Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11761)

Total de Noticias (11761)

En San Javier y Longaví continuó la entrega de incentivos de emergencia del plan Siembra por Chile

En las comunas de Longaví y San Javier, Región del Maule, el Ministerio de Agricultura continuó a través de INDAP la entrega de incentivos de emergencia agrícola por la sequía, en el marco del programa Siembra por Chile que impulsa el gobierno del Presidente Boric.

La seremi de Agricultura, Ana Muñoz, destacó las implicancias de Siembra por Chile, que abordará la recuperación del bosque nativo, el apoyo a la comercialización de los pequeños agricultores, el fortalecimiento de los cultivos tradicionales y un respaldo especial a los pequeños productores para hacer frente a la emergencia agrícola por sequía.

Muñoz dijo que se trabaja en acciones conjuntas con todos los organismos del Estado para apoyar a los pequeños productores frente a la sequía y en su reactivación económica y productiva. “Vamos a hacer un trabajo con los municipios, con las delegaciones, vamos a trabajar con la CNR, porque hay que tecnificar el riego, necesitamos rehabilitar tranques y eso va a ser un aporte por el déficit hídrico dentro de las ayudas que estamos entregando en esta emergencia junto a INDAP. También vamos a firmar convenios con los municipios para que los agricultores que no son usuarios de este servicio también se vean beneficiados con las ayudas de nuestro gobierno”.

Priscila Gonzalez, delegada presidencial provincial de Linares, destacó la importancia de estas actividades de entrega: “este encuentro se enmarca dentro de las 21 medidas de reactivación inclusiva del gobierno del Presidente Boric, donde no solo estamos avanzando con ayudas sociales, sino que también con ayuda laboral e incentivos económicos para la agricultura familiar”.

Siembra por Chile - San Javier y Longaví 2

 

En el caso de los incentivos de emergencia agrícola, los recursos están destinados a la compra de alimentación animal y apícola y a la adquisición de insumos de trabajo, según explicó el director (S) de INDAP Maule, Luis González. “Este es un primer apoyo que se está entregando a través del plan Siembra por Chile. Desde INDAP lo vamos a abordar a través de 2 acciones principales, como son la reactivación económica que se refiere a entregar un beneficio al agricultor para palear el alza de insumos, de hasta $200.000 por hectárea con un tope de 5 hectáreas, y también está el beneficio que estamos entregando hoy que es por el déficit hídrico, principalmente destinado a apicultores y ganaderos”.

En la Región del Maule se pretende apoyar a través de estas dos iniciativas a cerca de 5.5000 pequeños agricultores de las 30 comunas.

A las actividades de entrega realizadas en ambas comunas asistieron también los alcaldes de Longaví, Cristian Menchaca, y de San Javier, Jorge Silva, además de concejales y la diputada Consuelo Veloso, presidenta de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados.

Productores agroecológicos de Isla de Maipo lanzan sitio web realizado gracias a un proyecto Progyso

La Agrupación Agroecológica de Isla de Maipo (APADIM) reúne a pequeños agricultores y agricultoras de esta comuna de la Región Metropolitana que están interesados en producir bajo los cánones de la agroecología para desarrollar una agricultura respetuosa y sustentable. Sus integrantes buscan realizar prácticas con fundamentos científicos, pero amigables con el medio ambiente y las personas que trabajan la tierra.

La mayoría de los agricultores la agrupación pertenece al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Isla de Maipo y están abiertos a trabajar con todos los agricultores y agricultoras que quieran aprender sobre prácticas agroecológicas. Están validados ante el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) como Organización de Agricultores Ecológicos (OAE).

Durante 2021, a través de un proyecto del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) de INDAP, la organización de productores gestionó la creación de su sitio web (pinchar acá), el cual será la plataforma oficial de APADIM. A través de ella podrán interactuar con entidades tales como organismos públicos, otras agrupaciones de agricultores, consumidores, etc. También podrán difundir su contenido, productos y lo que representan, dando un paso importante para implementar las tecnologías de la información en el campo de nuestro país.

Norma del Carmen Navarro, usuaria INDAP e integrante del Prodesal Isla de Maipo y de APADIM, cree que esta web “es un buen paso para que nos demos a conocer tanto lo que hacemos como nuestros productos. Gracias a INDAP podemos postular a proyectos, logramos las biofábricas y seguimos avanzando como agrupación”.

APADIM cuenta con productores de miel, mermeladas, frutas de temporada, maíz y flores de corte y ornamentales, y además cuentan con tres biofábricas para producir los fertilizantes y nutrientes con los que trabajan, lo que no solo es amigable con el medio ambiente sino que también permite reducir los costos de los productores.

