Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

INDAP instaura mesa de trabajo con la Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuche

Establecer un equipo de trabajo para abordar en forma periódica los temas de interés común, acordaron el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y los integrantes de la Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuche (AMCAM), en una reunión donde los ediles presentaron variadas propuestas para contribuir al mejoramiento de los programas que se ejecutan en sus comunas.

La ampliación de la cobertura de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), déficit hídrico y riego, suelos degradados y turismo rural fueron algunos de los temas más relevantes que se abordaron en la cita.

Carlos Recondo valoró el trabajo asociativo que realiza la AMCAM, que a partir de características comunes expresa y comparte sus inquietudes. “Recojo con entusiasmo que podamos estructurar un equipo para ver a la brevedad los temas en los que conjuntamente podamos aportar”, expresó.

En su diálogo con los alcaldes, la máxima autoridad de INDAP destacó la relevancia que el riego y el drenaje tienen para INDAP y el interés de que “este equipo pueda avanzar en ese eje, pues es un tema central en nuestra tarea, del ministerio de Agricultura y del Estado. El déficit hídrico es una realidad: en la agricultura y en la vida rural el agua es fundamental; tenemos que avanzar en todo lo que podamos”.

Juan Carlos Reinao, alcalde de Renaico y presidente de la AMCAM, destacó que en esta reunión pudieron abordar diversos temas de interés. Sin embargo, enfatizó que “lo principal es que vamos a formar un grupo de trabajo para colaborar con INDAP, para que los protocolos ya existentes mejoren. El trabajo de los equipos técnicos será fundamental: nosotros tenemos la experiencia del territorio”.

Los representantes de AMCAM también fueron recibidos por el ministro de Agricultura, Antonio Walker, quien destacó el acuerdo para establecer “una alianza entre el ministerio y los alcaldes mapuches, ya que hay mucho que hacer para enfrentar todos los desafíos que tenemos que encarar en conjunto”.

El secretario de Estado instó a los municipios a asociarse, generar equipos de trabajo y seguir avanzando. “Las cooperativas son claves, el partido no lo podemos ganar con individualidades, lo ganamos generando equipos que nos permitan salir adelante”, señaló. Además, comprometió el apoyo de su cartera, a través de INDAP, para mejorar la comercialización de los productos de la Agricultura Familiar.

La Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche (AMCAM) está conformada por nueve representantes de los municipios de Renaico, Puerto Saavedra, Cholchol, Lumaco, Curarrehue, Alto Biobío, Tirúa, Paillaco y Coyhaique, abarcando las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Aysén.

Extensionistas Prodesal y SAT de Valparaíso se capacitaron en manejo hortícola y de frutales

El convenio técnico INIA-INDAP permitió capacitar a 70 extensionistas de los programa de Desarrollo Local (Prodesal) y de Servicio de Asistencia Técnica (SAT) de la Región Valparaíso, lo que permitirá llegar con tecnología y conocimiento a alrededor de 1.000 agricultores en una superficie de 885 hectáreas de cultivos.

La alianza entre ambas instituciones permitió la puesta en marcha del sistema experto durante un año, bajo la modalidad de Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT), lo que permitió perfeccionar la asistencia técnica a los pequeños agricultores de frutales y hortalizas de la región.

El “Convenio para la ejecución de un Programa de apoyo y fortalecimiento técnico de expertos” implicó la participación de investigadores de INIA en la capacitación de los asesores técnicos y ejecutivos del INDAP.

En las dependencias de INIA La Cruz se desarrolló la ceremonia de entrega de certificados a los técnicos y profesionales de INDAP que participaron en las capacitaciones en las distintas materias relacionadas con la demanda de asesoría de los productores, incorporando en la extensión aspectos prácticos que permitan desarrollar actividades productivas sustentables (Proyecto Experto).

La idea del convenio fue transferir prácticas claves de manejo técnico de las principales especies hortícolas y frutales cultivadas por los pequeños agricultores. En la Región de Valparaíso se trabajó en los rubros hortalizas y frutales sumando cuatro especies: nogal, palto, tomate en invernadero y lechuga.

El convenio INIA - INDAP surge por iniciativa del Ministerio de Agricultura para acortar las brechas de competitividad que existen especialmente en la pequeña agricultura, y una de las fórmulas es capacitar a los extensionistas de INDAP que son los que llegan a los pequeños productores.

