Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11161)

Total de Noticias (11161)

CERCA DE 300 AGRICULTORES RECIBIERON RECURSOS PARA MITIGAR EFECTOS DE HELADAS

En ceremonias realizadas en las comunas de Curicó y Talca.

Más de 300 pequeños agricultores, que participan en distintos programas de asesoría técnica, tales como PRODESAL, SAT y Alianzas Productivas, recibieron recursos para mitigar los efectos que las heladas provocaron en la agricultura maulina.

En dichas entregas participaron el director regional de INDAP Luis Verdejo Vega, la jefa de gabinete de la Gobernación Trinidad Barros, el jefe de área de INDAP Curicó Mario Caraves, la jefa de área Talca Barbara torres profesionales de PRODESAL y de las áreas respectivas.

La primera ceremonia se llevó a cabo en el Rancho Folclórico de Talca, hasta donde llegaron más de un centenar de agricultores de comunas como Maule, Pencahue, Talca, Rio Claro y San Rafael. En la oportunidad, los agricultores que recibieron incentivos, pertenecen principalmente al rubro hortalicero.

Posteriormente se llevó a cabo la segunda ceremonia en el gimnasio del Estadio La Granja, lugar hasta el que llegaron cerca de 200 pequeños agricultores de distintos rubros, tales como flores, hortalizas, viñas, variedad de frutales, entre otros.

Los agricultores recibieron un incentivo de entre 200 mil y 400 mil pesos para mitigar los efectos de las heladas del mes de septiembre y contribuir en parte las mermas económicas que esto generó en los pequeños agricultores.

“La provincia de Curicó se ha visto muy afectada por diferentes situaciones como la sequía y ahora las heladas. Pero queremos decirles a los agricultores que INDAP no los deja solos y está destinando recursos para ayudarles en su productividad”, dijo el director regional.

INDAP de la Región del Maule se encuentra en una segunda fase de entrega de recursos por heladas. De esta forma, se alcanzarán los 750 millones de pesos en incentivos, beneficiando a cerca de tres mil pequeños productores.

Al respecto la agricultora Ana Quitral Tello agradeció “a las autoridades por esta ayuda que están entregando, que nos viene muy bien a los agricultores para salir adelante con nuestro trabajo”.

Verdejo agregó que la institución lanzó los concursos en Operación Temprana lo que quiere decir, que más de ocho mil millones de pesos están disponibles para que los agricultores postulen a inversiones tales como riego intrapredial o extrapredial, programas de mejoramiento de suelo SIRSD-S, inversiones productivas, maquinarias, entre otras.

 

AGRICULTORES DE LLIU LLIU SE SALVARON DE LAS HELADAS CON EQUIPO DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA

Se trata de la primera estación meteorológica de la región que beneficia a usuarios del Prodesal de INDAP y que mide entre otras cosas el viento, la humedad relativa, precipitaciones y presión atmosférica

Partir en bicicleta a toda marcha para avisar a cada vecino que venía una helada, se transformó casi en una rutina diaria para la agricultora Jessica Guerra del sector de Lliu Lliu en la comuna de Limache, quien durante el mes de septiembre se transformó en  toda una heroína al informar a todo el que podía del fenómeno climático que se avecinaba y que permitió prevenir y salvar, en parte, los cultivos de sus vecinos. 

Todo esto gracias a la primera estación meteorológica que se instaló hace seis meses en Lliu Lliu y que beneficia a los pequeños agricultores de la localidad. El moderno sistema de predicción climática tiene alrededor de cinco sensores los cuales miden el viento, la humedad relativa, precipitaciones, presión atmosférica, temperatura y radiación.

Toda la información que recaba la estación meteorológica es enviada remotamente  a una central y luego se puede revisar en una página web donde dos agricultores del sector, que cuentan con conexión a internet, tienen acceso a la información. Entre ellos la señora Jessica Guerra: 

“Generalmente me meto a una página de internet que da toda la información que entrega esta máquina y cuando sabía que iban a haber heladas nos comunicábamos verbalmente unos con otros. Yo partía en bicicleta para avisar a todos los que podía para poder prevenirlos. Gracias a Dios mis cultivos no se helaron, porque estaban bajo invernadero y tomé medidas para evitarlo también”.