INDAP fortalece las unidades productivas de 544 usuarios de programas Prodesal y PADIS en Combarbalá

“Para lo que estamos pasando por la falta de lluvias este dinero es muy bien recibido. Lo aprovecharemos muy bien, comprando pasto. Agradecemos mucho este esfuerzo que hace INDAP para ayudarnos en estos momentos”. Con estas palabras, la productora caprina Silvia Castillo, de la comuna de Combarbalá, valoró el despliegue que está realizando INDAP Coquimbo

Esta labor se efectúa en el marco de la entrega de incentivos de $115 mil del Fondo de Operación Anual (FOA), dirigidos a microproductores y microproductoras de los programas PADIS y Prodesal que INDAP ejecuta en convenio con las municipalidades de la región. En el caso de Combarbalá se llegó a 544 usuarios y usuarias, quienes podrán adquirir insumos o equipamiento básico, lo que en total suma una inversión de $62.560.000.

Respecto a lo que significa este tipo de aportes, la directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, explicó que el beneficio “viene a aliviar un poco la operación de todas las unidades productivas, por lo que para nuestra institución es clave lo que estamos realizando en Combarbalá”. Puntualizó que “para que nuestros usuarios y usuarias puedan quedar habilitados para recibir nuevos apoyos, estos recursos FOA deben ser rendidos ya sea con boleta o factura en la agencia de área respectiva”.

En detalle, a través del FOA se puede comprar fertilizantes, plástico de uso agrícola, cintas de riego o vacunas y antiparasitarios para animales, entre otras opciones.

Para el seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, con el trabajo que está realizando INDAP se logra que un importante número de microproductores y microproductoras “puedan seguir desarrollando sus actividades productivas, especialmente durante la temporada otoño-invierno y, además, en el contexto que estamos viviendo a raíz de la prolongada escasez hídrica”. Agregó que “más allá de este tema puntual, lo significativo es que este esfuerzo apunta hacia la sustentabilidad, por una mayor soberanía y seguridad alimentaria”.

Entrega recursos FOA Combarbalá 2

 

Massiel Arancibia, directora de Desarrollo Comunitario (DIDECO) del municipio de Combarbalá, dijo que para la comuna es vital que la Agricultura Familiar Campesina cuente con el FOA, “considerando la escasez hídrica que tenemos. Hemos hecho todos los esfuerzos para apoyarlos y, por eso, se agradece esta ayuda directa que queda a disposición de un grupo de usuarios y usuarias de los programas Prodesal y PADIS”.

Junto a Combarbalá, hasta el momento INDAP también ha entregado recursos del FOA en Illapel y Canela y en los próximos días continuará su despliegue por La Serena, Coquimbo, La Higuera, Andacollo, Vicuña, Paihuano y Los Vilos.

Además, la institución se encuentra haciendo lo mismo con incentivos de emergencia agrícola, correspondientes a $200 mil, enmarcados en el plan Siembra por Chile. La primera comuna fue Salamanca y luego será el turno de Ovalle, Río Hurtado, Monte Patria y Punitaqui.

Sumando el FOA y la línea de emergencia agrícola, en total son 4.661 los usuarios y usuarias de INDAP a nivel regional los beneficiados, con una inversión de $672.015.000.

En Yungay se realizó entrega del incentivo FOA para que productores desarrollen sus labores agrícolas

En camionetas, carros y tractores, 61 agricultores usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP de la comuna de Yungay llegaron hasta el sector San Antonio, en la precordillera de Ñuble, para recibir concentrados de alimentación animal que se compraron en forma asociativa.

Durante la jornada se entregaron 54 toneladas de concentrados, la mayor parte financiada con el Fondo de Operación Anual (FOA) de INDAP para los productores Prodesal y otra mediante la compra asociativa de los propios productores, que de esta forma aprovecharon las ventajas de la economía a escala para acceder a un precio preferencial por el mayor volumen, así como a la eliminación del costo del flete.

El director (S) de INDAP Ñuble, Luis García, y el seremi de Agricultura, César Rodríguez, junto al alcalde de Yungay, Rafael Cifuentes, también realizaron la entrega de cartillas informativas sobre el plan Siembra por Chile a los agricultores, muchos de los cuales trabajan en el rubro de cultivos tradicionales, invitándolos a concurrir a las oficinas de área a entregar sus planes de siembra para acceder a este apoyo para paliar el alza internacional de los insumos.

Sobre la entrega del FOA, Luis García indicó que para realizarla se privilegió la compra asociativa, que permite un mayor beneficio para los productores a través de una economía a escala. El Fondo de Operación anual está destinado a cofinanciar la compra de insumos y equipamiento necesario para el desarrollo de las actividades productivas de la pequeña agricultura asociada al Prodesal.

