Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11760)

Total de Noticias (11760)

INDAP difunde ventajas económicas del riego fotovoltaico y su conexión a la red en Chillán

Ejemplos de ahorros mensuales de hasta un 80% en el costo de la electricidad, además del aporte al medio ambiente por el uso de fuentes limpias, son las ideas fuerza para la promoción entre los productores campesinos de los sistemas de bombeo de riego fotovoltaicos y su conexión a la red eléctrica como pequeños generadores de energía a través de una serie de talleres que comenzó a dictar INDAP en alianza con la Subsecretaría de Energía.

A cargo del Departamento de Riego y Energía de este servicio del Ministerio de Agricultura, el primero de estos encuentros se realizó este martes 12 en Chillán y contó con la asistencia de 15 usuarios que conocieron casos exitosos de agricultores que aprovechan los beneficios de la Ley 20.571 de Generación Distribuida.

Carolina Sepúlveda, Jefa del Equipo de Energía de INDAP (unidad que surgió tras el convenio entre este servicio y la Subsecretaria de Energía), encabezó la actividad en que se presentaron esos casos relevantes, se analizó el manejo de estas tecnologías aplicadas al mundo rural, se analizaron normativas y  facturas de cobro por suministro y se detallaron programas de financiamiento.

Imagen eliminada.

La encargada destacó que “INDAP ha financiado actualmente muchos sistemas de riego fotovoltaicos que en su mayoría están desconectados de la red y, por lo tanto, durante el invierno cuando el agricultor no riega está perdiendo su energía. La idea es que ahora se dé cuenta de cuánto sería el beneficio económico que percibiría y cuánto sería el ahorro eléctrico si él conecta su sistema a la red; todo orientado a mejorar la calidad de vida de los usuarios del INDAP”.

La experiencia con el uso de estas energías renovables indica que los ahorros para las familias pueden llegar al 80 % menos de lo que gastaban en electricidad cuando no estaban conectadas a la red.

La profesional dio a conocer que a lo largo del país este servicio del Ministerio de Agricultura ha financiado más de dos mil sistemas fotovoltaicos entre sus usuarios. Manifestó que la instalación de sistemas de energías renovables es una meta que va creciendo permanentemente en la institución.  

INDAP financia estos sistemas a través del Programa de Riego Intrapredial, del Programa de Riego Asociativo y del Programa de Obras Menores de Riego Individual y Asociativo. Esto se complementa con concursos especiales dirigidos a los pequeños agricultores que ofrece la Comisión Nacional de Riego (CNR).

Sepúlveda puntualizó que los proyectos pueden también ser destinados a la rehabilitación y ampliación de los sistemas fotovoltaicos “porque muchos quedaron cortos al aumentarse la superficie regada de los agricultores”, manifestó.  

La mejor energía

Durante la jornada se exhibieron piezas audiovisuales con casos exitosos en bombeo solar fotovoltaico. La agricultora Doris Sandoval, que dispone de cuatro paneles en su predio de Coelemu, relata así su ingreso a estas tecnologías: “Esto ha sido muy importante pues ha bajado el consumo de electricidad en cuanto al monto a pagar todos los meses. Antes en promedio nos cobraban entre 25 y 30 mil pesos por la electricidad y ahora el costo aproximado es de 5 mil pesos. Nosotros estamos muy contentos con este proyecto y también llamamos a las demás personas a que puedan tratar de postular a estos paneles fotovoltaicos porque es muy beneficioso para las familias campesinas”.

Carlos Ruiz, jefe del Área de INDAP Chillán, se refirió a las ventajas del uso de las energías renovables en la agricultura familiar campesina: “Optimizar la energía que es natural en abaratar costos, hacer eficiente el agua de riego en la productividad distribuyéndola en el máximo de horas que puede hacer uso la familia y reducir el costo de la energía en el consumo doméstico, nos señala de manera fehaciente de que no hay mejor energía que la que nos da la propia naturaleza”.

El taller realizado en la Gobernación de Chillán fue el primero de los 4 proyectados hasta ahora en distintas ciudades por el Departamento de Riego y Energía, parte de la División de Fomento de INDAP.

INDAP fija alianza con Universidad de Playa Ancha para continuidad de Prodesal Quilpué

Una buena noticia fue la que recibieron las familias campesinas de Quilpué, en Valparaíso, tras el anuncio del director regional de INDAP, Marcelo Herrera, en un encuentro con la comunidad de Colliguay, sobre la pronta implementación y continuidad del Programa Prodesal de la comuna, el que será ejecutado entre la entidad de fomento y la Universidad de Playa Ancha.

La puesta en marcha de este programa permitirá continuar desarrollando las habilidades y oportunidades de los pequeños productores campesinos y sus familias para mejorar sus sistemas productivos y fortalecer sus emprendimientos. 

