Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12107)

Total de Noticias (12107)

INDAP inauguró las primeras compuertas automatizadas para riego del norte de Chile en la zona de Alto Loa

Agricultores beneficiados, que en su mayoría son adultos mayores, podrán controlar el recurso hídrico para el riego de sus cultivos de manera fácil desde sus teléfonos móviles.

En el marco del compromiso del Gobierno del Presidente Boric por fortalecer la agricultura familiar campesina e indígena y la seguridad hídrica, INDAP Antofagasta inauguró un conjunto de obras de riego en las localidades de Calama, Chiu Chiu, Lasana y Caspana, destacando la puesta en marcha del primer sistema de compuertas automatizadas del norte de Chile, ubicado en el oasis de Calama.

Este innovador sistema, financiado a través del Programa de Riego Asociativo (PRA) de INDAP, permite optimizar la distribución del agua en los canales de riego y facilitar el trabajo de las y los agricultores, en su mayoría adultos mayores, quienes ahora pueden controlar el flujo hídrico de forma más eficiente, segura y sostenible desde una aplicación en sus teléfonos móviles, dejando atrás el trabajo manual.

En total, en la comuna de Calama se ejecutaron tres proyectos de riego asociativo, que suman más de 250 metros de canalización y una inversión que supera los $250 millones, permitiendo mejorar la conducción y el aprovechamiento del recurso hídrico en sectores agrícolas del territorio.

Cesar Rodríguez, subdirector nacional de INDAP, fue parte de este hito y destacó las compuertas automatizadas, “inédita obra que INDAP pudo financiar a partir del esfuerzo que hemos venido trabajando en el Gobierno del Presidente Boric y que facilita el riego, pero también la vida, porque los adultos mayores ya no tienen que venir a abrir las compuertas de madrugada”. 

Jorge Trujillo, ingeniero agrónomo consultor de INDAP, comentó que desde ahora las compuertas que alimentan los sectores agrícolas de Coco La Villa y Likantatay “funcionan por señal telefónica a través de una aplicación del celular, donde están las opciones de abrir o cerrar. En caso que no haya internet, se puede usar mensajería de texto y como última opción una manivela. Lo mejor es que los usuarios pueden manipular las compuertas desde el lugar donde estén, sea en la misma ciudad o en otro lugar”. 

Noemí Cuevas, agricultora beneficiada, dijo que “estamos totalmente felices y agradecidos porque sin INDAP no tendríamos nada, seguiríamos con nuestras compuertas malas, abriéndolas en las noches, con peligro, que los perros, que cómo saltamos. Con esto estamos modernos y contentos”.

Los otros proyectos de riego

Durante la jornada también se inauguraron obras en las localidades de Chiu Chiu y Lasana, que contemplan un Proyecto de Riego Asociativo (PRA) y cinco Proyectos de Riego Intrapredial (PRI), con una inversión de $190 millones. En este territorio destacan las canalizaciones y la incorporación de energía fotovoltaica, lo que permite a las y los agricultores reducir costos operacionales y avanzar hacia una agricultura más sustentable.

Finalmente, en Caspana se concretó la inauguración de 15 proyectos (14 PRI y 1 PRA), con una inversión cercana a $255 millones. Estas obras fueron diseñadas con pertinencia territorial, usando mampostería en piedra local, una técnica tradicional que mantiene la identidad arquitectónica del Altiplano y asegura la durabilidad de las construcciones.

Estas iniciativas forman parte del trabajo articulado que impulsa INDAP junto al Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional de Antofagasta para asegurar la disponibilidad de agua, promover la eficiencia hídrica y fortalecer la soberanía alimentaria en los territorios rurales del Norte Grande. 

Revestimiento del canal Pal-Pal finalizó su cuarta etapa para dar seguridad hídrica a la comuna de Bulnes

La Comunidad de Aguas Canal Pal-Pal, en la comuna de Bulnes, completó la cuarta etapa del proyecto de revestimiento del canal del mismo nombre, una iniciativa apoyada por el Programa de Riego Asociativo (PRA) de INDAP Ñuble que busca fortalecer la seguridad hídrica y alimentaria de la zona mediante la modernización de su infraestructura de riego.

El representante de la comunidad, Juanito Salas, destacó que “llevamos cuatro años trabajando junto a INDAP para mejorar nuestro canal, etapa por etapa. Hoy el agua se aprovecha mejor y eso se nota en la producción y en la tranquilidad de los agricultores que dependemos de este recurso”.

Por su parte, la directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar, detalló que “desde 2022 a la fecha hemos podido construir casi un kilómetro de canal con una inversión que supera los 250 millones de pesos y que permite regar 600 hectáreas. Este proyecto refleja cómo la organización y el trabajo conjunto entre INDAP y las comunidades de regantes permiten fortalecer la gestión del agua, un recurso cada vez más escaso pero esencial para el desarrollo agrícola y la soberanía alimentaria de Ñuble, al garantizar un suministro estable y eficiente para la Agricultura Familiar Campesina”.