Entrega FOA sector San Antonio de Yungay 2

 

Uno de los objetivos de este fondo es fortalecer el desarrollo de los microproductores que reciben asesoría a través del Programa de Desarrollo Local, para quienes los recursos constituyen un gran empujón en un período en que hay disminución de praderas para la alimentación animal, como lo indicó el productor Osvaldo Mardones, del sector El Avellano, quien destacó que este instrumento les permite tener recursos en una fecha en que no siempre cuentan con liquidez.

Daniel Inostroza, de Santa Lucía Bajo, destacó que es una gran oportunidad para los productores que, como él, “necesitamos concentrado para el ganado, los vacunos y las ovejas, en un período en que no tenemos mucho pasto y hay que darles alimento. Esto nos ayuda mucho”.

Desde Ranchillo Alto bajó Rosa Silva, productora que se dedica principalmente a la ganadería. “Vinimos a buscar el alimento para los animales que nos entrega INDAP y a darles las gracias, porque con el alza de los precios no tenemos cómo comprar insumos. Agradezco mucho tener este fondo que ayuda tanto a los productores más chicos”, dijo, junto con destacar que los concentrados se entregaran en un sector más cercano a su casa, lo que le evita bajar al pueblo o ir a una ciudad más grande para comprarlo.

Entregan apoyos de emergencia del programa Siembra por Chile a pequeños agricultores de Pencahue

En el marco de las acciones de apoyo del programa de gobierno Siembra por Chile impulsado por el Presidente Gabriel Boric, en la comuna de Pencahue se realizó la entrega de incentivos de emergencia agrícola a pequeños productores usuarios de INDAP.

La iniciativa, según lo precisó la seremi de Agricultura del Maule, Ana Muñoz, busca apoyar la rehabilitación de los sistemas productivos de los pequeños agricultores de la región mediante la entrega de recursos que permitan la adquisición de alimentación animal y apícola, materiales y equipamiento de riego e insumos para la producción, entre otros.

Pía Alfaro, subdirectora nacional (S) de INDAP, destacó que en el Maule se espera beneficiar con estos apoyos de emergencia a cerca de 3.100 agricultores, con un total de $620 millones.

“La ayuda que estamos entregando a los agricultores y que se concretó en Pencahue, de $200.000 por usuario, es para paliar los efectos negativos del déficit hídrico, para que los agricultores puedan comprar alimentación animal y apícola y para sus cultivos, algunos insumos que hoy en día también han subido de precio. Es para ayudarlos a ellos y se enmarca en el plan Siembra por Chile, que lanzó el Ministerio junto a muchas medidas, una de las cuales es para hacer frente al déficit hídrico. Otra medida que también le compete a INDAP es la reactivación de los cultivos tradicionales y también el tema de la comercialización a través de los Mercados Campesinas, ferias costumbristas y, una de las noticias más importante, la ExpoMundoRural nacional y las ExpoMundoRural regionales”, dijo Alfaro.

En la actividad participaron también el director regional (S) de INDAP, Luis González; la diputada Mercedes Bulnes; el jefe de Operaciones de INDAP, Rodrigo Garrido, y el director de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Pencahue, César Fuentealba.

Apoyos Siembra por Chile Pencahue 2

 

Productores de cereales de San Clemente

En la comuna de San Clemente, la seremi de Agricultura, Ana Muñoz, junto al jefe de Operaciones de INDAP, Rodrigo Garrido, sostuvieron un diálogo ciudadano con productores de maíz y de trigo que son parte del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de Cereales dl servicio, para hacer la difusión de los apoyos que se entregarán para los productores de cultivos tradicionales dentro del plan Siembra por Chile.

Garrido puntualizó que el objetivo de esta medida es contribuir a mitigar las alzas de insumos, con el propósito de mantener las intenciones de siembra y superficies cultivadas por parte de los de los pequeños productores, “quienes podrán acceder a un incentivo no reembolsable de $200.000 por hectárea, por una cantidad máxima de 5 hectáreas por persona, para la adquisición de insumos”.

Ana Muñoz destacó que a través de estos diálogos sociales se espera informar a los agricultores sobre los apoyos que ofrece el programa Siembra por Chile y establecer una relación cercana con las personas y recoger sus inquietudes. “El compromiso del gobierno es trabajar con la Agricultura Familiar Campesina, con los que están más alejados, y es allí donde estamos llegando con nuestra ayuda de emergencia. Seguimos recorriendo la región, trabajando y difundiendo el Siembra por Chile. Sabemos que por desconocimiento a veces las y los agricultores no acceden a este tipo de beneficios y es por eso que estamos acá junto a INDAP entregando el mensaje y orientando a las personas para que sepan cómo pueden recibir estos beneficios”.