Imagen eliminada.

La planificación implicó una evaluación inicial de contenidos técnicos para identificar las principales limitantes de manejo agronómico, con el fin de generar instrumentos de transferencia tecnológica acordes a la realidad de los pequeños productores agrícolas; visitas prediales, que consistieron en una actividad práctica en el predio de un agricultor; días de campos enfocados en analizar su estado y su manejo técnico, en relación al chequeo de puntos críticos definidos para cada rubro; y talleres para revisar contenidos de actualización en cada rubro. Por último, se consideró una evaluación final para medir las competencias y el grado de adopción de conocimientos de los extensionistas.

Actualización de contenidos

Caroline Lagos, técnico del Prodesal de Quillota, fue una de los 70 profesionales que accedieron a la capacitación a través del convenio INIA-INDAP: “es muy importante, porque había muchos temas en los que faltaba actualización para ayudar a los agricultores en las asesorías técnicas que hacemos en terreno. Aprendí bastante con respecto a la agricultura orgánica, sustentable y algunos manejos en riego”.

Manuel Fernández, profesional del Prodesal de Hijuelas, dijo que “esta iniciativa es muy buena, ya que el principal objetivo es actualizarnos y poder transmitir estos conocimientos a los agricultores”. Destacó sobre todo la capacitación en nogales, “por el nivel de expertiz de los especialistas”.

“Esto nos va a permitir mejorar las actividades productivas de los pequeños productores usuarios de INDAP y va en la línea de lo que nos ha mandatado el Presidente Piñera a través del Ministerio de Agricultura, de entregar un sello de compromiso social que apunta a mejorar la calidad de vida del mundo rural y de esta forma acortar las brechas que existen con el mundo urbano”, puntualizó el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

A la ceremonia también asistieron el seremi de Agricultura, Humberto Lepe; el director del INIA La Cruz, Patricio Fuenzalida; y Javiera Pizarro, administradora de la Municipalidad de La Cruz en representación de la alcaldesa Maite Larrondo.

INDAP entrega recursos productivos a más 540 campesinos en comunas de Las Cabras y Requínoa

Bonos a más de 540 campesinos de Las Cabras y Requínoa, en la Región de O´Higgins, lo que significó en total una inversión superior a los 134 millones de pesos, entregó el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, para ayudarlos a mejorar sus producciones y concretar algunos de sus proyectos.

En Requínoa, en una ceremonia realizada el miércoles 4, 150 pequeños productores recibieron recursos del fondo de apoyo para el Capital de Trabajo y 27 campesinos accedieron a bonos de Incentivo al Fortalecimiento Productivo; con una inversión de 44 millones 250 mil pesos.

Imagen eliminada.

Entre los beneficiados están Juana Pardo Manríquez, Carolina Fernández, Eusebio Muñoz y Diego Piña, quienes agradecieron y destacaron el apoyo de INDAP, así como la asesoría técnica que les entrega el programa PRODESAL. Los pequeños agricultores recibieron maquinarias, maíz y otros insumos que requieren para mejorar sus producciones.

Al intervenir en la ceremonia, el Seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, señaló que “el Presidente Piñera nos dejó la misión de sacar adelante la agricultura, especialmente en esta región que es agrícola. Debemos transformar al país en una potencia agroalimentaria. Y el segundo desafío es trabajar con los pequeños productores agrícolas, porque son ustedes los que mantienen las tradiciones y hacen patria en lugares muchas veces apartados y viviendo en condiciones difíciles”.

En Las Cabras, en un acto realizado el jueves 5, este servicio del Ministerio de Agricultura hizo entrega de bonos a 368 pequeños productores, lo que significó una inversión superior a los 90 millones de pesos; correspondientes a fondos de Incentivo al Fortalecimiento Productivo y al Capital de trabajo.

Imagen eliminada.

La ceremonia también contó con la presencia del Seremi Arriagada, además del director regional (S) de INDAP, Manuel Díaz; el alcalde Rigoberto Leiva, otras autoridades y los beneficiarios.

