Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11176)

Total de Noticias (11176)

CERTIFICACIÓN EN HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS ABRE PUERTAS EN EL MERCADO A PRODUCTORES LOCALES

El curso avalado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), de la Universidad de Chile, permite que agricultores cumplan con niveles de exigencias óptimos para llegar al consumidor

A través del programa Sabores del Campo, iniciativa impulsada por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, una decena de agricultores de la región, dedicados principalmente a la elaboración de productos gourmet, recibieron la certificación del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) tras realizar un curso en “Higiene y Manipulación de Alimentos y Buenas Prácticas de Manufactura para Micro y Pequeñas Empresas Elaboradoras de Alimentos que los avala dentro del exigente mercado local y nacional.

El programa Sabores del Campo tiene por objetivo que los productores mejoren la gestión técnica y comercial de sus empresas y productos y en este contexto, 10 productores de la región recibieron su certificado que acredita que cumplen con las normas necesarias para la elaboración de sus productos de acuerdo a los estándares de calidad establecidos en el mercado. En la provincia del Limarí, específicamente destacan Adriana Olivares quien se dedica a la elaboración de licores artesanales, Riter Iriarte que produce diversos productos gourmet  y Rosa Cortés quien se dedica a elaborar productos orgánicos.

Sobre la importancia de este tipo de iniciativas la Seremi de Agricultura, Daniela Norambuena, destacó “como Gobierno y Ministerio hemos apostado también a la  transferencia de conocimientos y tecnologías, a través de la educación y las capacitaciones, como una medida de apoyo a mediano y largo plazo para los agricultores de nuestra región y en este sentido, a través de este programa de INDAP podrán entregar un valor agregado a su productos y apostar a nuevas alternativas de comercialización”. 

Respecto a los beneficios que tiene el curso que realizaron los productores el director regional de INDAP, Joaquín Verdugo, destacó “para estos agricultores que pertenecen al programa Sabores del Campo, contar con esta certificación es un punto de partida básico y fundamental para poder consolidar sus actividades productivas, porque sin estos conocimientos es muy difícil insertarse en mercados que hoy son muy exigentes, por lo tanto estamos muy contentos de que puedan generar capacidades que les permita desarrollar de mejor manera sus unidades productivas”.

La opinión de los productores certificados por el INTA 

El curso que realizaron los productores constó de 8 horas pedagógicas y abordó temas fundamentales para la elaboración de los productos en cuanto al higiene y procesamiento de las materias primas en general, entregándoles nuevas herramientas que contribuyen al desarrollo de sus actividades productivas y comerciales.

Adriana Olivarez de la comuna de Ovalle, quien se dedica hace 15 años a la elaboración de una gran variedad de licores artesanales, en base a almendras, guindas y nuez se refirió a la importancia de esta certificación “estoy muy contenta con este certificado porque me respalda en mi empresa, además cuesta mucho hacer estos cursos porque no están al alcance del bolsillo por eso estoy muy agradecida. La capacitación siempre es muy necesaria sobre todo, si aporta y avala el trabajo que uno realiza como es en este caso gracias al apoyo de INDAP al cual ahora pediré un crédito para seguir haciendo crecer mi empresa con nuevos insumos y materiales”.

Por su parte Riter Iriarte productor de Tulahuén, comuna de Monte Patria, quien se dedica a la elaboración de productos gourmet como arrope de chañar y uvas; nueces en escabeche y diversas pastas sostuvo “este curso nos enseñó a tener las cosas muy claras en el proceso de elaboración de los productos para entregarlos luego al consumidor en la más óptima calidad, por lo tanto, nos ha servido mucho para que nuestros productos lleguen de forma gourmet que hace que nos modernicemos y que implementemos nuevas técnicas, lo que es muy positivo”.

El Programa Sabores del Campo tiene dos componentes a los cuales acceden las empresas. El primer componente es el técnico de calidad e inocuidad y el segundo es el componente comercial y ofrece a los usuarios que forman parte de él, asesorías y capacitaciones como el curso de higiene y manipulación de alimentos que va en directo beneficio de su productividad y comercialización.

Isabel Masman Fredes
Periodista
Región de Coquimbo 

DIRIGENTES DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DIALOGARON CON DIRECTIVOS DE INDAP O'HIGGINS

Reunión del Consejo Asesor Regional de INDAP contó con la presencia de una treintena de agricultores de la Región de O’Higgins.