El seremi de Agricultura de Ñuble, Antonio Arriagada Vallejos, destacó que “el Canal Pal-Pal es más que una obra de riego, es un compromiso con las familias rurales y con el futuro productivo de Ñuble. Durante el Gobierno del Presidente Boric el Ministerio de Agricultura ha ejecutado más de 40 mil millones de pesos en iniciativas que aseguran el riego y fortalecen la producción silvoagropecuaria de nuestra joven región. Este Gobierno ha puesto sus prioridades donde más se necesita: en el campo y en su gente”.

El proyecto 2025 contempla el revestimiento en hormigón armado de 202 metros de canal, con una base de 1,20 metros y una altura de 0,9 metros. Esta obra se suma a los avances obtenidos en años anteriores, consolidando un proceso sostenido de mejoramiento que se ha extendido por cuatro etapas consecutivas. En su primera etapa, el canal fue revestido en 195 metros; en 2023 se avanzó con 383 metros adicionales; en 2024 se intervinieron 196 metros, y este año se suman 202 nuevos metros, totalizando 976 metros de canal revestido. Gracias a este esfuerzo, la comunidad ha mejorado sustancialmente la conducción del agua y ha reducido las pérdidas por infiltración, quedando 377 metros por construir para completar el trazado total del canal.

El canal Pal-Pal abastece a 125 usuarios y usuarias del sector Caracol, permitiendo el riego de más de 600 hectáreas agrícolas con un caudal de 500 litros por segundo. Su ejecución reafirma el compromiso institucional con la eficiencia en el uso del agua y la resiliencia de los sistemas de riego comunitarios, elementos fundamentales para enfrentar los efectos del cambio climático y asegurar el futuro productivo de la región.

39 jóvenes agricultores de la Región del Maule participan en Programa Mi Primer Negocio Rural de INDAP

En una visita al predio del productor avícola Pablo Bustos, en el sector El Polígono de la comuna de Linares, la directora (S) de INDAP Maule, Cristina Briones, junto a la jefa regional de Fomento, Katherine Plaza, y el jefe de la Agencia de Área Linares, Paolo Parodi, se reunió con un grupo de jóvenes de la zona que forman parte del Programa Mi Primer Negocio Rural de INDAP, que busca entregar herramientas y financiamiento a las nuevas generaciones para que hagan realidad sus emprendimientos en el campo.

Cristina Briones resaltó que esta iniciativa entrega oportunidades de desarrollo a los jóvenes rurales para que no emigren, aportando así al necesario recambio de la agricultura familiar campesina: “Estamos en Linares visitando a un grupo de jóvenes que son parte de Mi Primer Negocio Rural. Partimos hace un tiempo con la capacitación de Canvas y ya seleccionamos los 39 proyectos de jóvenes que continuarán con asesorías, financiamiento y capacitaciones. Nos hemos encontrado con proyectos interesantes y diversos, donde hay mucho entusiasmo por realizar estos negocios y generar oportunidades de desarrollo para ellos y sus familias en el campo”.

En la misma línea, Paolo Parodi destacó que 11 de los 39 participantes del programa pertenecen a la Agencia de Área Linares, en rubros como la producción de hortalizas, la ganadería, la avicultura, la apicultura y el turismo rural, y apuntan a la sustentabilidad productiva. “Estamos orgullosos de esta iniciativa, porque somos el área con mayor número de usuarios participando con proyectos, y además el programa se orienta a promover políticas que mantengan a los jóvenes en el campo. Tenemos una migración muy grande de jóvenes hacia las ciudades y como política institucional mantenerlos en el campo, en la actividad agropecuaria, es un propósito de la administración, del ministerio”.

Participantes orgullosos

Pablo Bustos, de Avícola La Pachyta, es productor de huevos y apunta a desarrollar la crianza de pollitas ponedoras para la venta: “Mi perspectiva a través de este programa es poder estabilizarme como emprendedor, con la venta de pollitas ponedoras. Ese es el producto que quiero establecer en el largo plazo, debido al déficit que existe hoy en Chile de pequeñas avícolas; cuesta mucho encontrar pollitas ponedoras para la venta. Estoy contento de participar en este nuevo proyecto, que va a ayudar a la agricultura familiar campesina a desarrollar nuevos agricultores, y gracias al INDAP por darnos esta oportunidad”.

Cinthia Madariaga, de Agrícola El Enigma, es productora de hortalizas y plantas ornamentales, y busca agregar una nueva línea de producción a su negocio. “Con Mi Primer Negocio Rural voy a implementar un sistema de incubación de hongos comestibles: hongos melena de león, ostra y shiitake. Estoy feliz de participar, porque me va a permitir ampliar mis conocimientos y también mi negocio, lo que me va abrir más puertas para sacar una nueva línea de productos. Estoy contenta de ser parte de esta iniciativa y agradecida de INDAP, que ha sido un apoyo fundamental para mí como agricultora”, expresó.

