Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

Sidrerías del sur de Chile protagonizan la CiderCon 2025 en Chicago: “Tenemos manzanas con actitud de sidra”
Chile y su producción con identidad sureña es invitado de honor en la cumbre mundial de la sidra del 4 y el 7 de febrero en EE.UU. El Colectivo Sidrero de Chile -Cosichi- encabezará charlas y degustaciones. Aquí describen el camino a Chicago las sidrerías TenCai, de Padre Las Casas, y Cooperativa Chilwe, de Ancud.
“La sidra chilena comenzó a hacer ruido porque los productores no solo comenzamos a participar, sino que también empezamos a ganar premios, la gente podía degustar y después empezaron a preguntar por qué esta sidra es tan interesante”, comenta René Galindo Quidel (29), de Sidrería TenCai de Padre Las Casas, que integra la delegación de Chile que asiste como país invitado de honor a la CiderCon 2025, la cumbre mundial de la sidra del 4 al 7 de febrero en Chicago - Estados Unidos.
Reconocimientos en certámenes especializados en Chile y el exterior -15 en el caso de TenCai-, son los que atrajeron los ojos del mundo en esta bebida alcohólica de baja graduación, preparada por sidrerías que mantienen antiguos huertos de manzanas particularmente entre La Araucanía a Los Lagos, con especies únicas, cultivos naturales y procesos que suman tradición campesina, innovación y comunidad.
El Colectivo Sidrero de Chile -Cosichi-, novel y pujante organización formada por 7 sidrerías y dos expertos, es el grupo que llega a Chicago como protagonista de conferencias, charlas y degustaciones ante productores, distribuidores, investigadores, restaurantes y pommeliers (sommeliers de la sidra), que viajan desde 15 países y 20 estados de Estados Unidos para conocer la propuesta chilena, analizar el estado de la producción mundial y debatir en torno al tema central de la cita: “El Futuro Sostenible de la Sidra: Planeta, Personas, Beneficios”.
La delegación chilena de la sidra con identidad
Sidrería TenCai y Sidra Chilwe -de la Cooperativa Chilwe- de Ancud, Chiloé (Los Lagos), son dos apuestas productivas con tradición de agricultura familiar campesina e indígena que son parte de esa delegación junto a Quebrada de Chucao (Loncoche), Magritte (Villarrica), Della Chá (Valdivia), Punta de Fierro (Valdivia) y Ergo (Bodega Ergo, Santiago). Eso, además de los expertos José Antonio Alcalde (profesor UC, juez y productor) y Fabián Lara (juez, asesor y productor).
“Vamos a dar una charla de sidra chilena, una de membrillo, una de huertos comestibles relacionados a la sidra, y una de sidras naturales, una degustación de productos y un intercambio cultural entre productores en que nos juntaremos a hablar, reunir ideas y opiniones. La idea es contar nuestra cultura, lo que hacemos y que vengan a Chile”, comenta René Galindo.
¿Por qué gusta la sidra del sur de chile?
“Desde 2021 comenzamos a hacer ruido en el extranjero”, recuerda el joven sidrero a propósito de las primeras medallas para estos productores en el exterior. Los ingredientes claves están en esos huertos que conservan manzanas, algunos por hace más de 400 años, con especiales características principalmente en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
Camuesta, reineta, fierro, limona, puchacay, candelaria y cabeza de niño, son algunas de las variedades de manzanas que marcan esas condiciones para un resultado único. El clima y la tradición histórica de preparación de chicha, sidra y otros productos, son las otras variables para este momento estelar. Con entusiasmo, Galindo lo explica:
- MANZANAS SIDRERAS: “Tenemos manzanas con actitud de sidra. No son cualquier manzana, tienen cierta acidez, amargor, dulzor, especiales para la elaboración (…) En Chile, a diferencia de otros países de Latinoamérica, tenemos manzanas ácidas, manzanas amargas, que se adaptaron al suelo chileno y desarrollaron ciertas características especiales”.
- GEOGRAFÍA: “El clima es único para la producción de sidras, muy similar al de los países nórdicos. Los huertos vienen de Europa, tienen características similares a las de Europa, pero se desarrollaron con estilo propio”.