El encuentro fue encabezado por el Director Regional (s) de INDAP O’Higgins, Manuel Díaz, y el Seremi de Desarrollo Social, Juan Fernández, además del jefe de fomento regional de INDAP, Humphrey Crawford, y los representantes de los pequeños agricultores integrados en el Consejo Asesor Regional de INDAP, que encabeza Vicente Madariaga.

Manuel Díaz destacó el alto nivel de la ejecución presupuestaria regional, por sobre los 18 mil millones de pesos, que se traduce en apoyo al emprendimiento de la pequeña agricultura a través de los diversos programas de fomento productivo que posee INDAP, donde resalta el programa Prodesal con casi 8 mil pequeños agricultores beneficiados con asesorías técnicas y financiamiento para sus proyectos.

Al respecto, Humphrey Crawford, se refirió a estos programas que han tenido un notorio incremento de presupuesto respecto del año anterior, lo que significó destinar más recursos para recuperar los suelos degradados, un fuerte incremento de la cobertura de usuarios del Prodesal, más proyectos de riego, entre estos últimos la implementación de 214 equipos de bombeo fotovoltaico.

El Seremi de Desarrollo Social, Juan Fernández, presentó a los agricultores los alcances de la nueva Ficha Social que dentro de poco se pondrá en operación a nivel nacional e hizo hincapié en sus ventajas respecto a la antigua ficha, que tiene por objeto medir la real situación socioeconómica de las familias en condición de vulnerabilidad que posteriormente son beneficiarias de los programas sociales del Gobierno.

El presidente del Consejo Asesor Regional de INDAP, Vicente Madariaga, invitó a los dirigentes de los comités asesores de Area a afianzar el diálogo con la directiva que preside. Indicó que la directiva ha estado visitando y reuniéndose con los Comités de Area de INDAP con el fin de tener una visión más completa de la situación y requerimientos de la pequeña agricultura en la región.

 

EXITOSA PRODUCCIÓN DE LECHUGAS HIDROPÓNICAS TIENE FELIZ A AGRICULTOR DE CASABLANCA

Emprendedor del sector Lo Orozco, que pertenece al programa Prodesal de INDAP, tiene más de 10 variedades de esta hortaliza a la que suma el berro, la rúcula y la albahaca

Las heladas de septiembre quemaron casi por completo las lechugas hidropónicas del agricultor casablanquino Ulises Neira, quien pese a este fuerte tropiezo en el camino volvió a sembrar rápidamente para recuperar sus cultivos con la ayuda del bono por heladas otorgado por INDAP. Este emprendedor es uno de los pocos usuarios del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, de Casablanca que se dedica a este moderno sistema de producción de hortalizas. 

En los dos invernaderos que posee este agricultor en el sector de Lo Orozco, tiene más de diez variedades de lechuga hidropónica, entre las que se cuenta la española, francesa, lolo rosa, costina y española, además de berros, rúculas y albahaca que produce con este  mismo sistema.

“Hace seis años que me dedico a la agricultura y decidí comenzar con esto, porque la gente me pedía hortalizas hidropónicas. Además son más sanas y llevan menos fertilizantes. En esto el apoyo del Prodesal de INDAP ha sido demasiado importante. He recibido asesorías técnicas y el bono por heladas. Mi sueño ahora es poder contar con una tercera nave y con un vehículo para transporte y comercialización”, cuenta con orgullo.

Su trabajo comienza temprano con la ayuda de su esposa, quien está a cargo de la “maternidad” como él mismo le dice, donde se trabaja con los almácigos comenzando por plantar la semilla hasta que cumple siete días y está lista para el primer trasplante para posteriormente irse a producción. “En las naves se hace un trabajo diario, entre otras cosas, se mide el ph y la conductividad eléctrica y se les coloca un multipropósito que lleva calcio y magnesio”.

Los cultivos hidropónicos “Lucas”, en honor a su nieto menor, le han permitido a este emprendedor salir adelante con su exitosa producción que espera aumentar en un corto plazo. La comercialización de sus productos la realiza en forma directa en negocios y supermercados de la comuna. “Yo mismo reparto y tengo hartos clientes en Casablanca. La que se vende más es la crespa verde y la lolo blonda”, asegura Ulises Neira.

Al respecto, el director regional de INDAP, Alejandro Peirano, destacó que “el trabajo de los equipos Prodesal en la región ha sido fundamental para fortalecer emprendimientos como el de este pequeño agricultor, que a través de su producción hidropónica está abriendo nuevos espacios en el mercado hortalicero de la zona, con  una verdura de mejor presentación en un negocio agrícola de amplias perspectivas comerciales”, indicó la autoridad. 

