Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11913)

Total de Noticias (11913)

Influenza aviar: refuerzan medidas de prevención y capacitaciones en la región de O’Higgins

Integrantes de la Mesa Regional de Influenza Aviar de la región de O’Higgins participaron esta semana en una jornada en terreno, en el sector de Topocalma, comuna de Litueche; con la finalidad de conocer e identificar los tipos de aves que habitan en el sector del humedal y los signos que pueden presentar en caso de positividad. 

Los participantes visitaron el Santuario de la Naturaleza Piedra del Viento y se capacitaron en metodología de observación de aves en sectores costeros, identificación de especies de aves y protocolo de aviso ante sospecha de influenza aviar.

La actividad fue liderada por el director de Senapred, Marcelo Montesinos, con la participación de funcionarios del SAG, Conaf, Sernapesca, Servicio de Salud, Carabineros y Ejército. Por INDAP asistieron Diego Donoso, ejecutivo de la Agencia de Área de Litueche; y el profesional Daniel Bascuñán.

En abril pasado, en el contexto de la situación sanitaria internacional y con el fin de reforzar las medidas de prevención de la influenza aviar, en la región de O’Higgins se realizaron dos jornadas de capacitación en esa temática, en las que participaron funcionarios del INDAP y del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), además de productores del rubro avícola. 

En la segunda jornada, la charla sobre influenza aviar estuvo a cargo de Marcelo Olivares, de Chile Huevos; y Patricia Ortiz, del SAG; en tanto que el profesional Ricardo Zúñiga expuso acerca del tema en la primera jornada de capacitación. 

Cabe recordar que el Ministerio de Agricultura llamó a reforzar las medidas de bioseguridad para mantener a Chile libre de influenza aviar. Se destacó que el trabajo conjunto entre el sector público y privado ha permitido reforzar las medidas de bioseguridad establecidas por el SAG, manteniendo a Chile libre de esta enfermedad desde agosto de 2023. 

Familias campesinas de Illapel reciben maquinaria e implementos agrícolas para modernizar su trabajo

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) continúa contribuyendo a mejorar la vida de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la región de Coquimbo, donde 22 usuarios y usuarias de Illapel, de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS) fueron beneficiados con maquinaria y equipamiento agrícola a través de Inversiones de Fomento Productivo (IFP).

Motocultivadores, equipos móviles y fijos de ordeña, centrífugas para la cosecha de miel, visicooler para refrigerar quesos de cabra, deshidratadores solares, kits de poda en altura y comederos y bebederos para el ganado caprino, fueron parte de los proyectos cofinanciados por la institución.

Una de las beneficiadas fue Adelina Robles, quien obtuvo un motocultivador: “Es fantástico, porque ahora voy a poder trabajar con más facilidades. Esto es muy positivo, porque para nosotros como agricultores es difícil tener la plata para comprar estas máquinas”. 

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, dijo que “esta entrega es muy significativa, porque estamos fortaleciendo la competitividad de los emprendimientos campesinos, contribuyendo a mejorar la calidad de vida en el mundo rural y promoviendo un trabajo sostenible y resiliente, que responde a las necesidades actuales del campo”.

En total, en la comuna son 50 quienes se beneficiaron con la herramienta IFP del primer y segundo llamado a concurso 2025, que representó una inversión de $80.553.540 para INDAP.

Para el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, este apoyo “significa un potente impulso para los favorecidos y favorecidas, ya que les facilitará su trabajo, que se ha visto afectado por los embates del cambio climático”.

“Esta entrega de maquinaria es muy importante, porque aportamos nueva tecnología e innovación al mundo rural. Es una inversión superior a los $80 millones, una tremenda inversión del Gobierno del Presidente Boric, que nos ha permitido estar en los territorios descentralizando los recursos”, señaló el delegado presidencial de Choapa, Jonatan Vega.

En Illapel el Prodesal y el PADIS se ejecutan en convenio con la municipalidad local, cuyo alcalde (S), Darwin Ibacache, comentó que “estamos contentos por este trabajo colaborativo, que permite optimizar los procesos productivos de la pequeña agricultura. También hay recursos destinados a infraestructura, así que nos deja contentos como comuna, porque así se desarrolla una agricultura moderna, innovadora y con sustentabilidad”.

Durante los próximos días INDAP seguirá con su despliegue por la región de Coquimbo realizando nuevas entregas de proyectos IFP para modernizar los procesos productivos de quienes participan en los programas Prodesal y PADIS.

Comprometidos con la agroecología: 69 agricultores de la región de O’Higgins egresaron del Programa TAS

Los predios de cuatro productores –Delfín Toro, Sara Reyes, Lorena Barrera y Julio Gamboa– fueron reconocidos como Faros Agroecológicos, para ser unidades demostrativas que servirán de ejemplo e inspiración a otros agricultores.

