Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11888)

Total de Noticias (11888)

Mejores alimentos y más biodiversidad para Santiago: el salto de 68 agricultores metropolitanos a la sostenibilidad

Con emoción, reconocimiento y sentido de comunidad, 68 agricultores y agricultoras de distintas comunas de la Región Metropolitana celebraron el cierre de la segunda etapa del Programa “Transición a la Agricultura Sostenible” (TAS), una iniciativa impulsada por INDAP e INIA que busca avanzar hacia sistemas productivos más conscientes, resilientes y respetuosos con el medioambiente.

La jornada, realizada en el auditorio de INIA La Platina, marcó un hito para quienes han sido parte de este proceso formativo y de transformación. Hubo entrega de diplomas, reconocimientos a agricultores destacados y un emotivo homenaje a familias que han acompañado activamente la transición. También se realizó una feria sustentable de intercambio de productos, que reflejó el dinamismo, la diversidad y la colaboración tejida entre los participantes.

Desde las comunas de María Pinto, Talagante, Melipilla, Lampa, Curacaví, San Bernardo, La Pintana, Buin, Paine, Calera de Tango y El Monte, las y los agricultores compartieron sus aprendizajes, avances y desafíos. Un punto especialmente valorado fue la cercanía generada con los equipos técnicos que han acompañado el proceso en terreno, en una labor coordinada regionalmente por las investigadoras de INIA La Platina Carolina Salazar y Fabiola Sepúlveda. Esta presencia constante fue clave para construir confianza, resolver dudas y fortalecer el trabajo colectivo.

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, valoró esta iniciativa como parte del nuevo enfoque de desarrollo agrícola que impulsa el gobierno. “Este programa representa el nuevo modelo de desarrollo que estamos promoviendo: una agricultura sostenible de base agroecológica, que equilibra lo social, lo económico y lo ambiental. No es solo capacitación; es organización, es autonomía, y es una red que ustedes mismos han construido. ¡Vamos por más!”

En esa misma línea, el subdirector nacional de I+D de INIA, Germán Holmberg, destacó la convergencia entre instituciones y agricultores como un paso esencial hacia el futuro. “Si hay un tema en que coincidimos plenamente con INDAP, es que la agricultura debe ser sostenible. Venimos de una lógica de extraer de la tierra, pero hoy entendemos que a la tierra también hay que devolverle. Esta simbiosis entre instituciones y agricultores solo puede traer éxito y futuro.”

La seremi de Agricultura de la Región Metropolitana, Montserrat Candia, subrayó el poder transformador del aprendizaje colectivo y el rol esencial de la agricultura familiar. “Ustedes han abierto sus puertas al conocimiento y han demostrado que la agricultura familiar, campesina e indígena es un pilar fundamental de la seguridad alimentaria y del buen vivir. Hoy no solo cerramos una etapa: sembramos el compromiso de una agricultura más digna, consciente y resiliente.”

Durante el evento se presentaron varios testimonios audiovisuales que dan cuenta del impacto del programa en la vida de las personas y sus comunidades. Uno de ellos fue protagonizado por el agricultor Aldo Cofré, de María Pinto, quien compartió su experiencia:
“Aprendimos que los desechos ya no son basura: los cuidamos, los compostamos y los devolvemos a la tierra. Hoy vemos la diferencia en nuestros tomates, papas y choclos… ¡y queremos que más jóvenes se sumen a este cambio!”
El Programa TAS entrega asesoría técnica especializada, análisis de suelos, talleres grupales, incentivos económicos y un acompañamiento predial cercano y constante. En la Región Metropolitana, ha beneficiado a cerca de 200 productores y productoras en sus dos ciclos, impulsando prácticas agroecológicas, cuidando la biodiversidad y fortaleciendo los vínculos entre las comunidades rurales y su entorno.

También participaron en la ceremonia el director regional de INIA La Platina, Gabriel Raffo, y el director regional de INDAP RM, Jorge Torres, quienes coincidieron en la importancia de la articulación territorial y del trabajo conjunto con las comunidades para consolidar una agricultura sostenible desde cada rincón de la región.

 

Catad´Or en el horizonte: INDAP abrió preinscripción de viñas usuarias

Comenzó la cuenta regresiva para el 30° Catad´Or World Wine Awards, el más importante concurso internacional de vinos y destilados de América Latina, y las viñas usuarias de INDAP ya pueden preinscribirse ante este servicio para competir en el certamen cuyas sesiones de cata a ciegas se realizarán del 27 al 29 de octubre en Monticello.

El próximo lunes 21 de julio termina el plazo para concretar este trámite. El llamado a las viñas que trabajan con programas de INDAP en todo Chile es:

1.Contactarse con su ejecutivo o ejecutiva INDAP regional o de área.

2. Recibir el vínculo digital para acceder al formulario de preinscripción que deberán llenar en línea y luego esperar la confirmación.

VENTAJAS DE LA POSTULACIÓN A TRAVÉS DE INDAP 

La participación a través de INDAP de vinos y destilados elaborados por viñas o bodegas familiares o asociativas campesinas con apoyo del servicio les permitirá a estas aprovechar el nuevo convenio firmado con Catad´Or que asegura: 

1. Presencia de 170 etiquetas del sector.

2.Financiamiento de costos de inscripción y participación de estas en las catas. 

