Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11761)

Total de Noticias (11761)

85 toneladas de semilla certificada de trigo entrega INDAP a través del programa Gestor Comercial en Ñuble

La entrega de 85 toneladas de semilla certificada de trigo de la variedad panadera se realizó en las comunas de Pemuco, Yungay, San Ignacio y El Carmen, en la precordillera de la Región de Ñuble, a 67 usuarios del programa Gestor Comercial de INDAP, lo que les permitirá mantener sus siembras en una superficie de 400 hectáreas, aumentar los rendimientos y mejorar sus procesos de venta, al realizar nexos directos con los poderes compradores del grano.

La entrega se realizó en tres etapas: las dos primeras en las comunas de Yungay y Pemuco, donde 36 usuarios recibieron 28,9 toneladas de semilla, y la última en El Carmen, de 56 toneladas para los restantes 41 agricultores. En esta última jornada, realizada este viernes, INDAP Ñuble, la Seremi de Agricultura y la Delegación Presidencial Regional difundieron el Plan Siembra por Chile y los aportes disponibles para los cultivos tradicionales de trigo, cebada y avena, rubros que tienen una importante presencia en las comunas de precordillera y en toda la región.

El director (S) de INDAP Ñuble, Luis García, dijo que la entrega va en apoyo directo a la agricultura tradicional, basada en el cultivo de trigo de secano, ya que permite a los agricultores tener una mejor comercialización con una producción de mejor calidad y rendimiento.

Ricardo Machuca, agricultor de San Ignacio, destacó que la iniciativa “ha sido excelente, porque hemos podido sembrar semilla certificada a mejor precio, y como estamos con el convenio, hemos logrado precios convenientes para la entrega del trigo, lo que es muy beneficioso para todos. Antes vendía el trigo a otros molinos o a los conchenchos, pero con la asociatividad hemos logrado muchas cosas. Y con la asesoría también hemos mejorado harto en la siembra, en cómo fumigar, y hemos subido mucho los rendimientos”.

El delegado presidencial Claudio Ferrada resaltó la importancia de una instancia como ésta, ya que –dijo– “hay un compromiso de seguir apoyando, no sólo en la entrega de semillas. Esta es una región agrícola y tenemos que cuidar el rubro. Soy hijo de agricultor, así que entiendo el sacrificio, la dedicación y el cariño para mantener esta tradición. Por eso es importante que la agricultura tenga una posición en el desarrollo de la región”.

En el mismo tenor, el seremi de Agricultura, César Rodríguez, manifestó que el programa Gestor Comercial de INDAP tiene gran importancia, ya que permite mantener los niveles de siembra: “Eso es importante frente a esta coyuntura de costos altos, para que las intenciones de siembra de esta temporada, para la cosecha 2023, se mantengan. Lo segundo es calidad, porque está comprobado que la entrega de semilla certificada permite mayor calidad del grano y mayor cantidad en cuanto a rendimientos. Los agricultores están hoy con un mayor rendimiento, de hasta un 20 por ciento adicional, y eso permite no sólo mayor producción y de mejor calidad, sino fortalecer la soberanía alimentaria en lo que respecta al trigo y otros granos”.

Ministro de Agricultura con Apeco: “Debemos ponernos la pilas para lograr llegada de uvas a Estados Unidos”

“Es muy importante que se pueda entrar al mercado norteamericano sin bromuro de metilo y en las mejores condiciones. Acá en la Región de Atacama, gracias al trabajo de los servicios del agro, el empeño del equipo directivo y ejecutivo de Apeco (Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó), el apoyo del gobernador Miguel Vargas. Nos quedamos con la tarea de apurar la resolución norteamericana en favor de esta exportación con una mejor trazabilidad de nuestra uva de mesa”. Con estas palabras, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, llamó a seguir avanzando en el trabajo para lograr el systems aproach para la uva de mesa regional. 

El presidente de Apeco, Mario Holvoet, valoró la presencia del ministro en Copiapó y su disposición a avanzar en los requerimientos del gremio. “Creo que la reunión superó nuestras expectativas, porque el ministro realmente entendió. La impresión que tenemos es que es muy ejecutivo. Fue concreto, los pasos a seguir los tiene claros y afortunadamente coincide con un viaje de él a Estados Unidos, ya que personalmente va a hacer las gestiones ante las autoridades norteamericanas para ver si nuestro producto pueda salir sin fumigar con bromuro de metilo”, señaló. 

El gobernador de Atacama, Miguel Vargas, también relevó el trabajo del Minagri y dijo que “hacer agricultura en nuestra región es muy difícil. Esta reunión con Apeco ha sido muy productiva. Hay elementos importantes con la exportación de uva de mesa a Estados Unidos. Es el principal destino de la uva atacameña y hay un objetivo claro de lograr la aprobación del protocolo system approach, que va a facilitar enormemente la tarea y en eso el ministro asume un compromiso claro”. 

La autoridad del agro dijo también que, “en lo concreto, coincidiendo con un viaje nuestro, vamos a conversar directamente con las autoridades norteamericanas, tanto con la contraparte del SAG en Washington como con su Secretaría de Agricultura, para una conversación franca y sincera de los plazos para obtener una resolución positiva”. 