En la Región del Maule, a través de la línea de apoyo para productores de cultivos tradicionales se espera beneficiar con incentivos a cerca de 5.500 agricultores, para lo cual el gobierno ha dispuesto un total de $2.000 millones.

Minagri realiza transferencia de recursos por más de $3 mil millones por emergencia agrícola en Región del Biobío

El ministro Esteban Valenzuela encabezó entregas a más de 2 mil agricultores de 33 comunas de las provincias de Concepción, Biobío y Arauco en el marco de la severa crisis hídrica que enfrenta la región y que la llevó a ser decretada bajo condición de emergencia. 

Un total de $2.348 millones a través de ayudas INDAP más otros $678 millones aportados desde la Subsecretaría de Agricultura coronaron la transferencia de recursos por la emergencia agrícola que el ministro Esteban Valenzuela selló en la Región del Biobío para más de 30 municipios de la zona, los que distribuirán estas ayudas entre 2.261 beneficiarios. 

“Son fondos convergentes. Nosotros confiamos en los municipios, tenemos muy buena opinión de los municipios y de las alcaldesas y los alcaldes de la Región del Biobío, de sus tres provincias, y con ellos vamos a desarrollar este programa”, dijo el ministro Valenzuela durante una ceremonia que tuvo lugar en la Gobernación Regional en Concepción. 

Durante su intervención, la autoridad entregó detalles de los aportes que van dirigidos a obras de riego, infraestructura y cultivos tradicionales, entre otros, dejando en claro que la emergencia no ha finalizado y que se debe trabajar mancomunadamente para enfrentar la situación. 

“De manera responsable focalizamos recursos en familias que están en zonas más secas, a pesar de que ha llovido este otoño, pero acumuladamente hay un déficit hídrico que se mide por parte de INIA de manera bien rigurosa. Tiene que ver con datos de pastura, de masa vegetal, etc.”, estudio que entrega un sombrío panorama, aseguró Valenzuela. 

Por su parte, Álvaro Ortiz, alcalde de Concepción y presidente de la Asociación de Municipalidades del Biobío, tuvo palabras para la dedicación que el ministro ha entregado a la región en atención de sus necesidades. “Quienes conocemos el territorio, quienes tenemos el diagnóstico, somos los municipios, y cuando uno apela a la entrega no sólo de recursos, sino que también de mayores atribuciones, de competencias, apelamos a que no sólo tenga que estar escrito en un documento, sino que sea también un acto de voluntad y de fe”, afirmó. 

Ana Albornoz, alcaldesa de Santa Juana, otra de las comunas beneficiadas con las entregas, celebró la firma del convenio y destacó el rol protagónico que el mundo rural tiene en la cadena de alimentos. “Los campesinos no tenemos la posibilidad de surgir si no estuvieran estos recursos, entonces lo que viene es a ayudarnos a mantener el cultivo de nuestros productos para poder otorgar los productos más ricos a la región. Eso se traduce en seguridad, en soberanía alimentaria y en la supervivencia para nuestro campesinado”, sentenció la jefa comunal. 

En tanto, la alcaldesa de Curanilahue, Alejandra Burgos, dijo que “en conjunto vamos a poder ir levantando una serie de proyectos que se dan desde los territorios y que el Gobierno hoy sí está en la disposición de sacar adelante”. 

La entrega de recursos culminó en Mulchén, comuna donde el ministro Valenzuela cerró su gira de tres días por la Región del Biobío, visitando sus tres provincias, conociendo su realidad agrícola y atendiendo las urgencias de las comunidades mapuche de la zona. 

René Arce decidió cuidar el medio ambiente y este año ya ha reciclado 100 toneladas de plástico en Quinta de Tilcoco


En más de una ocasión lo han llamado “el Quijote del reciclaje”. Y con razón. Porque desde hace 16 años, René Arce Gálvez, un pequeño agricultor de Quinta de Tilcoco y usuario de INDAP, se dedica a reciclar los plásticos de uso agrícola de su zona; contribuyendo así a descontaminar el medio ambiente. Dice que su labor no siempre es reconocida por algunos agricultores que “aún no entienden que estos son desechos que contaminan. Es importante retirarlos de los predios, no quemarlos, sino que entregarlos para su reciclaje. Y entender que eso tiene un costo para quien recicla. Hay que limpiar, enfardar el plástico y transportarlo a una empresa que fabricará productos con ese nylon reciclado".