Con un acto en Calama INDAP reconoció el vital trabajo de las mujeres rurales de la Región de Antofagasta

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la Región de Antofagasta realizó una ceremonia en Calama para destacar el rol esencial que cumplen las mujeres rurales en la agricultura familiar campesina e indígena, la cultura territorial y el desarrollo sostenible del país.

La actividad, que se extendió durante toda la jornada y contó con talleres y una charla dictada por el Sernameg sobre la nueva Ley Integral de la Mujer, contó con la participación de autoridades regionales, comunales y representantes del mundo campesino y fue un espacio de reconocimiento y encuentro para visibilizar el aporte de las mujeres que viven y trabajan en las zonas rurales de la región.

En la jornada, el director regional de INDAP, Jaime Flores Pinto, reafirmó el compromiso de la institución con el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina e indígena, desde un enfoque de género, equidad territorial y soberanía alimentaria, uno de los ejes estratégicos del gobierno del Presidente Boric.

“Tenemos hoy –indicó Flores–, representantes de Taltal, Socaire, Peine, Camar Calama, Ollagüe, y esto es una oportunidad para compartir experiencias y reconocer la importancia que tiene la mujer en el campo chileno”.

Por su parte, Miguel Ballesteros Candia, delegado presidencial provincial de El Loa, acotó que “hay un trabajo importante que ha estado desarrollando nuestro gobierno con la ruralidad, pero es más significativo poner el valor de estas mujeres rurales de la región, pensando en que no podemos desarrollarnos sin preservar sus saberes y tremendo patrimonio”.

Damiana Morales, asistente a la actividad, agradeció la instancia señalando que “es gratificante este encuentro, porque la mayoría en el mundo agrícola somos mujeres y tercera edad, por lo tanto es un trabajo loable por mantener la tierra, traspasar conocimientos y cuidar a nuestras familias”. 

Durante la ceremonia se entregaron reconocimientos a mujeres destacadas por su trayectoria, liderazgo, esfuerzo y compromiso con sus comunidades. Esta distinción busca visibilizar no solo su trabajo productivo, sino también su rol como guardianas del conocimiento ancestral, del medio ambiente y de la identidad local.

La ceremonia incluyó un número artístico local y espacios de encuentro entre las productoras, profesionales del agro, autoridades y equipos técnicos, reforzando los lazos entre el mundo urbano y rural.

El Día Internacional de las Mujeres Rurales fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007, y cada año representa una oportunidad para visibilizar la realidad de millones de mujeres que viven en territorios rurales, muchas veces en condiciones desiguales, pero con un rol protagónico en la producción de alimentos, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo de sus comunidades. 

Mundo rural conquista paladares en La Serena con inauguración de nuevo Mercado Campesino de INDAP

Todo el talento, esfuerzo, tradición y cariño del campo se tomó el corazón urbano de La Serena con la reciente inauguración de un Mercado Campesino del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en esa comuna, que desde este 17 de octubre funcionará viernes por medio, de 10 a 15 horas en la Plaza de Armas (calle Prat, frente al edificio del Gobierno Regional) y contará con la participación de nueve usuarios y usuarias del servicio del agro.

Mariela Vega, agricultora del sector El Romero, es una de las emprendedoras participantes y dijo que “esto es una muy buena oportunidad para ofrecer nuestros productos, ya que así es más fácil vender lo que tenemos, que son frutas y verduras que vienen directamente del campo a la ciudad y que destacan por su frescura y calidad. Estoy muy agradecida con la posibilidad de estar aquí”.

La iniciativa se enmarca en la Red nacional de Mercados Campesinos que INDAP impulsa en todo el país para fortalecer los circuitos cortos de comercialización y consolidar canales directos entre productores y consumidores.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, destacó que los Mercados Campesinos “no solo representan una oportunidad comercial, sino también una forma concreta de valorar el trabajo, la historia y la identidad de nuestros usuarios y usuarias. A través de este tipo de espacios, estamos construyendo un modelo de desarrollo rural más inclusivo y sostenible, donde el emprendedor y la emprendedora reciben un precio justo y el consumidor accede a productos frescos, sanos y con identidad local”.

Entre los productos que se podrán encontrar destacan frutas y hortalizas frescas de temporada, huevos de gallina, bioinsumos, plantas, cactus y suculentas, entre otros.

Al respecto, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, subrayó que esta iniciativa es un reflejo del compromiso del ministerio con fortalecer la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y dijo que “el Gobierno del Presidente Gabriel Boric continúa impulsando políticas públicas que fortalezcan la competitividad y rentabilidad del campo chileno”.

Por su parte, el alcalde (S) de La Serena, Halid Daud, comentó que “esto nos pone felices, porque como municipio estamos comprometidos con los emprendedores de la comuna, especialmente con los del sector rural. Estamos trabajando con los programas Prodesal y PADIS —que se ejecutan en convenio con INDAP—, que fueron permitieron tener este nuevo espacio de comercialización”.

Las próximas fechas de funcionamiento del Mercado Campesino de La Serena son los viernes 7 y 21 de noviembre, y 5 y 19 de diciembre. Este espacio de ventas de la pequeña agricultura se suma a los que ya funcionan de manera permanente en Combarbalá, Punitaqui Monte Patria, Ovalle y Canela.

