existen 86 sitios SIPAM designados en 26 países y Chile se convierte en uno de los países que lidera estas designaciones con tres sitios reconocidos: los dos nuevos territorios y el archipiélago de Chiloé. 

Con esta designación, Chile reafirma su compromiso con la transición hacia sistemas alimentarios más sostenibles, diversificados y resilientes que fortalezcan la seguridad alimentaria y el desarrollo territorial con identidad cultural. Este compromiso se refleja también en la reciente creación de la Red SIPAN/SIPAM, instancia que permitirá coordinar políticas públicas y aunar esfuerzos entre el Estado, la FAO y las comunidades locales para proteger y promover los sistemas agrícolas patrimoniales del país. 

Alianza Sence-INDAP potencia el huevo magallánico y el sector agropecuario con inversión de $38 millones

En una parcela del sector alto de Pampa Redonda, en Punta Arenas, alrededor de 10 usuarias y usuarios avícolas de INDAP cambiaron su rutina diaria por aprendizaje en terreno. Entre gallineros, cuadernos y herramientas, afinaron manejo, bioseguridad y alimentación para producir más y mejor. No fue una clase cualquiera: formó parte de la alianza Sence-INDAP, que contempla siete cursos para fortalecer el área agropecuaria. El de manejo avícola ha sido un éxito y dejó un objetivo compartido: elevar el estándar de la producción y del huevo magallánico en una región que aún importa buena parte de lo que consume y que tiene amplio potencial de crecimiento. 

“Vamos por el tercer año del convenio, con más talleres y actividades. Se consolida un modelo de colaboración valioso y necesario para la gente”, señaló Gabriel Zegers, director regional de INDAP. “Este curso responde a una demanda real. El rubro avícola —y especialmente la producción de huevos— enfrenta dificultades, pero es clave para la seguridad alimentaria regional. En Magallanes es fundamental optimizar procesos y asegurar disponibilidad”. 

La jornada combinó módulos teóricos y prácticos: manejo sanitario, reproducción, alimentación, bienestar animal y gestión de costos. Cada asistente recibió un completo kit de herramientas, cuyo costo ascendió a $150.000 por persona y fue pensado para tareas cotidianas de mantención en corrales e infraestructura menor. 

Para el Sence, la capacitación es una palanca concreta. “Esta transferencia al sector público que desarrollamos con INDAP nos permite acercar, a través de la formación, tareas y objetivos que fortalecen la actividad agropecuaria”, explicó Doris Sandoval, directora regional de la institución. 

“La capacitación actualiza saberes con nuevas tecnologías y nos conecta con la realidad de cada comuna en un contexto desafiante. Recuperar capacidades para producir es, literalmente, volver a tener las manos en la tierra”, precisó Sandoval. 

El curso fue dictado por el médico veterinario Luis Vergara, con amplia experiencia en granjas avícolas: “Trabajamos postura, reproducción, alimentación y cuidados durante todo el ciclo. Lo técnico importa, pero lo más valioso fue el intercambio entre los participantes: cada experiencia acelera el aprendizaje”. También advirtió sobre las condiciones locales: “La producción aquí es exigente por los costos del alimento y la disponibilidad de aves, pero la tradición se mantiene; muchas familias incuban de forma natural y, cuando pueden, incorporan pequeñas incubadoras para asegurar consumo y, a veces, vender excedentes”. 

María Colín, campesina e integrante de una cooperativa avícola, valoró el espacio y el trabajo asociativo. “Este taller nos sirvió para ordenar el manejo y entender bien la alimentación por etapas. En la cooperativa ya hemos importado alimento en conjunto para bajar costos, y con más actividades como esta podemos crecer de manera sostenida y mejorar el rubro”, comentó.