"Recién ahora encontré un poder comprador mejor. Y este año ya he enfardado y entregado aproximadamente 100 mil kilos de plásticos”, comenta. 

En el sector de La Estacada tiene su centro de acopio de plásticos. Allí dispone también de un tractor y tres prensas para enfardar el plástico que llevará a un poder comprador en Lampa. Actualmente está entregando seis mil kilos (6 toneladas) semanales de fardos, pero asegura que podría llegar a 15 mil kilos a la semana. Sueña con adquirir enfardadoras de reciclaje para plástico modernas y tener un camión más grande que le permita aumentar el volumen del plástico que recicla. “A pesar de las dificultades –dijo- quiero seguir en esta labor, que sé es importante para el medio ambiente”.  Además, este pequeño agricultor tiene cultivos de papas y hortalizas.

El director regional de INDAP, Juan Carol García, señaló que “por nuestro planeta, por las futuras generaciones y para poder seguir siendo eficientes en la producción agrícola es vital que no solo nos preocupemos de producir, sino que debemos poner énfasis y esfuerzo en colaborar en comunicar y potenciar acciones y prácticas para hacer una agricultura amigable con el medio ambiente”.

Añadió que “nuestro rol como INDAP es fomentar la actividad agrícola y cuando encontramos ejemplos como el de Don René, que se enfocan en ese sentido y objetivo de reciclar, debemos generar las fórmulas para apoyarlo y potenciar su trabajo. Ese es nuestro compromiso con la Agricultura Familiar Campesina, con el país y nuestro planeta”. 

Por su parte, el Seremi de Agricultura, Cristian Silva, destacó la labor de reciclaje que realiza René porque constituye un aporte importante al cuidado del medio ambiente. La autoridad agregó que se requieren iniciativas similares en las diversas comunas de la región. Subrayó que el Ministerio de Agricultura está llamando a construir entre todos y todas una agricultura más verde y sustentable, con respeto a los ecosistemas y la biodiversidad.

378 microproductores de Illapel recibieron recursos del Fondo de Operación Anual de INDAP

Dos de los principales programas que ejecuta el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en la región de Coquimbo son el Prodesal y el Padis, instrumentos a través de los que este servicio ministerial brinda asesoría técnica y apoya con incentivos para la adquisición de insumos o equipamiento básico a los pequeños y pequeñas agricultoras. En esa línea de trabajo, profesionales de INDAP Coquimbo se trasladaron hasta la comuna de Illapel para entregar incentivos del Fondo de Operación Anual (FOA), a 378 microproductores y microproductoras, quienes recibieron $115 mil para la compra de fertilizantes, plástico de uso agrícola, cintas de riego o vacunas y/o antiparasitarios para animales, entre otros elementos.

Una de las beneficiadas con este aporte fue Esther Tapia, productora caprina del sector de Limáhuida. Dijo que esta ayuda "sirve mucho, porque ahora está muy caro el pasto y el pellet. Agradezco esta ayuda de INDAP que nos permite seguir avanzando pese a las adversidades”, comentó.

La directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, destacó que este tipo de acciones “nos permiten seguir una lógica de Gobierno de ayudar a la Agricultura Familiar Campesina a paliar los difíciles momentos que vive a causa de la sequía. Estamos en constante trabajo con los municipios y con los equipos territoriales y gracias a eso es que vamos a llegar a favorecer a más usuarios y usuarias, ya sea con este tipo de recursos como también a través del Plan Siembra por Chile”. Romero, además, puntualizó que en Illapel la inversión del FOA alcanzó a $43.470.000 y con ello se busca que los productores enfrenten de mejor manera la temporada otoño – invierno. 

En tanto, el Seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, detalló que el propósito de esta ayuda es “lograr que el Mundo Rural apunte hacia la sustentabilidad, con una mayor soberanía y seguridad alimentaria. Y son, justamente, este tipo de instrumentos como el FOA los que van encaminados a cumplir esos objetivos. Estamos y estaremos junto a nuestra Agricultura Familiar Campesina, con distintos tipos de apoyos que van en directo beneficio de sus actividades productivas”. 

A la fecha, INDAP ya ha entregado recursos FOA en Canela, y en los próximos días repetirá esta acción en las comunas de La Serena, Coquimbo, La Higuera, Andacollo, Vicuña, Paihuano, Combarbalá y Los Vilos. En paralelo y en el marco del Plan “Siembra por Chile, se entregan incentivos por Emergencia Agrícola, de $200.000 por usuario. 

A nivel regional, el FOA y la línea de Emergencia Agrícola beneficiarán conjuntamente a 4.661 los usuarios y usuarias de INDAP con una inversión de $672.015.000.