INDAP HABILITA ACUMULADORES DE AGUA PARA PEQUEÑOS AGRICULTORES DE ÑUBLE

Proyectos se insertan en programa del Gobierno Regional e INDAP: “Construcción de Acumuladores de Agua en la Región del Biobío”, cuya inversión es de $ 396 millones para la instalación de 60 acumuladores en 31 comunas rurales.

Cuatro acumuladores de agua de un total de 8, fueron habilitados por INDAP en la provincia de Ñuble, específicamente en los sectores de San José, La Higuera y Santa Rosa en la comuna de Ninhue y en la localidad de Vegas Verdes, en Quirihue.

Así lo confirmó el jefe del Área INDAP Quirihue, José Torres, quien sostuvo que estos acumuladores de agua fueron instalados en predios de agricultores del programa Prodesal INDAP con el fin de atenuar los efectos de la escasez hídrica, especialmente para la temporada 2014-2015. “El objetivo de los acumuladores de agua, que en total serán 8 para Quirihue, Ninhue y Cobquecura, es asegurar la disponibilidad hídrica de los cultivos, mediante la acumulación de aguas superficiales o aguas lluvias, de los agricultores vinculados a los programas de fomento de INDAP”.

Torres agregó que el financiamiento de estos acumuladores de agua, proviene del proyecto del Gobierno Regional e INDAP, “Construcción de Acumuladores de Agua en la Región del Biobío”, cuya inversión total es de 396 millones de pesos para la instalación de 60 acumuladores en 31 comunas rurales, entre las cuales se encuentran: Cabrero, Laja, Nacimiento, San Rosendo, Yumbel, Coronel, Penco, Florida, Hualqui, Santa Juana, Tomé, Quillón, Quirihue, Ninhue, Chillán, Chillán Viejo, Cobquecura, Coelemu, Ñiquén, Portezuelo, Ránquil, San Carlos, Trehuaco, San Nicolás, Arauco, Cañete, Contulmo, Tirúa, Lebu, Curanilahue y Los Alamos.

Asimismo, el director regional subrogante de INDAP, Marcelo Jelves, agregó que “el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y el Gobierno Regional, no han escatimado esfuerzos y recursos para ir en ayuda de los agricultores, apoyándolos con acciones concretas y a mediano plazo, en materia de inversiones productivas y proyectos de riego, que les permitirán mejorar lo que tienen en sus predios y enfrentar de mejor forma la escasez hídrica”.  

A lo largo de los 2 años que dura la implementación de estos 60 acumuladores de agua, los agricultores contarán con evaluaciones y asesorías, con el propósito de obtener el máximo provecho a la disponibilidad hídrica existente y mejorar sus sistemas productivos de un modo sustentable.


 

MÁS DE UN CENTENAR DE AGRICULTORES RECIBIÓ INCENTIVOS PARA LA PRODUCTIVIDAD

Productores fueron afectados por las heladas de octubre y diciembre.

107 pequeños agricultores, de sectores de secano de la comuna de San Javier, recibieron incentivos por más de 34 millones de pesos, para mejorar sus condiciones de productividad, luego de las heladas ocurridas entre los meses de septiembre y octubre pasados.

Los recursos fueron entregados en una ceremonia encabezada por el Intendente del Maule Rodrigo Galilea, la gobernadora de Linares Maria Eugenia Hormazabal, el senador Hernan Larrain, el diputado Romilio Gutierrez, el director regional de INDAP, Luis Verdejo Vega y la jefa de área de San Javier, Margaret Greve.

En la oportunidad se entregaron más de 34 millones de pesos para un total de 107 pequeños agricultores, en su mayoría del rubro viñas, que vieron afectada seriamente su producción por las heladas.

Al respecto el director regional de INDAP resaltó que este organismo si bien ha estado desde el primer momento con los agricultores afectados por las heladas, “INDAP no está hecho sólo para atender emergencias, no es ese el único fin de esta institución, ya que en los últimos años, ha doblado sus atenciones a los pequeños productores para capacitarlos y entregarles una asesoría adecuada”.

Por su parte la agricultora Silvia Yañez destacó los apoyos que ha recibido de la institución del agro, agradeciendo especialmente a la jefa de área de San Javier Margaret Greve y a su equipo de profesionales.

INTENDENTE

El Intendente Galilea conversó con los asistentes la situación de déficit hídrico en diferentes provincias, especialmente en la de Curicó y los esfuerzos que se están haciendo con diversos instrumentos, como el programa de recuperación de tranques.