- TRADICIÓN DEL CAMPO: “Existe en Chile una cultura campesina de producción de sidra. La gente acá lo ha hecho por mucho tiempo, hay una raigambre cultural muy fuerte en Chile. Es un trabajo que viene de abuelos, padres y lo recogen los hijos”.
Sidra heredera de la tradición mapuche
René Galindo Quidel luego de titularse como diseñador se volcó a la cultura sidrera aprendiendo de los mejores en Chile y en pasantías en el extranjero. Esa especialización fue el impulso que puso nombre a Sidrería Tencai, una nueva planta de procesos -levantada en una alianza con la comunidad-, etiquetas e innovación a la antigua producción sidrera que mantenían sus padres René Galindo Marillán y Pilar Quidel, herederos a su vez de la experiencia del bisabuelo lonko Juan Quidel.
“Mi papá llevaba más de 30 años trabajando en esto de manera informal. Yo quise reconocer ese trabajo de él como de la zona donde estoy. En este territorio hay tanta gente produciendo sidra y nunca se reconoció esto entonces la idea ahora es mostrarlo al mundo”, cuenta.
Hoy suman 15 medallas en certámenes locales y en el exterior. Destaca: Mejor Sidra Tánica en Sagardo Forum 2023 en País Vasco. En ExpoMundoRural 2024 INDAP con su sidra fueron uno de los premios a la Innovación INDAP-FIA.
Un tesoro que da frutos en Chiloé
La Cooperativa Agroecológica Chilwe -con 17 socios cooperados- también estará presente en Chicago a través de su presidenta, la productora Gicella Saldivia (47). Esta cooperativa se formó con el objetivo de lograr mercados para los productos de cada familia hasta que en 2016 decidieron enfocarse en un producto común: como todos contaban con manzanas o conocían esta producción se decidieron por la sidra y otros derivados embotellados como el vinagre.
Chiloé “es un tesoro” dicen sus pares de otras latitudes porque cuentan con todas las especies y un clima estable. Saldivia, que se integró a este grupo tras compartir con TenCai en la Expo Mundo Rural INDAP 2024 en Santiago, enfatiza: “Chiloé por las manzanas y otros productos , y por las condiciones además de la producción, que es más agroecológica, siempre es un muy atractivo. Pesa en eso también la nominación Sipam. Hay todo un interés sobre Chile y para mí es muy desafiante ser la única representante de la isla. Es un desafío, pero un desafío bonito.”
Chiloé integra el grupo de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial desde 2011 por designación de la FAO de Naciones Unidas ante su rica biodiversidad agrícola y la relación de esta con la cultura y la conservación.
Fomento para agregar valor y mejorar ingresos
El esfuerzo personal y colectivo de estas sidrerías cuenta también con fomento de servicios públicos como INDAP. En el caso de TenCai la colaboración se da a través del Prodesal, créditos, el Programa Jóvenes Rurales y la invitación a ferias como la Expo Mundo Rural (en 2024 fueron uno de los premios a la Innovación INDAP-FIA). Chilwe, en tanto, es una cooperativa usuaria de INDAP, con asesoría y recursos a través del Programa de Asociatividad Económica -PAE-, participación en ferias y expos y con apoyo para el viaje desde la dirección regional de Los Lagos.
El director nacional (S) de INDAP, César Rodríguez, celebra el salto que han dado estas familias de la mano de la sidra y reafirma que los esfuerzos de la institución apuntan a que sostengan su vocación e identidad productiva, pongan en valor sus productos y mejoren sus ingresos.
Sidra en los bares y próximos eventos en Chile
René Galindo corrobora que cada día ve a más vecinos que mejoran sus condiciones de vida gracias a la venta de estos productos y apuesta a un mayor crecimiento ante el nuevo interés en bares y restaurantes: “El año pasado se formó el primer bar dedicado a la sidra en Chile, en Valdivia, y tiene sidra de todo el país. Nunca se pensó en tener un bar dedicado a este producto”.