Artesana de Rari María del Pilar Véjar: “La cestería en crin de caballo es el gran motor de mi vida”

María del Pilar Véjar Sepúlveda (65) nació y se crio en el seno de una humilde familia campesina del pueblo de Rari, en la comuna de Colbún, Región del Maule, y a los 8 años de edad su madre, Celmira, fallecida en 2014, le enseñó a tejer con crin de caballo (el pelo de la cola del animal). Lo primero que hizo fueron círculos y con el tiempo fue adquiriendo las destrezas que la llevarían a convertirse en la maestra artesana que es hoy.

Por aquella época todas las mujeres de la zona aprendían desde niñas este oficio, que se heredaba de generación en generación, para aportar a la  economía familiar. Así lo hizo ella también: “Éramos ocho hermanos, cinco mujeres, y yo era la mayor. Como escaseaba el dinero, teníamos que ayudar a mi mamá. Ella empezaba la pieza, hacía la urdiembre, y nosotras seguíamos avanzando. Luego los trabajos eran entregados a comerciantes a muy bajos precios. Fue una época dura”.

Con el paso de los años tanto Rari como sus mujeres recibirían el reconocimiento que merecían. En 2010 la comunidad de artesanas fue distinguida como Tesoro Humano Vivo por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la Unesco, en 2015 el pueblo fue designado Ciudad Artesanal del Mundo por el World Crafts Council y en 2018 el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) otorgó el Sello de Origen a este ancestral oficio, único en el mundo.

María del Pilar fue la única de su familia que se dedicó por entero a la artesanía en crin y gracias al trabajo de sus manos y a la agricultura –cultiva y vende hortalizas­– logró sacar adelante a sus cuatro hijos, dos hombres (uno es emprendedor turístico y el otro, funcionario del Ejército) y dos mujeres (una profesora de educación diferencial y una trabajadora social).

María del Pilar Véjar - artesana de Rari 3

 

Dice que un momento importante en su vida fue cuando se hizo usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap): Como integrante del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) recibió apoyo para su labor agrícola y como artesana participó en ferias –la primera fue en la Fiesta del Chancho Muerto en Talca en 2014 y la última en el Parque Municipal de Castro a fines de enero de 2020, antes que se desatara la pandemia– y recibió capacitaciones que le dieron mayor valor a su trabajo.

Hoy, en su Taller Las Tres Marías, ubicado en Santa Rosa de Panimávida, a 3 kilómetros de Rari, no para de desarrollar su creatividad. Con una tijera para cortar los restos de crin e ixtle –fibra vegetal complementaria que se utiliza para las piezas que requieren de mayor flexibilidad– y una aguja para las terminaciones, sus manos crean mariposas, brujas, damas, portavasos, marcadores de libros y de copas, aros, prendedores y collares, en un proceso similar al tejido del mimbre.

“Yo amo lo que hago, es el gran motor de mi vida. No hay día en que no me siente a trabajar, porque si no lo hago siento que es un día perdido. Una vez que termino las tareas de mi hogar, cuando no hay visitas, ninguna gallina cacarea a lo lejos y nadie llega a comprar lechugas, me siento a tejer, a veces hasta la una de la madrugada. Hace poco compré crin de unos caballos del Club Hípico de Santiago, así que tengo material para trabajar todo el año”, cuenta.

María del Pilar Véjar - artesana de Rari 2

 

Pero María del Pilar tiene una preocupación: “Pese a que hemos sido reconocidas a nivel mundial, veo que va a llegar un día en que las artesanas vamos a desaparecer; ya estamos envejeciendo y la juventud parece no interesarse por aprender este legado”. Por esa razón, siempre está dispuesta a dictar talleres donde quiera que la inviten y también online para traspasar sus conocimientos. “Me apasiona enseñar, estoy orgullosa de lo que hago y no quiero que muera mi oficio”, expresa con convicción.

Teléfono: +56 9 9127 0655

Correo: pilar.vejar@hotmail.com

Facebook: Las Tres Marias

 

INDAP llama a los creadores campesinos a postular al Bono para Trabajadoras y Trabajadores Culturales

Un llamado a los creadores del mundo campesino (artesanía, canto, danza, etc.) a que participen en el proceso de postulación al Bono para Trabajadoras y Trabajadores Culturales que entregará el gobierno en julio próximo, en el marco del Plan Chile Apoya, formuló el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Las postulaciones para este beneficio, que consiste en una transferencia monetaria de $450 mil que se entregará una única vez a más de 30 mil trabajadoras y trabajadores culturales que hayan visto mermados sus ingresos por la pandemia, se abrieron este jueves 26 de mayo y estarán vigentes por 20 días hábiles, hasta el 23 de junio.

La iniciativa, conocida como Ley Patricio Manns, fue impulsada por diversos sindicatos, gremios y organizaciones del sector cultural que se movilizaron ante la crisis laboral y económica que produjo la crisis sanitaria por el Covid-19, además de la escasa ayuda brindada por el Estado durante este período.

“Como gobierno nos estamos haciendo cargo de un compromiso que quedó estipulado en la discusión presupuestaria de noviembre de 2021, luego de que la Bancada Cultural del Congreso lograra introducir la partida en la Ley de Presupuestos 2022”, dijo la subsecretaria de las Culturas, Andrea Gutiérrez. Agregó que este bono es el resultado de una ardua lucha de las y los trabajadores organizados para hacer frente a la ausencia de ayuda por parte del Estado durante la pandemia.