“Estamos muy contentos porque en estos años de Gobierno hemos hecho el trabajo que nos corresponde en materia agrícola. Además estamos trabajando fuertemente para potenciar los instrumentos, sobretodo de riego para disminuir los efectos de la falta de agua en la región”, dijo.

INDAP ARAUCANÍA CAPACITA A EMPRENDEDORES EN TURISMO RURAL

Se realizó un taller que contó con la participación una veintena de agricultores provenientes de las provincias de Malleco y Cautín.

Con la presencia de emprendedores de turismo rural de la región de La Araucanía, se realizó la segunda etapa del taller "Calidad en la prestación de servicios turísticos rurales y puesta en valor de la experiencia", capacitación que buscó entregar nuevas habilidades y conocimientos a los prestadores de servicios turístico rurales. 

Los asistentes a este curso accedieron a distintos conocimientos en áreas clave para el desarrollo de sus emprendimientos, tales como: gestión de negocios, promoción de servicios turísticos y conocimiento de la demanda. En este contexto, también se abordaron temáticas relacionadas con: atención al cliente, incorporación de elementos identitarios, manipulación de alimentos y medidas de reducción del impacto ambiental, entre otros temas.

El director de INDAP Araucanía, Ricardo Mège expresó que: "como institución, a través del programa de Turismo Rural, estamos entregando mayores oportunidades a nuestros agricultores para que se queden en sus tierras y generen recursos con esta actividad”.  Además indicó que: “estamos trabajando en temas tan importantes como resolución sanitaria, formalización comercia, y estas capacitaciones también son una forma de entregar herramientas y dar valor a los emprendimientos rurales, imprimiendo tradición, cultura y servicios de calidad a la oferta turística de los pequeños agricultores”

Por su parte, la encargada regional del programa de Turismo Rural de INDAP, Ingrid Cid, manifestó que “a través de estas capacitaciones, buscamos que nuestros usuarios adquieran nuevas habilidades para desarrollar su negocio turístico. La idea es que puedan comprender ciertos elementos claves, que les permita mejorar y consolidar sus emprendimientos en el tiempo”.

Consultada por cómo ha aprovechado los conocimientos adquiridos en estas capacitaciones, la emprendedora turística María Mena de la comuna de Padre Las Casas, indicó estar satisfecha con el trabajo realizado ya que, INDAP, ha reconocido su trabajo en el rubro  y le ha entregado las herramientas necesarias para sacar adelante su negocio. “Por mi parte, he aprovechado las oportunidades que me han brindado y creo que todos podemos generar recursos a través del turismo rural, espero que se siga fortaleciendo el trabajo que  INDAP está haciendo en esta área”, mencionó Mena.

El curso dictado por la consultora Turistiko, ha sido ejecutado en las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén. Además, cuenta con el apoyo de la cadena de supermercados Unimarc, que mediante la campaña 100% nuestro, busca entregar espacios para la difusión de estos emprendedores en turismo rural y de paso comercializar sus productos en góndolas especialmente habilitadas en supermercados de todo el país.

   

EMPRENDEDORES DE TURISMO RURAL DIERON BIENVENIDA  A TEMPORADA ALTA

En Maihue, Futrono las cuatros redes de turismo rural de Los Ríos se reunieron en un gran encuentro con las tradiciones y la identidad local.

La belleza natural a orillas del Lago Maihue, la calidez de la gente del campo y la gastronomía típica de la zona,  fueron  los elementos perfectos que se conjugaron en la jornada de Lanzamiento de la Temporada de Turismo Rural de Los Ríos, apoyada por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP en la comuna de Futrono.

Cerca de 70 emprendedores provenientes de Panguipulli, Corral, Valdivia, y distintas localidades futroninas se dieron cita para promocionar sus emprendimientos y dar la bienvenida a la temporada alta del rubro, que en la región ofrece al visitante diversas alternativas en gastronomía, cabalgatas, excursiones, alojamientos, paseos fluviales, entre otros servicios.

La actividad se desarrolló  en el camping Maqueo de  propiedad de la agricultora Dorila Loy Huenulef, ubicado a 50 km de Futrono y a orillas del Lago Maihue, quien expresó  “me hago presente con mucho orgullo, cariño, a todas las personas que han venido a compartir,  nosotros le damos cariño al turistas, confianza, les atendemos bien, ellos reciben buena atención, me siento orgullosa de tener este trabajo“.