La máxima autoridad ministerial reiteró el compromiso del gobierno con el fortalecimiento de la agricultura y, especialmente, el apoyo a la agricultura familiar campesina, mientras el director Manuel Díaz, explicó que esta inversión está línea con las prioridades institucionales: comercialización, desarrollo rural y asociatividad.

El alcalde Leiva felicitó a los pequeños agricultores beneficiados y los instó a seguir contribuyendo con su trabajo y productos al desarrollo de la comuna, en tanto Rosa Sánchez, presidenta de la Mesa de Coordinación, en representación de los productores beneficiados agradeció la entrega de incentivos y el apoyo de INDAP, Prodesal y el Ministerio de Agricultura.

Ministerio de Economía premia a cooperativas de pequeños productores Chillepín y Comfrule

Las cooperativas de pequeños productores agrícolas Chillepín, de la comuna de Salamanca, Región de Coquimbo, y Comfrule, de La Unión, Región de Los Ríos, ambas integrantes del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP, fueron premiadas por el Ministerio de Economía por su destacado aporte al desarrollo de este tipo de organizaciones en el marco de la celebración del Día Internacional de las Cooperativas 2018.

La Cooperativa Agrofrutícola Chillepín fue creada el año 2000 por 25 productores de damascos de la provincia del Choapa, que retomaron un modelo que años antes abrazaron sus padres y abuelos, con el objetivo de obtener mejores precios para sus frutos. En su camino de desarrollo viajaron al País Vasco para conocer modelos exitosos y luego, para agregar valor a su producción, apostaron por el deshidratado industrial, para lo cual fueron a Turquía a aprender nuevas técnicas.

El presidente de Chillepín, Nelson Durán Porras, cuenta que hoy tienen 65 socios y una superficie de 263 hectáreas de cultivos de damascos Tilton y Dica de entre 15 y 30 años de antigüedad. En la temporada 2017 produjeron 2.500 toneladas de fruta fresca y 1.870 kilos de fruta deshidratada. En paralelo, también deshidratan duraznos (huesillos), tomates y manzanas, Sus desafíos ahora son elaborar mermeladas y aprovechar la pulpa, la piel y los carozos de los damascos.

La Cooperativa Frutícola Mujeres Los Esteros (Comfrule) la integran ocho mujeres que hasta 2007 eran dueñas de casa y que, en 2010, tras participar en el Programa de Formación y Capacitación de Mujeres Campesinas de INDAP y Prodemu, donde aprendieron a cultivar frambuesas, decidieron formalizar su emprendimiento. Partieron con 2.000 plantas cada una en sus propios huertos, de 0,5 a 1 hectárea.

Lorena Aguilar, gerente de la cooperativa, cuenta que partieron vendiendo frambuesas en fresco, pero lo pasaron tan mal con las heladas y las cenizas de la erupción del Cordón Caulle, en 2012, que también decidieron dar valor agregado a su producción para poder competir. Postularon proyectos en INDAP y Sercotec, sus principales aliados, y poco a poco fueron viendo los frutos. Crearon una línea de procesados (pulpa, jarabe frambuesa-menta, mermelada frambuesa-cáscara de naranja, jelly frambuesa-limón, néctar y salsa agridulce) y comenzaron a participar en ferias.

Imagen eliminada.

Hoy Comfrule produce alrededor de 40 toneladas de frambuesas por temporada y tiene un terreno de media hectárea donde está su sede, con sala de reuniones, bodegas de acopio, sala de proceso y cámaras de congelado que adquirieron el año pasado y que les permite vender fruta todo el año. Además, sus socias están desarrollando un huerto experimental con zarzaparrilla, moras, frutillas blancas y grosellas para futuros proyectos.

El acto de premiación fue organizado por la División de Asociatividad y Economía Social (DAES) y se realizó en el campus Manuel Montt de la Universidad Mayor, en Santiago, con la asistencia del ministro de Agricultura, Antonio Walker; el subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Ignacio Guerrero; la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas; y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, entre otras autoridades.

El ministro Walker enfatizó que su cartera le dará un fuerte empuje al cooperativismo moderno en el mundo agrícola, “con toda la fuerza e inteligencia del sector público”, mientras que el director nacional de INDAP felicitó a los pequeños productores premiados por el éxito alcanzado y expresó que la institución seguirá apoyando y acompañando la asociatividad en el mundo campesino.