Para postular al beneficio se debe ingresar con Clave Única al formulario de postulación en línea que dispuso el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Los requisitos para postular son tres: el primero es ser trabajadora o trabajador de las culturas, las artes o el patrimonio; el segundo es haber sufrido una baja de ingresos durante la pandemia; y el tercero es estar inscrita o inscrito en el Registro Social de Hogares (RSH) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Durante la postulación se solicitará, además, completar o actualizar los datos del Registro de Agentes culturales. Los dos primeros requisitos serán acreditados mediante una declaración jurada al momento de la postulación.

Alfarería tradicional INDAP

 

Criterios de evaluación

“Una de las metas de nuestra gestión es la descentralización y la reducción de brechas de género y sociales en el sector cultural. Por eso, los recursos serán entregados bajo criterios específicos de priorización, basados en principios de justicia relacionados al género, parentalidad, vulnerabilidad y descentralización”, detalló la subsecretaria Gutiérrez.

De esta manera, el bono se entregará primero a los destinatarios que sean integrantes de hogares con jefatura de hogar femenina, monoparentales y con personas a su cargo. En segundo lugar, se otorgará a los integrantes de hogares con jefatura masculina, monoparentales y con personas a cargo. En tercer lugar, a quienes integren hogares con jefatura femenina con personas a cargo; y en cuarto lugar, a quienes conformen hogares con jefatura masculina y con personas a cargo.

En quinto lugar, y luego de destinar estos recursos a estos grupos prioritarios, se aplicará un criterio de descentralización para privilegiar a quienes vivan en regiones distintas a la Metropolitana, siempre que haya recursos disponibles.

El bono será pagado por el Instituto de Previsión Social (IPS) durante julio, en una fecha a confirmar, y se realizará a la cuenta bancaria que hayan elegido las seleccionadas y seleccionados en el proceso de postulación, o presencialmente en la Caja Los Héroes de su comuna.

Acá toda la información del bono.

Atención en línea para dudas o consultas.

Director nacional de INDAP abordó los desafíos del mundo rural con directiva de “La Voz del Campo”

Una reunión con miembros de la Confederación Nacional de la Agricultura Familiar Campesina “La Voz del Campo”, organización con más de 30 años de trayectoria y representatividad en gran parte del país, sostuvo en La Serena el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

La cita se realizó en la antesala de la asamblea general que la organización realiza durante los días 26 y 27 de mayo en esa comuna y que reúne a sus asociados procedentes de diversas regiones para abordar la realidad que se vive en cada uno de los territorios rurales.

Durante la cita, se abordaron temas como la escasez hídrica y las medidas para mitigar sus efectos, así como el proceso de adaptación al cambio climático.

“Nuestro Presidente Gabriel Boric nos ha pedido que escuchemos a las organizaciones, que estemos en los territorios junto a ellas. En esta ocasión escuchamos cuáles son las principales problemáticas que están enfrentando y algunas soluciones que nos propusieron. Esto nos permite retroalimentar el programa de gobierno y, de esa forma, avanzar en una gestión participativa”, detalló Santiago Rojas.

Otros temas que se pusieron sobre la mesa fueron la transición hacia la agroecología, el turismo rural y el fortalecimiento de la Red de Mercados Campesinos de INDAP.

Fidel Salinas, presidente del Sindicato de Pequeños Agricultores de El Palqui (Monte Patria), estuvo presente en la cita y comentó que la visita de la máxima autoridad de INDAP “fue muy importante, porque dialogó con nosotros y escuchó todo lo que son las demandas que existen para mejorar el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina”.

“Es una forma excelente de acercarse a los agricultores y que tengamos una conversación cordial y cercana con una autoridad nacional, para ver juntos las soluciones a los problemas del campo”, agregó Pedro Fuentes Melipín, dirigente de la comuna de Curarrehue.

En tanto, la directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, expresó que “queremos que se sigan replicando este tipo de actividades, que cumplen el objetivo de compartir preocupaciones, pero sobre todo alternativas para solucionarlas”.

El seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, dijo que “durante estos dos meses y medio de gobierno el foco de nuestra gestión ha estado centrado en fortalecer la campesinización del campo y en potenciar el desarrollo de la pequeña agricultura. Este es un compromiso que hemos asumido porque buscamos promover la justicia territorial y mejorar la calidad de vida de las familias que son parte del mundo rural de nuestra región”.

La Confederación Nacional de la Agricultura Familiar Campesina “La Voz del Campo” es una entidad de carácter gremial que agrupa a pequeños productores campesinos e indígenas en regiones, provincias, comunas y localidades, organizados en asociaciones gremiales, cooperativas, empresas familiares y artesanos.

Tras dos años se reactivó en forma presencial la Mesa Regional de Mujeres Rurales e Indígenas de Biobío

Con la participaron de dirigentas y autoridades, y luego de dos años, volvió a sesionar en forma presencial en la comuna de Concepción, la Mesa Regional de Mujeres Rurales e Indígenas de Biobío.

Esta mesa es una instancia de diálogo y participación entre el mundo público y las organizaciones de mujeres de la ruralidad y del sector campesino de la Región del Biobío, que cuenta con el apoyo de la Seremi de Agricultura, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

Elizabeth Almendras, presidenta de la mesa, señaló que la actividad permitió “reencontramos con nuestras compañeras, saludar a las nuevas autoridades del gobierno, plantear lo que vivimos cada día las mujeres campesinas y ver cómo somos capaces de reinventarnos en tiempos difíciles como la pandemia”.