Productores mapuche de Los Sauces lanzan al mercado aceite de oliva con Sello Originario

Bajo el nombre "Wanglen" que en mapudungun significa "Estrella" del sur,  porque que es el huerto más austral del mundo en manos de una comunidad mapuche -señalan- , siete productores  de la comuna de Los Sauces,  lanzaron al mercado su producción de  Aceite de Oliva Extra Virgen, fruto del trabajo de años que desarrollan como agrupación de Olivicultores del Valle Santa Rosa.

Dedicados al desarrollo de cultivos tradicionales, decidieron  apostar por trabajar en este rubro porque vieron un potencial de negocios cuando llegaron a vivir a estas tierras adquiridas por Conadi.  Sin conocimiento y sólo con las ganas de  retomar  este proyecto que estaba abandonado, buscaron apoyo en instituciones para dar vida a este emprendimiento que hoy “los llena de orgullo”.

“Decidimos unirnos para trabajar este huerto, porque para nosotros es muy importante la asociatividad. Al comienzo fue difícil porque cosechábamos a mano, con palos, con mochilas cargadas  de olivos  porque no habían  máquinas;  demorábamos en cosechar 20 días y ahora 5 días,  gracias a la asesoría técnica y el equipamiento que recibimos de INDAP y Conadi que confiaron en nosotros, a pesar de no éramos muy conocidos”, relata la  agricultora y socia, Marcelina Riffo.

El desafío es constituirse  –en un corto plazo- en  una cooperativa y  continuar trabajando el huerto de 2 hectáreas y medias, con un manejo sustentable e ingresar al mercado con un producto que tenga atributos diferenciadores, desde  el manejo de los huertos hasta  el etiquetado.

El director (S) de INDAP La Araucanía, Álvaro Morales, destacó que iniciativas como estas demuestran que a través de la asociatividad  y el apoyo en asesoría técnica e inversiones  se consolida un proyecto con auspiciosas proyecciones. "Queremos agradecer la invitación de la comunidad para participar en la primera cosecha del año y del lanzamiento de este aceite oliva, un producto innovador producido en este bosque de olivos que es el más austral del mundo en manos de comunidades mapuche, y que además cuenta con la acreditación del Sello Originario de INDAP que permite  ingresar  al mercado regional con un producto con un valor agregado " enfatizó,  Morales Marileo.

Con  la adquisición de  máquinas para fumigar, para  cosechar, estanque de acero para almacenamiento del aceite,  un  tractor   y la asesoría técnica especializada de equipos de extensión, del IICA y el apoyo del municipio local, estos siete productores,  con esfuerzo y su capacidad de innovación, esperan mejorar la productividad, los rendimientos y la calidad de su producto para acceder a nuevos mercados.

“Estamos contentos porque hoy sale al mercado nuestro aceite, con sus análisis y certificaciones correspondientes, 100% orgánico, producido por una comunidad;  y con esto mostrar  que el mapuche también puede. Decidimos trabajar en este rubro porque es más rentable  y por qué no producir un aceite de acá del territorio, antes de traerlo de otros lados” agregó, Luis Cayupi, presidente de la asociación.

El proyecto piloto forma parte del Programa de Desarrollo Rural, iniciativa que busca el desarrollo integral y articulado con diversas instituciones públicas para mejorar  la calidad de vida de las familias del campo.

Definen plan de trabajo anual con usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena de Tarapacá

INDAP Tarapacá culminó las reuniones de planificación con los encargados técnicos del Programa de Desarrollo Territorial (PDTI) de las cinco comunas del interior de la región –Colchane, Camiña, Huara, Pozo Almonte y Pica–, para así dar forma al plan de trabajo anual que se realizará con los productores agrícolas usuarios de la institución de esos territorios..

La importancia del diseño de este plan de trabajo es que es revisado por los profesionales de INDAP junto al coordinador extensionista de cada comuna, instancia que permite conocer las necesidades de los agricultores, que son recogidas y evaluadas por los equipos extensionistas para luego ser llevadas al plan de trabajo. Éste dará origen a asesorías, capacitaciones y la postulación a proyectos o inversiones que serán resueltas durante el año, tras ser revisadas en una mesa técnica integrada por el jefe del Área Pozo Almonte, el jefe regional de Fomento, el encargado del PDTI y el ejecutivo de servicios integrales de la comuna.

Para Luis Pizarro Arce, jefe de Fomento de INDAP Tarapacá, la importancia de la participación de los pequeños agricultores “es que son quienes demandan las necesidades, que además deben estar enlazadas con los rubros principales y transversales con los que trabaja la institución”.