Histórica inversión de INDAP mejora producción y calidad de vida de familias agricultoras en Panguipulli

Durante la actual administración, INDAP ha invertido en esta comuna de la Región de Los Ríos más de $3.700 millones en proyectos de riego, beneficiando a 460 grupos familiares.

En el sector Los Tayos de la comuna de Panguipulli se realizó un recorrido por el proyecto de riego asociativo Estanque Grande Los Tayos, perteneciente a la Comunidad Indígena María Trecanahuel de Llongahue. Las obras, impulsadas por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) con una inversión de $84.315.634 del Programa de Riego Asociativo del concurso Operación Temprana 2025, benefician a 10 agricultores y agricultoras.

El proyecto busca mejorar el acceso y la eficiencia en el uso del agua mediante un sistema sustentable que incorpora energías renovables no convencionales (ERNC). Contempla dos pozos profundos de captación, un estanque intermedio de 107 m³ y un estanque principal de 285,9 m³, junto a un sistema de riego móvil con dos carretes. Gracias a esta infraestructura, las familias podrán asegurar agua de riego todo el año, fortaleciendo su producción agrícola y ganadera.

Desde 2022, INDAP ha gestionado una inversión total de $430 millones en la comunidad María Trecanahuel, beneficiando a 22 familias dedicadas a la agricultura familiar campesina e indígena. Este avance se enmarca en una política regional que busca fortalecer la infraestructura de riego, garantizar la seguridad hídrica y fomentar el uso de energías limpias en la pequeña agricultura.

La actividad fue encabezada por la directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, junto al alcalde de Panguipulli, Rodrigo Valdivia, dirigentes de la comunidad y equipos técnicos del servicio, quienes destacaron el impacto de este proyecto y de la inversión comunal en riego.

“En esta comuna hemos impulsado una inversión histórica en materia de riego. Solo en los últimos cuatro años destinamos más de $3.700 millones, que se traducen en 60 pozos, 25 acumuladores de agua y 450 familias beneficiadas. Hoy estamos junto a la comunidad compartiendo su alegría por este proyecto emblemático, que refleja el compromiso del gobierno del Presidente Boric con la agricultura familiar campesina e indígena. Este trabajo ha sido posible gracias al esfuerzo de nuestros equipos técnicos, las consultoras, el sector privado y el municipio local, con quienes seguimos fortaleciendo alianzas para avanzar en más obras y mejorar la calidad de vida de las familias rurales”, destacó Alejandra Bartsch.

Pedro Lloncón, presidente de la Comunidad Indígena María Trecanahuel de Llongahue, valoró el esfuerzo conjunto que permitió concretar esta obra, que llevaba años siendo esperada por las familias del sector. “Estamos agradecidos de las autoridades e instituciones que nos apoyaron para hacer realidad este proyecto. Estuvimos tres años esperando el riego y hoy por fin tenemos el agua que tanto necesitábamos. Esto hacía mucha falta, porque los animales estaban sufriendo por la escasez y los esteros ya no son como”, señaló el dirigente.

Raúl Lloncón, joven productor y vicepresidente de la comunidad, destacó el valor productivo y sustentable de la inversión: “Contar con un sistema de riego adecuado es fundamental, porque de eso depende la actividad que desarrollamos, la ganadería, los cultivos y la horticultura. Es vital tener este recurso y hacerlo con infraestructura moderna. Gracias al apoyo de INDAP, hemos podido avanzar con riego tecnificado que nos permitirá un mejor manejo de las praderas, de la sanidad animal y de nuestra producción”, afirmó.

Durante el actual período de gobierno, INDAP ha consolidado una inversión histórica en riego en la comuna de Panguipulli, alcanzando los $3.028 millones, beneficiando a 461 familias mediante 29 proyectos PRA (asociativos) y 48 PRI (individuales). A ello se suma el convenio INDAP–Conadi, que ha ejecutado proyectos por $357 millones, favoreciendo directamente a comunidades indígenas del territorio.

Estas obras reflejan el compromiso del gobierno y de INDAP con el desarrollo sustentable de la agricultura familiar campesina e indígena, impulsando proyectos que fortalecen la producción, aseguran el acceso al agua y mejoran las condiciones de vida en el mundo rural de la Región de Los Ríos. 

Campesinas de la Región de Valparaíso fueron reconocidas por su aporte al desarrollo del mundo rural

Más de 60 campesinas de distintos rincones de la Región de Valparaíso participaron en la conmemoración del Día de la Mujer Rural e Indígena 2025 que se realizó en Quillota, en una jornada organizada por la Mesa Regional de la Mujer Rural, encabezada por la Seremi de Agricultura y apoyada por INDAP, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y Conaf. 