“La Universidad de Playa Ancha se hará cargo durante los próximos años del manejo técnico y asesoría técnica del Prodesal, institución que no sólo hará el despliegue de los objetivos que nosotros nos hemos planteado, sino que también hay un compromiso que va más allá como institución académica y que está relacionado con poner a disposición todos sus unidades departamentos y facultades en función de avanzar con una mirada más integral de la Agricultura Familiar Campesina”, precisó el director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera.

El Seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, sostuvo que “se trata de un evento significativo, porque demostramos que con voluntad, con querer hacer las cosas, se puede. Tuvimos un riesgo de perder la atención a los usuarios, especialmente de Colliguay, pero dadas todas las gestiones realizadas se pudo revertir la situación, y hoy en día nos encontramos en un escenario de oportunidad para las familias de Colliguay que tendrán la asistencia técnica que les permitirá incorporar tecnología y usar mejor el agua, pero también tenemos la oportunidad de mostrar que con voluntad se pueden hacer grandes cosas en la pequeña agricultura”.

Imagen eliminada.

IMPULSO

Sergio Lillo, habitante del sector, comentó que la noticia significa “retomar una garantía que tiene la gente que tiene emprendimientos acá en la localidad y viene a apoyar todas las iniciativas de la pequeña agricultura. Es un impulso, sobre todo para las pymes que se han levantado en este último tiempo, especialmente en lo que es turismo rural”.

Finalmente, el gobernador de Marga Marga, Christian Cárdenas, dijo creer que “el Prodesal va a tener, a partir de ahora, una segunda mirada, porque no solamente vamos a estar preocupados del trabajo con los pequeños agricultores, sino también vamos a tener la mirada académica y con esta alianza estratégica tengo la seguridad que este Prodesal va a ser el primero en Chile que va a tener la posibilidad de un trabajo sostenible en el tiempo, y que se va a desarrollar por primera vez en una universidad”.

El programa permite atender a 133 productores del territorio que pertenecen a los sectores de Colliguay, Los Perales, Los Coligues, Las Piedras, Los Quillayes y sectores bajo de Marga Marga, que se dedican a rubros tales como la ganadería, crianza de aves de postura, apicultura, agricultura, turismo rural y alimentos procesados, entre otros.

El nuevo equipo Prodesal, que será seleccionado ente ambas instituciones, se regirá bajo las normas tradicionales que rigen al programa, y se espera que comience sus operaciones entre diciembre 2017 y enero de 2018.

Cabe destacar que el programa permite el acceso a incentivos económicos destinados a financiar asesorías técnicas, inversiones y capital de trabajo en los ámbitos de la producción silvoagropecuaria.

Agricultores de INDAP serán actores protagónicos de Expo Magallanes que se realiza en enero

Mientras los agricultores no cuenten con un recinto propio para comercializar sus productos, todos los espacios y ferias que se habiliten en la región “serán bienvenidos”, aseguró Víctor Vargas, director regional de INDAP, durante la entrega del aporte económico que hace la institución a la Asociación Gremial Industrial y Artesanos (AGIA) para la realización de la Expo Magallanes.

Los recursos, cercanos a los 3,5 millones de pesos, se entregaron en presencia de una decena de agricultores, quienes aprovecharon de invitar a la comunidad a participar de la muestra, que se realizará entre el 22 y el 29 de enero en el Liceo San José, con más de 80 campesinos agrupados en ocho organizaciones, y mostraron algunas de las novedades de esta edición.

Leidy Castro (32) será una de las expositoras. Llegó de Colombia a nuestro país hace 12 años, y nunca antes había trabajado la tierra. Hoy está orgullosa de sus logros. “En mi país me dedicaba a la manicure y acá partí con las plantas, porque sentí que eso me llenaba. Ahora además tengo lechugas y cilantros. A todas las ferias que me invitan voy, gano plata y me siento realizada, pues así puedo cuidar a mis hijas”, dice orgullosa mientras muestra un kokedama, su última novedad. Se trata de un adorno en base a una pequeña bolita de musgo amarrada con cáñamo que sostiene una planta floral.

La presidenta de AGIA, Teresa Celedón, valoró el aporte de los campesinos en la Expo Magallanes y destacó la alianza que mantienen con INDAP. “El desarrollo de la agricultura en estos últimos años ha sido increíble y nos sentimos involucrados en ese éxito. Ellos han crecido cada año y siempre nos sorprenden con sus productos sanos y necesarios”, indicó.

Aseguró que este año el interés de participar en la Expo Magallanes ha crecido respecto a versiones anteriores. “Hay 196 estands y por primera vez a esta fecha sólo quedan 30 cupos disponibles. Estamos contentos, porque nuestra feria supera las 35 mil visitas y este año tenemos muchas novedades, una de ellas es un evento interactivo sorpresa”, precisó.

