Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11869)
Total de Noticias (11869)

Hugo Segovia mantiene vivo el legado de su familia cultivando legumbres en la comuna de Curepto
“Me dedico a la producción de legumbres para hacer patria y contribuir a la seguridad alimentaria del país”, cuenta con indisimulado orgullo Hugo Fernando Segovia Torres (38). Técnico agrícola y usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), esta temporada ya cosechó 2,5 hectáreas de lentejas, 2,5 de porotos, 1 de garbanzos y 0,5 de chícharos en su campo, ubicado en el límite de las comunas de Curepto y Constitución, en la región del Maule.
Segovia hizo sus primeros estudios en el pueblito de Putú y luego en Constitución, y después partió a Talca a estudiar técnico agrícola y ganadero en el Instituto Santo Tomás. De ahí regresó a apoyar a su padre y aprender de sus conocimientos, hasta independizarse. Siempre tuvo claro que deseaba seguir ligado al campo.
Amante de la cultura y las tradiciones campesinas, este productor agrícola, que también cuenta con siembras anuales de avena con vicia para el consumo de sus ovejas y la venta de fardos, relata que el amor por las legumbres lo heredó de otros dos Hugos, su padre y su abuelo, y decidió seguir sus pasos, pese a que estos cultivos tradicionales han ido perdiendo terreno en la agricultura chilena por la feroz competencia de las importaciones.
La producción de legumbres en Chile se concentra entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía, y las mayores superficies de cultivos están justamente en el Maule (42,3%), seguido del Biobío (21,5%) y Ñuble (14,9%). En la temporada 2023-2024 se sembraron 5.874 hectáreas de porotos en el país –en 1979-1980 eran 110.700–, 629 de lentejas y apenas 84 de garbanzos.
“La mayoría de las lentejas llega hoy de Canadá un 30% más baratas de lo que las vendemos acá, el garbanzo viene de Argentina y es súper duro y la agroindustria importa porotos de varios países y maneja los precios, pero nada se compara al producto nacional, que es de mejor calidad y mucho más tierno y sabroso. Además, tenemos la tierra y hay que sacarle provecho”, dice Segovia.
Cuenta que trabaja en forma independiente desde 2017, año en que dio vida a su emprendimiento Con Sabor a lo Nuestro. Lo hace junto a su pareja, Valeria Varas Sánchez, que lo apoya en las ventas, además de algunos empleados eventuales para las labores de campo y en épocas de cosechas: ”Me gusta ver crecer las plantas y llegar directo al consumidor. Es como una filosofía de vida, una terapia y un recuerdo de niñez”.
Pese a las dificultades para comercializar legumbres nacionales, Segovia nunca pensó en desistir y buscó el modelo de negocio que se ajustara a su realidad: “Hoy quedan pocas personas que cultivan lentejas, garbanzos y porotos, pero se los venden a intermediarios, los cochenchos, que ganan a costa del productor. Yo reparto directamente en Talca, Curicó, Constitución y Santiago, y hago envíos por Pullman Cargo, Starken u otro medio que me digan a cualquier punto del país”.
Segovia cuenta que el mínimo para los envíos es de 5 kilos de cada producto. “Lo hago así para que las familias queden abastecidas para el año o para el invierno, que es el fuerte del consumo de legumbres. A mí me interesa que las legumbres chilenas vuelvan a ser consumidas en masa, que su producción renazca. El consumidor final es nuestra apuesta: nos puede ver en redes sociales y ahí conocer nuestra trazabilidad, desde que preparamos el suelo hasta que el producto llega a su casa. Nunca nos ha sobrado nada”, dice.
Usuario de INDAP desde 2017, hoy participa en el Programa de Cultivos Tradicionales del servicio del agro, donde ha recibido asesoría especializada y acceso a maquinarias y a guano rojo, lo que le ha permitido mejorar sus rendimientos y fortalecer su negocio. “Estamos produciendo legumbres de gran calidad para que los chilenos mejoren su alimentación y no consuman tanta chatarra, con las sabidas consecuencias para su salud. Es nuestra pequeña contribución”, afirma.
“Desde chico vi a mi abuelo y a mi papá trabajando con bueyes y carreta, en forma más más arcaica. Ahora, gracias a Dios, se puede trabajar con tractor, con un sistema de trilla mecanizada, con más tecnología y poca horqueta. Cambiamos el switch, usando redes sociales, empaques atractivos e incorporando prácticas amigables con el medio ambiente para cumplir nuestra misión”, concluye Segovia.
Hugo Segovia (Con Sabor a lo Nuestro)
Teléfono: +56 9 7556 2464
Correo: alonuestroconsabor@gmail.com
Instagram: @consabor_alonuestro
Facebook: Con Sabor a lo Nuestro

INDAP Coquimbo abre llamado a segundo concurso público de suelos: financiará cercos vivos y compost
Uno de los programas regulares del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) es el Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S). A través de él se abrió recientemente el segundo concurso público de este año, cuyo cierre es el viernes 25 de julio y está enfocado en los usuarios y usuarias de las agencias de área La Serena (que atiende a la provincia de Elqui), Monte Patria, Combarbalá e Illapel (que atiende a la provincia de Choapa).
Mediante el SIRSD-S, el servicio del agro busca que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena recupere los suelos agropecuarios degradados y mantenga los ya recuperados, entendiendo por esto último la aplicación de prácticas que eviten que los suelos se retrotraigan por debajo de los niveles mínimos técnicos ya alcanzados.
Los beneficios a los cuales se puede optar tienen un tope máximo de 160 UTM (Unidad Tributaria Mensual) por plan de manejo.
El director regional de INDAP, Víctor Illanes, detalló que en esta oportunidad “las labores a financiar son compost y cercos vivos, por lo que esperamos tener un importante número de postulantes, ya que estas inversiones son clave en el desarrollo productivo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”. Destacó que “desde el Gobierno del Presidente Boric queremos entregar las mejores herramientas y una muestra de ello son este tipo de concursos”.
Por su parte, el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, expresó que “desde el Minagri tenemos la convicción de que para que el mundo rural se desarrolle y se adapte a las nuevas condiciones climáticas es importante que acceda a los programas como el SIRSD-S, que busca la recuperación de los suelos agropecuarios para efectos productivos”.
Para postular, los usuarios y usuarias de las agencias de área La Serena, Monte Patria, Combarbalá e Illapel deben contar con el apoyo de un operador u operadora acreditada ante INDAP o el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), quien será la o el encargado de elaborar el plan de manejo y el informe técnico, además de presentar el resto de antecedentes técnicos y legales necesarios.
Quienes deseen participar lo pueden hacer en los plazos señalados y de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente y la Tabla Anual de Costos del SIRSD-S aprobada por el Decreto N° 16 del año 2024. Estos documentos se encuentran a disposición en la página web de INDAP (pinchar acá).
Las postulaciones se recibirán en sobre cerrado o con carta de postulación dirigida a INDAP Región de Coquimbo, Segundo Concurso Público SIRSD-S 2025 y nombre de la Agencia de Área, firmada por el o la postulante y el operador en las agencias de área INDAP: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Monte Patria (Pasaje Bulnes, casa 6, teléfono 53 2422520), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) e Illapel (Independencia 0279, teléfono 53 2422530).