MÁXIMO DE ETIQUETAS Y LOS PREMIOS EN JUEGO 

En coordinación con su ejecutivo o ejecutiva INDAP, cada viña puede presentar hasta 3 etiquetas en esta ficha de preinscripción y deben considerar su disposición posterior para el envío de las muestras en caso de quedar seleccionado. 

Las producciones campesinas de vinos (tranquilos) se dirigen al concurso Catad´Or World Wine Awards y su categoría especial con INDAP llamada Vino Ancestral Campesino. En tanto los destilados (o espirituosos) participarán en el 5° Catad´Or World Spirits Awards.

El certamen junto a la puntuación entrega medallas Gran Oro y Oro (medalla, diploma y 1.000 stickers para pegar en sus botellas), y Plata (diploma). Además, define trofeos por categorías como Mejor Vino Ancestral Campesino, Destilado, Pisco, Gin, Licor, Cóctel, etc.

Catad´Or World Wine Awards y World Spirits Awards tienen prestigio internacional por su trayectoria, la calidad del jurado y por tratarse de una cata a ciegas. En 2024 participaron más de mil etiquetas desde 15 países las que fueron evaluadas por más de 50 especialistas desde 14 países. 

UN BRINDIS POR ESTA RELACIÓN YA DE 8 AÑOS 

Las viñas campesinas, INDAP y Catad´Or tiene una relación de mutuo aprecio desde 2017. En la firma del último convenio Pablo Ugarte, director ejecutivo de Catad´Or, dijo que en su equipo están “súper contentos que en el aniversario 30 de Catad´Or haya una continuidad ya de 8 años con la evaluación de vinos ancestrales. Hemos visto un desarrollo extraordinario del territorio y estamos muy contentos de que sigan participando, porque les va muy bien. Cosa que créeme no es para nada fácil”.

César Rodríguez, subdirector nacional de INDAP, calificó como muy relevante esta alianza porque es "innegable en la producción vitivinícola el camino de la calidad, la diferenciación, para abordar espacios de comercialización y de mercados cada vez más exigente”

Como hay materia prima, como cada vez los instrumentos de fomento que aplica INDAP tienen buen recaudo, llegan a buen término, efectivamente año a año tenemos mejores resultados”, agregó.

INDAP en la versión 2024 presentó 161 etiquetas de vinos y espirituosos enviadas por 71 viñas y 33 de estas (de 7 regiones) se repartieron un total de 53 medallas: 5 GRAN ORO (2 vinos, 2 vinos pajarete y un pisco), 42 ORO y 6 PLATA. Entre estos están los trofeos a MEJOR VINO ANCESTRAL que recayó en el Reserva Cabernet Sauvignon 2017 de la Viña Perucich de Villa Alegre, MEJOR PISCO DE PEQUEÑO PRODUCTOR y MEJOR SIDRA. 
 

Sabores de la agricultura familiar recorren la región de Valparaíso en Mercado Campesino itinerante

“Es posible soñar en grande cuando se tiene apoyo”. Así lo expresó con entusiasmo Marjorie Herrera, joven agricultora de la comuna de Santa María, al contar cómo el Mercado Campesino itinerante de INDAP marcó un punto de inflexión en su vida. Tras años de trabajo en la ciudad, decidió volver a sus raíces para reencontrarse con la tierra y los saberes ancestrales. “Me ofrecieron participar en este mercado y fue tan significativo que pensé que sí, que es posible concretar los sueños que uno tiene”, compartió emocionada.

Historias como la de Marjorie –quien hoy produce aceite de oliva, higos y tunas– reflejan el impacto real de esta iniciativa de INDAP Valparaíso, que desde fines de 2024 y lo que va del 2025 se ha consolidado como una potente herramienta de comercialización para productoras y productores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

Concebido como una plataforma itinerante, el Mercado Campesino Regional ha recorrido diversos eventos masivos, llevando lo mejor del campo directamente al corazón de las ciudades y acercando los productos del territorio a miles de personas.

Nacido como respuesta a la necesidad de dinamizar la comercialización de la pequeña agricultura, el Mercado Campesino itinerante ha estado a cargo de un gestor comercial contratado por INDAP y ha permitido que 70 agricultoras y agricultores hayan podido mejorar sus procesos de venta, así como la presentación y adecuación a estándares sanitarios y tributarios. 

Estrategias de venta

Un ejemplo de ello es que, actualmente, todos los participantes cuentan con código QR, lo que permite realizar el pago de sus productos de forma rápida y segura (el cliente escanea el código QR con su celular, que lo redirige a una página de pago donde puede confirmar la transacción). Asimismo, se les capacitó en cuanto a estrategias de degustación, que son clave para aumentar las ventas y adaptarse a diferentes tipos de eventos sin tener contaminación cruzada. También han contado con apoyo en sus trámites con el Servicio de Impuestos Internos (SII), entre otros avances.

Paulina Cataldo, productora de licores artesanales La Cuesta, de la comuna de Olmué, destacó la importancia de la iniciativa: “Ha sido motivante participar estos meses del Mercado Campesino itinerante. Junto a mi familia hemos podido beneficiarnos de participar en estos circuitos, donde la sumatoria final es no solo crecer con nuestro emprendimiento de licores artesanales, donde rescatamos nuestra receta tradicional de la mistela y un licor de maqui, sino que, además, nos permite generar asociatividad con otros agricultores”.