La jornada fue propicia para el intercambio de experiencias entre los emprendedores, y también permitió el recorrido por emprendimientos emblemáticos de Futrono como son las artesanas reunidas en la ruka mapuche de Maihue donde los presentes conocieron de sus trabajos  con telares y artesanía típica.  Otro emprendimiento que sorprendió por su elemento innovador y la calidad de sus productos fue la visita a Sabores Étnicos  de Maqueo integrado por un grupo de esforzadas mujeres que se han especializado en la elaboración de diferentes subproductos en base a maqui tales como chocolates, licor, café y mermeladas. En la ocasión las productoras realizaron el lanzamiento de un nuevo trago denominado “sour maqui”.

En el encuentro estuvieron presentes autoridades regionales entre ellas la seremi de Agricultura Mora Henzi, el director regional de INDAP, César Asenjo, concejales, entre otros personeros.

El director de INDAP Los Ríos,  explicó que “en la región existen cerca de 150 emprendimientos que tienen diversos niveles de desarrollo,a los cuales a través de nuestro programa de turismo rural,  otorgamos asesoría técnica permanente y la posibilidad de acceder a inversiones que mejoren la oferta de servicios para el visitante. De esta forma buscamos  aumentar los ingresos de las familias del campo, ya que sabemos que el turismo rural es una actividad desarrollado principalmente por mujeres”.

El Programa de Turismo Rural de INDAP tiene por finalidad generar condiciones de apoyo para promover acciones de asesoría, capacitación y promoción de los emprendimientos de los usuarios o potenciales usuarios que se dedican a este rubro. En Futrono dicha iniciativa de Gobierno es desarrollada conjuntamente con el municipio local, a través del trabajo de los programas territoriales. 

USUARIOS DE INDAP INNOVAN EN CAMPOS DE PUERTO NATALES

Algunas técnicas que buscan mejorar la producción se prueban en esta temporada productiva.

El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, promueve el uso de prácticas de innovación que permitan mejorar la productividad de los campos chilenos. Por ello,  en la provincia de Última Esperanza, particularmente en Puerto Natales, la agricultora María Estelvina Villegas ha comenzado a utilizar en uno de sus invernaderos una doble capa de polietileno. 

Al respecto, el consultor Jaime Antecao explica algunos beneficios. “Con respecto al uso de doble capa de polietileno el beneficio de usarla es que aumenta entre 3 a 4 grados  la temperatura mínima lo que puede significar que mientras un cultivo esté detenido su crecimiento a 7°, con doble capa estaría creciendo, además se reducen los daños por heladas – y agregó- aunque conocíamos de uso de doble capa quien nos mostró cómo hacerlo fue el ingeniero Hernán Allende quien vino a la región traído por una consultoría especializada de INDAP y luego en una gira con cuatro agricultores a la ciudad de Quillota”. Este polietileno utilizado en la segunda capa es un plástico mucho más delgado que el utilizado al exterior ya que su única función es formar la cámara.

La doble capa trató de incorporarse hace una década sin tener aceptación entre los agricultores porque se producían cultivos con poco requerimiento de temperatura a diferencia de la producción de tomate que se  está llevando a cabo. María Estelvina postuló en 2012 a un Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP para utilizar un invernadero con doble capa, quedando muy satisfecha por los resultados.

Otra de las técnicas de innovación es la producción de frutillas en  maceteros, proyecto que lleva a cabo la agricultora Julia Muñoz quien conoció este sistema en un ensayo de INIA y quiere implementarlo por el hecho de trabajar de pie y que la fruta queda colgada. En el norte es una práctica normal en los agricultores hidropónicos sobre sustrato y para este tipo de cultivo se requiere de especialización, ya que se debe hacer fertirrigacion, que es la aplicación del fertilizante a través del riego.

 

Rommny Ayaquintay Gatica
Región de Magallanes 

AGRICULTORES DE CADILLAL TERMINAN CON HISTÓRICO ANEGAMIENTO DE SUS PREDIOS

El Ministerio de Agricultura a través de INDAP, ejecutó proyecto de drenaje para fomentar la productividad de los campos.

Lo que era una histórica necesidad de las familias del sector Cardillal Alto, en Corral, a raíz del anegamiento de los predios agrícolas,  hoy es una realidad absolutamente distinta.

Gracias al apoyo del Ministerio de Agricultura a través de INDAP, que puso en marcha un proyecto asociativo de drenaje,  las 11 familias que se dedican principalmente a la ganadería bovina, dejaron atrás las limitaciones productivas aprovechando el suelo, aumentando productividad y de esta forma mejorando sus ingresos.