PROYECTO

El moderno equipo, financiado por la municipalidad de Limache, con un costo aproximado de 650 mil pesos, es un proyecto piloto que lleva adelante el Programa de Desarrollo Local, Prodesal de INDAP, con el objetivo de obtener parámetros climáticos históricos en la zona. Es una herramienta para mejorar la producción y poder hacer manejos que aumenten la eficiencia del cultivo.

El director regional de INDAP, Alejandro Peirano, destacó que “esta fue una iniciativa del Prodesal junto con el municipio de Limache. Queremos replicar esta experiencia exitosa que permite llevar un registro de temperatura, humedad, radiación y de ahí uno puede tener la información para saber qué cultivar. Lo que buscamos con el INDAP es minimizar el riesgo, ese es el objetivo final, que los agricultores no fallen en el agua, en el clima, ni los recursos. Lo que nosotros queremos es minimizar el riesgo y aumentar las utilidades”.

 

La estación meteorológica que está instalada en el mismo predio de la agricultora Jessica Guerra, beneficia actualmente a más de 50 usuarios del Prodesal y tiene un radio de acción de siete hectáreas por lo que podría beneficiar a más de 150 habitantes del sector, por lo que ya se está trabajando en mejorar la entrega de la información a través de mensajería de texto a celulares.

1800 HUEVOS DIARIOS PRODUCE CRIADOR DE GALLINAS DE SAN ESTEBAN

Ariel y Denis Osorio Pinto son hermanos nacidos y criados en San Esteban. Usuarios del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, de INDAP partieron hace cuatro años con apenas 250 gallinas para llegar a tener en la actualidad alrededor de dos mil ejemplares Lhomman Brown.

Ubicado en el sector El Cobre en la comuna de San Esteban, se encuentra el criadero de gallinas de los hermanos Ariel y Denis Osorio Pinto, hermanos trabajadores y constantes que, gracias a su esfuerzo y a la ayuda de INDAP han sacado adelante su negocio de producción de huevos obteniendo 1800 huevos al día.

Con dos mil ejemplares adultas (y nueve mil crías), los hermanos no sólo han podido lograr una considerable cantidad de huevos diarios, sino que también venden alrededor de 500 gallinas mensuales y producen el alimento para ellas.

Generando alrededor de 40 mil kilos de comida para aves al mes, Denis Osorio explica que una gallina de dos kilos consume diariamente alrededor de 200 gramos de alimento, razón por la cual ser los productores del mismo ha sido fundamental en su actividad.

Obtenida a través de un crédito INDAP, la máquina desactivadora de soya ha sido muy importante en el trabajo de los hermanos Osorio ya que a través de esa herramienta el poroto queda apto para ser consumido por la gallina y se puede incorporar a la fórmula alimenticia que lleva, entre otras cosas, maíz, conchuela, alfalfa, afrecho de soya, vitaminas y minerales.

Beneficiados también con dos proyectos de Inversión al Fortalecimiento Productivo que les dieron la posibilidad de instalar dos gallineros, Ariel Osorio agradeció los incentivos expresando que “de todo corazón, INDAP ha sido un gran aporte. Todo lo que nos han dado nos ha caído como anillo al dedo porque teníamos gallinas, pero no gallineros!”

El productor se refirió también a los inicios de su actividad comentando que “las primeras gallinas las teníamos en el corredor de la casa. Luego llegamos a El Cobre y esto era un peladero. Es por eso que yo estoy tan agradecido, y me emociono y enorgullezco al ver cómo hemos ido avanzando en estos años”.

 

Alejandro Peirano, director regional de INDAP se refirió al éxito de los hermanos Osorio señalando que “es justamente el avance que hemos logrado con estos productores lo que buscamos como INDAP con inversiones y asesorías pertinentes para que nuestros usuarios logren autonomía y sustentabilidad en su actividad”.