En la ceremonia también fueron distinguidas las cooperativas Sermecoop, que desde la década de 1960 ofrece beneficios en salud a trabajadores de niveles medios y bajos de empresas, servicios públicos y municipios -hoy cuenta con 70 mil beneficiarios-, y Araucanía Hub, creada en 2017 para impulsar los emprendimientos colaborativos y con innovación social, y potenciar esta estrategia en la malla curricular de las universidades y a través de seminarios.

Veinte emprendedores rurales apoyados por INDAP participan en Feria de Cazuelas & Caldillos

Con hortalizas, flores, quesos, aceite de oliva, miel y productos de la colmena, frutos secos, snacks de cochayuyo, merken y ají ahumado, aceites esenciales e infusiones, té de berries y artesanías en lana, madera y greda, entre otros productos, participarán 20 emprendedores rurales apoyados por INDAP  en la versión 2018 de la Feria Gastronómica de Cazuelas & Caldillos que se realiza en Curicó entre los días 6 y 9 de julio.

La feria, que tendrá como escenario la Alameda Manso de Velasco, sector Óvalo, reúne lo mejor de la cocina chilena, a través de 24 humeantes platos de diferentes partes del país para cucharear en estos días de invierno, además de artesanías, productos campesinos, alimentos gourmet, vinos y cervezas artesanales de la zona y espectáculos artísticos para la familia.

José Velásquez, director (s) de INDAP Maule, informó que en esta oportunidad son 20 las empresas apoyadas por los diferentes programas de INDAP las que participarán en la muestra. Se trata de emprendimientos que trabajan con las agencias de área de Curicó, Vichuquén, Talca, Longaví, Cauquenes, Constitución, San Clemente, Curepto y Linares.

“El objetivo dijo Velásquez- es fortalecer sus canales de comercialización y los contactos con otros productores, cocineros y representantes del canal horeca, a fin de establecer redes comerciales y dar a conocer sus productos campesinos”.

Empresas participantes:

Área Curicó: Las Vegas, flores y hortalizas; Huertos Belén, té, infusiones y jugos de berries; Apícola El Bosque, miel y subproductos de la colmena; Comecológico, hortalizas y semillas; EcoHuella, aceites esenciales e infusiones; Casa Rural Curicó, quesos, manjar y yogur; Irma Telar, artesanía en lana a telar; Nutramiel, miel y productos de la colmena; Chimawida, frutos secos; y Productos Amada, ají merken y condimentos.

Área Licantén: Artesanías GICA, artesanías en madera.

Área Talca: Sabores Campestres, hortalizas frescas.

Área Longaví: Peumayen, artesanía en maderas nativas.

Área Cauquenes: Artesanías Doña Aurelia y Magaly Leal, artesanías en lana; y Artesanías La Trini, artesanías en greda.

Área Constitución: Tostachanco; snacks de cochayuyo, mermeladas y sal con sabores.

Área Curepto: Artesanas de Limávida, artesanía en lana de oveja.

Área San Clemente: Merken Chile, ají merken y maní tostado en callana con merken.

Área Linares: El Palmillano, ají ahumado en zaranda.

FIMI y FAO convocan a Escuela de Liderazgo de Mujeres Indígenas que se realizará en Santiago

El Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) invitaron a las lideresas indígenas de Mesoamérica y Sudamérica a participar, hasta el 9 de julio, en la convocatoria para el programa “Formación de Formadoras en Derechos Humanos, Seguridad Alimentaria y Nutricional”, que se realizará las dos primeras semanas de septiembre en Santiago de Chile.

El FIMI es una red global y su misión es reunir a mujeres líderes indígenas y activistas de derechos humanos para consensuar agendas, construir capacidades y desarrollar liderazgos. A través de su Escuela de Liderazgo de Mujeres Indígenas realiza procesos de formación dirigidos a mujeres de diversas regiones del mundo. Desde 2015 inició con FAO la implementación de procesos de formación en el nivel nacional con el Programa de Derechos Humanos, Seguridad Alimentaria y Nutricional. Al cierre de la segunda edición han participado más de 100 mujeres de diferentes pueblos indígenas de Perú, Bolivia, India, Filipinas, El Salvador, Panamá y Paraguay.