El director de INDAP aprovechó la ocasión para agradecer el espacio que entrega la Municipalidad de Punta Arenas con la apertura de colegios para la venta de hortalizas durante los meses estivales e invitó a la comunidad a comprar los productos frescos y saludables que se producen en la zona en todos los espacios que se habiliten: “El circuito corto, es decir, la compra directa sin intermediarios, es la mejor forma de apoyar a la agricultura local”, afirmó.

INDAP Tarapacá realizará primera ExpoMundoRural del Norte Grande gracias a proyecto FNDR

Un gran apoyo del Gobierno Regional recibió la pequeña agricultura de Tarapacá, luego que el Consejo Regional aprobara una inversión de $201 millones para la continuación del Mercado Campesino y, por primera vez, la realización de una ExpoMundoRural, principal muestra campesina que organiza el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

La riqueza de cada territorio de la región será protagonista de esta primera ExpoMundoRural Tarapacá, la primera que se realizará en la zona norte del país, ya que esta feria se inició hace 19 años en Santiago y luego se extendió a regiones como Maule, Biobío, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, siempre hacia el sur.

La muestra, que se extenderá durante tres días, congregará no sólo a lo mejor de la producción de Tarapacá, sino que también tendrá una selección de productos que provienen de la pequeña agricultura de otras regiones, para convertirse en una amplia vitrina de emprendimientos ligados a la tierra.

Raúl Quinteros, director regional (s) de INDAP, fue el encargado de defender el proyecto ante los consejeros regionales, quienes apoyaron el financiamiento de forma mayoritaria. De esta forma, conocieron más detalles sobre esta iniciativa, que busca impulsar los circuitos cortos de comercialización, donde el agricultor ofrece sus productos sin intermediarios al público.

La ExpoMundoRural Tarapacá 2018 se realizará durante el primer semestre y contará con diversos espacios para cultivar la música regional, además de bloques de cocina en vivo y un plan de capacitación para los agricultores en las áreas de comercio y de gestión.

Imagen eliminada.

Mercados Campesinos

El financiamiento del GORE permitirá también asegurar la continuidad del Mercado Campesino, iniciativa que tuvo su primera versión en Mall Plaza Iquique en septiembre de 2016. Al año siguiente y tras una alianza con ZOFRI, se realizó mensualmente entre enero y septiembre en las instalaciones del recinto franco, lo que inició la consolidación de la propuesta en la región.

Durante cada Mercado Campesino -que tiene una extensión de dos días- la organización incorporó usuarios de otras regiones para mostrar sus productos o generar hitos como el lanzamiento de nuevas imágenes corporativas de algunos agroproductores, además de la firma de convenios que benefician a los usuarios que viven de la agricultura, la ganadería y la artesanía.

Para Raúl Quinteros, “el proyecto aprobado en la sesión del Core nos permite afianzar y consolidar una opción de comercialización para la Agricultura Familiar de la región, la que será reforzada con capacitaciones en materias técnico productivas, de innovación y gestión. Asimismo, se visibilizarán los productos emblemáticos de cada comuna en las distintas versiones del Mercado Campesino para que los consumidores de Iquique conozcan sus bondades”.

Imagen eliminada.

Apoyo a los servicios del agro

La inversión del gobierno se suma a la que recibieron distintas instituciones que integran los servicios del agro. De esta forma, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) se adjudicó $177 millones para un proyecto sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) en Pica y la Comisión Nacional de Riego (CNR) aseguró un nuevo período de dos años en convenio con el GORE, tras presentar un proyecto por más de 2 mil millones de pesos.

Agricultores maulinos afectados por incendios reciben apoyo para riego y alimentación apícola

Alrededor de 110 pequeños productores de las comunas de Cauquenes, Chanco, Pelluhue, Parral y Retiro, en la Región del Maule, que resultaron afectados por los incendios forestales de la pasada temporada estival, recibieron recursos especiales del Gobierno Regional que fueron traspasados a INDAP para la recuperación de los sistemas productivos, principalmente en materia de riego y alimentación apícola. 

Las entregas, realizadas en Cauquenes y Parral, fueron encabezadas por el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier; el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial; el director regional de la institución, Jairo Ibarra; los gobernadores de Cauquenes y Linares, Gerardo Villagra y Pedro Fernández, respectivamente; el seremi de Agricultura, Óscar Vega; la alcaldesa de Parral, Paula Retamal; y el alcalde de Retiro, Rodrigo Ramírez, entre otras autoridades.

En el caso de los agricultores del área de Cauquenes fueron entregados $35 millones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional a 17 pequeños agricultores de la zona, para la ejecución de obras menores de riego, como construcción de punteras y habilitación de sistemas de riego, para ayudar a la solución de la escasez de agua.

También se entregaron $60 millones del Programa de Desarrollo de Inversiones a 55 usuarios de Alianzas Productivas y del Servicio de Asesoría Técnica de INDAP que se dedican a la producción de frutillas, hortalizas y artesanías en lana, para la ejecución de proyectos como la construcción de talleres, equipamiento para teñir e hilar lana, construcción de bodegas, adquisición de baños para certificar Buenas Prácticas Agrícola y construcción de invernaderos.