Durante la ceremonia se rindió homenaje a 10 mujeres rurales destacadas por su liderazgo, labor productiva, compromiso con el desarrollo de sus comunidades y contribución a la soberanía alimentaria. Ellas fueron Nelly Chacana, de Quillota; Soledad Tapia, de Hijuelas; Ena Saavedra, de Catemu; Margarita Valencia, de Olmué; Matilde Loyola, de Casablanca; Margarita Osorio, de San Esteban; Berta Aravena, de Petorca; Judith Peñailillo, de Santo Domingo; Catherine Godoy, de La Ligua; y Elba Hey Lillo, de Rapa Nui. 

El encuentro fue también una instancia para reflexionar sobre los desafíos de las mujeres rurales y el rol que cumplen en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, destacando su aporte en la seguridad alimentaria, la gestión sostenible de los recursos naturales y el liderazgo en sus territorios.

Una de las agricultoras reconocidas fue Berta Aravena, de Petorca, quien se refirió a la importancia del apoyo a las mujeres emprendedoras: “Creo que es necesario que se destaque a las mujeres y que se reconozca cuando las personas avanzan, porque puedes tener muchas ganas, pararte y seguir, pero también es importante que las personas puedan encontrar el apoyo financiero para desarrollar las ideas que tienen”.

Por su parte, Ena Saavedra, quien fue reconocida por su labor como dirigenta campesina en Catemu, dijo que “este reconocimiento fue una sorpresa muy grande y me siento orgullosa de la mujer que soy, porque soy líder, me gusta ayudar a la gente y esto es muy bonito. Quiero dar las gracias a todos por el reconocimiento”. 

Mesa de la Mujer Rural

 Durante la jornada se presentaron los avances del trabajo de la Mesa Regional de la Mujer Rural y la campaña Ley 21.675 Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, que busca sensibilizar a las comunidades sobre la importancia de construir espacios más seguros e igualitarios.

El director regional de INDAP, Sergio Valladares, dijo que “esta conmemoración es una oportunidad para visibilizar el liderazgo y la resiliencia de las mujeres rurales. Lo que más emociona es ver los resultados de este empoderamiento de la mujer campesina. Ahora ellas puedan pararse en todos los escenarios, en todas las vocerías. Tenemos a mujeres liderando la Mesa de la Mujer Rural, así como los CAR, los CADA y las cooperativas, y gran representación en el Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS)”, expresó. 

“Este es un día importante y refleja el trabajo que estamos realizando de manera transversal con nuestros servicios, en especial a través de la Mesa de la Mujer Rural. Hemos destacado el papel de algunas lideresas de los territorios y es un espacio en el cual nosotros hemos refrendado el rol que juegan las mujeres rurales en cuanto a la soberanía alimentaria. También al papel que nosotros tenemos que jugar como ministerio para asegurar su acceso al agua, a la tierra y en ir acercando las políticas públicas para llegar con mayor equidad social e ir acortando las brechas de género”, sostuvo el seremi de Agricultura, Sergio Salvador. 

 La jornada incluyó dinámicas de participación, presentaciones técnicas y actividades simbólicas, como la entrega de árboles nativos por parte de Conaf, cerrando una conmemoración marcada por el compromiso de las mujeres rurales con el mundo campesino.

Agricultora Soledad Quedumán potencia su producción de frutillas y el trabajo colectivo en Magallanes

A lo largo de dos décadas ha impulsado un modelo agrícola que une eficiencia y cooperación. Con el acompañamiento de los programas SAT Hortalizas y Prodesal de INDAP, modernizó sus procesos y amplió su infraestructura productiva, junto con promover la colaboración con otros agricultores.

Soledad Quedumán levantó 15 invernaderos que se extienden uno junto a otro formando un pequeño barrio de frutillas que desafía el clima de Punta Arenas. Cada estructura fue construida con precisión y cuidado, porque —como dice ella— “los invernaderos mal hechos no duran un invierno”. Adentro, el aire es tibio y huele a tierra húmeda, las plantas crecen protegidas y Soledad camina despacio entre los surcos, comprobando que todo esté en orden para la próxima cosecha. 

“Llevo más de 20 años en esto. Empecé sola, con poco, y fui aprendiendo, mirando, equivocándome y volviendo a intentar”, cuenta, mientras revisa el estado de las plantas que pronto florecerán bajo el plástico templado. “A veces pienso que la agricultura me ha alargado la vida. Me da fuerza, alegría, ganas de seguir”. 

Soledad integra el Programa SAT Hortalizas de INDAP y articula su producción con el Mercado Campesino, donde ofrece productos frescos y reconocidos por su calidad. En su predio destacan las frutillas, pero también cultiva lechugas, cilantro y ruibarbo, combinando diversidad y manejo eficiente. Esta temporada proyecta una cosecha abundante, fruto del trabajo constante y del aprovechamiento de las herramientas técnicas y financieras que fortalecen su emprendimiento. 