Después de dos años de aprendizajes e intercambio de saberes y experiencias en el ámbito de la agroecología, 69 agricultores y agricultoras de la región de O’Higgins egresaron del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), iniciativa que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) desarrolla junto al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). 

El Encuentro Regional de Egreso del Programa TAS se realizó en Quinta de Tilcoco y marcó el cierre del primer ciclo de este importante proyecto en O´Higgins, que estuvo focalizado en las áreas de Rengo y San Vicente.

Durante la jornada se hizo entrega de reconocimientos a los agricultores que se destacaron por avanzar a una agricultura más ecológica y también se reconoció y valoró el apoyo brindado por las familias en este proceso de transición.

Además, los predios de cuatro agricultores de la región que han dado muestras de compromiso con la agroecología y de interés por compartir sus conocimientos fueron reconocidos como Faros Agroecológicos, para ser unidades demostrativas que servirán de ejemplo e inspiración para transitar a una agricultura sostenible. Dichos agricultores son Delfín Toro, Sara Reyes, Lorena Barrera y Julio Gamboa. 

El director regional de INDAP, Braulio Moreno, destacó el compromiso y motivación de este grupo de productores por realizar prácticas agroecológicas y avanzar hacia una agricultura sostenible. Asimismo, valoró el que la región cuente con 4 Faros Agroecológicos en que productores de la zona y de otras regiones podrán aprender y replicar prácticas sostenibles y amigables con el medio ambiente.

Moreno agregó que próximamente se convocará a un nuevo grupo de agricultores de la región para participar en el TAS, el cual busca generar las capacidades necesarias en los productores para incorporar prácticas y manejos productivos sustentables que contribuyan en el mediano y largo plazo a conservar y aumentar la base de recursos naturales (biodiversidad, suelos, agua y semillas, entro otros) y fortalecer la soberanía alimentaria.

El director regional del INIA, Cristian Aguirre, resaltó la importancia del programa, a través del cual se entrega a los agricultores asesoría técnica y herramientas para realizar un proceso de transición a la agricultura sostenible. Enfatizó en la necesidad de trabajar con biodiversidad de especies, optimizando los recursos hídricos y tomando conciencia del legado que se deja a las futuras generaciones. 

Testimonios de agradecimiento

El agricultor y guardador de semillas de Malloa Julio Gamboa expresó su satisfacción con el TAS, destacando que esta iniciativa “es un acierto increíble". Gamboa resaltó la importancia de replicar el programa y agradeció a INDAP e INIA por su apoyo. Sobre el hecho de que su predio fuera reconocido como Faro Agroecológico, dijo que "es una maravilla y espero que venga gente de todo Chile a visitarlo”.

La productora Lorena Barrera señaló que el programa “me vino a ordenar las ideas". Sobre el reconocimiento de su predio como Faro Agroecológico, expresó que espera traspasar sus conocimientos a otros agricultores. “Estoy orgullosa de que hayan puesto los ojos en nosotros y en el trabajo que generamos”, indicó.

El encuentro contó también con la presencia la encargada nacional del TAS en INDAP, Nicole Guerrero; y en INIA, Fabiola Sepúlveda; los encargados regionales Carlos Durán (INDAP) y Bárbara Vega; las asesoras Milissen Cantín y Nathaly Cubillos; funcionarios y agricultores.

Comité de Agencia de Área de Combarbalá elegirá a su nueva directiva para el período 2025-2028

Este viernes 25 de julio el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) llevará a cabo las elecciones para elegir a la nueva directiva del Comité de Agencia de Área (CADA) Combarbalá para el período 2025-2028. Los candidatos y candidatas son Denny Bórquez Bórquez, en representación de la Comunidad Agrícola Litipampa; Palmenia Álvarez Tapia, de la Comunidad Agrícola Álvarez de Valle Hermoso; y Mayra Maya Maya, de la Comunidad Agrícola Fernández y Véliz.

Podrán ejercer su voto las y los pequeños productores agrícolas y campesinos y las organizaciones de los pequeños productores agrícolas y campesinos con personalidad jurídica que se encuentren acreditados como usuarios o usuarias de la Agencia de Área Combarbalá de INDAP.

Sobre este proceso, el director regional de INDAP, Víctor Illanes, manifestó que “el rol que cumple la dirigencia campesina es fundamental, porque nos permite conocer las principales necesidades que existen en la ruralidad, tanto en materia productiva como social. Además, juntos unificamos criterios sobre los énfasis que debemos impulsar. Uno de nuestros ejes estratégicos es el de la Transformación Participativa y Asociativa, a través del cual promovemos estos espacios”.