GANADEROS Y ESPECIALISTAS DELINEAN EN COCHRANE DESAFÍOS DE LA OVEJERÍA DEL SUR DE AYSÉN

El segundo Día de la Oveja realizado desde el viernes hasta este domingo permitió revivir tradiciones y observar el potencial del rubro.

El progreso genético enfocado en calidad de lana y ganancia de peso en corderos, reducción del diámetro y la mejora del color, son algunos elementos clave para alcanzar mercados más exigentes y obtener un mejor precio por hectárea destinada a la ovejería.

 

Así concluyeron ganaderos, instituciones y especialistas durante el Día de la Oveja, fiesta productiva cultural celebrada por segundo año consecutivo, durante todo este fin de semana, en Cochrane, 334 kilómetros al sur de Coyhaique, bajo la organización de la Asociación Gremial Río Báker, con apoyo del 2% de cultura del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, Ministerio de Agricultura, INDAP, INIA, Odepa, ProChile, Sernatur, Municipalidad y empresas.

Las actividades fueron encabezadas por la gobernadora de la provincia Capitán Prat, Ana María Mora, el alcalde Patricio Ulloa, el secretario regional ministerial de Agricultura, Raúl Rudolphi, el director regional de INDAP, Carlos Hennicke, y la directora de Sernatur, Andrea Foessel, junto al presidente  de la organización Gustavo Delgado, quien destacó que la ovejería es una actividad y tradición que está en el corazón de la cultura regional.

“Hicimos una arreo de ovejas, la esquila tradicional a tijera, la señalada, el baño, almuerzos típicos, asados al palo y muestras de lo que hemos hecho como organización”, afirmó.

Un ovejero y socio de la AG, Florentino Márquez, recalcó la importancia del negocio y de la tradición local. “Aquí lo que queremos mostrar es la vida del verdadero pionero, de la gente que vivió la ovejería, combatiendo depredadores, levantándose muy temprano”, señaló.

 

Observaciones de los especialistas

 

Uno de los expositores, Roberto Cardellino, de la cabaña uruguaya Tres Arboles, evaluó favorablemente las posibilidades de consolidación en Cochrane de la segunda cabaña Dohne Merino de Chile, tras Magallanes.

“La lana que se produce en esta zona tiene mucho reconocimiento en Uruguay. Creo que es preciso aumentar el tamaño del plantel Dohne, ver cómo se transfiere eso hacia los productores y ver si en lana hay un tema especial que mejorar”, señaló. 

Raúl Meneses, investigador de INIA, aportó que “el manejo de praderas es fundamental para tener la disponibilidad de forraje requerido, además de  insumos de alimentación proteico y energético para mejorar la disponibilidad de nutrientes en períodos estratégicos de producción como es el encaste, último tercio de preñez y lactancia”.

Por su parte, Verónica Echávarri, encargada del sector carnes de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, detalló que “la demanda por carne ovina fomentará un aumento de precios durante la próxima década, superando a la carne bovina para el 2018. En la lana se esperan precios sin grandes variaciones, con una producción mundial estabilizada y demanda firme muy ligada a las condiciones económicas de Europa y EE.UU”.

Según explicó Raúl Rudolphi "ha sido prioritario para el Gobierno del Presidente Piñera en Aysén apoyar de manera transversal con inversiones, asesoría y capacitación, el reposicionamiento de la ovejería en el centro y sur de la región, buscando recuperar el sitial que la actividad tuvo en la década del 60 cuando el rebaño regional superó las 860 mil cabezas, pero ahora con énfasis en calidad, aptitud de desarrollo por territorio y respeto por la identidad de nuestra gente".

 

Desde el punto de vista turístico, Andrea Foessel observó que junto a los imponentes paisajes, las fiestas costumbristas que resaltan las tradiciones y costumbres locales constituyen un alto atractivo turístico. 

MUJERES DEL CHOAPA VISITAN EXITOSOS EMPENDIMIENTOS CAMPESINOS INDAP- PRODEMU

Con el propósito de conocer las experiencias de los distintos grupos de campesinas organizadas al alero del convenio INDAP –PRODEMU, 19 mujeres de la provincia de Choapa visitaron San Felipe.