Su crecimiento avanza paso a paso. “He pedido créditos a INDAP, los pago y con eso levanto mis invernaderos, compro maquinaria, mejoro la tierra. Todo lo que tengo nace del esfuerzo y de la confianza en que el trabajo siempre rinde”, comenta. Ese impulso se refuerza con los incentivos de inversión obtenidos en los últimos años, como el proyecto PDI Frutillas 2023, que amplió su superficie de cultivo y consolidó un rubro en expansión, y el programa de Inversiones SAT 2025, que le permitió incorporar un motocultivador y una pulverizadora para optimizar la tecnificación y eficiencia de su labor. 

Pero su trabajo no queda en el predio. También es dirigenta campesina, una voz reconocida por sus pares y por las instituciones del agro: “Me gusta cuando los agricultores nos reunimos, cuando hablamos de lo que soñamos y de lo que queremos lograr. Me hace sentir parte de algo grande. Además, ahora se están sumando más jóvenes, incluso mi nieta trabaja conmigo, y eso me alegra mucho. La agricultura también une generaciones”. 

Para Gabriel Zegers, director regional de INDAP, Soledad Quedumán representa con claridad el rumbo que busca la agricultura familiar campesina en Magallanes. Una producción sustentable, con identidad local y mirada de futuro. “Soledad demuestra que la innovación no está reñida con la tradición. Su capacidad de liderazgo, su disciplina y su compromiso con la comunidad marcan un ejemplo para toda la región”, señala Zegers, quien además destaca el impacto social de su rol dirigencial, especialmente en la integración de mujeres y jóvenes al mundo agrícola. 

Zegers añade que las proyecciones para esta temporada son alentadoras, gracias a las mejoras en tecnificación y el enfoque a la sostenibilidad que muestran cada vez más predios en la región. Enfatiza que experiencias como la de Soledad consolidan un modelo de agricultura moderna y con sentido social, capaz de transformar el territorio rural de Magallanes desde la base campesina.

Las medallas que pusieron a la agricultura familiar de Atacama en el mapa de los quesos de nivel mundial

Las dos medallas de bronce obtenidas en el Encuentro Quesos del Mundo, en las categorías Azul y Prensados Semiduros de Cabra, aún resuenan en las cabezas de los productores Luis Guajardo y Alejandra Acevedo, de Agroturismo Raíces, quienes representaron a la región de Atacama en este certamen internacional realizado en Santiago entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre pasado.

A dos semanas de esta experiencia, en el marco del Espacio Food & Service, la feria alimentaria más importante del país, Luis y Alejandra poco a poco retoman su trabajo junto a sus hijos y comienzan a asimilar estos reconocimientos que respaldan la calidad de sus productos y la trayectoria que han hecho desde que partieron asistiendo a las primeras capacitaciones que INDAP entregó a través del programa Prodesal hace alrededor de diez años. En esa época este matrimonio llegó al Valle del Huasco, donde hoy se han posicionado en lo más alto entre los referentes de quesos de cabra de la macrozona norte, de lo cual están muy orgullosos.

"Fueron 350 muestras de quesos provenientes de diez países que se presentaron al concurso, con jueces internacionales de los cuales cuatro eran de renombre mundial, comenta Luis: "Las medallas de bronce fueron por el queso Cielo del Valle en categoría Azul y el queso Serranía en categoría Prensados Semiduros de Cabra. Hubo otro premio otorgado por la cadena Sheraton, Mystery Sheraton, que lo ganamos por la buena atención; lo dio un chef que evaluó de incógnito la experiencia de atención a la gente en los primeros dos días", señala feliz Guajardo.

"Es un orgullo llegar a estas instancias, porque hemos venido trabajando prácticamente desde cero, con el apoyo de INDAP a través del programa Prodesal, pero quiero agregar que también es un premio a la familia, porque todos nos unimos para poder tener un producto que sea reconocido por los paladares a nivel nacional y que además tenga un sello propio de Atacama, que es una región donde la criancería está tomando gran protagonismo como zona con apoyo público".

"Fue INDAP el que nos capacitó para obtener un producto con cualidades y atributos especiales. En todos lados me decía la gente ‘oye este queso es bueno’, ‘este queso es rico’, pero nunca tuvimos la posibilidad de participar en un concurso grande como éste", apunta Guajardo.

"Como consejo o recomendación le daría a quien se dedica a producir quesos que lo básico es hacerles caso a los asesores, porque ellos son los que saben –comenta–; eso creo que es lo principal. Sin un buen asesor el camino se vuelve difícil, porque uno va como a ciegas realizando el trabajo. En nuestro caso fueron los técnicos del Prodesal que se involucraron mucho en la asesoría, trayendo expertos que nos han capacitado. Aquí hay recursos involucrados, tiempo, transferencias técnicas, pruebas de ensayo y error, y voluntad de aprender, de manera que el resultado es fruto de estas asesorías en gran parte y otro poquito lo ponemos nosotros con el trabajo. Con este requerimiento básico uno puede llegar muy lejos".

Añade que "algunos productores te dicen que llevan haciendo queso toda su vida y no cambian la manera o los procesos de elaboración, pero creo que en estas instancias, donde se pone a prueba la calidad del producto, es cuando cobran valor los conocimientos que uno ha escuchado y ha hecho caso, de los expertos".