Otra de las agricultoras beneficiadas con el Mercado Campesino itinerante es Blanca Fuenzalida, productora de topinambur y productos derivados de este tubérculo, de la comuna de Casablanca. “Para nosotros como agricultores ha sido muy bueno, porque podemos vender nuestras cosas directamente a los consumidores, ya que por terceros nos baja el precio. Así que muchas gracias a los mercados campesinos”.

Diversidad de eventos

Durante estos meses, el Mercado Campesino Regional ha estado presente en importantes eventos como actividades de la Ruta Donde el Diablo Perdió el Poncho, en Petorca; la Expo Regional de Agricultores y Artesanos, en la Quinta Vergara; la Feria Gastronómica Sabores de Concón; la Fiesta de la Trilla, en Calle Larga; la Fiesta de la Vendimia del Valle de Aconcagua, en Panquehue; el Festival del Huaso de Olmué; el Día de la Cocina Chilena, en Mercado Puerto; en FITVAL (Feria Internacional de Turismo de Valparaíso); y en la actividad “Trenes Culturales”, organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y EFE, en el barrio puerto de Valparaíso.

También destacó la presencia del Mercado Campesino itinerante en el Encuentro Internacional de Payadores de Casablanca; en la tradicional Trilla de la Quínoa, en Pullally; en la Ligua y en la Feria Internacional de Los Andes (FILAN), uno de los principales espacios de comercialización del valle de Aconcagua.

“El Mercado Campesino itinerante ha sido un éxito porque nos permite poner en valor los productos de nuestra Agricultura Familiar en espacios de alta visibilidad. Ha contribuido no solo a mejorar la comercialización, sino también a visibilizar el trabajo campesino y a profesionalizar a nuestros emprendedores”, precisó el director de INDAP Valparaíso, Sergio Valladares.

“El acompañamiento que hemos hecho no es solo logístico, sino también formativo. Hemos trabajado directamente con los productores para que optimicen su imagen, sus prácticas y su conexión con los consumidores. Eso les da autonomía y herramientas para seguir creciendo”, explicó Patricia González, gestora comercial del mercado.

Gracias al impacto de esta estrategia, este espacio de ventas ha generado nuevas oportunidades comerciales y también ha contribuido a instalar una cultura de comercialización más robusta y profesional en los emprendimientos rurales, promoviendo una agricultura sostenible, moderna y conectada con las nuevas exigencias del mercado.

74 agricultores de Ñuble dieron un paso firme hacia la sostenibilidad en la primera versión del Programa TAS

Con emoción y alegría, 74 agricultores y agricultoras de las comunas de Pemuco y Yungay finalizaron su participación en el Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), una iniciativa piloto impulsada por INDAP e INIA, ambas instituciones del Ministerio de Agricultura. Tras dos años de asesorías técnicas, capacitaciones, encuentros territoriales y un rico intercambio de saberes, la región de Ñuble celebró el egreso de su primer grupo con una ceremonia que puso en valor no solo la producción sustentable, sino también el profundo compromiso social del mundo campesino.

El seremi de Agricultura, Antonio Arriagada; la directora regional de INDAP, Fernanda Azócar; y el director de INIA Quilamapu, Javier Chilian, encabezaron la entrega de diplomas que certifican la participación de cada agricultor y agricultora en el Programa TAS. Como gesto simbólico, cada uno recibió también un árbol nativo aportado por Conaf, para plantar en su predio como compromiso con el futuro.

“El Programa TAS nació como una apuesta concreta para avanzar hacia un modelo agrícola más respetuoso con las personas, los ecosistemas y las generaciones futuras. En Ñuble, significó una experiencia transformadora para decenas de familias campesinas, las que no solo aprendieron técnicas agroecológicas, sino que también revalorizaron conocimientos heredados, adaptándolos a las condiciones de su territorio”, destacó la directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar.

“Fue un cierre exitoso de esta primera etapa del Programa TAS y el desafío ahora es encarar la segunda etapa. Vamos a tomar otras comunas de la región y cada comuna tiene sus propias necesidades y requerimientos, así que vamos con ese desafío”, adelantó el director de INIA Quilamapu, Javier Chilian.

La ceremonia de egreso incluyó una feria de “Agricultura Sostenible”, donde productores exhibieron prácticas agroecológicas y alimentos biodiversos, generando un espacio de conexión con la comunidad, estudiantes, niños y otros agricultores. Fue la muestra más tangible de que los aprendizajes adquiridos están dando frutos concretos, en los predios y en el tejido social.

Durante el encuentro se destacó también el rol fundamental que han cumplido las asesoras y asesores técnicos de INIA e INDAP, facilitando un verdadero diálogo de saberes: conocimiento técnico, ancestral y práctico, todo puesto al servicio de una agricultura más justa, resiliente y consciente.

Relatos sostenibles

¿Qué significa ser sostenible? Las respuestas son diversas: cuidar la salud, producir alimentos libres de plaguicidas, proteger el suelo y el entorno. Pero, sobre todo, significa actuar hoy pensando en mañana, destacando el enfoque integral del TAS, que cruza lo ambiental, lo económico y lo social.

Una de las protagonistas fue Judith Valeria, de la comuna de Pemuco, quien compartió su motivación en una frase sencilla pero potente: “Buena alimentación para mí y mi familia”. Un mensaje que resume lo que muchas y muchos agricultores sienten al recorrer este camino: no se trata solo de sembrar, sino de cambiar la forma en que nos relacionamos con la tierra y con los alimentos.