Según registros regionales de 2023, el universo local se mueve entre 8 mil y 9 mil gallinas ponedoras, lo que se traduce —a grandes rasgos— en 4.500 a 5.000 huevos diarios. Con una población cercana a 160 mil habitantes, la oportunidad salta a la vista, porque hay mercado; se importa huevo y prácticamente todo lo que se produce se vende a buen precio. Impulsar la producción a pequeña escala es estratégico. La gallina cierra ciclos —consume desechos orgánicos, aporta guano y entrega proteína de calidad—, nutre a las familias y permite comercializar excedentes muy valorados por la comunidad. 

Joven avicultora de La Serena Diana Leyton potencia su trabajo gracias a Programa Mi Primer Negocio Rural

Diana Leyton es una joven rural del sector Los Porotitos, en la comuna de La Serena. Comenta que le encanta vivir en el campo, tanto por lo que representa estar en ese entorno como también “porque uno nunca olvida sus raíces”.

Actualmente es parte del Programa Mi Primer Negocio Rural que ejecuta el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y cuenta que gracias a esta iniciativa ha recibido apoyos que han sido clave para potenciar su trabajo en el rubro avícola: un gallinero que ya está en pleno funcionamiento, la compra de 100 gallinas ponedoras y alimento para las aves, inversión que llegó a los $4,2 millones.

“Fue fundamental el impulso que me dio INDAP, porque me ayudó bastante para tener a las gallinas encerradas. Además, aprendí a trabajar el modelo Canvas, lo que me facilitó implementar de mejor manera lo que estoy haciendo”, puntualiza Diana.

A raíz de la sequía que se vive en su territorio desde hace largos años, dice su mejor opción fue dedicarse a la avicultura, ya que, a diferencia de otros rubros productivos, como el caprino, “si bien las gallinas toman agua, no es tanta como animales del campo, entonces opté por ellas”.

Comenta que por un tiempo estuvo viviendo en la ciudad: “Me fui a los 17 años y colapsé. Me devolví como a los 26 años, porque me gusta permanecer acá en el campo y también por mi hija, que quería tener algo parecido a la Granja de Zenón (dibujo animado). Así que de a poquito empezamos, comprando todo desde cero. Y las gallinitas fue lo que más le gustó a ella”.

Respecto a la labor de esta productora, el director regional de INDAP, Víctor Illanes, afirma que el Programa Mi Primer Negocio Rural “tiene como objetivo apoyar a que usuarios y usuarias jóvenes tengan la ayuda necesaria para emprender de manera formal y sostenible en el tiempo. Vemos que eso queda de manifiesto en el trabajo de Diana, quien nos ha dicho que está muy agradecida por los beneficios que le hemos entregado, porque han sido precisamente los que necesitaba para optimizar su labor”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dice que desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric “hemos estado realizando un importante trabajo para que cada vez más mujeres del campo puedan generar ingresos, y vemos que el rubro avícola contribuye a eso. El caso de Diana Leyton va en esa línea: es una joven rural participante del Programa Mi Primer Negocio Rural, a través del cual ha recibido inversiones y asesoría de primer nivel”.

Quienes se interesen en comprarle huevos a Diana Leyton la pueden contactar en su número celular y WhatsApp +56 9 9455 5927.

Empresas campesinas de Quillón abren nuevos mercados con hortalizas frescas y semiprocesadas

Raíces del Sol y Huerto San Francisco, dos Empresas Asociativas Campesinas apoyadas por INDAP Ñuble, se están consolidando en la producción y venta de hortalizas de calidad, avanzando desde la agricultura familiar hacia canales formales de comercialización y abastecimiento público.

En la comuna de Quillón, Región de Ñuble, dos emprendimientos campesinos están demostrando que el trabajo en equipo, la innovación y la perseverancia pueden llevar los productos del campo hasta los supermercados y programas de alimentación más importantes del país. Se trata de Raíces del Sol SpA y Huerto San Francisco SpA, dos Empresas Asociativas Campesinas (EAC) que con el apoyo de INDAP han logrado transformar sus huertos en proyectos sostenibles, con identidad local y proyección nacional.