Illanes invitó “a todos y todas quienes cumplan con los requisitos para votar a que concurran este viernes 25 de julio a la Agencia de Área Combarbalá, porque es muy importante tener la mayor participación posible”. El horario de votación es desde las 9 y hasta las 13 horas, en calle Maipú 96, y se debe presentar solo la cédula de identidad.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo que para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric “es importante escuchar y atender los requerimientos que hacen los habitantes del mundo rural, y para ello es clave el trabajo mancomunado que tenemos con la dirigencia campesina”.

Para más información, los interesados e interesadas se pueden comunicar con la agencia de área, al teléfono 53 2422553.

Las funciones de los CADA 

Los Comités de Agencia de Área (CADA) son un espacio de intercambio y cooperación entre la comunidad campesina e INDAP, y persiguen una mejor articulación de las políticas locales de desarrollo productivo, económico, social, comercial y organizacional de competencia respectiva de las agencias de área de la institución.

Algunas de sus funciones son implementar un plan de trabajo y una estrategia de intervención del período, para luego presentarlas a sus representados; formular consultas y sugerencias al jefe de área, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio entregado por INDAP; e informar y difundir materias de interés a los usuarios de la institución, tales como la apertura y cierre de concursos y la incorporación de nuevos programas, entre otros.

Los miembros del CADA deben designar a uno de ellos para el cargo de presidente, el que tendrá la responsabilidad de presidir las reuniones y coordinar acciones y acuerdos.

Jóvenes de la región de Los Lagos se capacitan para desarrollar su primer emprendimiento rural

Nuevas generaciones de agricultores y agricultoras participaron en esta primera etapa del Programa Mi primer Negocio Rural de INDAP, que contempla una inversión institucional que supera los $317 millones en la zona.

Un total de 52 jóvenes provenientes de diversas comunas de la región de Los Lagos participaron en la primera etapa del Programa Mi Primer Negocio Rural de INDAP. Esta iniciativa busca que usuarias y usuarios de la institución entre 18 y 40 años desarrollen su primer emprendimiento agrícola o una actividad conexa formal.

En una jornada realizada en Puerto Montt, las y los agricultores recibieron capacitación en la metodología Canvas para poder elaborar el proyecto de modelo de negocios que desean implementar. Ahora, deberán postular a una segunda etapa en la que se seleccionará las 39 mejores propuestas, proceso en el que están siendo asesorados por un equipo especializado. 

En total la inversión regional por parte de INDAP es de $317.720.000 para las y los jóvenes beneficiarios de Mi primer Negocio Rural, quienes recibirán recursos económicos y apoyo técnico para la puesta en marcha y desarrollo inicial de sus emprendimientos.

Vanessa Maquehue es agricultora de Purranque y contó que “estoy realizando crianza de ganado, engorda de cerdos y ahora me quiero especializar en el rubro de las gallinas ponedoras, para suplir la demanda de huevos que hay en la región con gallinas felices y de libre pastoreo, con un gallinero móvil”. Sobre Mi Primer Negocio Rural, señaló que “estoy feliz de que consideren a los jóvenes para que potenciemos el área rural, porque somos la fuerza del país”.

Por su parte, Daniel Miranda, del sector Quilen de la comuna de Quellón, detalló que “con mi familia nos dedicamos a la cosecha de hortalizas, venta de huevos y producción de papas nativas, y queremos dinamizar el campo haciendo actividades de turismo rural. Mis proyecciones son ojalá convertirme en un guía local y hablar sobre cómo ha ido cambiando el campo en Chiloé, más una historia de familia también”.

Sobre Mi Primer Negocio Rural, Daniel dijo que “desde la oficina de INDAP en Quellón me han facilitado todo el apoyo y ahora la experiencia de esta capacitación que ha sido muy buena. He sacado un par de conclusiones respecto a dudas, consolidando todos los conocimientos y conectando todas mis ideas”. 

El director de INDAP Los Lagos, Francisco Parada, señaló que “estamos muy contentos del gran interés de las y los jóvenes por ser parte del Programa Mi Primer Negocio Rural en la región. Para acceder a esta capacitación se hizo un concurso con 45 cupos, pero dado el éxito de las postulaciones se aumentaron a 52 los seleccionados. Queremos que la juventud sea protagonista del desarrollo rural y que el campo se transforme en un mundo de oportunidades para ellos y sus familias”.

Finalmente, la seremi de Agricultura, Tania Salas, manifestó que “este programa nos llena de orgullo, porque estamos apoyando de forma directa los emprendimientos con una herramienta concreta para dar oportunidades a los jóvenes, para fortalecer la agricultura familiar campesina y fomentar el arraigo en los territorios, con visión innovadora, sustentable y con mucha cooperación. Creemos que es un impulso tremendamente importante para poder seguir trabajando el agro con miras de futuro”. 

