Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

Familias agricultoras de Copiapó y Tierra Amarilla profundizan sus prácticas en agroecología

En talleres preparados por el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que lleva a cabo INDAP con los municipios de Copiapó y Tierra Amarilla, grupos de agricultoras y agricultores familiares están fortaleciendo sus habilidades y capacitándose en la elaboración de biofertilizantes y productos a base de materia orgánica y mineral, cuyo objetivo es contar con insumos amigables con el medio ambiente y reducir los costos productivos que tiene utilizar abonos convencionales.

Las capacitaciones se centraron en la preparación de biol, el cultivo o torta de microorganismos en seco y líquido y la extracción de ácidos húmicos y fúlvicos. En una segunda etapa, profesionales abordaron la elaboración de caldo sulfocálcico, también llamado caldo bordolés además de la elaboración de jabón potásico, que sirve como insecticida natural. Todas estas elaboraciones se pueden adquirir fácilmente y a bajo precio en los centros de comercio de ambas comunas.

En la línea de la sustentabilidad, los expertos y profesionales a cargo de las actividades señalaron que se busca volver a recomponer la vitalidad del suelo, que en la mayoría del territorio regional es pobre, fortaleciendo además su capacidad de retención de líquido, dando así una solución frente al alza que están experimentando los fertilizantes en los mercados.

Desde INDAP indican que la estrategia regional es poder seguir fortaleciendo sistemas productivos sustentables en cada localidad, lo cual se está reflejando en los planes anuales de trabajo que los equipos de extensionistas están realizando con las unidades productivas para ir avanzando hacia prácticas agroecológicas.

“Compra Consciente”: INDAP lanza campaña que promueve consumo de productos campesinos en fiestas de fin de año

Galletas artesanales de quinua con queso crema, acompañadas con mermeladas de ají pimentón, de frambuesa y chutney de cebollas al tinto, además de dips de betarraga con ajo negro, fueron las preparaciones que, en una Cocina en Vivo, autoridades ministeriales y de INDAP prepararon desde la Tienda Mundo Rural del Centro Cultural Palacio de La Moneda. La actividad se desarrolló en el contexto de la navidad y las festividades de fin de año, y su fin es apoyar la reactivación de emprendimientos locales e impulsar la compra consciente de productos elaborados por campesinas y campesinos de nuestro país.

La campaña Compra Consciente impulsada por INDAP busca acercar a la comunidad -en especial al mundo urbano-, la amplia gama de productos elaborados por la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI). Con ese propósito se prepararon recetas con ingredientes elaborados por pequeñas agricultores y agricultores apoyados por INDAP, a través de sus programas regulares y comercializados en las Tiendas Mundo Rural. Así se promueve el consumo de alimentos sanos y nutritivos que aportan a la salud y bienestar de las personas y se potencian los llamados circuitos cortos de compra y venta en la pequeña agricultura nacional.

La elaboración de estas preparaciones estuvo a cargo del chef del programa Recomiendo Chile, Eugenio Melo, quien contó con la colaboración de los ministros de Agricultura, Esteban Valenzuela; de Economía y Comercio, Nicolás Grau; del director nacional de INDAP, Santiago Rojas; y de Olga Gutiérrez, presidenta de la Confederación Unidad Obrero Campesina de Chile (UOC), agrupación encargada de la administración y funcionamiento de esta Tienda Mundo Rural.

 

INDAP Presenta Campaña Compra Consciente Productos AFCI-3Interior

 

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, invitó “a visitar la Red de Tiendas Mundo Rural, en Santiago y regiones, y trabajar mancomunadamente para replicar esta experiencia”. Al referirse a las festividades de fin de año, alertó que los festejos “hay que combinarlos con los productos de la agricultura chilena: compren pastas de ajo, mieles, disponibles acá en la tienda Mundo Rural”.

Por su parte, Nicolás Grau, titular de Economía dijo que la campaña Compra Consciente “realza la agricultura chilena, el mundo campesino en su tremenda variedad de productos y muestra una posibilidad creativa de cocinarlos de manera distinta. Estamos contentos y satisfechos”. Agregó que este tipo de acciones permiten aprender y disfrutar de estos sabores, además de articular lo mejor de nuestra cultura, pasar un momento agradable, comer bien y lograr más desarrollo económico para las regiones.

El director nacional de INDAP resaltó que “no da lo mismo donde compramos. Estamos haciendo un llamado a una navidad consciente, a una compra sostenible y responsable que potencien los circuitos cortos y los productos nacionales, en particular, de la Agricultura familiar Campesina e Indígena. Un llamado para comprar conscientemente y hacer una contribución, no dañando el medio ambiente, construyendo una sociedad más fraterna, que se entiende entre sí. Eso es lo que promovemos con el lanzamiento de la campaña Compra Consciente desde INDAP”.

 

INDAP Presenta Campaña Compra Consciente Productos AFCI-2Interior

 

La presidenta de la Confederación Unidad Obrero Campesina de Chile (UOC), Olga Gutiérrez, enfatizó que “comprar un producto de cualquier Tienda Mundo Rural, es comprar nuestros saberes; es una compra social. No somos una gran industria, somos productos artesanales”. Al finalizar, la dirigenta recomendó unos “chutney para untar quesos, bastones de ajo chilote, acompañados con un vino campesino: esa es una combinación perfecta para una noche de navidad”.