Dicha iniciativa que tuvo una inversión cercana a los $ 44 millones fue recepcionada por el director de INDAP Los Ríos, César Asenjo, en compañía de la seremi de Agricultura Moira Henzi.

El director regional de INDAP, César Asenjo, destacó el impacto del proyecto “buscamos entregar soluciones a las necesidades de nuestros agricultores,  estos son terrenos históricamente con baja productividad, en sectores de difícil acceso.  Nosotros tomamos el compromiso de apoyarlos,  pero también hay que destacar el trabajo y el esfuerzo de las familias por sacar adelante esta iniciativa. Como Ministerio de Agricultura e INDAP estamos entregando igualdad de oportunidades a las familias del mundo rural, contribuyendo a mejorar su calidad de vida con iniciativas de fomento productivo, en este caso a través del programa de Riego y Drenaje”.

El proyecto de drenaje de Cadillal Alto, se sitúa en un valle flanqueado por un sector montañoso del Parque Nacional Alerce Costero y por el río Chaihuín, lo que determinó la implementación de drenes matrices que cortaron el flujo proveniente desde el sector montañoso y luego la conducción del agua hacia el río.  

“Agradezco a las personas que nos apoyaron a sacar adelante a este proyecto, un sueño, es importante para nosotros”, dijo Mónica Vera, representante de las familias beneficiadas, en un encuentro que tuvieron con las autoridades del agro.

La longitud total de drenes suman 7.744 metros y benefician una superficie aproximada de 65 hectáreas que gracias a esta iniciativa hoy son productivas para la agricultura familiar.

 

Elisa Barría Lorca
Periodista
Región de Los Ríos 

SERNATUR E INDAP REALIZAN EXITOSO SEMINARIO DE TURISMO RURAL

Con la asistencia de autoridades regionales reunidas en el Hotel Conference Town de Reñaca, el evento se centró en analizar la experiencia regional del turismo rural abordando sus desafíos y proyecciones como un rubro cada vez más importante

Con el objeto de analizar la experiencia regional sobre turismo rural en la Región de Valparaíso, SERNATUR E INDAP desarrollaron en Viña del Mar la IX versión del “Seminario Regional de Turismo Rural” con una concurrencia de más de 180 personas.

Este rubro turístico, como actividad de servicios, ha dinamizado a la agricultura familiar campesina como complemento en sus ingresos, permitiendo mejorar la calidad de vida de las familias rurales y entregar una alternativa turística con sello de identidad.

Al respecto, el director regional de INDAP, Alejandro Peirano expresó que” como actividad complementaria a la agricultura, el turismo rural es una excelente alternativa para los agricultores, de modo que lo hemos normalizado como un ítem más para entregar las mejores herramientas e inversiones a largo plazo para que nuestros usuarios realicen de mejor manera su emprendimiento”.

El director se refirió también a la Región de Valparaíso como un polo turístico modelo para el resto del país señalando que “hoy tenemos de todo para ofrecer un excelente turismo: buenas carreteras, señalética y una gran variedad de rubros. Sumado a eso, hemos organizado ferias agrícolas para desembarcar en la ciudad los mejores productos del campo”.

Por su parte, el director Regional de SERNATUR, Milos Miskovic, destacó que “se trata de una actividad de gran relevancia, ya que uno de los ejes del turismo regional es mostrar la diversidad de nuestros productos, territorios y oferta turística, que es uno de los atributos que nos hacen precisamente ser el principal destino para los visitantes nacionales y extranjeros”.

Luis Ayala, emprendedor en turismo aventura, subrayó los beneficios brindados por INDAP para avanzar en su proyecto señalando que “nos han ayudado con caballos para cabalgatas, monturas, pierneras para el sudor de los animales y radios para comunicarnos. Estamos contentos porque eso nos ha servido para seguir mejorando y prestar un mejor servicio a los clientes”.

 

Reconocimientos  y certificados

Haciendo un reconocimiento a dos profesionales de las comunicaciones por sus aportes en la difusión y promoción de los valores del turismo rural en la Región de Valparaíso, INDAP distinguió al director del diario El Observador, Roberto Silva y a la periodista y conductora de televisión, Maureen Berger.

También en la jornada, a 31 usuarios INDAP, beneficiados con el concurso especial 2013 del Programa de Desarrollo de Inversiones para Rubros Emergentes, les fue entregado un certificado por su destacado compromiso con los rubros alimentos procesados, turismo rural y artesanía.