Familias campesinas de la provincia de Elqui fortalecen sus saberes para hacer frente al cambio climático

Adquirir nuevos conocimientos siempre es bienvenido para optimizar las actividades productivas del mundo rural. Con esa idea es que el Comité de Agencia de Área (CADA) La Serena del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) realizó un conversatorio sobre la adaptación de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena al cambio climático, enfocado en el escenario específico de la provincia de Elqui.

En la jornada participaron 50 usuarios y usuarias de la institución de distintas partes del territorio. Uno de ellos fue Gaspar Rubio, de la comuna de Vicuña, quien destacó que “vimos cosas que uno tiene en la mente, pero que no se hacen porque no se conversan, y conversando surgen ideas y así las cosas salen adelante. El cambio climático es un tema delicado y por eso agradezco lo que nos mostraron, porque nos sirve para ir buscando soluciones y alternativas para enfrentarlo”. 

Las charlas que se expusieron fueron “Presente y futuro de los efectos del cambio climático en la provincia de Elqui y sus impactos en la pequeña agricultura”, “Casas de estudio y su rol en la adaptación y resiliencia de la pequeña agricultura” y “Gestión de plagas y agroecología”. Todas fueron dictadas por expertos y profesionales.

Además, la productora caprina Catherine Navarrete expuso cómo ha logrado sobrellevar el nuevo escenario climático. “Estoy contenta de transmitir lo que hacemos, que es con harto esfuerzo y cariño. Si no fuera por el Plan Caprino no hubiera aprendido lo que sé hoy, que es justamente lo que di a conocer, como por ejemplo tener menos animales, pero de una raza que da más leche”, dijo.

El presidente del CADA La Serena, Luis Pizarro, detalló que “estuvo muy buena la convocatoria y los expositores, de primer nivel. Realmente estamos felices de haberle sacado el mayor provecho a este conversatorio. Estamos contentos de contribuir con esta información a los campesinos y campesinas de Elqui. Nosotros pusimos el tema sobre la mesa y así se concretó esta actividad”.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, felicitó a los organizadores del conversatorio. “Esto es fundamental, porque quienes participaron podrán transmitir los conocimientos aprendidos a más productores y productoras. Para nosotros es clave trabajar junto a las y los dirigentes campesinos, porque es uno de nuestros ejes estratégicos, con el cual impulsamos la transformación positiva del mundo rural, y qué mejor que entregando información para hacer frente al cambio climático”.

“Iniciativas como esta van en la línea de lo que queremos promover como Ministerio de Agricultura, ya que la entrega de conocimientos es fundamental para ir fortaleciendo el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, principalmente ante el escenario de cambio climático que estamos viviendo”, manifestó el seremi de Agricultura, Christian Álvarez. 

INDAP Magallanes rindió una cuenta pública clara, honesta y con foco en la producción agroecológica

Servicio del agro destacó en la región austral avances en riego tecnificado, cortinas cortaviento, producción sostenible, juventud rural e infraestructura productiva, junto a un fuerte impulso a la capacitación, la comercialización y la organización campesina. Agricultores, autoridades y dirigentes valoraron la gestión institucional y la creciente presencia de la voz del mundo rural en las decisiones públicas.

En una jornada participativa, cercana y con profundo sentido territorial, la dirección regional de INDAP Magallanes presentó su Cuenta Pública 2024–2025. La actividad fue encabezada por el director regional del servicio, Gabriel Zegers Müller, y contó con la presencia de autoridades, dirigentes campesinos y una activa participación de agricultores y agricultoras provenientes de todas las provincias de la región.

Antes de la exposición del director regional, tomó la palabra la presidenta del Consejo Asesor Regional (CAR), Patricia Delgado, quien hizo un reconocimiento al trabajo colectivo desarrollado por el consejo campesino durante el último año. En su intervención, valoró el fortalecimiento de la participación en mesas territoriales, las instancias de formación con enfoque de género, la promoción de semillas locales y la articulación con INDAP en decisiones estratégicas. “La voz campesina está más presente y es tomada en cuenta. Ese es uno de los grandes avances del último tiempo”, señaló.

Durante la exposición, Zegers detalló los principales hitos de gestión del último año. Con más de $1.000 millones ejecutados en 2024 en beneficio de 444 agricultores y agricultoras, y un presupuesto en curso que ya supera los $1.175 millones en lo que va de 2025, la cuenta pública destacó avances en seguridad hídrica, inversión productiva, juventudes rurales, transición agroecológica, capacitación, comercialización y fortalecimiento organizacional.