En ese mismo espíritu, la agricultora Marcela Salazar, de Yungay, destacó que “vender un producto sano, sin químicos, limpio” va más allá de la productividad: representa un compromiso social, un acto de cuidado hacia quienes consumen. Testimonios como estos reflejan la profundidad del proceso vivido por las y los participantes del programa.

Celia Rodríguez, del Mercado Campesino de Campanario, también compartió su vivencia con un mensaje lleno de sabiduría: “La naturaleza nos entrega el remedio para todo”. Una enseñanza que, sin duda, se alinea con el corazón del TAS y con el camino hacia una agricultura regenerativa, consciente y con identidad.

Educación y apoyo financiero han sido fundamentales en este proceso, pero ha sido la motivación y entusiasmo de las y los agricultores lo que ha hecho posible los logros alcanzados. Este compromiso no solo ha permitido implementar prácticas sostenibles, sino que también ha mejorado las posibilidades de comercialización de sus productos, destacando las ventajas de los alimentos agroecológicos: sanos, seguros y con identidad territorial.

El Programa TAS ha tenido presencia nacional y Ñuble se suma a este proceso con un grupo diverso, comprometido y lleno de aprendizajes. Porque transitar hacia la sostenibilidad no es solo una meta técnica, es una decisión ética, comunitaria y profundamente humana.

INDAP Aysén invita a emprendedores campesinos a postular a la Expo Mundo Rural 2025 en Santiago

INDAP Aysén del Ministerio de Agricultura invitó a las usuarias y usuarios de la región a postular a la Expo Mundo Rural 2025, la vitrina más importante del país para la comercialización de productos elaborados por la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. El evento se desarrollará en Santiago, en la Plaza Alessandri del Parque del Estadio Nacional, en Ñuñoa, entre los días 23 y 26 de octubre, y reunirá a expositoras y expositores de todo Chile.

“La Expo Mundo Rural es una oportunidad concreta de mostrar el talento, la tradición y la identidad de nuestro campo aysenino. Como INDAP, queremos que nuestros productores y productoras se visibilicen a nivel nacional y encuentren nuevos espacios de comercialización y redes de contacto que fortalezcan su trabajo”, señaló Yessica Lagos Cárdenas, directora regional de la institución, quien hizo un llamado a postular con tiempo y orgullo por los productos locales.

Las postulaciones están abiertas exclusivamente para usuarios y usuarias acreditados de INDAP y se realizan de manera digital con plazo hasta el lunes 21 de julio a las 9 horas. Los resultados preliminares se publicarán el jueves 31 de julio, y habrá una instancia de reconsideración hasta el lunes 4 de agosto, cuyas resoluciones se informarán el martes 5, con publicación final de resultados el jueves 7 de agosto. A través de este proceso, se seleccionará a representantes regionales que podrán participar como expositores en esta feria que celebra el quehacer campesino y promueve circuitos cortos de comercialización. 

El jefe del Departamento de Fomento de INDAP Aysén, Benjamín Donoso, invitó a las y los usuarios de INDAP a participar de esta instancia nacional por su potencial intercambio y visibilización: “La Expo Mundo Rural es relevante porque es el espacio en que los campesinos intercambian experiencias y vivencias tanto con sus pares de todo el país, así como con poderes compradores, poniendo su trabajo en valor con un relato en primera persona de las formas de producción local”.

En versiones anteriores, Aysén ha estado representado por emprendimientos destacados en rubros como mermeladas artesanales, quesos de campo, infusiones, fibras naturales, conservas, productos gourmet y artesanía tradicional, permitiendo conectar la ruralidad patagónica con un público diverso y urbano.

La Expo Mundo Rural es organizada por INDAP a nivel nacional y está centrada en reconocer, fortalecer y proyectar el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Celebrando 25 años en esta edición, además de la venta directa de productos contempla actividades como cocina en vivo, talleres realizados por los productores, muestras culturales y espacios de encuentro, posicionándose como un punto de intercambio cultural y económico. 

Para más información sobre cómo postular, las personas interesadas pueden dirigirse a las oficinas de área de INDAP, la dirección regional o visitar el sitio web institucional www.indap.gob.cl.

Emprendedores campesinos de Paredones cumplieron el sueño de contar con sala de procesos comunitaria

Cumplieron un sueño y ahora sienten que se les abren nuevos caminos y oportunidades. Así de importante es para los productores agrícolas de la comuna de Paredones, región de O’Higgins, contar con una sala de procesos comunitaria en la que podrán elaborar y procesar alimentos en un lugar certificado con resolución sanitaria.

Este nuevo espacio es el fruto de un trabajo colaborativo de la Subsecretaria de Desarrollo Regional (Subdere), el municipio de Paredones y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), los cuales aunaron esfuerzos para la construcción y habilitación de esta sala que fue inaugurada este jueves 10 de julio. 

La ceremonia contó con la presencia del director nacional de INDAP, Santiago Rojas; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia; la jefa dela Unidad Regional de la Subdere de O’Higgins, Pamela Caro; el alcalde Antonio Carvacho y concejales de la comuna; el director regional de INDAP, Braulio Moreno; otras autoridades, dirigentes agrícolas y los 17 productores que procesarán conservas, mermeladas, salsas y aderezos en la sala comunitaria.

El alcalde Antonio Carvacho destacó que al contar con un lugar con resolución sanitaria estos emprendedores –11 mujeres y 6 hombres– darán un valor agregado a sus productos, los cuales podrán comercializar de mejor forma, aumentando sus ventas e ingresos económicos. 