Ambas están integradas por jóvenes agricultores que apostaron por la asociatividad, la formalización y la sustentabilidad como base de su crecimiento. A través de programas como el PAE, el PDI y créditos para inversión y capital de trabajo, han podido invertir en infraestructura, equipamiento y gestión comercial, dando un salto que hace pocos años parecía impensado: hoy son proveedores de empresas como Sodexo, Aramax y Tottus.

El subdirector nacional de INDAP, César Rodríguez, destacó que “el rol de INDAP ha evolucionado para acompañar el desarrollo de las Empresas Asociativas Campesinas, adaptando sus instrumentos de gestión, capacitación, inversión y financiamiento a la diversidad de realidades del mundo rural. Esto ha permitido fortalecer la base productiva y, al mismo tiempo, articular acuerdos con otras instituciones, abriendo espacios de comercialización en supermercados, programas públicos como Junaeb y distintas entidades del Estado, que hoy reconocen en la agricultura familiar un proveedor confiable y competitivo”.

Por su parte, la directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar, señaló que “estamos viendo un salto cualitativo en la forma en que las empresas campesinas gestionan su producción y comercialización. Son jóvenes que están demostrando que en el campo también se puede innovar, producir con calidad y proyectar negocios con visión de futuro. Raíces del Sol y Huerto San Francisco reflejan el nuevo rostro del Ñuble rural: emprendimientos que nacen desde el territorio, que agregan valor y que consolidan una agricultura familiar moderna, asociativa y competitiva.”

Raíces del Sol: del campo al supermercado

Formada por cinco socios, tres mujeres y dos hombres, Raíces del Sol opera desde el sector Cerro Negro, con una sala de procesos certificada y habilitaciones sanitarias vigentes. Hoy proveen hortalizas frescas y semiprocesadas a instituciones como Junaeb, Gendarmería de Chile, Carabineros, hospitales y liceos, además de supermercados y el Convenio Marco de Alimentos de Mercado Público.

En solo dos años, la empresa triplicó sus ventas e incrementó su volumen de producción, alcanzando las 6 toneladas de hortalizas semanales. “Partimos vendiendo en ferias y hoy entregamos a supermercados. Ha sido un proceso de mucho trabajo, pero también de aprendizaje: formalizarse, cumplir normas, entender los mercados. INDAP ha sido clave para acompañarnos en cada paso”, comenta Karen Aguilera, representante legal de la empresa. “Queremos que nuestros productos sean sinónimo de calidad; el cliente lo nota y lo valora”, destaca.

Huerto San Francisco: innovación y valor agregado

Ubicado en el sector El Arenal de Quillón, Huerto San Francisco fue creada por un joven matrimonio que apostó por la agroecología y la elaboración de productos de cuarta gama. Cuentan con una sala de procesos equipada con cámara de frío, resolución sanitaria y registro de marca, y han desarrollado líneas de productos hortícolas con etiquetado nutricional y certificaciones de calidad. Además de proveer a empresas, sus productos se pueden encontrar en la Tienda Campesina de Ñuble en www.tiendacampesina.cl.

En alianza con la Universidad del Bío-Bío, están impulsando un proyecto de liofilización de alimentos como morrón, menta, apio y espinaca, que abre nuevas posibilidades para la innovación rural. “Decidimos apostar por la innovación porque creemos que el futuro del campo está en producir con calidad y sustentabilidad”, afirma Irene Castillo, representante legal de la empresa. “Cada inversión nos ha permitido crecer y soñar en grande; queremos que nuestros productos lleguen cada vez más lejos”, señala.

El alcalde de Quillón, Felipe Catalán, valoró el avance de estas experiencias señalando que “nos llena de orgullo ver cómo estos emprendimientos de nuestra comuna se han consolidado en la producción y venta de hortalizas frescas y semiprocesadas. Ambas organizaciones reflejan un espíritu de trabajo ejemplar, con un crecimiento sostenido y una destacada diversificación que ha permitido generar empleo rural, abrir nuevos mercados y fortalecer el desarrollo local”.