Agrupadas en torno al programa Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas desarrollado a través del convenio entre INDAP y PRODEMU, 19 mujeres de Illapel, Salamanca y Los Vilos tuvieron la posibilidad de recorrer durante un día la provincia de San Felipe conociendo los distintos emprendimientos iniciados a través de ese programa.

Tamara Pinto, coordinadora campesina de Prodemu provincia de Choapa explicó el sentido de la gira técnica expresando que “la finalidad de este viaje es que ellas aprendan cómo crecen los grupos en el tiempo y que, a través de esas experiencias, ellas puedan trascender como agrupación después de los tres años, que es lo que dura el convenio Indap- Prodemu”

Pertenecientes a grupos de segundo y tercer año del programa para mujeres campesinas, las choapinas emprendedoras, dedicadas al rubro de las flores, la apicultura, las conservas y la artesanía, pudieron visitar San Felipe, Catemu y Llay Llay observando otros proyectos como la artesanía en hoja de choclo, las pastas y los tejidos.

Según explicó Heidi Serrat Petersen, directora provincial de Prodemu San Felipe, este viaje se realiza una vez al año, y se complementa con clases de gestión, técnica y desarrollo personal y organizacional.

“Esto sirve para intercambiar experiencias ya que todos los grupos tienen potencialidades y falencias y, aun con los distintos problemas que surgen, hay grupos que los superan y siguen adelante; la idea es que estas mujeres se impregnen de ese espíritu de superación”, expresó la directora.

Entre los grupos visitados se encuentran las floricultoras de la Comercial Flores del Valle S.A. del sector El Bolsón de San Felipe. Ellas comenzaron a trabajar a través del convenio INDAP- PRODEMU y trascendieron el tiempo cumpliendo 20 años de asociación.

A propósito de su experiencia en el programa para mujeres campesinas, Mónica Lizama, representante legal de Flores del Valle sostuvo que “las mujeres tenemos que salir de la casa para aprender. A través de este convenio hemos aprendido a valorarnos y a conocer los distintos organismos que a una la pueden ayudar en su emprendimiento”.

Participando activamente de la gira técnica, Alejandro Peirano, director regional de INDAP señaló que “este programa de formación y capacitación es la forma en que INDAP se relaciona con el Prodemu incentivando a que las mujeres se desarrollen laboralmente en su ambiente agrícola”.

“Desde hace un tiempo las mujeres han tomado un protagonismo especial en la pequeña agricultura y, en apoyo a esa fuerza y ganas con la que trabajan, hemos realizado esta gira en conjunto con mujeres de la Cuarta Región para apreciar sus avances en el valor agregado que aplican a sus producciones”, indicó el director.

 

Otras asociaciones visitadas fueron “Lihue”, campesinas de Llay Llay expertas en la elaboración de pastas y conservas de pimentón y alcachofas;  las “Ovejitas tejedoras” de Catemu;  y las artesanas dedicadas a las creaciones con hojas de choclo también de Catemu.

INDAP ARAUCANÍA REALIZA ENTREGA DE CAPITALES DE TRABAJO EN LOS SAUCES

90 familias mapuche de la comuna fueron las beneficiadas

En esta oportunidad correspondió a la comuna de Los Sauces, en donde el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, entregó recursos por 9 millones de pesos a pequeños agricultores.

 Fue una íntima ceremonia encabezada por Ricardo Mège, director de INDAP Araucanía junto a Gastón Mella, alcade de Los Sauces, se realizó la entrega de recursos a 90 familias mapuche que viven de la agricultura en la comuna. 

Según Mège, director regional de INDAP, “estos  incentivos corresponden  al Programa  de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP, por 9 millones de  pesos. Estos recursos irán en directo beneficio de 90 familias que viven de la agricultura en Los Sauces, quienes se dedican al cultivo de cereales, crianza ganadera, entre otros rubros”, puntualizó.    