 

El evento contó la participación del seremi de Agricultura, Francesco Venezian; el director regional de Sercotec, Luis Rivera; la encargada de desarrollo de Sernatur, Patricia Urrutia; la jefa de Rubros Emergentes de INDAP, Jimena Acuña; y los concejales Sandra Contreras y Alejandro Villarroel.

INDAP AMPLÍA ASESORÍA TÉCNICA A COMUNIDADES PEHUENCHES DE ALTO BÍO BÍO

De igual forma entregó dos tractores, una rastra, dos colosos e implementos mecánicos a beneficiarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena

Con la finalidad de apoyar a las familias pehuenches de Alto Bío Bío y fortalecer sus actividades agropecuarias, respetando su cosmovisión y mejorando sus ingresos  y calidad de vida, es que el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, entregó maquinarias y firmó un convenio con la Municipalidad de Alto Bío Bío para ampliar el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), beneficiando directamente a 238 usuarios.
  La ceremonia, que se efectuó el jueves 12 de diciembre en la Plaza de Ralco, contó con la participación de la subdirectora nacional de INDAP, Antonella Pecchenino, el director regional de INDAP Biobío, Fernando Acosta, el alcalde de Alto Bío Bío, Nivaldo Piñaleo, el jefe del Área INDAP Santa Bárbara, Claudio Garcés y dirigentes de las comunidades indígenas del Cajón del Queuco y Bío Bío.
   El Alcalde Nivaldo Piñaleo indicó que “una vez más el Gobierno cumplió con las comunidades pehuenches, con programas y maquinarias que van en directo beneficio de los pequeños agricultores y el desarrollo de sus sistemas productivos”.
   De igual forma, la subdirectora nacional de INDAP, Antonella Pecchenino, destacó que a partir de ahora en adelante, el programa PDTI de INDAP atenderá a 238 nuevos usuarios, mediante la formación de una nueva unidad operativa, y la ampliación de las 2 unidades ya existentes. “De igual forma, entregamos 2 tractores, una rastra, dos colosos e implementos mecánicos a los beneficiarios del PDTI con un inversión que supera los 120 millones de pesos”.
   Asimismo, los dirigentes y longkos de las comunidades del Cajón del Queuco y Bío Bío, agradecieron el trabajo que ha desarrollado INDAP a lo largo de estos años, especialmente en lo que tiene relación con mecanización agrícola y asesoría técnica, las cuales les han ayudado a mejorar sus proyectos.

 

POSITIVO IMPACTO EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA DE LA REGIÓN DE COQUIMBO GRACIAS A SISTEMA DE BOMBEO FOTOVOLTAICO

A la fecha INDAP ha invertido 1100 millones de pesos en la incorporación de este tipo de tecnología beneficiando a cientos de productores agrícolas

A más de un año de la puesta en marcha del Programa de Bombeo Fotovoltaico en  la región de Coquimbo, iniciativa impulsada por el  Ministerio de Agricultura a través de INDAP, analizan su positivo impacto que ha permitido el desarrollo y subsistencia de la pequeña agricultura pese a la sequía.

El director regional de INDAP, Joaquín Verdugo, recorrió las provincias de Limarí y Choapa para conocer de la mano de los propios agricultores, cuál ha sido el real impacto y los beneficios de esta innovadora iniciativa, que a la fecha, ha significado la inversión de 1100 millones de pesos.  Sobre la importancia de este programa de bombeo fotovoltaico señaló  “la idea es poder aprovechar los niveles de radiación que tenemos en nuestro país para que este tipo de tecnología le permita a la pequeña agricultura poder tener más ahorro, porque pueden bombear a cero costo por lo tanto, aumenta la rentabilidad de la pequeña agricultura que es nuestro objetivo final”.

Asimismo agregó que la implementación de este programa que se desarrolla también en otras regiones del país y que concentra el 40% del presupuesto total nacional en la región de Coquimbo “responde a un compromiso que tenemos como INDAP para el desarrollo de la pequeña agricultura sobre todo, en momentos como el que se vive donde llevamos muchos años afectados por la sequía, por lo tanto estas tecnologías son fundamentales para que la agricultura pueda seguir subsistiendo que es nuestro objetivo y trabajo día a día”.

 

Proyecto fotovoltaico de Caimanes: el primer gran sistema que revolucionó a la pequeña agricultura

En julio del año pasado en la localidad de Caimanes, comuna de Los Vilos,  se inauguró uno de los sistemas de bombeo fotovoltaico más potentes del país el cual beneficia a 25 familias de la comunidad agrícola que habita ese sector y que les ha permitido seguir  cultivando  nogales.