En la jornada participaron representantes de organizaciones, junto a la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, su par de la Mujer y la Equidad de Género, Lorena Segura, y la directora (S) de INDAP Biobío, Jeannette Larenas.

La seremi Pamela Yáñez dijo que “estamos muy contentas, porque reactivamos esta importante mesa de forma presencial. Con esto buscamos visibilizar el importante trabajo que hacen las mujeres en nuestra región y apoyarlas con todos servicios del agro en distintos aspectos, buscando así mejorar la calidad de vida de cada una de ellas”.

Por su parte, Jeanette Larenas sostuvo que esta instancia de participación es muy importante, considerando que “más del 51% de los usuarios que atendemos en INDAP a nivel regional son mujeres”.

Entre los temas priorizados durante el encuentro de trabajo figuraron el manejo del agua, trabajo colaborativo y elaboración de futuros proyectos para emprendimientos del mundo rural para las mujeres campesinas e indígenas.

La seremi Lorena Segura apuntó que “escuchamos muchas necesidades y urgencias que como gobierno debemos canalizar, en un espacio que se vuelve a reactivar, que se va a reorganizar todos los meses y en el cual vamos a participar activamente, entendiendo que nuestro gobierno tiene un fuerte énfasis feminista. Las mujeres rurales ven con mucha esperanza poder articularse y trabajar en conjunto con nuestro gobierno”.

Sequía, Agroecología y Seguridad Alimentaria: Cuenta Pública de INDAP fijó prioridades desde un predio de la pequeña agricultura

Una experiencia ejemplar de la pequeña agricultura con cultivos responsables con la tierra, crecimiento productivo y comercio justo, fue el escenario en Valparaíso desde el cual el director nacional de INDAP, Santiago Rojas Alessandri, emitió la Cuenta Pública 2021, en que además trazó los lineamientos de la gestión que asume en este servicio del Ministerio de Agricultura con foco en la escasez hídrica, el alza en el costo de los procesos y la vocación por la agroecología.

Acompañado por Leslie Vergara, gestora de este predio agroecológico desde el que se transmitió esta cuenta en Panquehue, y por otros productores destacados como Mónica Henríquez, presidenta del Consejo Asesor de Área INDAP San Felipe; Estefanía Contreras, dedicada a la agricultura orgánica y el lonko Isaac Canio y Norma Canio  de la comunidad mapuche de Santa María, la autoridad enfatizó la apuesta por abordar los desafíos para el sector en permanente diálogo.

El mandato del Presidente Gabriel Boric y del ministro Esteban Valenzuela es “fortalecer la Agricultura Familiar Campesina y eso hacemos desde los territorios, sumando a todas y todos los actores del mundo rural”, indicó, antes de fijar sus prioridades y reseñar las cifras del último año.

Contingencia Climática e Internacional, Juventud y Pueblos Originarios

“Sabemos que la Agricultura Familiar Campesina atraviesa hoy una situación compleja” que obliga a “seguir actuando con sentido de urgencia”, dijo en referencia a “la sequía que atraviesa el país hace más de 13 años” y a “otros factores como la guerra entre Rusia y Ucrania, los problemas portuarios internacionales, y la inflación, los cuales han elevado los precios de los insumos que necesitamos para seguir produciendo los alimentos de las familias chilenas”.

“Seguir haciendo lo mismo de siempre ya no es suficiente”, enfatizó, por lo que comprometió “nuevas estrategias para dar respuestas a los desafíos estructurales y emergentes de la pequeña agricultura” con “acciones integrales”. Para eso se fijaron 8 ejes estratégicos: 1) Sostenibilidad y resiliencia, 2) Cambio Climático y crisis hídrica, 3) Transición hacia la agroecología. 4) Seguridad y soberanía alimentaria y nutricional, 5) Género, juventud y pueblos originarios, 6) Asociatividad y cooperativismo, 7) Enfoque territorial y 8) Participación de todos los actores.

En ese entorno de multicultivos característico de la agroecología, con lechugas, coliflores y apios por estos días, control biológico de plagas y fertilizantes naturales, Rojas detalló que “con asistencia técnica y financiamiento, vamos a impulsar la generación de capacidades, promover el emprendimiento y desarrollar sistemas productivos agropecuarios, agroecológicos y orgánicos”.

Mejorar la calidad de vida de la pequeña agricultura y sus comunidades; acercarlos a los mercados con comercio justo, economía circular y reducción de pérdidas; expandir recursos para iniciativas de riego que privilegien el uso eficiente del agua y para programas como los de pueblos originarios, jóvenes y mujeres, como el convenio INDAP-PRODEMU, son otras de las primeras decisiones de acción junto con la de modernizar la gestión del servicio.

INDAP ante la emergencia por sequía y costos de producción

Ante la emergencia hídrica y de precios, priorizar recursos para expandir y aumentar la cobertura de programas eje como Prodesal, el SAT y los préstamos, es otra línea de trabajo junto con el rol relevante asumido en el plan Siembra por Chile impulsado por el Ministerio de Agricultura.  ”Hoy sembrar una hectárea de trigo, por ejemplo, es un 48% más caro que antes”, precisó sobre esa crisis que redunda en menos alimentos saludables y nutritivos en las mesas de las familias chilenas.