Uno de los más entusiastas con la entrega de los recursos fue el alcalde de Los Sauces, Gastón Mella, quien aseguró que: “Para nosotros es un honor el participar en los programas de desarrollo rural en alianza con INDAP, por lo tanto creemos que esta es una manera de superar la pobreza de la familia campesina. Creo que hoy el mundo campesino tiene más posibilidades de mejorar la calidad de vida de su gente, ese es el gran aporte de los programas PRODESAL y PDTI”.

En este contexto, fueron las unidades operativas de Tren-Tren, Los Guildos, Comunal Mapuche y Ex Consultora las beneficiadas con la entrega de recursos.      
    

ISLA DE MAIPO REALIZA CUENTA PÚBLICA 2013

Los pequeños productores manifestaron su total agradecimiento hacia las oportunas iniciativas y acciones de INDAP frente a las distintas adversidades que les ha tocado vivir en los últimos años. Además en la jornada pudieron apreciar distintas exhibiciones de maquinarias, fertilizantes, herramientas, entre otros productos.

Cerca de 130 agricultores asistieron a la actividad la que tenía como objetivo realizar un encuentro de clausura del programa PRODESAL 2013 de Isla de Maipo. Donde los usuarios no sólo escucharon acerca de lo que se realizó este año sino que además, pudieron apreciar una feria de distintos elementos que les sirve para mejorar su producción y la calidad de sus cultivos, desde maquinarias hasta fertilizantes.

 Así, en representación del alcalde de la comuna, Leonardo Farías, jefe de gabinete de la Municipalidad expresó su total agradecimiento hacia PRODESAL e INDAP. “ Desde la municipalidad de Isla de Maipo, quisiéramos aprovechar esta instancia para no sólo agradecer sino que también reconocer el gran trabajo que realiza el equipo de PRODESAL en la comuna, quienes se esfuerzan diariamente para apoyar a todos los agricultores de la comuna para que se puedan desarrollar de la mejor manera posible”, aseguró Farías.

En relación a la cuenta pública, la jefa técnica de PRODESAL, Isabel Papic, enfocó su discurso en las asesorías técnicas y actividades realizadas. Además de exponer los desafíos y las satisfacciones que ha tenido durante este año. “Quisiera destacar la inmensa compenetración que hemos tenido entre los usuarios y los equipos técnicos, lo que nos ha permitido trabajar de una mejor manera y ser finalmente una gran familia, es un orgullo ir viendo cómo nuestros usuarios a través del tiempo crecen, logrando desarrollarse a tal nivel que casi no nos necesitan”, comentó.

 

En esta misma línea, durante este 2013 PRODESAL invirtió más de 100 millones de pesos en acciones directas de apoyo con los agricultores y se realizaron más de 1200 visitas técnicas. Además se les entregó diplomas de participación a los usuarios que asistieron a los cursos del convenio INDAP-SENCE, cursos que se trataban sobre tecnologías de información. “SENCE destinó 700 millones de pesos a INDAP, para que pudiéramos ejecutar el Programa de Capacitación a pequeños agricultores a lo largo de todo Chile, con un total de 207 cursos a nivel nacional y con la meta de alcanzar a capacitar a más de 4 mil pequeños productores pertenecientes a los Programas SAT, AP, Gestión Empresarial, PRODESAL y PDTI. Donde dichas asesorías, en su mayoría han sido y serán ejecutadas en aulas móviles”, expresó el Director (s) Regional de INDAP, Rubén Maldonado. En cuanto a la Región Metropolitana, ha invertido más de 32 millones de pesos en los cursos de capacitación. Actualmente se están ejecutando 12 Cursos que beneficiarán a un total de 260 agricultores de distintas comunas, tales como Lampa, Buin, Curacaví, San José de Maipo, Melipilla, entre otras. Donde en cada curso se dictará y se tratará el tema que más necesite cada comuna, variando desde el cultivo hidropónico de hortalizas hasta tecnologías de la información para agricultores.

INDAP PARTICIPÓ EN FERIA LABORAL DE EMERGENCIA AGRÍCOLA EN SAN VICENTE

Es una de las medidas adoptadas por el Ministerio del Trabajo para paliar la cesantía provocada por las heladas de septiembre.