Entre las temáticas recurrentes que presentan los usuarios, a partir de sus asambleas locales, están las de manejos fitosanitarios y fruticultura, además de asuntos específicos referidos a turismo rural y artesanía. A esto se agregan problemáticas de más largo plazo y otras acciones en paralelo al plan anual que permiten madurar manejos técnicos de carácter formativo-educativo.

Problemáticas de usuarios

Parte fundamental de esta planificación es la función que cumplen los coordinadores del PDTI, quienes materializarán el programa en cada comuna, gracias al convenio suscrito por INDAP con los municipios, que cumplen el rol de entidades ejecutoras.

Plan de trabajo anual PDTI Tarapacá 2

 

La estrategia del Programa de Desarrollo Territorial Indígena busca fortalecer la economía de los productores de pueblos originarios que desarrollan actividades silvoagropecuarias o conexas en el territorio rural y es ejecutado preferentemente por las municipalidades y también por entidades privadas, para lo cual INDAP transfiere recursos por medio de convenios y contratos.

Angélica Flores, ingeniera agrónoma y coordinadora del PDTI de Camiña, que atiende a 227 usuarios, afirma que los principales desafíos que tienen hoy los pequeños productores son “contar con un efectivo control de las plagas que puedan afectar sus siembras y la recuperación productiva de los suelos, los que además son de superficie limitada”, debido a la geografía de la comuna, ubicada en la precordillera, en una zona de quebradas.

Un enfoque en el fortalecimiento de nuevas prácticas y rubros emergentes, a diferencia de otros años, tiene la comuna de Pozo Almonte. Israel Véliz, ingeniero agrónomo y coordinador del PDTI de la comuna, que tiene 172 usuarios, comenta que este año el programa “se ha enfocado en nuevos rubros, como apícola, procesados e hidroponía, además del ganadero, para producción de queso”, permitiendo acceder a cursos y gestionar giras técnicas.

Para Leila Freile, ingeniera agrónoma y coordinadora del programa en Pica (166 usuarios), expresó que uno de los desafíos es “acercarse a un modelo de agricultura agroecológica”. Para ello, dice la profesional, se debe tener una planificación donde “las asesorías y el contacto con los productores es fundamental, sumado al desafío de trabajar con un grupo etario de adultos mayores, condición vital para desarrollar nuestras recomendaciones, ya que no se cuenta con mano de obra joven; lo que hace más difícil el desarrollo y cierre de los procesos de trabajo”.

Plan de trabajo anual PDTI Tarapacá 3

 

Participación Red SIPAN

Un rol activo en esta planificación anual la tiene también la Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN), iniciativa impulsada por el Ministerio de Agricultura a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) e INDAP, y que cuenta con la supervisión y apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

El trabajo de la Red SIPAN junto a los equipos de extensionistas se viene articulando desde 2020, a partir de capacitaciones para fomentar la conservación de la biodiversidad asociada al sistema de agricultura en terrazas y eras de cultivo, además de la ganadería camélida. Para este año, a partir de los resultados y lecciones aprendidas en la implementación de los planes de manejo sobre dichos sistemas productivos, se busca escalar el proceso de transición agroecológica en el plan de trabajo anual, aportando al compromiso de INDAP de institucionalización los objetivos que promueve la Red SIPAN en la Región de Tarapacá.

Monte Patria: Usuarios de INDAP afectados por incendio forestal reciben incentivos para la rehabilitación productiva  

Responder eficientemente a situaciones que interfieren en el correcto desempeño de las labores agropecuarias es una de tarea que está atendiendo de forma urgente el Ministerio de Agricultura. Muestra de ello son los recursos que se dispusieron, a través de la Línea de Emergencia del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), para ir en directo apoyo de 31 usuarias y usuarios de la institución que se vieron afectados por el incendio forestal ocurrido el 8 de abril en los sectores de El Coipo y Peñón de Semita, en la comuna de Monte Patria.

La medida, anunciada por el Presidente Gabriel Boric en su primera visita a la región de Coquimbo el 22 de abril pasado, se concretó con la entrega de incentivos de $400 mil a 27 emprendedores agropecuarios y de $200 mil a cuatro apicultores. La inversión total es de $11.600.000 y está destinada a la rehabilitación productiva de las unidades dañadas. 

Uno de los beneficiados fue el usuario de INDAP, Juan Carlos Rojas, quien agradeció al Gobierno y manifestó que “este incentivo es muy bueno, es de gran ayuda tanto para mí como agricultor como para los apicultores. En mi caso yo lo ocuparé en financiar materiales para la construcción de un cerco y para comprar mangueras y otros implementos de riego”. 