Aumenta la inversión

Uno de los anuncios más relevantes fue la aprobación de un suplemento de $3.200 millones por parte del Gobierno Regional, destinados hasta 2028 a fortalecer diversas líneas de financiamiento, de las cuales el 85% irá directamente a los usuarios y usuarias de INDAP. Esta medida permitirá robustecer más la soberanía alimentaria y la producción local. A eso se suma el notable incremento del 29% de recursos dispuestos para el cofinanciamiento de inversiones desde 2022 al presupuesto de este año en INDAP.

Seguridad hídrica

Frente a las brechas de infraestructura hídrica, se ha priorizado una estrategia de tecnificación del riego: en 2024 se cofinanciaron 43 nuevos estanques con una capacidad total de 1.037 m³ y se ejecutaron 48 proyectos de riego acumulativo y tecnificado. Para 2025 ya están en curso 18 nuevos proyectos y se abrió una nueva convocatoria para seguir fortaleciendo esta línea estratégica.

 

Además, se instalaron más de 3.300 metros de cortinas cortaviento cofinanciadas estos últimos dos años, que protegieron cultivos como papas, repollos y zanahorias, permitiendo duplicar y hasta triplicar sus cosechas en relación a un espacio abierto al viento. 

Gracias a los programas de inversión y créditos, se cofinanció la construcción y mejoramiento de 1,44 hectáreas para un total de 80 proyectos de invernaderos, además de maquinaria agrícola, bodegas de almacenamiento y nuevas tecnologías para alargar la temporada productiva. 

El aumento presupuestario también alcanzó a los jóvenes en el campo, segmento que recibió recursos de inversión especiales, con un presupuesto actual cuatro veces superior al de 2022, permitiendo la adquisición de implementos fundamentales para la producción en sus huertos y rebaños.

En paralelo, la ganadería regional fue fortalecida con obras en más de 1.300 hectáreas, incluyendo cercos, aguadas, siembra y abono de praderas, además de 40 proyectos de inversión en corrales móviles, galpones y equipamiento para este sector. A través de convenios con INIA e INDAP–Sence, se capacitaron más de 150 personas en temas clave como biofertilizantes, manejo ovino, riego tecnificado y uso de maquinaria, con una inversión superior a los $63 millones.

Agroecología y organización

La transición agroecológica dejó de ser una aspiración para convertirse en política pública. Desde 2022, INDAP Magallanes impulsa un plan regional con enfoque sostenible, mediante asesorías técnicas, inversión productiva y programas como el TAS, que ya beneficia a 20 productores. Además, se proyecta la formación de Faros Agroecológicos que fomenten el aprendizaje entre pares y fortalezcan los vínculos con otras experiencias sustentables a nivel nacional.

En materia de comercialización, se gestionaron más de 100 espacios de venta directa y se avanzó en convenios con supermercados y ferias, destacando la futura creación de una sede hortícola en Porvenir, impulsada por la municipalidad y organizaciones locales, con el apoyo de INDAP

En el ámbito organizacional, el programa Progyso financió 9 proyectos en 2024 y tiene 6 en ejecución para 2025, con el objetivo de promover el liderazgo, la formación y la autogestión de las agrupaciones campesinas.

Tras la rendición de la cuenta pública, el delegado presidencial regional, José Ruiz Pivcevic, valoró el enfoque territorial del informe y reafirmó el compromiso del gobierno con el mundo rural: “El gobierno del Presidente Boric tiene como prioridad fortalecer la soberanía alimentaria. Por eso es tan relevante ver cómo esta cuenta pública pone a la agricultura familiar en el centro, con obras concretas, más inversión y una clara voluntad de transformación”.

En tanto, la seremi de Agricultura, Irene Ramírez, destacó el rol del Gobierno Regional en el financiamiento de programas clave: “Nada de esto sería posible sin la articulación entre instituciones y el apoyo del GORE. Este suplemento de $3.200 millones permitirá llegar más lejos y fortalecer la ruralidad de forma concreta”.

Desde el mundo campesino también hubo palabras de reconocimiento. Héctor Morales, agricultor de Tierra del Fuego, expresó que “antes costaba más que nos escucharan. Hoy sentimos que INDAP está en el territorio y que lo que pedimos se traduce en apoyo real”.

Por su parte, Aurora Reyes, hortalicera de Punta Arenas, agregó que “se nota la diferencia cuando hay respeto y voluntad. Esta cuenta fue clara, sincera y cercana. Valoramos mucho eso”.