Durante septiembre la Región de O’Higgins fue la más afectada por las heladas, lo que provocó que muchas tareas agrícolas no se pudieran realizar por los daños y pérdidas sufridas en los cultivos.

Ante esta situación y como una forma de hacer frente a la cesantía en el sector agrícola, el Ministerio del Trabajo, a través del Sence y con el patrocinio de la Seremi de Agricultura y el municipio de San Vicente, organizaron la Feria  Laboral de Emergencia Agrícola que se efectuó en la plaza de armas de la ciudad.

La Feria fue inaugurada por el SEREMI del Trabajo, Raúl Montes de Oca, el SEREMI de Agricultura, Guido Carreño, el Director Regional de SENCE, Maximiliano Moller, y el alcalde local, Jaime González.

En la ocasión, se dieron cita algunas de las principales empresas de la provincia de Cachapoal que se encuentran reclutando trabajadores para dar comienzo a los trabajos de temporada o regulares en sus respectivos rubros, así como diversas instituciones públicas, como la Seremi de Agricultura, INDAP, SAG, ChileEmprende y Sercotec.

El Director del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo de la Región de O’Higgins, Maximiliano Moller Roth, señaló que “el principal objetivo de las ferias es lograr que la oferta y la demanda de empleo se reunan de manera efectiva, evitando así que aquellos que buscan trabajo tengan que gastar tiempo y dinero en movilización, trasladándose a distintos lugares de la provincia para dejar sus curriculum y quedar a la espera de una oferta de trabajo”.

El Seremi de Agricultura, Guido Carreño, manifestó que  “como Gobierno no sólo nos interesa ir en  ayuda de los agricultores, sino que también de los trabajadores, por lo tanto a través de esta feria  estamos promoviendo  una oferta laboral sobre todo para los temporeros.

Los interesados pudieron dejar sus antecedentes en más de una empresa, según sus intereses o preferencias, recorriendo los distintos módulos dispuestos para esto. Sence entregó información relativa a los distintos programas abiertos a la comunidad que tienen relación con mejorar la calidad del empleo a través de la capacitación, en tanto INDAP informó sobre sus programas de fomento productivo y orientó a los asistentes.

INDAP ENTREGÓ LLAMAS A COMUNIDADES ATACAMEÑAS

El total del beneficio alcanzó los 12 millones de pesos. Los comuneros iniciaron la ceremonia con el respectivo Waky o pago a la tierra, el cual consiste en agradecer a la Pachamama y pedirle a los espíritus de la naturaleza a Dios y la virgen por la bendición de los animales y de todos los presentes.

Bajo un candente sol y a más de 26 grados de calor, INDAP tuvo la oportunidad de estar con las comunidades atacameñas para entregar camélidos sudamericanos a los agricultores que postularon a los IFP que entrega el Instituto. El total del beneficio alcanzó los 12 millones  de pesos.

Los comuneros iniciaron la ceremonia con el respectivo Waky o pago a la tierra, el cual consiste en agradecer a la Pachamama y pedirle a los espíritus de la naturaleza a Dios y la virgen por la bendición de los animales y de todos los presentes. La ofrenda es una manera simbólica en la que el hombre devuelve a la Pachamama lo que ha sacado de ella. La finalidad primordial es el restablecimiento de la reciprocidad entre el ser humano y la naturaleza. Con la ofrenda o pago, el campesino pide permiso a la Pachamama para abrirla, sembrar y cosechar, devolviendo de manera simbólica algo de sus frutos. Pero en esta ocasión el pago corresponde al agradecimiento por los animales que reciben.

En la ocasión un grupo de agricultores se hicieron presentes en la media luna del poblado para recibir un cargamento de 54 llamas provenientes de Arica. Asimismo, estuvieron en la ceremonia la Directora Regional de INDAP, Jannette Araya, la Alcaldesa Sandra Berna y las autoridades comunales de Machuca y Río Grande, pertenecientes a la Asociación de agricultores de Jama.