Casos como Raíces del Sol y Huerto San Francisco muestran que el campo de Ñuble no solo alimenta al país, sino que también innova, genera empleo y abre oportunidades para las nuevas generaciones. El futuro de la agricultura campesina ya se está escribiendo, y se cultiva, día a día, desde el corazón de Ñuble. 

Pequeña agricultura del Maule se capacita en manejo agroecológico de plagas, biofertilizantes y otros cursos

Cuatrocientos pequeños productores y productoras de la Región del Maule están participando en los cursos de capacitación del Programa Transferencia al Sector Público, a través de un convenio suscrito entre INDAP y el Sence orientado a la Agricultura Familiar Campesina.

Se trata de 20 cursos que se están dictando o terminaron de dictarse en distintas comunas de la región, donde han participado productores, mujeres y jóvenes rurales en áreas tan diversas como manipulación de alimentos, aplicación de plaguicidas, biofertilizantes y manejo agroecológico de plagas y enfermedades, técnicas y diseño de artículos y accesorios tejidos en telar y técnicas agrícolas para enfrentar los desafíos del cambio climático y el déficit hídrico, entre otros.

En Parral se realizó la certificación de dos cursos sobre uso y manejo de plaguicidas, donde participaron 40 personas. Esta actividad contó con la presencia del director regional del Sence, Óscar Morales; la directora regional (s) de INDAP, Cristina Briones; y el jefe (S) de la Agencia de Área Parral, Guillermo Belmar.

Cristina Briones valoró el interés de los agricultores por capacitarse y seguir incorporando nuevos conocimientos y técnicas en el trabajo que realizan en el campo. “Estamos muy satisfechos por la buena acogida que han tenido estas capacitaciones que estamos realizando junto al Sence, donde los agricultores y agricultoras adquieren nuevos conocimientos que les permiten potenciar cada uno de sus emprendimientos, lo que es valioso y destaca el espíritu de los productores por tratar de hacer las cosas siempre de la mejor manera”.

Óscar Morales, en tanto, resaltó el positivo impacto que la capacitación tiene entre los productores agrícolas: ”Es muy trascendente para el gobierno de Chile y una alianza de trabajo muy productiva, muy pertinente al desarrollo de la región del Maule que hemos desarrollado entre Sence e INDAP. Son 20 cursos que hemos desplegado en distintas comunas del Maule y cada uno ha generado un impacto muy positivo en las comunidades, la agricultura familiar campesina y el desarrollo productivo, de las personas, hombres y mujeres”.

Sebastián Castillo, productor de arándanos y frambuesas del sector Romeral en la comuna de Retiro, fue uno de los participantes en el curso de uso y manejo de plaguicidas. “Para mí ha sido una herramienta muy importante y también para mi campo. Me han enseñado muchas cosas; aparte del aprendizaje, me han enseñado valores y he aprendido sobre protección del medio ambiente y de mi persona y de mi familia, cosas que son muy útiles”.

Gobierno presentó avances de la estrategia para prevenir incendios forestales frente a temporada de alto riesgo

Autoridades de las distintas instituciones involucradas en la prevención y respuesta ante desastres naturales detallaron las medidas impulsadas en el contexto del inicio de la temporada de mayor incidencia de siniestros forestales en el país.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández; el subsecretario de Telecomunicaciones (Subtel), Claudio Araya; la directora del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Alicia Cebrián; el director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Rodrigo Illesca; y la directora (S) de Parquemet, Andrea Medina, presentaron una serie de medidas preventivas en el marco del inicio de la temporada de mayor riesgo de incendios forestales en el país.

En la actividad, realizada en el Parque Metropolitano de Santiago (Parquemet), las autoridades dieron a conocer las estrategias de prevención y respuesta ante incendios forestales en este parque urbano, que incluyen patrullajes con drones y restauración ecológica mediante bosques Miyawaki, además de medidas a nivel nacional como monitoreo de comunas con alto riesgo a través del “Botón Rojo” de Conaf y carros móviles de conectividad para asegurar la conectividad en casos de emergencia, entre otras medidas coordinadas por estas instituciones.