En nuestro país se implementará el programa Formación de Formadoras en Derechos Humanos, Seguridad Alimentaria y Nutricional, cuyos objetivos son fortalecer el liderazgo y conocimientos de mujeres indígenas sobre estos temas para la formación de otras mujeres indígenas en la región, y promover y potenciar la articulación, alianzas y colaboraciones entre mujeres indígenas activistas y organizadas en el nivel regional para la incidencia y participación en los procesos internacionales.

En el encuentro pueden participar mujeres indígenas con habilidad y experiencia en facilitar procesos de formación, y que estén asociadas con una organización indígena o que trabaje cercanamente con comunidades indígenas y estén relacionadas a los derechos humanos, pueblos y mujeres indígenas. Un comité asesor seleccionará a un total de 30 participantes, las que recibirán una beca que cubrirá boleto aéreo, hospedaje, alimentación y materiales didácticos.

Para leer las bases de la convocatoria y descargar y completar el formulario de postulación, pinche aquí.

Agricultores del programa Prodesal de Zapallar y Papudo reciben alimento para ganado y aves

Marina Brito es usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Papudo, que se ejecuta entre INDAP y el municipio local, y en su predio de la localidad de Pullally tiene un pequeño criadero de gallinas felices que le dan el sustento. “Yo crecí con las aves. Empecé con 10 y ya tengo más de 80. Amo mis gallinas, las adoro. Primero están ellas que yo”, dice emocionada.

La productora recibió esta semana alimento para sus gallinas ponedoras gracias al incentivo Capital de Trabajo para usuarios del programa Prodesal de INDAP. “Para mí este apoyo es espectacular, porque uno tiene un emprendimiento que le gusta y toda ayuda es bienvenida”, afirmó.

Al igual que Marina Brito, otros  92 pequeños agricultores de las comunas de Zapallar y Papudo fueron beneficiados con la adquisición de 30 toneladas de alimento para su ganado, además de comida para las aves, fertilizantes, semillas e implementación agrícola para recuperar y mejorar sus sistemas productivos.

Imagen eliminada.

En la Medialuna de Catapilco, Zapallar, se realizó la entrega de Capital de Trabajo a 63 agricultores usuarios del Prodesal de esa comuna, por un monto total de $7.346. 860, con un aporte de INDAP de $6.300.000 y $1.046.860 de parte de los agricultores Este incentivo contempló principalmente la adquisición de fardos y cubos de alfalfa, alimento para aves e insumos agrícolas.

En tanto, en el sector Bienes Comunes de la localidad de Pullally, Papudo, se concretó la entrega de Capital de Trabajo a 26 agricultores de esta comuna, por un monto total de $3.183.764, con un aporte de INDAP de $2.600.000 más $583.764 de los propios beneficiados. Este incentivo se destinó a cubos de alfalfa, alimento para aves, alimento apícola e insumos agrícolas.

Imagen eliminada.

“Estamos entregando ayuda a los pequeños agricultores de la provincia, principalmente forraje. Esto se suma a la entrega de 100 toneladas de alimento animal que entregamos hace pocos días en Petorca. También estamos haciendo apoyo en riego. En la provincia se van a invertir 1.000 millones de pesos este año. Son 600 millones de INDAP y 400 millones que aporta el GORE. Entre estas obras hay mejoramiento de tranques, obras de conducción, tecnificación y paneles fotovoltaicos. El Ministerio de Agricultura a través de INDAP sigue apoyando el riego, que es fundamental para la agricultura en este período de sequía”, dijo el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

A las ceremonias de entrega de Capital de Trabajo asistieron el representante de la gobernación de Petorca, Andrés Soza; el representante de la municipalidad de Papudo, Andrés Mejías; equipos Prodesal y agricultores beneficiados.

Artesanas de INDAP participan en nueva versión de Feria Lanas del Maule este fin de semana en Talca

Diez emprendimientos campesinos apoyados por INDAP darán vida a la segunda versión de la temporada de la Feria Lanas del Maule, impulsada por este servicio del Ministerio de Agricultura con la colaboración del mall Plaza Maule de Talca.