En el marco de Siembra por Chile INDAP comenzó, además, la entrega de incentivos económicos para cultivos tradicionales -trigo, maíz, arroz y cereales-, desde la Región Metropolitana a la de Los Lagos. A esto se suman los incentivos por escasez hídrica de $200 mil por usuario en las 263 comunas que se encuentran en emergencia agrícola esta situación y por el que ya se han repartido $277 millones en 7 regiones.

En este contexto, complementó, también desde “hace unos días comenzamos a dar respuesta a una de las demandas más sentidas para las usuarias y usuarios de INDAP: la creación de un programa de regularización de las deudas, que, esperamos, incluya grados de condonación en los programas crediticios de INDAP y que también permita renegociar los créditos, incluso, de aquellas personas que se encuentran al día”. Aquí se podría beneficiar a más de 50 mil personas naturales o jurídicas.

La comercialización y posibilidades de encuentro directo con los consumidores finales, que permite mejores ingresos,  es otro aspecto relevante para lo que se ha decidido fortalecer la Red de Mercados Campesinos y las ExpoMundoRural con recursos por $1.080 millones para 57 eventos. 

Balance de gestión recibida

Santiago Rojas hizo un resumen de las acciones y coberturas con que cerró la gestión anterior en este cargo partiendo por la cifra de 162.200 usuarias y usuarios atendidos en 2021 por programas regulares e iniciativas de emergencia. En ese total, destacó, La Araucanía marcó el mayor número con más de 45.000, dato relevante por ser la región con mayor tasa de pobreza en el país (17%).

Destacó también que en ese total de productores que recibieron asistencia técnica, subsidio a la inversión o crédito, hay 74.920 mujeres rurales, lo que corresponde a “un 46 por ciento del universo total de usuarios”. Mientras, “un 39 por ciento de los usuarios declararon pertenecer a alguno de los pueblos originarios que habitan el territorio”. Aquí, y en línea con la opción por la juventud rural, expresó preocupación porque  “sólo el 7,4 por ciento del total fueron menores de 35 años”.

En cuanto a la asociatividad y el cooperativismo, otro pilar para la administración que asume, durante 2021 la institución trabajó con 150 empresas asociativas campesinas, donde un 69 por ciento fueron cooperativas, y con representantes de organizaciones de representación campesina que suman más de 128 mil socios.

“Apostamos a fortalecer todos esos números durante este año y a lo largo de nuestra gestión”, dijo  junto con detallar que el gasto institucional el año pasado alcanzó los $313. 552 millones de los cuales $251.850 millones fueron destinados a los programas regulares, con mayor énfasis en créditos de corto plazo, en el Prodesal y en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena –PDTI-. A estos recursos se suman $17.000 millones apalancados de gobiernos regionales y otros servicios.

Pincha aquí para revivir la Cuenta Pública 2021 o visita la web www.indap.gob.cl/cuenta-publica

 

La Araucanía: Subsecretaría de Agricultura e INDAP entregan más de $2.300 millones por emergencia agrícola

“Estoy muy contenta con el apoyo que recibimos hoy, porque somos los pequeños campesinos quienes producimos para nuestros vecinos, para nuestra gente. En mi caso, estos recursos quiero utilizarlos en comprar alimento para las abejitas y productos para su sanidad. Con eso podré comercializar mucho mejor”, señaló Rosa Toro, del Sector Cruel Tromen de la comuna de Temuco.

La apicultora forma parte de los más de 2.800 agricultores y agricultoras de la Región de La Araucanía beneficiados con incentivos de emergencia agrícola que comenzó a entregar INDAP a través del plan Siembra por Chile.

La medida de mitigación por déficit hídrico y de reactivación productiva involucra recursos por más de $1.107 millones, los que fueron entregados en una ceremonia presidida por el subsecretario de Agricultura, José Guajardo, junto autoridades regionales y comunales en Temuco.

Estos recursos están destinados a mitigar el alza en los precios de semillas, fertilizantes, adquisición de alimentación animal, apícola, materiales y equipamiento de riego e insumos de producción o volúmenes de agua para uso productivo, entre otros, cosa de poder contribuir a la seguridad alimentaria y contención de los precios agrícolas. 

En la oportunidad, el subsecretario Guajardo firmó convenios de transferencia de recursos a los 32 municipios de la región. “Para atender esta emergencia agrícola la Subsecretaría de Agricultura comprometió 8.500 millones de pesos a nivel nacional, a través de reasignaciones presupuestarias ministeriales, para usuarios No INDAP, usuarios que muchas veces quedan fuera de los beneficios. Esto lo pudimos ejecutar gracias al trabajo que hicimos junto a los municipios, levantando con ellos las necesidades y demandas desde los territorios y priorizándolas. Por eso hoy pudimos entregar en esta región 1.197 millones de pesos”, señaló la autoridad.

Estos convenios buscan ayudar económicamente en forma individual y colectiva a los agricultores para que puedan reparar el daño productivo causado por el déficit hídrico y la sequía. “Además, se busca apoyar a los municipios, en su rol articulador en contextos de riesgo y prestación de auxilio en situaciones de emergencia o catástrofe”, agregó el subsecretario.