En Parral, en tanto, se entregaron certificaciones de Proyectos de Obras Menores de Riego a 20 productores por un monto de $40 millones, con recursos del Gobierno Regional, además de un proyecto asociativo por $4.500.000 que benefició a 32 productores de la comunidad del Canal San Ramón Huenutil y apoyo para alimentación de abejas a 43 apicultores. 

Imagen eliminada.

En esta comuna también se entregaron 17 títulos de dominio de agua subterránea a productores de frambuesas de Retiro, quienes fueron beneficiados con un convenio INDAP-Gobierno Regional. Esta iniciativa busca que 34 productores de frambuesas puedan realizar la inscripción de sus aguas provenientes de pozos y norias para así poder postular a incentivos de riego para la tecnificación de sus cultivos. 

El subsecretario Ternicier destacó el trabajo del Ministerio de Agricultura con los productores de la región y reafirmó la necesidad del agua para sus labores. "Desde que comenzó el Gobierno de la Presidenta Bachelet le hemos dado una relevancia especial al agua, porque asegurar este recurso es lo que permite a los agricultores funcionar", dijo la autoridad.

Ricardo Vial, subdirector nacional de INDAP, expresó que “mediante estás entregas de recursos de emergencia, el Ministerio de Agricultura está cumpliendo a través de nuestra institución con la palabra empeñada, de continuar entregando recursos para soluciones de largo plazo, como es el caso de las obras de riego, que permitirán contar con el recurso hídrico, que sabemos es escaso”

Acuerdo público-privado

Durante la jornada, el subsecretario Ternicier también visitó la planta de Carozzi ubicada en la localidad de Parral, en la que junto a Ricardo Vial encabezó la firma de acuerdo marco de alianza comercial entre esa empresa y beneficiarios de INDAP que busca garantizar poder comprador de trigo panadero a los pequeños agricultores de San Clemente y Linares. 

Apicultor Luis Cantillana lo perdió todo en incendios forestales del verano, pero ya está de pie

Igual que el mitológico Ave Fénix, el apicultor Luis Cantillana, de la localidad de El Asilo, comuna de San Antonio, renació de las cenizas. A menos de un año de que los incendios forestales del verano arrasaran con su casa y toda la infraestructura de su predio de producción de miel, el campesino logró levantar otra vez su vivienda y cuenta con una nueva sala para cosechar los productos de las colmenas.

Atrás quedó el paisaje apocalíptico que dejó el voraz siniestro en esa vasta zona rural de la Región de Valparaíso y que fue parte de una de las emergencias más grandes en la historia del país. Hoy, Cantillana exhibe orgulloso sus nuevas dependencias y expresa su agradecimiento por el apoyo integral que le brindó INDAP luego de la tragedia.

"Después del drama enorme que me tocó vivir y de haber perdido todo, me he podido volver a poner de pie gracias al fundamental apoyo de INDAP. Me ayudaron en muchas cosas, fue un aporte integral, pero lo principal fue la sala de cosecha, que me permite seguir trabajando con mi producción de miel. Además, estoy muy agradecido de los amigos apicultores que me rodean y que me han apoyado muchísimo", dice Cantillana sin esconder su emoción.

“Estamos felices porque como 'apiamigos' también creemos que pudimos aportar nuestro grano de arena para que don Luis le ganara la pelea al destino", expresó Gloria Salazar, directora del Comité de Agencia de Área (CADA) de San Antonio y apicultora del programa de Asesorías Técnicas de INDAP.

Quizás el haberse aferrado a las 300 colmenas que milagrosamente resultaron intactas en medio del infernal panorama ayudó a que este apicultor no perdiera la esperanza. Pero lo cierto es que lo había perdido todo y necesitaba acciones concretas. INDAP comenzó la operación de apoyo entregándole un bono de emergencia de 500 mil pesos y luego le otorgó facilidades para que se adjudicara un proyecto PDI de 5 millones de pesos para rehabilitar una bodega apícola y levantar una nueva sala de extracción de miel. También pudo postular, a través del programa de suelos, a un pozo noria para contar con agua para sus abejas, a lo que se suma el trámite del proceso de evaluación para la condonación parcial o total de créditos con la institución.

"Nos pone muy contentos poder ver a don Luis nuevamente de pie. Gracias a la acción del Ministerio de Agricultura a través de INDAP y al apoyo de los apicultores, logró reconstruir su casa y echar a andar nuevamente su producción apícola”, dijo el director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera.

Familias mapuche de Los Ríos reciben títulos de dominio gracias a convenio INDAP-Bienes Nacionales

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio de la agencia de área de INDAP de Lanco, 70 familias mapuche concretaron el sueño de recibir sus anhelados títulos de dominio, escritos que les permitirán ser dueños de sus tierras y postular a un sinnúmero de beneficios que otorga el Estado de Chile.