Los productores agropecuarios podrán financiar la compra de insumos, equipamiento e inversiones como semillas, plantas, plantines, fertilizantes,  agroquímicos, materiales de construcción y/o alimentación animal, entre otros elementos. Los apicultores podrán comprar insumos, materiales y equipamiento apícola, materiales de construcción y/o alimentación apícola.

La Gobernadora Regional, Krist Naranjo, indicó que este tipo de ayudas brindadas por el Gobierno son muy bienvenidas. "Los apoyos de INDAP serán esenciales para sacar adelante a los rubros que se han visto perjudicados. La gente de Monte Patria puede contar también con el Gobierno Regional para apoyarlos en las iniciativas que tengan y claro, en estos momentos difíciles”.

El Seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, enfatizó en que a través de esta entrega de incentivos se demuestra que “nuestro Gobierno cumple, porque sabemos que la emergencia no puede esperar y lo que estamos buscando es que la gente pueda salir adelante ante lo ocurrido por el incendio. Por lo mismo, no solo vamos a entregar recursos frescos sino que también se van a realizar actividades complementarias de manejo ambiental”. 

Otra acción impulsada por el Gobierno Central que también beneficia a la comuna de Monte Patria es el Plan “Siembra por Chile”. La iniciativa entrega incentivos de emergencia de $200.000 a productores agrícolas usuarios de INDAP para apoyar la rehabilitación productiva mediante la adquisición de insumos para alimentación animal, apícola, materiales y equipamientos de riego, insumos de producción y/o volúmenes de agua para uso productivo o de abastecimiento animal.

En su visita a la región, el Presidente de la república anunció la concreción de un Mercado Campesino de INDAP de carácter permanente con ocho módulos y la instalación de una oficina local de la institución del agro en esta comuna de la provincia de Limarí. 

INDAP Coquimbo inicia la entrega de incentivos del Fondo de Operación Anual (FOA) en Canela

Un apoyo que tradicionalmente realiza el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en temporada es la entrega de incentivos a través del Fondo de Operación Anual (FOA), dirigido a microproductores de los programas Prodesal y Padis y que este 2022 inició su proceso en la comuna de Canela.

El servicio del Ministerio de Agricultura dispuso de este beneficio en la mencionada comuna a 549 de sus usuarios y usuarias, con $115 mil para cada uno; su finalidad es solventar la adquisición de insumos y/o equipamiento básico necesario para el desarrollo de las actividades silvoagropecuarias de los pequeños y pequeñas agricultoras.

Felisa Castillo es una productora caprina que obtuvo dicho aporte. Dijo que esta ayuda "llega en el momento que más se necesita, justamente para sostener mis animales, especialmente para su alimentación”; añadió que estamos “agradecidos de INDAP y de la Municipalidad de Canela, porque aporta al bienestar para la comuna”. Estos recursos también pueden destinarse a la compra de fertilizantes, plástico de uso agrícola, cintas de riego o vacunas y antiparasitarios para animales.

El Seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, explicó que con la entrega de estos incentivos “estamos cumpliendo con el mandato del Presidente Gabriel Boric, que es desplegarnos por el territorio para dar respuesta a las necesidades que la población expresa. El Mundo Rural es relevante para la gestión de nuestro Gobierno; la entrega del FOA es un aporte a la actividad agropecuaria y ayuda a paliar la escasez hídrica que está viviendo la región”.

Por su parte, el alcalde de Canela, Bernardo Leyton, sostuvo que este tipo de apoyos son de suma importancia y recalcó que la prolongada escasez hídrica “nos obliga a los representantes públicos a hacer las gestiones lo más ágil posible, para que a nuestros campesinos les lleguen los recursos de forma oportuna y rápida. Las necesidades y diagnósticos están claros y lo que tenemos que hacer es llegar con recursos y construir obras que nos permitan abastecer de agua. Al parecer las condiciones no son tan favorables y eso nos obliga a trabajar todos los días en conjunto con los dirigentes y equipos técnicos para apoyar a las familias que viven en los sectores rurales”.

Tras la entrega de incentivos en Canela, INDAP continuará su despliegue por diferentes comunas de la región de Coquimbo para entregar recursos FOA, enfocado a microproductores atendidos mediante los programas Prodesal y Padis, como también a través de incentivos de Emergencia Agrícola considerados en el Plan “Siembra por Chile” que el ministerio de Agricultura ejecuta a través de sus servicios. A nivel regional, la inversión alcanzará a los $672.015.000 y beneficiará a 4.661 pequeños agricultores y agricultoras atendidos por esta institución.