El ministro Carlos Montes dijo que “la prevención frente a los incendios es una cuestión claramente de Estado, que debe agrupar a todas las instituciones para actuar en conjunto, lo que no es fácil. El sentido de estar acá es ver qué hace cada uno, valorar los distintos aportes y coordinarnos lo mejor que se pueda frente a los incendios y las distintas catástrofes”.

Agregó que, “en este momento, el Minvu está a cargo de 43 reconstrucciones a lo largo de Chile, de las cuales 16 han ocurrido durante este gobierno. Hay catástrofes de hace 17 años que aún no logramos terminar por distintas complejidades. En el caso de los incendios, hemos ido avanzando mucho. No hace mucho teníamos elementos muy básicos, pero ahora ya estamos con un sistema de drones, camiones, en fin, hay un avance significativo. El Estado tiene que mejorar en todas las catástrofes, particularmente frente a los incendios, porque Chile es un país donde estos hechos se presentan y el cambio climático nos está dando novedades por distintos lados que tenemos que estar más preparados que nunca”.

La ministra Ignacia Fernández destacó que “el Gobierno este año destinó más de $160 mil millones para la estrategia de prevención, mitigación y combate de incendios forestales, lo que significa un aumento importante de recursos respecto de cuando recibimos el Gobierno. Estamos hablando de más de un 110% de incremento de los recursos destinados a la prevención y al combate a incendios forestales solo en lo que hace Conaf. Si sumamos toda la coordinación, no cabe duda de que hoy estamos mejor preparados. Contamos con 319 brigadas terrestres que van a estar constituidas a lo largo de todo el país, 77 aeronaves para labores de combate y, lo más importante, un incremento de recursos en la prevención y la investigación de incendios forestales”.

Claudio Araya, subsecretario de Telecomunicaciones, apuntó que “desde la Subtel partimos hace un par de meses con las empresas de telecomunicaciones (Claro, Entel, Movistar y Wom) las labores de despeje en torno a las antenas, para tratar de prevenir que, en caso de que se produzca algún incendio, no se vean interrumpidas las comunicaciones. Sabemos que no vamos a lograrlo en el 100% de los casos y por lo tanto tenemos un carro móvil por cada región a disposición de Senapred para gestionar la contingencia, y con eso hacer carne un lema que nos gusta transmitir y es que las telecomunicaciones salvan vidas”.

Finalmente, la directora de Senapred, Alicia Cebrián, apuntó que “el Estado ha trabajado desde hace tres años en la generación de una estrategia para el fortalecimiento de la gestión de incendios forestales, que para este período considera 107 acciones a través de 23 instituciones del mundo público, privado y de organizaciones de la sociedad civil. Podemos hacer nuestros mejores esfuerzos e invertir muchos recursos en la preparación para la respuesta, pero si no generamos conciencia en evitar conductas que generan incendios forestales, todo este esfuerzo será en vano. La amenaza de incendio es una amenaza que podemos prevenir, que podemos evitar”.

Prevención en parques urbanos de la red Parquemet

En la presentación de la estrategia del Gobierno para la prevención de incendios, se conoció la impulsada por Parquemet, basada en soluciones naturales y alta tecnología:

- Restauración ecológica con el método Miyawaki, innovador programa de Núcleos de Restauración Nativa que usa esta técnica para recuperar el bosque esclerófilo. Permite un crecimiento 10 veces más rápido de especies nativas (más de 60 especies ya plantadas) al concentrar alta densidad vegetal, mejorando la biodiversidad, la retención hídrica y la captura de carbono.

- Prevención 2025: Parquemet ha intervenido 17 hectáreas con manejo de combustible y habilitado más de 15 kilómetros de cortafuegos.

- Vigilancia con drones: patrullan los sectores norte y sur, entregando imágenes en tiempo real a la brigada forestal.