El director (S) de INDAP Araucanía, Álvaro Morales, dijo que “con esta entrega de recursos estamos dando el vamos a una transferencia que ayudará a más de 2 mil pequeños agricultores de la región que se han visto afectados por la emergencia agrícola de déficit hídrico y de reconstrucción productiva. Nuestro compromiso es continuar desplegados en terreno a través de los equipos técnicos para ir en apoyo de quienes buscan reactivar sus unidades productivas y con ello dinamizar las economías locales y mejorar los ingresos de la Agricultura Familiar Campesina”.

En la jornada se transfirieron recursos para usuarios y no usuarios de INDAP por un total 2.304 millones de pesos, divididos entre INDAP y la Subsecretaría, que benefician a 6.844 agricultores y agricultoras que requieren de este apoyo para volver a levantar sus sistemas productivos.

Para mayor información sobre el Plan Siembra por Chile, ingrese aquí.

Calidad e identidad del mundo rural se hizo presente en la Plaza de Armas de La Serena con Mercado Campesino

Un factor que le ha permitido a la Agricultura Familiar Campesina obtener mayores ingresos ha sido la creación de los denominados “circuitos cortos”, que se basan en la venta directa del productor al consumidor. Para eso, INDAP tiene una potente herramienta a nivel nacional: la Red de Mercados Campesinos, que lleva los sabores del campo a los principales centros urbanos

Este fue el caso de un Mercado Campesino montado en la Plaza de Armas de La Serena, que acercó al público de la capital de la Región de Coquimbo todas las bondades de los productos frescos y elaborados de los sectores rurales de la zona. En la ocasión, nueve usuarios y usuarias del servicio del agro tuvieron a la venta queso de cabra, aceite de oliva, miel, procesados de carne caprina e insumos agroecológicos.

Esta actividad se enmarca en el Programa “Siembra por Chile” —implementado a nivel nacional—, en su eje de ferias y mercados campesinos agroecológicos.

Una de las participantes de la jornada fue Ruth Rubio, quien vendió quesos de cabra tradicionales y con especias, mermeladas, aceite de caléndula, aloe vera y charqui de cabra. “Ha sido una gran oportunidad y agradezco a INDAP por considerarnos como campesinos para dar a conocer que en el campo se come sano, sin aditivos”, señaló.

Además de ella también participaron en este Mercado Campesino Dulia Peralta, Sergio Peralta, María Castro, Lino González, Victoria Rojas y Cecilia Peralta, además de la empresa asociativa AYNI SpA y Agroecología SpA (Catahueche), de Canela.

La actividad se realizó en el marco de una Plaza Ciudadana donde también se efectuó un Gobierno en Terreno que contó con módulos de atención de los servicios públicos y de BancoEstado, con el objetivo de que los transeúntes pudieran obtener información de interés.

La directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, expresó que acercar a la comunidad el trabajo que día a día hacen los usuarios y usuarias de la institución “es una tremenda vitrina que permite traer el campo a la ciudad. Hace 10 años hubiese sido imposible ver la calidad de productos que tenemos hoy. Esto ilustra el trabajo que hemos realizado como institución, que ha sido trabajar fuertemente con nuestros agricultores y productores caprinos y apícolas”.

La gobernadora regional, Krist Naranjo, señaló que acciones como los Mercados Campesinos van en la línea de avanzar en la reactivación económica de la región. “Además, el sector campesino, en el contexto del cambio climático y la sequía, ha sido muy afectado en nuestras provincias. Como Gobierno Regional estamos llevando a cabo un trabajo mancomunado con las comunidades agrícolas, así como también focalizando el desarrollo sustentable, ecológico e íntegro”, apuntó.

Rubén Quezada, delegado presidencial regional, precisó que el hecho de reunir a emprendedores locales se logró “a través de la Seremi de Agricultura e INDAP, que potencian estas iniciativas y las llevan a distintos lugares del territorio. Estamos muy contentos, porque todo es de gran calidad y muy exquisito”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, recalcó que el campo y la ciudad “son interdependientes, por lo tanto traer los Mercados Campesinos con productos regionales un poco más elaborados, más allá de las frutas y las verduras, a la Plaza de Armas de La Serena genera una posibilidad de llegar a un público masivo y abre nuevos nichos de comercialización para nuestros productores. Como ministerio, a través del Programa ‘Siembra por Chile’, tenemos el compromiso de potenciar las ventas de productos que son elaborados por pequeños agricultores, porque de esta forma reactivamos la economía y mejoramos la calidad de vida del mundo rural”.

En la Región de Coquimbo INDAP cuenta actualmente con tres Mercados Campesinos de carácter permanente en las comunas de Ovalle, Combarbalá y Punitaqui.

Director nacional de INDAP y gobernador de Valparaíso analizaron los desafíos de la Agricultura Familiar Campesina en la región

​​​​​​Derechos de Aguas y su relación con la Agricultura Familiar Campesina, focalización y cobertura de los instrumentos de fomento, transición de la pequeña agricultura hacia una producción agroecológica y la evaluación de las acciones lideradas en conjunto, fueron los focos centrales del primer encuentro entre el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca.

La cita se desarrolló en las dependencias de la Dirección Nacional de INDAP, donde ambas autoridades, acompañadas por parte de sus equipos de trabajo, coincidieron en la necesidad de avanzar en una agenda conjunta en torno a la mitigación de los efectos de la sequía y el cambio climático, la soberanía y seguridad alimentaria y la transición hacia una agricultura más sostenible.