Santiago Rojas señaló que uno de los ejes de la estrategia de INDAP es apoyar el acceso de los pequeños productores agrícolas a los mercados formales y a una comercialización más justa, para lo cual se han definido varias acciones entre las cuales está, justamente, el fortalecer la red de salas de procesos de alimentos con resolución sanitaria.

La productora Teresa Díaz Vergara indicó que “vamos a elaborar productos con certificación sanitaria y con denominación de origen, rescatando recetas ancestrales y usando frutas de la zona cultivadas con manos campesinas”. 

El director regional de INDAP, Braulio Moreno, expresó que uno de los principales problemas que tienen muchos pequeños agricultores es el de la comercialización, por no contar con la necesaria resolución sanitaria para sus productos. Añadió que ahora, estos emprendedores de Paredones usuarios de la institución podrán cumplir la normativa vigente e ingresar a los mercados formales con todas las de la ley. 

Moreno resaltó que en Chépica funciona desde enero de 2023 una sala de proceso comunitaria y que en fecha próxima se espera implementar espacios similares en otras comunas de la región.

El costo de la construcción de la sala de proceso de Paredones correspondió a 60 millones de pesos y fue financiada con recursos provenientes de la Subdere. Por su parte, el municipio aportó el terreno e INDAP invirtió más de 20 millones de pesos en su implementación y habilitación.

Funcionarios de la Agencia de Área Lolol reciclan los residuos: elaboran compost y ladrillos ecológicos

En la Agencia de Área Lolol de INDAP, los funcionarios están comprometidos y motivados con el cuidado del medio ambiente. También, están convencidos de que en esta cruzada el aporte de cada uno es importante, por lo que este equipo de siete personas realiza acciones concretas en materia de reciclaje, compostaje y elaboración de ladrillos ecológicos. 

Lidera esta iniciativa el ejecutivo integral Juan Manuel Maldonado, a quien el año pasado el jefe de área, Fernando Cabrera, le solicitó que asumiera la tarea de encargado de la gestión de residuos de esa agencia. 

"Empecé por analizar qué tipo de residuos generábamos y cómo podríamos reducirlos", explicó. La respuesta fue simple, pero efectiva: separar residuos vegetales y depositarlos en una compostera que se instaló en el patio de la agencia de área. Así, con los residuos hacen un compost que se utiliza para nutrir las plantas y árboles.

Pero eso no es todo. El grupo también comenzó a producir ladrillos ecológicos utilizando plásticos de un solo uso, que se compactan y se transforman en material de construcción sostenible. "Es un proceso que requiere paciencia y dedicación, porque el plástico debe quedar bien compactado", señaló Juan Manuel.

Agregó que previamente los funcionarios del área se reunieron para dialogar sobre el tema del Estado Verde “y de ahí salió la idea de separar los residuos vegetales y hacer compost”.

El Estado Verde es un sistema de gestión ambiental que impulsa a las instituciones públicas –entre ellas INDAP– a adoptar prácticas sustentables en su funcionamiento diario. Forma parte del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) y apunta a reducir nuestro impacto ambiental, individual e institucional.  

Un ejemplo a seguir

Juan Manuel Maldonado indicó que él practica permacultura, un sistema que propone un estilo de vida sostenible que imita a los ecosistemas naturales. En esa línea, se preocupa del cuidado del medio ambiente, del consumo de energía, del uso responsable del agua y de reciclar todo lo que sea posible, de manera de no generar basura. 

“Yo he construido mi casa –contó– en ella todo es de eficiencia energética”. Además, no usa basurero: acumula en un saco aquello que no puede reutilizar y lo desecha una vez al año. Aprovecha materiales como el tetrapak para revestir paredes, usándolo como aislante térmico en los dormitorios de sus hijos, combinado con lana de oveja y madera. Incluso, reutiliza esos envases en la reparación de estructuras como conejeras, donde también incorpora plásticos para mejorar la aislación.

También, Juan Manuel promueve la conciencia ambiental en su entorno laboral. Se preocupa por el uso racional de la energía, fomenta prácticas como apagar luces innecesarias y busca maneras de reducir el consumo de gas y electricidad en la oficina. Propone medir y comparar los gastos energéticos de un año a otro para tomar decisiones concretas.

Con su ejemplo, logró motivar al grupo de la Agencia de Área Lolol de INDAP en las tareas de reciclaje y compostaje, al igual que en la elaboración de ladrillos ecológicos con plásticos de un solo uso, como envoltorios de dulces, galletas y otros que se van compactando en un envase asignado en la cocina. “Todos sabemos que ese plástico hay que dejarlo ahí”, añadió.

Planteó que es importante que cada persona se dé cuenta de su responsabilidad individual con el cuidado del medio ambiente: “Es fundamental tomar conciencia, no le tomamos mucho el peso al tema del medio ambiente; vivimos en un país donde no nos hacemos cargo de la basura, se la pasamos a otro. Aquí en Lolol, puedo asegurar que el camión de la basura el 80 por ciento de lo que lleva es reciclable. Tenemos y podemos reducir la cantidad de basura”.

Como un ejemplo a seguir, la Agencia de Área Lolol se ha convertido en un modelo de sostenibilidad y compromiso con el medio ambiente, para inspirar a otras organizaciones y comunidades que buscan reducir su huella ecológica y contribuir a un futuro más sostenible.