Durante el acto se entregaron 40 títulos de dominio pertenecientes al convenio de colaboración y transferencia de recursos entre INDAP y el Ministerio de Bienes Nacionales, además de otros 30 correspondientes al Programa Consolidación de Tenencia Imperfecta de Tierras. Los beneficiarios corresponden a las comunas de La Unión, Río Bueno, Valdivia, Lanco, Panguipulli, Futrono y Lago Ranco.

El seremi de Bienes Nacionales, René Vásquez, señaló que “estamos muy satisfechos por haber logrado este hito de la mano de INDAP. Las familias hoy pueden estar tranquilas, pues la tierra ya les pertenece. Queremos seguir trabajando para que otras familias mapuche de la región puedan decir que son dueñas de un pedacito de Chile”.

La seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui, dijo que “como gobierno hemos buscado mejorar la calidad de vida de las personas y acortar las brechas de desigualdad, sobre todo en el campo, que es donde más se notas estas desigualdades. Por eso es tan importante esta entrega, ya que les abre las puertas para tener mayores oportunidades, ya que también los iremos encadenando con otros servicios y ministerios, para así lograr un Chile mejor y más justo”.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, precisó que “esta entrega de títulos de dominio es histórica en la región y estoy orgulloso de que 70 campesinos mapuche hoy tengan solucionado su problema de tenencia de la tierra. Co0mo representantes del gobierno de la Presidenta Bachelet continuaremos dignificando la vida del mundo rural, porque al ser propietarios de sus tierras los pequeños agricultores pueden postular a otros proyectos de fomento, desarrollo social y cultural”.

Para Olga Catricheo, quien se benefició gracias al convenio INDAP-Bienes Nacionales, obtener el dominio de su tierra es muy importante para su familia. “Me siento emocionada porque se nos está arreglando la vida. Ahora mis hijos tendrán la seguridad de que nadie les podrá quitar nada”.

Rosa Manque, del sector Caunahue, comuna de Futrono, beneficiaria del Programa Mi Tierra, se mostró muy dichosa, “porque fueron más de 50 años que esperé por concretar este sueño, ser dueña de la tierra donde vivo, por eso agradezco a la Presidenta Bachelet, porque sé que ésta es una decisión de este Gobierno, de dignificar al más necesitado”.

Puerto Williams recibió su primer tractor: Mejorará praderas y aumentará superficie productiva

La llegada del primer tractor cero kilómetro de uso agrícola a Puerto Williams cambiará la vida de esta pequeña localidad ubicada en la ribera norte de la Isla Navarino, que tiene el honor de ser la más austral del mundo. “Hoy es imposible habilitar superficies agrícolas y mejorar la calidad de las praderas a pala y picota. Con la llegada de esta máquina no sólo se benefician los agricultores, sino que toda la comunidad”, confirma Sebastián Acosta, jefe del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Cabo de Hornos.

El profesional asegura que “la llegada del nuevo tractor a la isla permitirá ampliar notablemente la cantidad de labores que se pueden realizar en un predio respecto de las posibilidades actuales. Por ejemplo, podremos pensar en fomentar la instalación de praderas suplementarias, aumentar y mejorar la superficie y calidad de suelo para producciones agrícolas, labores que hoy no son una alternativa viable, tanto por los costos asociados como por la inexistencia de los equipamientos ideales para realizarlo”.

El vehículo Europard 504 tiene doble tracción y se adapta a los terrenos irregulares que posee la isla. La inversión tuvo un costo superior a los 10 millones de pesos, cifra que fue financiada por el convenio INDAP-GORE y que sería imposible de conseguir por los pequeños agricultores que hacen soberanía en el extremo austral del país.

Javier Godoy, agricultor y ganadero de Puerto Williams, no esconde su emoción. Es el beneficiado directo y tiene la tarea de ampliar la superficie agrícola de todos sus pares en la isla.

La agricultura en la zona es incipiente y gran parte de la demanda se satisface con importaciones provenientes del centro del país, de ahí que consolidar el territorio con infraestructura adecuada sea una de las misiones de INDAP.

“Hoy la agricultura de Puerto Williams comienza a construir un mejor futuro gracias al convenio suscrito con el Gobierno Regional, que permite incrementar el apoyo económico y aumentar la cobertura que entregamos a nuestros usuarios de manera directa, con fondos que en toda la región superan los 3 mil millones de pesos en un período de dos años”, explicó Víctor Vargas, director de INDAP Magallanes. 

Para recuperar las praderas degradas y hacerlas más productivas, INDAP cuenta con recursos disponibles para acceder a un plan de manejo de predios, con un tope máximo de 7 millones 192 mil 800 pesos, además de un Servicio Técnico Especializado (SAT), que asesora y apoya los requerimientos de los usuarios de INDAP.