Al respecto, la máxima autoridad de San Pedro de Atacama, Sandra Berna, expresó que "este incentivo es uno de los más emotivos y relevantes del último periodo". Asimismo, destacó que “es muy importante lo que se está haciendo hoy, un trabajo en conjunto donde es vital  el empeño que ponen los agricultores. Agradecemos la gestión de INDAP y PRODESAL por su ayuda para nuestros habitantes y su constante apoyo durante este tiempo. Si tenemos 11 mil años de historia, porque no proyectar la misma cantidad de años y seguir manteniendo vivas nuestras costumbres”.

Para el Director Nacional de INDAP, Ricardo Ariztía, con este tipo de incentivos "en esta oportunidad también contribuimos a la cultura ancestral con la comunidad de San Pedro de Atacama. Asimismo, este tipo de instancias representan todo el constante apoyo que como Ministerio de Agricultura entregamos a nuestras comunidades, rescatando el valor cultural y tradición a través de distintos incentivos productivos”.

Para Honorio López, representante de la comunidad de Machuca, este incentivo tiene mucha importancia para la comunidad, porque “esto nos favorece y es de mucha ayuda. Le agradezco al INDAP y a la alcaldesa por entregarnos estas llamas”.

Por otra parte, la Directora Regional de INDAP, Jannette Araya, manifestó que “la expresión de felicidad que demuestra el rostro de cada uno de los beneficiados con este incentivo, nos indica que estamos por el camino correcto del fortalecimiento de la actividad agropecuaria y las tradiciones de nuestros pueblos. Esto animales además de ser importantes en su actividad productiva, también son primordiales en cada una de sus costumbres y rituales”.

Para finalizar esta ceremonia también se recurrió a un ritual ancestral que se denomina “Floramientos”, que consiste en colocar en la oreja del animal una lana de colores para marcarlos y así distinguirlos de los otros, en el que participaron todos los asistentes, inclusive la Directora Regional de INDAP.

INDAP PARTICIPA EN INAUGURACIÓN DE “CHILEEMPRENDE” EN COPIAPÓ

Región será una de las pocas en el país que tendrá otras dos oficinas provinciales en Chañaral y Vallenar para atender público.

Con la presencia del Intendente (s) de Atacama Eduardo Estefan,  autoridades regionales y representantes de INDAP, FOSIS, SERNAM, SERCOTEC, SERNATUR entre otros servicios ligados al emprendimiento regional, se inauguraron oficialmente las oficinas de ChileEmprende en Copiapó.

 

“Lo mejor que tiene Chile es la suma de todos aquellos que quieren emprender y crecer, dando empleos a muchos. ChileEmprende es un sello característico del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y como región queremos darle la importancia que merece”, destaco Eduardo Steffan en su intervención, mientras que María Soledad Lingua, directora regional de CORFO destacó que “va a ver ejecutivos que serán un acompañamiento y van salir a terreno a buscar a la gente para que nadie se quede afuera de la posibilidad de emprender. Este es el tipo de iniciativas que un gobierno inteligente entrega para que su gente crezca.  Nosotros no queremos dar ayuda momentánea o un regalo de un mes; queremos premiar el esfuerzo que cada uno le pone a sus ideas de emprendimiento y negocios en el mediano y en el largo plazo, para que ellos a su vez den trabajo a muchos otros y se constituyan en fuente de sustento de sus propias familias”, agregó la autoridad.

 

Los Centros ChileEmprende son una iniciativa del Ministerio de Economía, ejecutada por Corfo, y  serán administrados por agentes operadores de Corfo (en el caso de la Región de Atacama, Asoex), bajo criterios y estándares comunes que permitirán asegurar una atención de calidad personalizada. Además, se realizarán jornadas periódicas de capacitación sobre materias de emprendimiento y competitividad, según las necesidades de cada localidad.

 

Estos centros sumarán un total de 24 en todo el país y la Región de Atacama será la única que contará con un centro ChileEmprende por provincia, ya que también está contemplado abrir uno en la Provincia del Huasco. Los Centros ChileEmprende de Vallenar y Chañaral serán prontamente inaugurados de forma oficial, pero ya se encuentran funcionando en período de marcha blanca atendiendo público y entregando orientaciones e información.