Actualmente Luis y Alejandra han abierto su emprendimiento para que crianceros que quieran capacitarse puedan aprender cómo se elabora un buen queso de cabra, y se han transformado en mentores de sus pares: "Siempre estamos dispuestos a enseñar, porque un día a nosotros también nos enseñaron y en gratitud nos interesa ir dejando un legado en el territorio. La agricultura familiar campesina y la criancería tienen una buena proyección en la región para seguir dando seguridad alimentaria, y el futuro se ve muy bien si seguimos haciendo las cosas como las venimos haciendo hasta el momento". 

Finaliza diciendo Guajardo que "esta experiencia en el Encuentro Mundial de Quesos va a dar un impulso para que otras familias crianceras sigan esta ruta, para que se sepa que Atacama cuenta con productores de quesos de cabra de calidad y podemos llegar a ser mejores todavía".

Desde INDAP Atacama, su directora regional, Paola Torres González, resalta la trascendencia de estos premios para productores de la región: "El ejemplo de Luis y Alejandra creo es el fiel reflejo de lo que hacemos, donde la asesoría técnica, las capacitaciones y las inversiones van modelando y guiando la ruta que toman las y los agricultores familiares, lo que se une a sus convicciones para concretar sus ideas en el campo. Esto permite fortalecer la soberanía para la seguridad alimentaria, que es uno de los mandatos que nos ha dado la administración del Presidente Boric. Pero queremos seguir siendo testigos de nuevos reconocimientos a nuestros agricultores familiares campesinos, ya que son ellos los que tienen la responsabilidad de seguir alimentando en buena parte los hogares de los chilenos". 

25 profesionales finalizaron diplomados para fortalecer desarrollo rural y gestión forestal en Biobío

Un total de 25 profesionales pertenecientes al Programa de Desarrollo Local (Prodesal), al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y a instituciones privadas finalizaron los diplomados de “Extensionismo Forestal y Desarrollo Rural Sustentable” y “Silvicultura y Manejo del Bosque Nativo” impartidos por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción.

Ambos programas se ejecutaron para potenciar las competencias de los equipos que trabajan con la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), promoviendo un modelo productivo más integral y sostenible. Fueron ejecutados por el Instituto Forestal (Infor) y financiado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional del Biobío.

La subdirectora ejecutiva de Infor, Marta González, destacó que “estos diplomados permitirán a profesionales del agro vincularse y generar habilidades para así implementar herramientas técnicas que permitan su perfeccionamiento en apoyo a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”.

Por su parte, la seremi de Agricultura, Pamela Gatti, valoró la iniciativa y resaltó que “es importante para el desarrollo personal y profesional de quienes están trabajando en el mundo rural y que ahora tendrán nuevas herramientas y capacidades para dar respuesta a los agricultores e ir disminuyendo las brechas de nuestros territorios”.

Los diplomados apuntaron a que el sector forestal se convierta en un componente clave para la generación de servicios ecosistémicos, en equilibrio con las necesidades productivas del territorio. Se complementó con herramientas científicas y técnicas para mejorar la gestión sostenible del bosque, incrementando su valor comercial y ecológico a través de prácticas de manejo basadas en un enfoque ecosistémico.

Rosa Alzamora, directora del Departamento de Manejo de Bosques y Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, detalló que “el diplomado tiene características bien particulares porque entrega capacidades forestales a todas las personas que trabajan en transferencia tecnológica rural, que normalmente habían sido formadas solo en la parte agrícola”.

Agregó que “las características de las propiedades de la agricultura familiar campesina e indígena son de variados rubros, entonces la idea es que aporten también con capacidades para fomentar el manejo del bosque y, por supuesto, que eso aporte para mejorar su calidad de vida”.

Una de los profesionales que finalizó el diplomado fue Carolina Vallejos, jefa del Área Santa Bárbara de INDAP, quien valoró la instancia de capacitación por parte de las instituciones: “Estamos súper contentos de finalizar esta etapa que nos va a ayudar en nuestro trabajo diario en las distintas comunas de la región, puesto que es totalmente aplicable a la realidad de nuestros territorios”.

En la ceremonia de cierre estuvieron presentes representantes de la Universidad de Concepción, junto a la seremi de Agricultura, servicios del agro, el Instituto Forestal, académicos y estudiantes que formaron parte de los diplomados.

 

Estas iniciativas se desarrollan en el marco de los programas de “Extensionismo forestal para el mejoramiento de las capacidades tecnológicas y reactivación productiva de la pequeña y mediana propiedad de la Región del Biobío” y “Capacitación y transferencia tecnológica en manejo silvícola del bosque”, que reflejan el compromiso institucional con el desarrollo sustentable y la modernización del sector forestal regional.

Con 37 cupos Magallanes inicia segundo ciclo del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS)

La región austral vuelve a ser protagonista del cambio hacia una agricultura más sustentable y con identidad local. El periodo de postulación se extiende entre el 13 y el 26 de octubre y se puede realizar en línea.