Finalmente, Gabriel Zegers destacó el espíritu con que se construyó este balance institucional. “Esta no es solo una cuenta pública, es una declaración de principios. En Magallanes se está sembrando futuro con las manos de quienes viven y trabajan la tierra, con foco en la agroecología, la juventud rural y la participación real. Rendimos una cuenta clara, honesta y con sentido colectivo”, sentenció.

Mejores alimentos y más biodiversidad: el salto de 68 agricultores de la RM a la sostenibilidad

Con emoción, reconocimiento y sentido de comunidad, 68 agricultores y agricultoras de distintas comunas de la Región Metropolitana celebraron el cierre de la segunda etapa del Programa “Transición a la Agricultura Sostenible” (TAS), una iniciativa impulsada por INDAP e INIA que busca avanzar hacia sistemas productivos más conscientes, resilientes y respetuosos con el medioambiente.

La jornada, realizada en el auditorio de INIA La Platina, marcó un hito para quienes han sido parte de este proceso formativo y de transformación. Hubo entrega de diplomas, reconocimientos a agricultores destacados y un emotivo homenaje a familias que han acompañado activamente la transición. También se realizó una feria sustentable de intercambio de productos, que reflejó el dinamismo, la diversidad y la colaboración tejida entre los participantes.

Desde las comunas de María Pinto, Talagante, Melipilla, Lampa, Curacaví, San Bernardo, La Pintana, Buin, Paine, Calera de Tango y El Monte, las y los agricultores compartieron sus aprendizajes, avances y desafíos. Un punto especialmente valorado fue la cercanía generada con los equipos técnicos que han acompañado el proceso en terreno, en una labor coordinada regionalmente por las investigadoras de INIA La Platina Carolina Salazar y Fabiola Sepúlveda. Esta presencia constante fue clave para construir confianza, resolver dudas y fortalecer el trabajo colectivo.

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, valoró esta iniciativa como parte del nuevo enfoque de desarrollo agrícola que impulsa el gobierno. “Este programa representa el nuevo modelo de desarrollo que estamos promoviendo: una agricultura sostenible de base agroecológica, que equilibra lo social, lo económico y lo ambiental. No es solo capacitación; es organización, es autonomía, y es una red que ustedes mismos han construido. ¡Vamos por más!”

En esa misma línea, el subdirector nacional de I+D de INIA, Germán Holmberg, destacó la convergencia entre instituciones y agricultores como un paso esencial hacia el futuro. “Si hay un tema en que coincidimos plenamente con INDAP, es que la agricultura debe ser sostenible. Venimos de una lógica de extraer de la tierra, pero hoy entendemos que a la tierra también hay que devolverle. Esta simbiosis entre instituciones y agricultores solo puede traer éxito y futuro.”

La seremi de Agricultura de la Región Metropolitana, Montserrat Candia, subrayó el poder transformador del aprendizaje colectivo y el rol esencial de la agricultura familiar. “Ustedes han abierto sus puertas al conocimiento y han demostrado que la agricultura familiar, campesina e indígena es un pilar fundamental de la seguridad alimentaria y del buen vivir. Hoy no solo cerramos una etapa: sembramos el compromiso de una agricultura más digna, consciente y resiliente.”

Durante el evento se presentaron varios testimonios audiovisuales que dan cuenta del impacto del programa en la vida de las personas y sus comunidades. Uno de ellos fue protagonizado por el agricultor Aldo Cofré, de María Pinto, quien compartió su experiencia:
“Aprendimos que los desechos ya no son basura: los cuidamos, los compostamos y los devolvemos a la tierra. Hoy vemos la diferencia en nuestros tomates, papas y choclos… ¡y queremos que más jóvenes se sumen a este cambio!”
El Programa TAS entrega asesoría técnica especializada, análisis de suelos, talleres grupales, incentivos económicos y un acompañamiento predial cercano y constante. En la Región Metropolitana, ha beneficiado a cerca de 200 productores y productoras en sus dos ciclos, impulsando prácticas agroecológicas, cuidando la biodiversidad y fortaleciendo los vínculos entre las comunidades rurales y su entorno.

También participaron en la ceremonia el director regional de INIA La Platina, Gabriel Raffo, y el director regional de INDAP RM, Jorge Torres, quienes coincidieron en la importancia de la articulación territorial y del trabajo conjunto con las comunidades para consolidar una agricultura sostenible desde cada rincón de la región.

 

Programas Prodesal y PADIS de comuna de Coquimbo incorporan tecnología para mejorar producción agrícola

Maquinarias, herramientas e infraestructura agrícola recibieron 53 usuarios y usuarias de la comuna de Coquimbo que participan en los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS), que se ejecutan en convenio entre INDAP y el municipio local.

