Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11861)
Total de Noticias (11861)

COTRISA inició Programa de Compra de Maíz a los productores de las regiones de O’Higgins y del Maule
Dadas las complejidades que están enfrentando los pequeños productores de maíz, se dio inicio al Programa de Compras de Maíz, instancia que ejecuta la Comercializadora de Trigo S.A. (COTRISA), mandatada por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP.
Las compras se concentrarán en los pequeños agricultores de las regiones de O’Higgins y del Maule que durante los tres últimos años hayan sido usuarios de los servicios financieros o de asistencia técnica de INDAP. Asimismo, tendrán el carácter de cliente objetivo del Programa de Compra de Maíz las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL) cuyo propietario cumpla los requisitos descritos precedentemente y cuyo giro sea la comercialización de productos agrícolas.
COTRISA dispuso una aplicación web (pinchar acá) para que los agricultores interesados, previo al envío de su producto a los centros de acopio informados más adelante, puedan consultar si están habilitados para la venta de maíz.
Los pequeños productores de maíz que cumplan los requisitos señalados y que no estén en la lista de la aplicación web pueden solicitar un certificado que acredite su condición de pequeño productor en las agencias de área de INDAP de las regiones de O’Higgins y del Maule, ya que será exigido en los centros de acopio habilitados.
El volumen de maíz a adquirir por agricultor será de hasta 350 quintales y los poderes compradores serán inicialmente los siguientes.
Región de O’Higgins:
- Nancagua: Planta Copeval. Dirección: Ruta I-90, kilómetro 28.
- San Fernando: Planta Agroindustrial Vitra Limitada. Dirección: José Miguel Carrera 31.
Región del Maule:
- San Javier: Planta Copeval. Dirección: Calle de Servicios, kilómetro 275, Ruta 5.
- Villa Alegre: Planta Agroindustrial Trimma S.A. Dirección: Lote C, sector Putagán.
COTRISA informará la eventual apertura de nuevos centros de compra complementarios en caso de ser necesarios.
Los precios a pagar inicialmente son:
- Región de O’Higgins: 254 $/kg. + IVA
- Región del Maule: 251 $/kg. + IVA.
COTRISA irá evaluando permanentemente la vigencia de estos precios e informará oportunamente sus eventuales modificaciones.
Para consultas, contactarse al Whatsapp +56 2 2696 7979, el correo contacto@cotrisa.cl o al teléfono fijo 226967979.

Lanzan catálogo descargable que recopila 100 variedades de semillas tradicionales del pueblo mapuche
Semillas de origen americano, como ajíes, maravillas, porotos y zapallos, y del viejo mundo, como habas, linazas, arvejas y centeno, son algunas de las variedades que hasta hoy forman parte de la huerta y cocina mapuche pehuenche. Pese a que estas semillas aún se encuentran presentes en el territorio, la introducción de especies exóticas al país, y los efectos del cambio climático, han generado una amenaza para su conservación, motivando el desarrollo de iniciativas que permitan enfrentar la problemática.
En este contexto y como una herramienta de base que promueva la identificación, reconocimiento y resguardo de 100 variedades de hortalizas y cultivos, la Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN) –entidad impulsada por el Ministerio de Agricultura junto a la FAO– elaboró el catálogo Semillas Tradicionales del Pueblo Mapuche, una iniciativa desarrollada en el territorio Cordillera Pehuenche, en la región del Biobío, con la participación de la Fundación Biodiversidad Alimentaria y huerteras de las comunas de Alto Biobío, Lonquimay, Melipeuco y Curarrehue.
Para conocer este trabajo y destacar la importancia de proteger el patrimonio agrícola ancestral, el cual ha dado vida y subsistencia a tantas generaciones, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández Gatica, llegó hasta Ralco, donde en un trafkintu (ceremonia de intercambio de bienes), organizado en el marco del Día Mundial de la Semilla 2023, se lanzó el catálogo . “Como gobierno del Presidente Gabriel Boric relevamos el respeto, el reconocimiento, la promoción de la identidad y de la diversidad cultural. Nuestro ministerio mantiene un trabajo permanente con los pueblos originarios en las distintas regiones del país, reconociendo la gran contribución que realizan en materia de seguridad alimentaria”, señaló.
Respecto al catálogo, enfatizó que “es una contribución al rescate de las semillas, un elemento tan necesario en la producción agrícola, y pone en valor a quienes trabajan en los sectores rurales, especialmente las mujeres huerteras, para proveer de alimentos a la población”.

Las especies de semillas fueron clasificadas en la guía según su importancia y antigüedad en el territorio. Primero se muestran aquellas de origen americano, presentes en el territorio desde hace miles de años, y después las que fueron traídas desde el Viejo Continente, tras la llegada de los españoles. Además, se da a conocer su estado de conservación y disponibilidad, clasificadas en: abundante, suficiente, escasa o en riesgo.
La representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, recalcó que la información que contiene el catálogo ayudará a preservar el conocimiento de las y los agricultores locales. “Puede servir de base para promover prácticas agrícolas sostenibles y amigables con el medioambiente, ya que a menudo las semillas tradicionales son más resistentes a enfermedades, lo que reduce el uso de pesticidas o fertilizantes. La FAO promueve el valor de las semillas tradicionales en todas las culturas indígenas, en línea con los objetivos de mejorar la seguridad y soberanía alimentaria de los distintos pueblos”.
Durante el trafkintu, realizado en el domo de la Municipalidad de Alto Biobío, las huerteras y guardadoras intercambiaron semillas entre ellas y exhibieron productos de su creación. Edith Romero Cheuquepil, extensionista del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), ejecutado por INDAP e INIA, fue parte del proceso de creación del catálogo. “Ubicamos un huerto en Lonquimay para establecer nuestro semillero vivo, un huerto ancestral, donde ya se conocía del trabajo de la huerta, del rescate y de la valoración de las semillas. Esta iniciativa vuelve a revivir esta técnica antigua del Trafkintu de producir y de ir donde el vecino a intercambiar por lo que él tiene y que es una práctica muy pehuenche”, detalló.
En el acto cultural también estuvo presente el alcalde de Alto Biobío, Nivaldo Piñaleo; la directora nacional de Red SIPAN y subdirectora nacional de Odepa, Daniela Acuña; el coordinador nacional de Red SIPAN, Jaime Valdés; la seremi de Agricultura del Biobío, Pamela Yáñez; la directora regional de INDAP Biobío, Fabiola Lara, el director regional de INDAP Araucanía, Pablo González, y el director regional de Conadi Biobío, Iván Carilao.
El catálogo puede ser descargado de manera gratuita en el sitio Web de SIPAN (pinchar acá).

Entrega anticipada de alimento
Durante la misma jornada, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, en compañía de la seremi de la cartera en Biobío y la directora regional de INDAP, continuó con la entrega de sacos de alimento animal iniciada el jueves con el propósito de apoyar a más de 2 mil pequeños ganaderos y ganaderas de Alto Biobío.
Esta gestión viene a cumplir un compromiso ministerial adquirido en 2022 para que los productores cuenten con fardos antes que empiece la temporada de heladas y nevazones. Con esto se podrá alimentar a más de 47 mil animales, entre bovinos, ovinos, caprinos y equinos.