El presidente de la sociedad agrícola El Rincón de Caimanes. Manuel Tapia Iturra, se refirió a los beneficios que ha tenido este sistema “para nosotros ha sido un proyecto muy positivo y bueno porque nos ha permitido hacer economía en la parte de la luz y ha sido muy importante para el riego. Ha dado buenos resultados porque, gracias a este proyecto llegamos a la cosecha esta temporada porque de lo contrario tendríamos grandes problemas”.

Gracias a este sistema se produce 17.100 watt. o 17,1 kilowatt,  lo suficiente para alimentar aproximadamente  34 casas de 4 personas con un consumo básico. Además, se destaca que la sociedad agrícola gastaba en promedio en el año entre  6  a 7 millones de pesos en electricidad, solo por bombear agua, pero con este proyecto logran ahorran 4.100.000 al año.

Proyecto Fotovolatico de Huinchiguallego: un sueño que se concretó tras dos décadas de espera

En la localidad de Huinchiguallego, comuna de Canela, se ubica el proyecto que consta de 12 paneles fotovoltaicos los que producen 2.9 kilowatt de energía y que beneficia a 12 familias campesinas del sector, quienes llevaban años esperando contar con este sistema para desarrollar sus actividades productivas.

Heriberto Trigo uno de los agricultores beneficiados destacó “hace 20 años estábamos esperando este proyecto porque para nosotros nos salía muy caro, pero gracias a Dios con este invento hacemos buenas cosechas con el maíz y la cebolla y nos alcanza el agua a cada uno. Así que estamos muy contentos porque ahora no se secan las plantaciones”.

Luego del temporal del 86, las bocatomas quedaron más alto que el nivel del agua y los agricultores debían bombear desde el río lo que significaba un gasto en el combustible que se hacía insostenible y por eso, se optó por un proyecto fotovoltaico que funciona con energía solar y que se acumula en un estanque y luego se distribuye por un canal. “El impacto es directo porque el costo de ellos era alrededor de 300 mil pesos mensuales en combustible y hoy pueden regar a costo cero gracias a la tecnología, dedicación y esfuerzo de INDAP en pro del desarrollo de la pequeña agricultura, sobre todo en la región de Coquimbo”, destacó Joaquín Verdugo director regional de INDAP.

Proyecto fotovoltaico de Huana: uno de los más grandes de Sudamérica

Se trata de uno de los proyectos más grandes de Sudamérica impulsado por una institución pública para la pequeña agricultura y se ubica en la localidad de Huana, en Monte Patria una de las comunas más afectadas por la sequía.

El proyecto beneficia a 93 agricultores, de la Comunidad Agrícola de Huana, quienes se dedican al cultivo de tomates, sandías, pimentones y poroto verde, entre otros. La obra consta de 78 paneles de 17940 watt, levanta el agua hasta 175 metros transportando 138 mil litros al día mediante 2 bombas solares y sus paneles se regulan y funcionan mediante la energía solar.

Daniel Zepeda, presidente de la comunidad agrícola de Huana, se refirió al positivo impacto que tiene este sistema “como un adelanto de la tecnología este proyecto es espectacular para llenar el estanque y ha dado excelente resultado. A este momento, hay un ahorro porque no se gasta corriente para llenar el estanque chico, pero esperamos tener más agua y que los años nos acompañen también”.

El futuro de la pequeña agricultura utilizando este innovador sistema

Este año INDAP está instalando 192 nuevos equipos de bombeo fotovoltaico con la capacidad de extraer en promedio 20.000 litros diarios cada uno y beneficiando a más de 100 familias campesinas.

Se instalarán en toda la región, con gran presencia en comunas como canela y Combarbalá y la inversión total que destina INDAP es de 500 millones de pesos. Cada uno de estos equipos puede lograr que las familias tengan ahorros entre 30 mil y 100 mil pesos mensuales.

Se destaca que entre el año 2012 y 2013 se instalaron 148 equipos en toda la región más los tres  proyectos asociativos de Caimanes, Huinchiguallego y Huana que, en su conjunto, producen la energía suficiente para alimentar 2.300 televisores LCD de manera simultánea o mantener encendidas 7.600 ampolletas de 15 watt cada una también de manera simultánea, lo que refleja el positivo impacto de un sistema que utiliza el sol como su principal fuente de energía.