Además, Rojas y Mundaca, hicieron un análisis del Convenio INDAP - Gobierno Regional de Valparaíso que opera desde la temporada 2012-2013 y que en su primera versión tuvo un presupuesto reducido de solo 800 mil pesos.

Para el periodo 2022-2023, el GORE de Valparaíso aprobó recientemente la transferencia de 3.500 millones de pesos que financiarán la ejecución de 24 proyectos asociativos y 73 individuales, 10 de ellos en Rapa Nui. Se trata de obras que permitirán mejorar la acumulación y conducción del agua, además de impulsar la tecnificación de los sistemas de regadío y la inclusión de energía renovables, a través de paneles fotovoltaicos.

El Gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, destacó la coincidencia de un discurso común entre ambas instituciones que releva la importancia de las políticas públicas en la seguridad y soberanía alimentaria como también las voluntades que confluyen para impulsar el trabajo conjunto. Consultado por el Convenio INDAP – Gore, la autoridad subrayó que “acabamos de aprobar el Convenio Gore-INDAP VII, en el que el gobierno regional de Valparaíso transfiere 3.500 millones de pesos, equivalente al 30% de nuestro presupuesto, al INDAP. Confiamos que tendrán el mejor destino; el INDAP ha trabajado de forma honesta con los recursos que le hemos transferido,  tiene un sistema y un modelo de rendición de cuentas que nos deja plenamente satisfechos. Para nosotros la seguridad alimentaria y soberanía alimentaria es un imperativo ético y moral, y la AFC cumple un rol insustituible".

En total, durante las temporadas anteriores, la alianza ha beneficiado a 6.965 familias de pequeños agricultores usuarios de INDAP en las ocho provincias de la Región de Valparaíso. Con una inversión de casi 12.000 millones de pesos ha financiado 462 proyectos de riego (intraprediales y asociativos), asegurando el riego de 15.724 hectáreas con cultivos de hortalizas, plantaciones de frutales y ganadería.

Por su parte, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, enfatizó la necesidad de que los diferentes organismos públicos trabajen coordinadamente en beneficio de la ciudadanía. Destacó que el gobernador Mundaca muestra “amplia comprensión de la Agricultura Familiar Campesina y de la agroecología como una herramienta para hacer una agricultura sostenible en un escenario complejo como el que enfrentamos a nivel internacional y que repercute en lo nacional”. Santiago Rojas, dijo tener seguridad de que "con los recursos de este convenio INDAP – Gore y con esta confianza que deposita el gobernador en nosotros vamos a avanzar en fortalecer la seguridad y la soberanía alimentaria”.

Agricultora de Panquehue Leslie Vergara desarrolla exitosa producción agroecológica basada en saberes ancestrales

Mantener sistemas productivos en equilibrio con la naturaleza y promover una agricultura limpia y el uso sustentable de los recursos es lo que hace que la agricultora Leslie Vergara (48), de la comuna de Panquehue, Región de Valparaíso, haya podido diferenciarse y darle un valor agregado a sus cultivos. Usuaria del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) Agroecológico de INDAP, la emprendedora se ha destacado por la implementación de prácticas basadas en saberes ancestrales en sus cerca de 7 hectáreas de hortalizas y frutas de temporada.

Leslie cuenta que siempre estuvo ligada a la agricultura y que heredó el amor por el campo de sus abuelos. De sus hermanas fue la única que siguió esta tradición y no dudó ni un segundo en decidir hacia donde irían sus pasos. Con estudios de técnico agrícola, comenzó trabajando en agricultura convencional en una exportadora y fue esta experiencia la que le hizo dar un giro de 180 grados en su vida.

“Esto partió porque yo compraba fruta a exportadoras y un día pase a comprar unos toritos de tomates y los estaban fumigando. En ese momento dije ‘esto se acabó’ y decidí ponerme las pilas y hacer yo misma la alimentación de mis tres hijos pequeños. Partí con mi primera chacra de 300 metros y me empezó a ir bien, así que después aumenté a mil metros, luego a media hectárea y así sucesivamente”, asegura.

Productos orgánicos

En 2007 se hizo usuaria de INDAP y pasó a formar parte del SAT Agroecológico. Gracias a esto, el 2011 consiguió la certificación de productos orgánicos que entrega el SAG junto a su agrupación, la Sociedad de Agricultores Orgánicos del Valle del Aconcagua Ltda., que fue la primera en obtenerla en la región de Valparaíso y la segunda a nivel nacional.

De ahí en adelante su negocio creció como la espuma. Se convirtió en proveedora del Mercado Orgánico de Vitacura y de la Ecoferia de La Reina, uno de sus principales nichos de venta y donde comercializa en forma directa. También tiene despachos a domicilio los miércoles, jueves y sábados en Santiago Centro, Providencia, La Reina, Ñuñoa, Macul, La Florida, Las Condes, Vitacura, Lo Barrenechea y Chicureo. Los jueves realiza delivery en Los Andes y San Felipe, y también entrega a canasteros en su predio.