Cosichi ante esta fama internacional ya se fijó nuevas metas. “Queremos dejarlos motivados y que visiten la zona sidrera. Esperamos hacer un evento acá, una copa, un congreso y una feria de sidra y la idea es que vengan a Chile diversas estrellas del mundo sidrero”, dice Galindo.
Relatos así desde Chiloé, desde los confines de los bosques valdivianos o de La Araucanía son los que llevarán estos sidreros como “héroes” de la agricultura familiar a la gran CiderCon 2025.

68,1% de las participantes del Programa Mujeres Rurales de INDAP y Prodemu aumentó sus ingresos
El patio interior del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) fue el escenario escogido para presentar los resultados del estudio "EVALUACIÓN DEL PROGRAMA MUJERES RURALES INDAP – PRODEMU 2022 – 2024” que analizó el proceso de ejecución de este instrumento durante los dos últimos años, marcados por un giro hacia el fomento productivo. El programa que durante 2025 cumplirá 33 años de vida y trabaja con mujeres en 15 de las 16 regiones del país, destaca por su diversidad demográfica y social: un 32% declaró pertenecer a alguno de los 10 pueblos originarios reconocidos por el Estado chileno, y que además enfrentan particularidades territoriales muy distintas entre sí.
La investigación se realizó en colaboración con el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) y fue presentada ante autoridades, participantes del programa y representantes de organizaciones y entidades vinculadas al tema. La subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, y su par de Agricultura, Ignacia Fernández Gatica, destacaron el impacto del programa y la voluntad de recoger, desde su labor, los desafíos que este estudio entrega, fortaleciendo también las alianzas entre instituciones, organizaciones y demás actores relevantes para esta agenda.
El estudio observa el impacto que tiene el programa bajo los criterios de pertinencia, género e interseccionalidad, eficacia y eficiencia, criterios que se enfocan en los espacios de mejora que tiene el programa. Destaca que, en los años analizados, un 40% de las participantes encuestadas considera que sus ingresos aumentaron tras su participación en el programa, creciendo también las tasas de producción de las beneficiarias: de 33,4% a 89,6%. Además, muestra que el número de mujeres que aseguraron ingresos se triplicó y un 68,1% de las encuestadas aumentó su Ingreso Bruto por Venta. Por otra parte, hay desafíos que siguen latentes, como la urgencia de las campesinas de superar las barreras ante el acceso a tierras y agua.
El director nacional del INDAP, Santiago Rojas Alessandri, destacó que “el impacto del Programa Mujeres Rurales ha sido positivo: las participantes aumentaron sus ingresos brutos por ventas en un 68% de los casos. Es muy positivo esto”. Respecto a los desafíos que mostró el estudio, el director señaló que “más del 30% de las participantes del programa son mujeres indígenas; ellas nos han planteado cómo incorporamos más pertinencia cultural para implementar este instrumento. También surgen otros desafíos como el acceso al programa de las mujeres que viven en zonas aisladas y cómo compatibilizar la participación en el programa con las tareas de cuidados que principalmente desarrollan las mujeres”.
Por su parte, Sara Araya Gallegos, directora de Programas y Gestión Regional de Prodemu se refirió a los puntos favorables que reveló el estudio, poniendo en valor el aumento de los ingresos de las mujeres. “El estudio tuvo como resultado que el 89% de las mujeres encuestadas aseguró sentirse satisfecha, incluso comentaron que salieron transformadas tras los 3 años que dura este programa. Esos datos, para nuestra fundación son muy relevantes: que ellas sientan que avanzan hacia su empoderamiento y autonomía económica y que sientan que los recursos entregados las han fortalecido a la hora de tomar decisiones”, concluyó.
La ceremonia, además de presentar los resultados, abrió un espacio de conversación para analizarlos de manera colectiva, escuchando tanto a quienes tienen roles técnicos como a participantes. Al respecto, Nancy Núñez, artesana quien rescata técnicas ancestrales para tejer la pita e integrante de la Mesa de la Mujer Rural comentó que “debería seguir fortaleciéndose este programa, que es importante. Yo me empoderé, aprendí a valorizar mi trabajo y mi conocimiento. Las mujeres salimos fortalecidas para tomar decisiones”.
El estudio completo está disponible aquí.