Desafío de INDAP Valparaíso para 2018: Llegar con Mercados Campesinos a cerros del puerto

Instalar Mercados Campesinos en los cerros del puerto de Valparaíso para llegar a una potencial de 300 mil habitantes, es uno de los próximos desafíos de INDAP. Así lo anunció en Quillota el director regional de la institución, Marcelo Herrera, ante más de 120 dirigentes campesinos y profesionales del agro, en el marco de la presentación de la estrategia de comercialización que se implementará a partir del 2018.

Herrera dijo que ya se han realizado conversaciones con el municipio porteño, a través de su alcalde Jorge Sharp, quien expresó su interés en abrir los 42 cerros del puerto a los Mercados Campesinos, razón por la cual ambas instituciones ya se encuentran trabajando en estudiar los mecanismos de distribución y la logística comercial para abastecer la demanda de la población local.

A la actividad asistió el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, quien destacó los avances obtenidos por esta administración en términos de comercialización y circuitos cortos: “El tema de los Mercados Campesinos está prendiendo muy fuerte y me parece fantástico que aprovechen la gran ventaja que tiene esta región, de estar cerca de Viña, Valparaíso y Santiago. Hay un tremendo mercado potencial y creo que es una gran iniciativa”.

Ximena Pantoja, coordinadora del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Cabildo, comentó que “ésta es una excelente noticia, porque nosotros tenemos un Mercado Campesino en nuestra comuna y nos interesa mucho expandirlo a Valparaíso. Queremos participar, seguir avanzando en este tema y promover una agricultura sustentable”.

En la oportunidad se destacó la instalación de 30 ferias permanentes durante este período y la expo ganadera que se realizó en la comuna de San Esteban, en noviembre pasado, experiencia inédita en la región y que tuvo excelentes resultados comerciales.

Convenio con Junaeb

La estrategia de comercialización 2018 también contempla la ejecución del convenio INDAP-Junaeb desde marzo, iniciativa que permitirá abastecer con productos de la Agricultura Familiar campesina a los establecimientos educacionales de la región.

“Quisimos hacer estos anuncios con los dirigentes campesinos, ya que con ellos visualizamos estos grandes mercados. Estamos hablando de una demanda de la Junaeb de 350 mil raciones diarias, más los 600 mil habitantes de Viña y Valparaíso. Creemos que es un mercado atractivo y donde nuestros 12 mil agricultores van a tener la oportunidad de rentabilizar sus negocios”, manifestó el director regional de INDAP.

Héctor Ugalde, presidente del Consejo Asesor Campesino del área Quillota, comentó que “es muy gratificante contar la gran experiencia que nosotros hemos tenido con la venta piloto a Junaeb, a través de la empresa concesionaria Merkén, a la que le estamos entregando productos de muy buena calidad con más del 100 por ciento de ganancias. Es una buena forma de mantener viva a la pequeña agricultura”.

Durante la jornada se firmó un acta entre el director regional de INDAP y 18 dirigentes campesinos de la región (dos por área) que liderarán la estrategia comercial por parte de los agricultores.

Producen lechugas y cervezas con las aguas más limpias del planeta en Puerto Williams

De obrero de la construcción a maestro cervecero. Así resume su historia Rigoberto Castro Cifuentes (53).  Llegó por tres meses a conocer Puerto Williams y ya lleva más de veinte años atrapado a la belleza crónica del pequeño poblado que abraza al canal Beagle.  Aprendió a hacer cerveza por internet, pero modificando las recetas: “Estamos al fin del mundo y me salía más caro comprarlas que prepararlas yo mismo”, precisó. 

Los primeros brebajes animaron las fiestas de los amigos hasta que decidió transformar su placer en un emprendimiento, apoyado por el Centro de Negocios de Sercotec, formalizó la iniciativa, le puso nombre, la vende en restaurantes de la zona y hoy día tiene el sueño de exportar la cerveza artesanal Nativa`s, en sus tres variedades: rubia, colorina y morena.

“El secreto es la calidad del agua.  Tenemos la más pura del planeta y eso lo reconocen los turistas que llegan”, aseguró. Su fuente principal es la vertiente del río Bronce que desciende pura y cristalina de las entrañas del cordón montañoso Dientes de Navarino.

Imagen eliminada.

Hace dos años científicos de las universidades de Texas, Magallanes y el Instituto de Ecología y Biodiversidad de la U. de Chile certificaron la calidad de los ríos de Puerto Williams como las aguas más limpias del planeta, hoy día, ese reconocimiento se transforma en una oportunidad de negocio.