Leslie Vergara - agroecología Panquehue 2

 

Actualmente, Leslie tiene 70.000 metros cuadrados con policultivos, tales como espinaca, cilantro, lechuga, perejil, acelga, betarraga, zanahoria, papas, ajo, berenjena, zapallo italiano, alcachofa y choclo, los que tienen como principal característica que en ninguna etapa de su producción reciben fertilizantes, herbicidas o plaguicidas, como  tampoco los suelos donde son cultivados, logrando así un equilibrio agroecológico y evitando la proliferación de plagas y enfermedades.

“El agricultor muchas veces es mirado en menos, pero somos el primer eslabón y el más importante en la seguridad alimentaria. Creo que hay que volver al origen, a la alimentación estacional y a las técnicas ancestrales de cultivo para comer productos sanos. Debemos motivar a más gente con este enfoque centrado en una agricultura sustentable”, precisa la agricultora panquehuina.

Calendario biodinámico

El calendario biodinámico funciona en relación con los patrones de movimiento de la Luna y los planetas y es parte de lo que aplica esta agricultora para organizar su producción: “hice un curso sobre esto y sigo aprendiendo. El calendario se rige por las lunas; por ejemplo, en luna descendente es época de siembra y la luna llena época de cosecha. Hay energías muy sutiles que uno no las siente pero que hacen que la semilla explote con mayor intensidad”.

Estas técnicas agroecológicas le han permitido mejorar sus rendimientos y la comercialización de sus productos. En esto ha sido fundamental el manejo ecológico del suelo y de las plagas con el uso de microrganismos como agentes de control biológico de diversos insectos que afectan los cultivos. “Cada 15 días aplicamos bacillus, tricodermas y paecilomyses. Se trata de bacterias y hongos que son depredadores. Cumplen dos funciones: se comen los hongos y ayudan a mantener los suelos limpios. Es un submundo regenerando la tierra e ingresando materia orgánica”, asegura.

Leslie Vergara - agroecología Panquehue 3

 

Uno de los proyectos que por estos días tiene entusiasmada a Leslie es la producción de 2 hectáreas de cultivos biointensivos que incluirán un bosque de árboles frutales. El cultivo biointensivo es un método de agricultura orgánica a pequeña escala en que se pueden lograr muy altos rendimientos. “De las 2 hectáreas, utilizaré media hectárea como parcela demostrativa para ver qué cantidad de alimentos puedo producir en 5 mil metros. Con eso puedo bajar costos y llegar a más gente con productos de calidad. Además, están pensados para facilitar el trabajo de las mujeres campesinas”, afirma.

“Ahora hay mayor población, menos tierras sembradas y menos agua. Entonces, sí o sí uno tiene que pensar en cultivos biointensivos, de otra manera no vamos a poder alimentar a la población”, sentencia la agricultora.

Apoyo de INDAP

El apoyo de INDAP ha sido importante en el desarrollo productivo de esta usuaria, que ha podido adjudicarse proyectos para infraestructura y maquinarias, así como créditos para capital de trabajo. “He tenido mucho apoyo, principalmente para la compra de herramientas y con asesorías técnicas que han sido un súper aporte para mí”, recalca.

“Leslie Vergara es un ejemplo de que con perseverancia y voluntad se pueden alcanzar los objetivos trazados. En este caso, el desarrollo exitoso de sistemas productivos agroecológicos en el territorio con el fin de producir alimentos saludables y de calidad. Queremos poder replicar estas iniciativas con otros usuarios de la Agricultura Familiar Campesina y aprovechar toda la experiencia que ella puede entregar”, expresó Christopher Newcomb, jefe del área INDAP San Felipe.

INDAP entregará apoyos a 3.740 pequeños agricultores y sus familias en la Región de Los Ríos

Hasta junio próximo, INDAP Los Ríos continuará entregando ayudas a las 3.740 familias agricultoras que participan del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) en esta región. Son más de 430 millones de pesos en incentivos, canalizados a través del Fondo de Operación Anual (FOA) que permite cofinanciar la adquisición de insumos y equipos básicos para el desarrollo de las labores propias de la Agricultura Familiar Campesina. 

El Fondo de Operación Anual (FOA) es uno de las tres herramientas permanentes con que el Prodesal de INDAP apoya a los pequeños agricultores. Los otros dos son las asesorías técnicas e Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP), recursos destinados a proyectos de inversión a largo plazo como maquinarias bodegas, cercas, corrales, entre otra infraestructura. 

El anuncio lo realizó la directora regional (S) de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, quien durante esta semana recorrió diversos sectores de Lago Ranco, en compañía de los equipos técnicos del principal organismo gubernamental del agro. Bartsch encabezó la entrega de insumos a los 417 usuarios de esta comuna y sus familias, quienes son atendidos a través del Prodesal. 

La autoridad destacó el despliegue de los funcionarios de la repartición a lo largo de la región y aseguró que “este es un trabajo que realizamos cada año, pero que hoy cobra mayor sentido por los difíciles momentos que se viven a nivel mundial. El foco de nuestro Gobierno está en las familias de la Agricultura Familiar Campesina; son ellos quienes trabajan día a día por llegar con los alimentos hasta nuestras mesas”. la directora regional (S) que recorrió las localidades ranquinas de Ilihue, Pocura, Mayay, El Arenal y Ensenada. 

“Esta ayuda es muy importante, porque nos permite alimentar a nuestros animales y mejorar nuestra capacidad productiva. Somos pequeños agricultores y este apoyo nos sirve mucho”, señaló Alamiro Vargas, productor ovino del sector Pocura de Lago Ranco.