Con este apoyo, INDAP busca que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena fortalezca su labor, incorporando tecnología que les permita modernizar, mejorar o innovar sus procesos productivos. Tal fue el caso de Pilar Cisternas, quien recibió una chipeadora. “Así podré aprovechar los desechos orgánicos en mi predio, porque yo hago agricultura natural, sin químicos. Hace tiempo que soñaba con una chipeadora, porque comprar sacos de compost tenía un costo elevado. También recibí un rollo de plástico para mis invernaderos. Estoy contenta son dos cosas que necesitaba”, comentó.

Rolando Rojas fue beneficiado con una trituradora de granos: “Es extraordinario, porque a nosotros como campesinos nos hace muy bien irnos aliviando un poco de lo que es el trabajo pesado, para así poder seguir haciendo posible la alimentación para el mercado interno”.

Esta entrega se concretó gracias al cofinanciamiento que hace INDAP a través de la herramienta Inversiones de Fomento Productivo (IFP), que pertenece a los programas Prodesal y PADIS.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, manifestó que en la comuna de Coquimbo “estamos invirtiendo con el IFP más de $92 millones, ya que queremos que el mayor número de usuarios y usuarias tengan la posibilidad de llevar a cabo una actividad productiva que implique menos carga laboral y que también les permita optimizar sus tiempos. Valoramos este esfuerzo que hacen los beneficiados y beneficiadas, ya que también deben aportar dinero para cofinanciar este apoyo”.

Para concretar la ayuda se hizo una ceremonia en la que se entregaron pulverizadoras de carretilla, motocultivadores, chipeadoras, kits de elaboración de queso, kits fotovoltaicos (se exhibieron, ya que posteriormente serán instalados por el proveedor en los predios respectivos), trituradoras de rastrojos y ordeñadoras móviles.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostuvo que estos apoyos de INDAP “tienen el propósito de contribuir al trabajo diario que realizan sus usuarios y usuarias de la comuna de Coquimbo, pero también tienen una mirada de futuro, en el sentido de que permiten desarrollarse y lograr así un mayor bienestar para sus familias”.

Ali Manouchehri, alcalde de Coquimbo, afirmó que “siempre hemos dicho que en la medida que lleguemos con soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas vamos a estar felices. Tenemos el desafío de seguir acompañando a la ruralidad, de entregar insumos y herramientas para que no mueran la agricultura y la ganadería. Esto es una señal concreta de trabajo y nos llena el alma ver a los productores y productoras felices por este apoyo que se les entregó”.

La entrega de estos proyectos de inversión correspondió al primer concurso del año 2025 de la herramienta IFP.

Últimos días para que emprendimientos agrícolas de la región de Coquimbo postulen a Expo Mundo Rural

El campo posee un sinnúmero de bondades que merecen ser reconocidas por la comunidad y una excelente vitrina para concretar esto es la Expo Mundo Rural, feria productiva organizada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) que este 2025 se llevará a cabo del 23 al 26 de octubre en el Parque Estadio Nacional de la comuna de Ñuñoa, en la región Metropolitana.

En este contexto es que el servicio del agro reiteró la invitación a sus usuarios y usuarias para que aprovechen los últimos días de inscripción y postulen para ser uno de los emprendimientos que estarán presentes en la vigésima quinta versión de este importante evento. Quienes se interesen tienen plazo hasta las 9 horas del lunes 21 de julio para realizar el proceso de postulación a través del sitio web www.indap.gob.cl/expomundorural-2025.

“En el sitio institucional los usuarios y usuarias de INDAP encontrarán más detalles de los requisitos, bases y el formulario de postulación para acceder a este gran evento que reunirá a lo mejor de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena del país. En la región contamos con tremendos talentos y por eso los y las invito a informarse sobre esta actividad y a postular para que así la comunidad conozca las bondades que el campo nos brinda. Además, la instancia es una excelente oportunidad para generar redes de contactos e incrementar las ventas”, hizo hincapié el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.

Los resultados preliminares se darán a conocer el jueves 31 de julio, el plazo de reconsideraciones es hasta el lunes 4 de agosto, la resolución de reconsideraciones se publicará el martes 5 de agosto y los resultados finales se difundirán el jueves 7 de agosto. La información será dada a conocer a través del sitio web institucional de INDAP, www.indap.gob.cl.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostuvo que el Gobierno del Presidente Boric “está promoviendo espacios de comercialización para que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena dé a conocer su trabajo y tradiciones, a la vez de fortalecer sus emprendimientos e intercambiar experiencias con sus pares de distintas partes de país. Con esta oportunidad también se incentivan los circuitos cortos para vender directamente al consumidor final, evitando así a los intermediarios y logrando mayores ingresos económicos”.