- Brigada Forestal 24/7: unidad especializada equipada con camión multipropósito, UTV y un tractor aljibe de 2 mil litros con motobomba de alta presión, además de una red de cuatro estaciones meteorológicas para monitorear la probabilidad de ignición (PIG).

- Número de emergencia del parque: 1466. 

Reglas en parques urbanos para prevenir incendios

- No tirar colillas de cigarros u otros materiales inflamables.

- No hacer fogatas ni asados en parques no habilitados.

- Mantener controlado el material orgánico combustible.

- Recordar llevarse la basura o utilizar los puntos de clasificación. 

Artesanas en fibras vegetales y productoras de hortalizas egresan del Programa Mujeres Rurales en O’Higgins

Después de tres años de aprendizajes, emocionadas y orgullosas del camino recorrido y de los logros alcanzados, recibieron sus certificados de egreso del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu dos agrupaciones de la provincia de Cachapoal: Arañitas de Cantarrana, de Malloa, y Fieras del Verde, de Coltauco.

El primer grupo está integrado por cinco mujeres que se transformaron en artesanas en fibras vegetales. Aprendieron la cestería en totora y comenzaron a elaborar portamaceteros, joyeros y otras piezas, a lo que se agregó el trabajo de la totora en telares metálicos que adquirieron con recursos que recibieron del programa. Esos paños de totora tejida en telar dieron forma a esterillas, carteras, individuales y otros objetos.

También decidieron elaborar cierres perimetrales de totora, labor que entusiasmó a sus esposos, al punto que se sumaron al proceso de estas creativas artesanas, y además aprendieron artesanía en mimbre y comenzaron a elaborar canastos y accesorios para el hogar. Con esfuerzo y perseverancia, lograron consolidar su emprendimiento y convertirse en artesanas que ya son reconocidas por la calidad de los productos que elaboran. 

Las integrantes de la agrupación Fieras del Verde, de la localidad de Rinconada de Idahue, optaron por aprender a producir lechugas hidropónicas. Comenzaron a interiorizarse en algunos aspectos de la agroecología y a producir almácigos flotantes, un método de producción hidropónica que utiliza bandejas flotantes sobre una solución nutritiva para cultivar plantines de manera uniforme y eficiente.

Muy motivadas, ellas mismas construyeron una nave de 24 metros cuadrados en madera. Al poco tiempo, ya tenían su logo, la nave plantinera y una bodega, a lo que se sumó después un espacio para sus reuniones y capacitaciones. Con apoyo del Programa Mujeres Rurales construyeron su nave productiva asociativa, la cual fue equipada con mesas y sistema de recirculación de aguas. Se consideró también la captación y acumulación de aguas lluvia y las herramientas para medir PH y conductividad eléctrica.

Actualmente Fieras del Verde produce lechugas, espinacas, ciboulette y almácigos agroecológicos, lo que podrá seguir haciendo tanto de manera asociativa en su terreno en comodato como de manera particular, ya que gracias al programa quedaron todas equipadas con una pequeña nave y herramientas.

La ceremonia de egreso de estas dos agrupaciones se realizó en Coltauco, con la presencia de la directora nacional de la Fundación Prodemu, Martha Vallejo; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Javiera Herrera; el seremi de Agricultura, Cristian Silva; el alcalde de Coltauco, Félix Sánchez, y concejales; el director regional de INDAP, Braulio Moreno; la directora regional de Prodemu, Claudia Peña; el jefe del Área Doñihue de INDAP, Óscar Santibáñez; funcionarios y otros invitados. 

En la oportunidad se destacó que el Programa Mujeres Rurales se desarrolla a través de un convenio entre INDAP y la Fundación Prodemu. Contempla entrega de recursos para inversión y combina la implementación de una unidad productiva (definida en función del desarrollo de un rubro agropecuario) y la aplicación de un plan de formación orientado a fortalecer a las participantes desde una perspectiva integral: empoderamiento personal, desarrollo organizacional, gestión del emprendimiento y técnicas de manejo del rubro.