De los veinte emprendedores que Sercotec apoya, la cerveza artesanal tiene todo el potencial para transformarse en una embajadora de la isla.  “Cada emprendedor tiene un plan de negocio propio.  Nos fijamos que cumplan los objetivos, si el usuario pone de su parte el programa funciona. Rigoberto llegó con la idea y lo ayudamos en las distintas etapas desde formalizar el negocio a incentivarlo para generar ventas.  El desafío que se impuso fue venderla y no regalarla.  Ya está conectado a redes sociales e hizo su primera campaña pagada en Facebook, es un caso exitoso que va quemando cada etapa con responsabilidad”, aseguró Karina Causa, 29, asesora del Centro de Negocios de Sercotec.

Las verduras más caras del país

La otra historia es de lechugas.   Recorren miles de kilómetros antes de llegar a Puerto Williams.  A ellas, les corresponde el triste honor de ser una de las verduras más cara de Chile, supera los dos mil pesos y después de varios días de navegación y golpes de fríos aparecen con una facha “horrible” en la mesa de los comensales.  Recuperar el sabor y devolverles su nobleza es una de las aspiraciones de los pequeños agricultores que hoy día cultivan sus primeras hortalizas para comercializarlas entre los habitantes del poblado más austral del planeta.

María Candelaria Vidal, 77, es una de las agricultoras más avanzadas y muestra orgullosa su lechuga gigante regada con el agua más pura del planeta.  Vive sola en el sector de Lum, a 38 kilómetros de Puerto Williams y se las arregla para producir hortalizas y criar animales. “A veces el tiempo no nos acompaña, pero estoy feliz con lo que hago, acá se me da todo lo que siembro, hay que dedicarle harto tiempo, pero el agua es muy buena, mire cómo crecen las lechugas, nada que ver con lo que llega de otros lados”, dice.

Imagen eliminada.

La inversión en lo que va del año supera los 70 millones de pesos.  Es inédita y responde al convenio suscrito entre el Gore e INDAP que aporta a la agricultura de la región de Magallanes más de 3 mil millones de pesos en un período de dos años.  En el caso de Puerto Williams, gran parte de los recursos se han utilizado en la construcción de invernaderos de metalcom, apoyo en infraestructura ganadera y giras tecnológicas para conocer experiencias exitosas.

“Hemos acelerado el proceso de desarrollo en la actividad agropecuaria, aumentando la producción y la superficie para cultivar.  Las condiciones climáticas no son las más aptas, pero estamos demostrando que se puede dar de todo, incluso cerezas”, explicó Sebastián Acosta, Jefe Programa de Desarrollo Local Cabo de Hornos de INDAP.

Por su parte, el alcalde, Patricio Fernández, valora la apuesta de INDAP en la zona y asegura que existe un enorme potencial para desarrollarse, sobre todo con el crecimiento sostenido que ha experimentado el turismo y la demanda permanente de verduras sanas y frescas.
Imagen eliminada.


Mesa Regional de Mujeres Rurales de Los Ríos realizó un positivo balance de la gestión 2017

Con la participación de 24 dirigentas que conforman la Mesa Regional de Mujeres Rurales de Los Ríos, organizada por INDAP, se realizó el balance de la gestión de esta instancia de participación y de las políticas públicas con enfoque de género impulsadas durante 2017. Entre los principales temas abordados figuran salud intercultural (Seremi de Salud), taller de conservación de semillas y soberanía alimentaria (Anamuri), plantaciones nativas (Conaf), Ley del Adulto Mayor II Parte (Senama), animales asilvestrados (SAG), caminos rurales (Vialidad) e inscripción de derechos de agua (DGA).

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, felicitó a las mujeres por su alta participación y la variedad de actividades que desarrollaron durante el año. “Esto demuestra el interés que tienen por informarse en temas agroecológicos, de economía campesina y proyectos de gobierno, entre otras materias. Las mujeres rurales son parte de los lineamientos estratégicos de la institución, que busca empoderarlas y acortar las brechas de desigualdad”.

La jefa de Asistencia Financiera de INDAP, Paula Camino, dijo que la Mesa Regional de Mujeres Rurales construyó un plan de trabajo que se logró cumplir casi en su totalidad. “La participación de la mujer rural es cada vez más activa y esto se refleja en los distintos programas del servicio, donde representan aproximadamente al 52 por ciento de los participantes”, expresó.

La presidenta de la Mesa, María Luisa Pichicona, calificó el 2017 como un año positivo, dado que se estudió cada tema que se solicitó: “Cumplimos con un alto porcentaje de asistencia y de trabajo planificado, y esperamos que en 2018 se integren más mujeres. Para lograrlo realizaremos un recorrido por cada comuna y las invitaremos a participar de una instancia que valoriza a la mujer campesina”.

En la actividad también participaron la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Jessica Salinas; el profesional de INIA Rodrigo Terreros y la profesional de apoyo de INDAP, Ernestina Álvarez.

La Mesa Regional de la Mujer Rural de Los Ríos se conformó el 3 de julio de 2009 y es coordinada por INDAP y Sernam. Actualmente participan dirigentas campesinas de las distintas comunas, que en algunos casos pertenecen al Prodesal, al convenio INDAP-Prodemu y a mesas comunales de la mujer rural, entre otros.