Los rubros con los cuales los usuarios y usuarias del servicio podrán postular son vinos y alcoholes, artesanía, agroelaborados (como pastas, mermeladas, mieles, cosméticos, quesos, entre otros) y productos frescos y a granel.

Productores hortícolas de la región de Los Lagos avanzan hacia una agricultura más sostenible

Con la participación de 72 agricultoras y agricultores se celebró en Ancud la culminación de los primeros dos años del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), iniciativa desarrollada por INDAP e INIA.

En Ancud se celebraron los primeros dos años del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), ejecutado por el Instituto de investigaciones Agropecuarias (INIA) con el apoyo y financiamiento del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), ambas instituciones del Ministerio de Agricultura. 

En total, 36 beneficiarios de la provincia de Chiloé y otros 36 de la comuna de San Juan de la Costa recibieron capacitación en manejos y prácticas más sustentables, abordando temas como el mejoramiento del suelo, la rotación de cultivos, el control biológico, el uso eficiente del agua, la biodiversidad y muchas otras áreas relacionadas con la agroecología y la sostenibilidad agrícola.

En la actividad de cierre se certificó a las y los 72 agricultores participantes y se dieron a conocer los avances logrados en estos dos años, destacando la buena adopción de conocimientos y prácticas de agroecología por parte de los beneficiarios.

Este impulso hacia una agricultura más sostenible, entre otros beneficios, favorece el autoconsumo y la comercialización de alimentos con mayor valor agregado, además de contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria, la economía circular, la protección del medio ambiente y el fortalecimiento de la economía local. 

Abel Echeverría, jefe de Sustentabilidad de la dirección nacional de INDAP, resaltó que este es el primer programa en Chile que busca promover prácticas sostenibles y agroecológicas en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, por lo que felicitó a los beneficiarios de esta iniciativa y a quienes llevaron a cabo esta labor, que ahora continuará con otros grupos en otras zonas de la región y del país.

María Eugenia Martínez, investigadora de INIA Butalcura, valoró los avances en torno a los pilares que definen la sostenibilidad: el cuidado del medioambiente, la viabilidad económica y la gestión integral del predio. “Hemos abordado temas como la salud del suelo, la biodiversidad, la gestión eficiente de los recursos y la comercialización con enfoque sostenible. Esperamos que los conocimientos y herramientas compartidos sean un aporte real a los sistemas de producción, en armonía con los saberes locales y la riqueza de su experiencia campesina”, afirmó.

INDAP y Junaeb impulsan participación de pequeños agricultores en Programa de Alimentación Escolar

Representantes de las tres empresas proveedoras de alimentos del Programa de Alimentación Escolar (PAE) de Junaeb en la región del Maule –Fedis Chile, Socer y Alimab– se reunieron con jefes de área y asesores técnicos de INDAP para propiciar la participación de pequeños productores agrícolas usuarios de INDAP como proveedores de alimentos sanos y frescos, como verduras, frutas, miel y legumbres, de este programa.

La jornada contó también con la participación del director regional de Junaeb, Patricio Uribe; la directora regional (S) de INDAP, Cristina Briones; el jefe de Operaciones de INDAP, Rodrigo Garrido; y el encargado del Programa de Alimentación Escolar de Junaeb, Jordanno Araya.

Patricio Uribe destacó que son cerca de 700 los establecimientos educacionales que se atienden a través del PAE, por lo que es fundamental articular a los pequeños productores de INDAP. “Somos una región agrícola, tenemos productores de calidad y lo que tenemos que hacer es tender puentes para que INDAP y Junaeb trabajen con las empresas que son las que proveen de alimentación a las escuelas, y eso es lo que estamos tratando de construir. Ver cuáles son los requerimientos que tienen las empresas, dónde están las mayores necesidades de productos e invitar a los productores a una rueda de negocio para que puedan ser potenciales proveedores de estas empresas. Lo que estamos haciendo es fortalecer el comercio local”.

En la jornada se acordó realizar durante agosto un encuentro con los productores usuarios de INDAP y las empresas proveedoras del Programa de Alimentación Escolar de Junaeb, para que de manera directa conozcan la demanda de las empresas, la oferta de los productores y los requisitos para formar parte del programa.

“Aquí los volúmenes de productos son importantísimos, por lo tanto, es una puerta que se abre a los pequeños agricultores para vender sus productos. Este primer acercamiento fue con los equipos técnicos, los jefes de área y las empresas, para poder definir cuáles son los productos que nuestros agricultores podrían ofrecer. La segunda oportunidad va a ser con los productores, donde ellos van a poder ofrecer sus productos, las empresas van a poder determinar cómo comprar, cuáles van a ser los precios y las condiciones”, explicó el jefe de Operaciones de INDAP, Rodrigo Garrido.