Representantes de la región de Los Lagos participaron en taller para modernizar Ley Orgánica de INDAP

Con talleres en Castro, Osorno y Puerto Montt, dirigencias campesinas, comunidades indígenas y personal de la institución entregaron sus propuestas y reflexiones en el marco del proceso nacional INDAP Dialoga.

Con cuatro talleres participativos realizados en Castro, Puerto Montt y Osorno se desarrolló INDAP Dialoga en la región de Los Lagos; instancia participativa que busca actualizar la Ley Orgánica del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), vigente desde 1990.

En las jornadas organizadas por INDAP y FAO participaron dirigentas y dirigentes campesinos de toda la región, representantes de comunidades indígenas y la planta funcionaria, con el objetivo de recoger propuestas, experiencias y visiones desde el territorio para construir, de manera colectiva, una nueva institucionalidad que represente mejor las necesidades actuales del campo chileno.

José Luis Rodríguez, agricultor de Maullín y presidente del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, tras la instancia de diálogo dijo que “para nosotros es gratificante participar y proponer cambios a la normativa. Que nos escuchen es la primera opción que tenemos para modificar ciertas cosas que están hoy día entrabando la articulación con los campesinos y queremos un INDAP que alcance para todos; para los jóvenes, para las mujeres y para todos en general”.

Opinión similar manifestó Enia Esparza, presidenta de la Comunidad Indígena Futa Huapi Chilwe y representante del Comité de Agencia de Área (CADA) de Quemchi: “INDAP Dialoga, donde me ha tocado participar, está buscando el mecanismo para completar las inquietudes que se nos han dado con estas modificaciones que tenemos que implementar y trabajar en conjunto y eso se agradece. Queremos un INDAP descentralizado, inclusivo, donde se reconozcan los pueblos originarios”.

Víctor Benavente, agricultor de Chonchi y representante de la Agrupación de Jóvenes Ketrawe, puso énfasis en que “queremos un INDAP actualizado con los tiempos modernos, con el cambio climático, la desertificación, la escasez hídrica, generar una economía circular conservando las prácticas ancestrales con modernidad; ya que con el cambio climático se han generado temas que cuando partió INDAP no existían”.

Esta instancia forma parte de más de 60 talleres que se están realizando a lo largo de todo Chile durante 2025, con énfasis en la participación de mujeres, juventudes, pueblos originarios y trabajadores del mundo rural. Todos los aportes recogidos serán sistematizados y considerados en una propuesta que se presentará durante el último trimestre del año.

“El mundo y la agricultura familiar campesina e indígena han estado sujetos a cambios importantes; el cambio climático, las tecnologías de la información, la inclusión, las variables de género, entre tantas otras, y por supuesto que eso afecta la práctica de la agricultura, pero también la pertinencia y la acción de los servicios públicos, en este caso INDAP. Vamos a trabajar comprometidamente para elaborar una propuesta inclusiva, amplia y que incorpore también todas estas temáticas de presente y de futuro”, expresó César Rodríguez, subdirector nacional de INDAP.

Con este proceso, INDAP reafirma su compromiso de construir, desde los territorios, una propuesta de modernización de su Ley Orgánica que refleje la realidad y los desafíos actuales del mundo rural. Escuchando a quienes forman parte de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, se busca fortalecer la institucionalidad con una mirada inclusiva, representativa y orientada al futuro. 

Chile Alimenta el Futuro: INDAP Maule ya cuenta con el equipo que liderará modernización institucional

INDAP Maule ya definió al equipo de trabajo que liderará la primera etapa del proyecto de modernización institucional “Chile Alimenta al Futuro”, una iniciativa financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que se inició en octubre de 2024 y finaliza en 2029.

INDAP es una de las tres entidades que participa del programa, junto al SAG y a la subsecretaria de Agricultura, y lo hará a través del subcomponente Modernización Integral de INDAP, donde Maule es una de las tres regiones pioneras en este proceso junto a Valparaíso y Los Ríos.

Ximena Quezada, coordinadora nacional del Proyecto Chile Alimenta al Futuro, lideró en Talca un taller presencial de implementación de los Planes de Desarrollo Agropecuario Sostenible (PDAS), el primer componente del programa de modernización.

En esta instancia participaron las contrapartes de las 11 agencias de área, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Universidad de California, Davis (UC Davis), además del jefe de Fomento de INDAP, Sebastián Acosta; la directora regional (S) del servicio, Cristina Briones; y el coordinador regional del programa, José Manuel Valenzuela.

Quezada destacó que esta jornada es la primera actividad presencial de capacitación e inducción en los PDAS, que son un instrumento de planificación que permitirá ordenar a través de rubros productivos el apoyo que se entrega a la población usuaria de INDAP.Hoy hicimos la primera etapa de lo que va a ser el proceso de formulación de los PDAS, que tiene mucha importancia en todo el sistema de extensión, y luego vienen otras actividades de capacitación intensiva, en las que el propósito es dejar al equipo regional, que ya quedó constituido, con colegas de la región y un representante de cada agencia de área, para conducir este proceso en la región del Maule”.

José Manuel Valenzuela, coordinador regional del programa, dijo que el proceso de modernización considera cuatro componentes. El primero es la creación de los Planes de Desarrollo Agropecuario Sostenibles (PDAS), que ya cuenta con un equipo de trabajo regional y que será apoyado por un coordinador especialmente contratado para esta labor y por una consultora externa que está en proceso de licitación.