La iniciativa reúne a pequeñas productoras dedicadas a la artesanía en lana de oveja, a palillo, crochet y telar, quienes realizan delicadas piezas con materias primas hiladas y teñidas por ellas mismas.

La muestra abrirá sus puertas al público este viernes 6 y se extenderá hasta el domingo 8 de julio, desde las 10 horas en el segundo nivel del mall.

En esta oportunidad estarán presentes Tejidos Albita de San Javier, la Agrupación de Mujeres Rurales Quillaimo Centro de Retiro, Artesanas de Lihueno Alto de Pelarco, la Mesa de la Mujer Rural de Pelarco, Tejidos Ernestina de Cauquenes, Osiris Contreras de Curepto, Artemiel Quinamávida de Colbún, DedoGordo de San Clemente, la Ruta de la Lana Manos del Pehuenche de San Clemente y Artesanía CAG de Licantén.

José Velásquez, director regional (S) de INDAP indicó que se trata de artesanos que son apoyados por esta institución a través de alguno de los programas de asesoría técnica, quienes de manera permanente están innovando en su producción, pero rescatando el sello artesanal y las raíces de su arte en cada pieza que elaboran.

En la feria los visitantes podrán encontrar artículos para el hogar como frazadas, pieceras, cojines, bajadas de cama y caminos de mesa; prendas de vestir como echarpes, gorros, bufandas, guantes, mantas, chalecos, ponchos, ruanas, escarpines y morrales, y artículos de decoración, entre otros.

Pequeñas agricultoras de Puerto Natales se capacitan en elaboración de productos de IV Gama

Veintitrés agricultoras de Puerto Natales, Región de Magallanes, se capacitaron durante dos días en técnicas de elaboración de productos de IV Gama, que son las frutas y hortalizas pre cortadas y envasadas para su consumo inmediato. La iniciativa busca entregar otra alternativa de mercado a los productores de la capital de Última Esperanza. 

“Se trata de un sector incipiente en la economía chilena y con altas posibilidades de crecer en Magallanes. Creemos que es importante diversificar los productos y ofrecer otras herramientas a nuestros usuarios para que desarrollen de manera exitosa sus emprendimientos agrícolas”, explicó Petar Bradasic, director regional (S) de INDAP.

Las agricultoras recibieron capacitación teórica y práctica. Trabajaron con frutas y hortalizas mínimamente procesadas en fresco, e hicieron el trabajo de lavado, pelado, trozado y envasado. Al final el producto permite una mayor vida útil para el consumo humano.

Una de las características de la producción de IV Gama es que asegura un alimento saludable, ya que mantiene intacta las características nutricionales de las hortalizas y frutas, las que pueden ser consumidas tal cual están en el envase. Las ensaladas o los ingredientes para guisos y cazuelas son un claro ejemplo.

Imagen eliminada.

La capacitación "Elaboración de productos de IV gama” fue dictada por el ingeniero agrónomo Juan Antonio Cañumir Veas y el tecnólogo en alimentos Alfredo Zenteno Figueroa, ambos docentes de la Universidad de Concepción.

“Ahora, las usuarias, que en su mayoría son integrantes de la Cooperativa Agrícola Campos de Hielo Limitada, podrán entregar de una forma nueva sus productos, dándole un valor agregado a sus hortalizas y encontrando una nueva alternativa para ingresar al mercado, mejorando sus ingresos familiares”, destacó Cañumir.

Alfredo Zenteno valoró el entusiasmo de las agricultoras y la sencillez de este proceso. “Es una alternativa que se puede ofrecer a hospitales, jardines infantiles u otras instituciones que requieran de proveedores de materia prima, ya que ocupa poco espacio y se le puede dar uso inmediato”, indicó.

La actividad fue financiada con fondos provenientes del convenio de colaboración y transferencia suscrito entre el Gobierno Regional de Magallanes e INDAP.

Emprendedoras de La Ligua producen hierbas que curan todos los males en su “Jardín Medicinal”

Desde la antigüedad, las distintas culturas han buscado el poder sanador de las plantas para aliviar las distintas enfermedades. En la actualidad, la fitoterapia (uso de productos de origen vegetal con fines terapéuticos) continúa siendo una recurrida alternativa a la farmacéutica tradicional o un complemento de la medicina formal.