Ya se encuentran abiertas en la región de Magallanes las postulaciones para el segundo ciclo del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), una iniciativa impulsada por INDAP y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) para acompañar a los productores y productoras en el tránsito hacia sistemas productivos más sostenibles, resilientes y respetuosos con el entorno. 

El nuevo periodo 2025–2027 representa una segunda generación de agricultores y agricultoras que se suman al proceso, consolidando la experiencia pionera de Magallanes, donde 20 usuarios y usuarias egresaron del primer ciclo, marcando un hito a nivel nacional. 

El anuncio de esta nueva etapa se realizó en el predio de la usuaria de INDAP Sandra Naín, en el sector Aguas Fresca, quien junto a Macsemina Cheuquepil forma parte del grupo de agricultoras que participaron en el primer proceso y que hoy se proyectan como referentes para las nuevas generaciones. Hasta allí llegaron autoridades de INDAP e INIA Kampenaike para dar el vamos al proceso e invitar a los agricultores a postular. 

“El TAS me enseñó a mirar distinto la tierra. Aprendí a cuidar el suelo, a observarlo y entender que de su salud depende todo lo que producimos. Ese aprendizaje me cambió la manera de trabajar y también la manera de pensar la agricultura”, comentó Sandra Naín, mientras mostraba los avances en su huerto familiar. 

Por su parte, Macsemina Cheuquepil expresó que “este programa abre la mente y nos reencuentra con nuestras raíces. Nos recuerda que la agricultura tiene un alma, que no se trata solo de producir, sino de producir cuidando”. 

El director de INDAP Magallanes, Gabriel Zegers Müller, resaltó que la región ha sido un ejemplo de compromiso y aprendizaje colectivo en torno al TAS. “Esta segunda generación nos llena de orgullo, porque aquí, en el extremo sur, se están construyendo los cimientos de una agricultura que mira al futuro sin perder su raíz. Son 37 los cupos disponibles en la región y queremos que cada uno se transforme en un espacio de innovación, comunidad y esperanza. Hacia allá va el futuro, hacia una agricultura que no solo produce, sino que también devuelve vida a la tierra y a quienes la trabajan”. 

La directora de INIA Kampenaike, Claudia Gómez, invitó a los usuarios y usuarias de INDAP a sumarse al programa: “El TAS ha demostrado que se puede producir con respeto por la naturaleza, aplicando conocimientos científicos y saberes tradicionales. Es una oportunidad única para fortalecer la agricultura familiar en Magallanes y seguir avanzando hacia sistemas productivos más justos y sostenibles”. 

El Programa TAS contempla capacitaciones individuales y grupales, acompañamiento técnico especializado y fondos de inversión para implementar prácticas agroecológicas en los predios. 

Con esta nueva etapa, INDAP e INIA renuevan su compromiso con la sostenibilidad y la agricultura familiar campesina e indígena, reafirmando el liderazgo de Magallanes como región pionera en la transición agroecológica del país.

Con capacitación INDAP fortalece rubro avícola en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de Los Ríos

La actividad reunió a más de 80 productores en Paillaco y continuará en Río Bueno, con el objetivo de entregar herramientas técnicas y prácticas para el desarrollo sustentable de este rubro en la región.

Con una alta participación se desarrolló en el Auditorio Municipal Santiago Santana de Paillaco la primera jornada de la Capacitación Avícola Regional organizada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)y que reunió a alrededor de 80 productores y productoras de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), asesores técnicos, autoridades y equipos profesionales del servicio.

La jornada fue encabezada por la directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, el jefe de área de Paillaco y los veterinarios encargados de programas afines a la producción y comercialización, quienes destacaron la importancia de la formación técnica como herramienta clave para mejorar la productividad y sostenibilidad del rubro avícola en la región.

Durante la actividad, representantes de Huevos La Campestre, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y ChileHuevos desarrollaron exposiciones orientadas a fortalecer los conocimientos de los asistentes en materias de calidad de los huevos, buenas prácticas de sanidad e inocuidad, bioseguridad y seguros avícolas.

“Como INDAP, nuestro compromiso es acompañar a los productores y productoras de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena con instancias que aporten conocimiento, herramientas y redes. El rubro avícola tiene un gran potencial en Los Ríos, y queremos que siga creciendo sobre bases técnicas sólidas y sustentables”, destacó Alejandra Bartsch.

Samuel Alarcón, productor del sector Santa Rosa y participante del Programa Jóvenes Rurales, valoró el encuentro como una instancia muy positiva: “Fue una capacitación muy completa y aprendimos sobre la bioseguridad y cómo mejorar la calidad de los huevos. Estas actividades nos ayudan a profesionalizar lo que hacemos y a cuidar mejor nuestras aves”.

La capacitación continuará este viernes 17 de octubre en el Auditorio Municipal de Río Bueno, donde se espera una participación similar y la presencia de productores de distintas comunas de la provincia del Ranco, consolidando así el trabajo de INDAP en el fortalecimiento técnico y productivo del rubro avícola en la Región de Los Ríos.