Luego está la creación de una oferta programática simplificada y localizada, que permita adecuar la actual oferta de INDAP, facilitar el acceso, mejorar la gestión y maximizar su impacto en la agricultura familiar. También se abordará el modelo de extensión, para que sea más flexible y profesional, fortaleciendo la asistencia técnica con foco en las brechas técnicas, digitales y tecnológica, y se trabajará en la modernización de los sistemas informáticos, estableciendo métricas y herramientas digitales que mejoren la toma de decisiones.

INDAP Aysén destaca los logros alcanzados por la región en la cuenta pública nacional 2025 del servicio

En el marco de la Cuenta Pública Participativa 2025 presentada por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, la dirección regional de INDAP Aysén destacó los principales avances que esta hoja de ruta ha permitido concretar en el territorio. La implementación de los ejes estratégicos institucionales ha tenido expresión concreta en la región, a través de iniciativas que fortalecen la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, impulsan la sostenibilidad productiva y promueven el arraigo de jóvenes en el mundo rural.

“Los programas de INDAP han llegado a Aysén con fuerza: hemos fortalecido la agricultura sostenible con el cierre exitoso de la primera edición del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) en Mañihuales, con 32 participantes; firmamos el convenio para la Tienda Mundo Rural con la Municipalidad de Coyhaique, que incluye el comodato de una propiedad fiscal que será la infraestructura de esta tienda; e iniciamos este año el programa para jóvenes rurales Mi Primer Negocio Rural, con una convocatoria amplia y representativa”, destacó la directora de INDAP Aysén, Yessica Lagos Cárdenas, quien además subrayó el impacto real de los programas en el desarrollo productivo de las familias campesinas.

A estos avances se suma la implementación de la Estrategia INDAP 2023-2030, un instrumento nacional que en Aysén se ha transformado en iniciativas concretas, con énfasis en sostenibilidad, mercados inclusivos y fortalecimiento organizacional. En este marco, destaca la reciente firma de convenios con todas las municipalidades de la región para asegurar la implementación y continuidad del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), lo que permitirá llegar a más familias campesinas con asesoría técnica e inversiones adaptadas a su realidad.

“Lo relevante es que hoy no hablamos de políticas generales, sino de acciones tangibles: más apoyo técnico, capacitación e instancias de comercialización en Aysén”, explicó el jefe del Departamento de Fomento de INDAP Aysén, Benjamín Donoso, reforzando que los programas de INDAP están pensados desde y para el territorio.

A nivel nacional, INDAP destinó en 2024 un presupuesto de más de $392 mil millones, alcanzando una ejecución del 98,8%, lo que permitió beneficiar a más de 166 mil productores rurales, entre ellos hombres, mujeres, jóvenes y empresas campesinas. Entre 2022 y 2025, los recursos crecieron un 21% y el financiamiento para inversiones, créditos y asesorías aumentó un 22%, lo que evidencia el compromiso del gobierno por invertir más en el desarrollo de una agricultura con justicia territorial y oportunidades reales.

En la región de Aysén, durante el período 2024, INDAP ejecutó un presupuesto de más de $4 mil millones ($4.605.844.367), que permitió beneficiar a 1297 usuarios y usuarias, en su mayoría mujeres. Las cifras reportan 733 productoras, 564 productores y organizaciones campesinas, reflejando el compromiso institucional por fortalecer la ruralidad en uno de los territorios más aislados del país.

Además de estos recursos sectoriales, y con la finalidad de dar mejor respuesta al cumplimiento de los ejes estratégicos de INDAP, a nivel regional se han apalancado recursos del Gobierno Regional por más de $2 mil millones, para la implementación de los programas Conectividad Física (caminos intraprediales), Suelos Aysén, Fortalecimiento Caprino y, en la provincia del Capitán Prat, el Programa Ganadero y Recursos Hídricos.

Con estos resultados, INDAP Aysén reafirma su compromiso con el desarrollo de una agricultura resiliente y con oportunidades reales. Gracias al trabajo articulado con actores locales y organizaciones campesinas, la institución sigue avanzando en el fortalecimiento de la soberanía alimentaria, el arraigo territorial y la mejora de la calidad de vida en el campo patagónico.

Con apoyo de INDAP la joven de Combarbalá Yanina Rojas logró hacer realidad su camping La Sirita

Como un camping enfocado en el cuidado de la naturaleza, define la joven rural Yanina Rojas Díaz su emprendimiento ubicado en la localidad de San Marcos, comuna de Combarbalá. Usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), cuenta que el servicio del agro ha sido clave en el proceso de hacer realidad lo que en un momento era solo un proyecto. “Nosotros siempre hemos trabajado en la ganadería y en INDAP vieron que teníamos el espacio para entregar este servicio y se fue dando de a poco. Ahora nos dedicamos a ambas cosas: a la ganadería y al camping”, dice.

La Sirita es el nombre del camping y Yanina detalla que ha querido agregar valor a la experiencia de los visitantes: “Tenemos animales, entonces, las personas tienen la opción, si así lo quieren, de sentirse parte de la experiencia de lo que significa trabajar en la ruralidad. Por ejemplo, a los niños les gusta alimentar a las cabras, a las ovejas y a las gallinas. También contamos con un espacio limpio determinado para cada familia y hay acceso al río Huatulame”.