Esto bien lo saben 14 emprendedoras de La Quebrada del Pobre, en la comuna de La Ligua, quienes llevan dos años dedicadas al cultivo de hierbas medicinales. Se trata de la Agrupación El Torrente, que entre sus filas cuenta con siete usuarias de INDAP y dueñas de casa que decidieron producir y comercializar plantas que -como dicen- “curan todos los males”.

La historia de estas mujeres comienza en 2016, cuando a través de la Iglesia Católica son invitadas a participar de un grupo encabezado por la religiosa colombiana Ester Valencia, quien estudió y aprendió sobre la fitoterapia con los indígenas de su país.

Durante cuatro intensos meses, la hermana Ester les enseñó todo el potencial terapéutico de las plantas: su cultivo, preparación y cuidado, lo que ahora les permite elaborar desde té de hierbas hasta jarabes, cremas y lociones para el dolor de huesos.

“Ella tenía ese saber de la medicina antigua: sabía cómo se cultivaban las hierbas, para qué servían. Con ella aprendimos a cultivar y a separar las plantas dulces de las amargas, las rastreras, las que no tenían sabor. Fueron cuatro meses en que aprendimos mucho sobre la naturaleza. De ahí decidimos a organizarnos”, cuenta Elia Miranda, representante de la Agrupación El Torrente.

Imagen eliminada.

Sala de procesos

Algo que por estos días tiene felices y orgullosas a estas emprendedoras es la adjudicación, hace pocas semanas, de una sala de procesos totalmente equipada, lo que obtuvieron con el apoyo del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) -que ejecutan INDAP y la Municipalidad de La Ligua-, al que pertenecen siete integrantes de la agrupación.

Ahora están entusiasmadas con el “Jardín Medicinal” que están cultivando en el entorno de la sala de procesos, el que poco a poco ha ido sumando plantas de lavanda, aloe vera y calanchoe, además de dos árboles de ginkgo biloba y un canelo, a lo que suman boldo, pata de vaca, salvia, romero, cola de caballo, malva, llantén, menta y otras hierbas que cultivan en los jardines de sus casas.

“Partimos por recolectar las plantas y luego las ponemos a secar a la sombra envueltas en papel kraft. También tenemos un deshidratador de fruta para el té y los jugos. Entre los productos que obtenemos con las hierbas hay jarabes para distintas dolencias, agua del carmen para el estrés, expectorantes, gotitas para el colon, gotitas para bajar el colesterol y lociones para los dolores de huesos”, explica Juana Olivares, otra de las socias del grupo.

Para cada tratamiento o dolencia hay una preparación distinta, puntualiza Olivares: “Hay plantas específicas para los jarabes. En el caso de las gotitas se deben macerar las hierbas y agregarles otros ingredientes, dependiendo para qué sea el tratamiento. Por ejemplo, las gotitas para el colon son a base de boldo y para friegas el ungüento que se prepara es a base de caléndula o matico”.

La emprendedora cuenta que dentro del grupo se especializaron en distintas áreas. Unas se dedican al cultivo, otras al secado, otras a las preparaciones. Lo más novedoso para el público -comenta- son los jarabes y la harina de plátano para combatir la anemia: “Esto también lo preparamos y se les da a las personas que están convalecientes y anémicas. La dosis es una cucharada en un vaso de jugo o leche. Lo vendemos en sobres”, explica.

Imagen eliminada.

Comercialización

Para la venta de sus productos, las mujeres aprovechan las ferias que realiza el Prodesal de INDAP, que además les presta asesorías técnicas y apoyos para postular a proyectos. “Queremos darnos a conocer para que las comunidades cercanas vuelvan a lo natural y a usar esta medicina tradicional. Estamos felices con este trabajo, porque para muchas de nosotras ha sido una verdadera terapia”, asegura la representante de las productoras, Elia Miranda.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, dijo que la institución “seguirá fortaleciendo las iniciativas de mujeres rurales, porque ellas son el motor de la Agricultura Familiar, tal como lo han demostrado estas emprendedoras de La Ligua, cuyo proyecto ha dado muy buenos resultados. Eso nos ha mandatado el Presidente Piñera: potenciar el trabajo de los pequeños productores para que puedan tener una mejor calidad de vida”.