INDAP inaugura en Chillán la primera Tienda Mundo Rural especializada en vinos campesinos

Con 54 etiquetas de vinos elaborados por una veintena de pequeños viñateros de los valles de Itata y Biobío abrió sus puertas, en el local 211 del Mall Arauco Chillán, en la capital de la naciente Región de Ñuble, la primera Tienda Mundo Rural especializada en vinos campesinos del país. La iniciativa es parte del Programa de Comercialización de INDAP, que busca abrir nuevos mercados para la Agricultura Familiar y acercar los productos de los emprendedores rurales a los principales centros urbanos.

Este nuevo espacio comercial, que es administrado por la Sociedad Agrícola y Vitivinícola Cavas de Portezuelo, se suma a la exitosa Red de Tiendas Mundo Rural, que ya cuenta con locales en las estaciones Pajaritos y Escuela Militar del Metro de Santiago, el Terminal de Buses de Valdivia, La Vega Monumental de Concepción y, a partir de enero, el Centro Cultural Palacio La Moneda (que reemplaza al de Plaza de Armas), además del sitio de e-commerce www.tiendamundorural.cl.

En la tienda, que en las próximas semanas ampliará su stock a 130 etiquetas, predominan vinos de cepas patrimoniales como Semillón, Torontel, Moscatel de Alejandría (conocida como uva Italia), País, Cinsault y Carignan, de las viñas Mirador del Valle, Magenta, Moscin, Quarzo, Mora Reyes, San Roque, Männle y Casa Villagra, entre otros. Un lugar destacado tienen los vinos premiados con medallas de oro y plata en los concurso Catad’Or Wine Awards y Catad’Or Ancestral.

Nery Quezada, gerenta del local, contó que el horario de atención es de 10 a 21 horas (9 a 22.30 durante la semana previa a Navidad), y que los precios de los vinos fluctúan entre los 4.400 y los 15 mil pesos. También dijo que a ​mediano plazo se espera incorporar quesos y agroprocesados de la región para contar con una oferta más completa.

Imagen eliminada.

Productores agradecidos

Mientras miraba sus vinos Regresión y DG en las estanterías del local, Carlos Carrasco Zapata, de Viña Don Goyo, afirmó emocionado que era un sueño hecho realidad. “Siempre imaginé mis vinos en un supermercado, pero esto es mucho mejor, porque acá están solo nuestros vinos, hechos con cariño, con métodos tradicionales, a pequeña escala y no industrializados. Son vinos que abren el apetito, sanos, agradables, aromáticos y frutales, como demanda hoy el mercado, y esperamos que la gente los sepa apreciar”.

Carmen Escárez, de Viña Santa Carla, tampoco ocultaba su dicha. Tiene en la tienda un Rosé País y un Late Harvest Moscatel de Alejandría. Con su familia siempre fueron productores de uvas y de vinos a granel y sólo hace cuatro años se animaron a vinificar. “Mi padre era un enólogo sin título y nos enseñó mucho, pero con mi marido partimos de cero. No sabíamos dónde comprar botellas ni cómo hacer una etiqueta, era un mundo totalmente desconocido, pero nos animamos mirando a los demás productores. Ver en esta tienda nuestros vinos hoy es motivo de orgullo y representa el gran cariño que sentimos por las parras”, expresó.

Un espacio de lujo

La ceremonia fue encabezada por el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, quien dijo que esta tienda especializada es motivo de orgullo para la institución, ya que “brinda un espacio inmejorable, en el principal centro comercial de Chillán, para que los pequeños viñateros vendan sus vinos, la gente conozca sus historias y se abran a nuevas oportunidades de negocios”.

Imagen eliminada.

Añadió que esta iniciativa es parte de un plan mayor de la actual administración para el desarrollo de la vitivinicultura en la Agricultura Familiar, donde destacan el Programa de Viñas Campesinas, la mejora de etiquetas, la inversión en centros de acopio y plantas de vinificación individuales y asociativas, el Club del Vino Campesino y giras tecnológicas dentro de Chile y al extranjero.

La Tienda Mundo Rural Vinos fue financiada con recursos del Gobierno Regional del Biobío y del Programa Zona de Rezago del Valle de Itata, y se espera que luego de un año de funcionamiento sea autosustentable y dependa exclusivamente de la asociación campesina a cargo.

La inauguración también contó con la asistencia del seremi de Agricultura, Rodrigo García; la coordinadora del Programa Zona de Rezago del Valle de Itata, Oriana Burgos; el director regional de INDAP, Andrés Castillo; el gerente de Mall Arauco Chillán, Christian Fernández; el director ejecutivo de Catad’Or, Pablo Ugarte; el diputado Carlos Abel Jarpa y pequeños viñateros de la zona.