Yanina participa del programa Mi Primer Negocio Rural de INDAP, a través del cual ha recibido capital de trabajo para la adquisición de envases para sus productos, entre otros insumos; y el cofinanciamiento de la inversión para una sala de ventas y su implementación. Además, el servicio del agro abrió en 2024 un llamado a concurso especial para jóvenes rurales mediante el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) con el que obtuvo financiamiento para mejorar los baños de su camping.

Para el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, la labor de Yanina Rojas “es algo que queremos destacar. Primero, porque ha confiado en el servicio que le hemos brindado, especialmente en lo relacionado con su camping, el cual es un lugar ideal para que los visitantes conozcan de más cerca lo que es vivir en la ruralidad. Y segundo, porque vemos en ella las ganas de permanecer en el campo y seguir surgiendo”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, señala que el mundo rural “tiene un enorme potencial, con oportunidades para seguir creciendo y alternativas para innovar o darles otra mirada a todas las bondades del campo. Eso lo vemos reflejado en el trabajo de esta usuaria INDAP, quien destaca con un camping donde los turistas pueden tener una experiencia inmersiva, lo que permite poner en valor el esfuerzo y dedicación que hay detrás de cada producto que ofrece la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”.

- Yanina, ¿cómo ha sido el trabajo junto a INDAP?

“Gracias a INDAP recientemente se dio la posibilidad de tener en el camping una sala de ventas, para que así las personas puedan comprar nuestros productos, como queso, lo que nos ayudará enormemente. Además, nos ha abierto el camino para lograr aquello que veíamos imposible, que era tener acondicionado el camping como lo tenemos actualmente”.

Los interesados e interesadas en contactarse con Yanina Rojas pueden hacerlo a su número celular y WhatsApp, +56 9 9543 4232, o visitando sus redes sociales: Instagram @campinglasirita y Facebook Camping La Sirita.

Agricultor de Ovalle Luis Rojas exhibe con orgullo su producción agroecológica tras egresar del TAS

Jovial y entusiasta, Luis Alfonso Rojas Maluenda (64) es uno de los 70 productores de la región de Coquimbo que recientemente egresó del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), implementado por INDAP e INIA a lo largo de todo el país.

Con su esposa, Patricia Rodríguez –son padres de cuatro hijos: Alfonso, María Patricia, Luis Raymundo y Francisca–, viven en Potrerillos Bajos, en la zona rural de Ovalle, y son propietarios de un predio de 1,2 hectáreas, donde además de plantaciones de frutales como paltos, limones, naranjos, olivos, damascos, duraznos y uvas también cultivan hortalizas según la estación: en invierno lechuga, cilantro y espinaca, y en verano sandías, melones, maíz y porotos, entre otras.

Su relación con la tierra nace porque sus padres y abuelos eran campesinos. “Desde los 10 años tengo un vínculo directo con la agricultura. Ahí comencé a entusiasmarme con este trabajo”, relata en medio de una plantación de paltos que verdean a los pies de cerros semiáridos, donde la escasez de agua es una realidad constante.

A los saberes heredados de sus padres y a su vasta experiencia en el campo, hoy suma nuevos conocimientos adquiridos tras su paso de dos años por el TAS. Dice haber mejorado bastante y ganado experiencia gracias a los aprendizajes que entrega el programa y la asistencia técnica.

En su predio, Luis aplica prácticas y técnicas sostenibles desde hace más de 30 años. Sin conocer el concepto, hacía agroecología: incorporaba elementos orgánicos como hojas, restos de podas y guano de animales a los suelos que cultivaba. Por esos años, también realizaba vermicultura (crianza de lombrices) y transformaba residuos orgánicos en abono de alta calidad.

A partir de los conocimientos adquiridos en el TAS, hoy produce su propio abono orgánico, el que aplica en sus plantaciones. También cuenta con una biofábrica en la que hace biocompost, bioácidos, bioestimulantes, ensilaje de microorganismos nativos, fermentados de algas y jabones potásicos, entre otros preparados que permiten mejorar la calidad de los suelos.

“Son cerca de 12 preparados de elaboración propia y que me han dado muy buenos resultados”, declara con orgullo. Y agrega que hoy es necesario tomar conciencia del escenario climático actual y adoptar prácticas agrícolas que eviten daños ecológicos: “Esto es una forma de “aportar con nuestro granito de arena, que puede ser poco, pero es necesario”. En ese sentido invita a sus pares agricultores a seguir el camino de la sustentabilidad y la agroecología.

Además del consumo familiar, su producción la comercializa directamente en su predio y más del 50%, en ferias y mercados de Ovalle. “Se difunde ‘boca a boca’; no tengo problemas para vender mis productos porque son de calidad y agroecológicos, lo que la gente puede ver cuando visita mi terreno”.

En su parcela, Luis recibe con entusiasmo a quienes quieran conocer su experiencia y su forma de trabajar la tierra o se interesen en pasar de la agricultura tradicional a prácticas agrícolas más sustentables. Su parcela es considerada hoy como un “predio demostrativo”, un espacio donde se comparten conocimientos y herramientas innovadoras.

El Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) es un instrumento que INDAP ejecuta en las 16 regiones del país y que entrega asesoría especializada e incentivos económicos para acompañar el proceso de transformación productiva de agricultores y agricultoras que comienzan a adoptar prácticas y manejos sostenibles en sus sistemas de producción agrícola.