La Red de Tiendas Mundo Rural es una iniciativa del Programa Nacional de Comercialización de INDAP. En Santiago funcionan tres: Metro Escuela Militar, Metro Pajaritos y Centro Cultural Palacio La Moneda; en Concepción una en el Mall Plaza Mirador, y una quinta en Valdivia, próxima a su reinauguración. Cada espacio es administrado por una Empresa Asociativa Campesina, y buscan impulsar canales comerciales para los productos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena desde Putre a Porvenir y otorgar a productoras y productores puntos de ventas para su producción, acercando sus historias, valores y atributos a los habitantes del mundo urbano de Chile.

 

Agricultores agroecológicos de Teodoro Schmidt y Puerto Saavedra compartieron experiencias y saberes

Con el objetivo de visibilizar el trabajo que realizan los agricultores y agricultoras en el cultivo y elaboración de alimentos sanos, bajo los principios de producciones limpias, sustentables y amigables con el medioambiente, el Consejo Asesor de Área (CADA) de Teodoro Schmidt realizó un Encuentro de Agricultores Agroecológicos en esa comuna costera, actividad que contó con el apoyo del CADA de Puerto Saavedra.

El encuentro, que congregó los sabores y saberes del campo, reunió a 30 expositores y expositoras de ambas comunas, quienes compartieron experiencias y además promocionaron una diversidad de productos y alimentos elaborados en forma sustentable, que destacan por su valor nutricional, por ser saludables y cultivados por manos campesinas en huertos que protegen nuestro medio ambiente y biodiversidad alimentaria.

Durante el evento, el director regional de INDAP, Pablo González, destacó que esta iniciativa surgiera desde el CADA: "Ustedes son nuestros aliados, junto al Consejo Asesor Regional (CAR), para impulsar un desarrollo inclusivo y participativo que nos permita avanzar hacia una mejor política pública".

La autoridad agregó que "estas actividades, que permiten compartir experiencias, promueven además la comercialización de sus productos a través de circuitos cortos, donde vemos los rostros de quién produce un producto agroecológico, cuidando los suelos, las semillas, aportando a nuestra seguridad alimentaria y cuidando de nuestro patrimonio", dijo González.

Encuentro agricultores agroecológicos 2

 

Ruth Troncoso, presidenta del CADA de Teodoro Schmidt, dijo que "con esta iniciativa queremos visibilizar la producción agroecológica y ancestral que estamos desarrollando para las familias: alimentos saludables, limpios, amigables con el medio ambiente. Son temas muy importantes que como dirigentes queremos apoyar con el desarrollo de otros rubros, bajo una mirada de producción agroecológica, a través de un trabajo asociativo que nos empodere en los procesos de venta". 

El seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf, puso énfasis en "impulsar un trabajo de fortalecimiento con la Agricultura Familiar Campesina y la seguridad alimentaria, articulada con todas las instituciones del agro". 

Junto con potenciar la comercialización a través de los circuitos cortos, estas iniciativas apoyadas por INDAP Araucanía permiten visibilizar y rescatar el trabajo que desarrollan las y los agricultores, a través de prácticas ancestrales que dan valor a los productos y contribuyen a la soberanía para la seguridad alimentaria.

En la actividad participaron también el alcalde de la comuna, Baldomero Santos, además de agricultoras y agricultores de la zona.

Agencia de Área Talca de INDAP realizó entrega de Fertilizantes para Chile a 429 pequeños agricultores

Un total de 429 usuarios y usuarias de INDAP de las comunas de Maule, Talca, Río Claro, Pelarco, Pencahue y San Rafael, atendidos por la Agencia de Área Talca, fueron beneficiados con el programa Fertilizantes para Chile que impulsa el gobierno a través del Plan Siembra por Chile.

La iniciativa, canalizada a través de INDAP, permite otorgar a los agricultores y agricultoras un apoyo para que puedan asegurar sus siembras de primavera. En total fueron entregados $73.501.445, con un total de 1.095 sacos de abonos.

Luis González, director de INDAP Maule, indicó que esta medida se suma a otras que incluye el Plan Siembra Por Chile que viene desarrollándose desde comienzos de año. “Hoy estamos finalizando la entrega de fertilizantes en las distintas comunas de la región, en este caso las atendidas por la agencia de área de Talca. Hemos entregado fertilizantes sintéticos, correspondientes a 7 sacos por agricultor, valorizado en cerca de 200 mil pesos, y en algunos casos también hemos entregado biofertilizantes, como compost, guano, algas y otros equivalentes. Esto nos permite paliar en parte los altos precios que han alcanzado estos productos y darles a una mano a los agricultores y agricultoras”.

La seremi de Agricultura, Ana Muñoz, valoró el trabajo conjunto realizado entre su cartera y los municipios para llegar con estos aportes: “Estamos muy contentos entregando estas ayudas a los pequeños agricultores, porque es una señal de que las ayudas del gobierno y el trabajo que estamos haciendo con los municipios y con INDAP efectivamente están llegando a los todos los sectores de la Región del Maule. Esperamos que el próximo año podamos continuar entregando nuevos apoyos”.

Los operativos realizados en terreno en diversas localidades de las comunas involucradas contaron con la presencia de la seremi Ana Muñoz; el jefe del Área Talca de INDAP; Rodrigo Verdugo; los alcaldes de las comunas, concejales y consejeros regionales.

Funcionarios de INDAP Biobío fueron reconocidos por años de servicio y valores institucionales

Con una emotiva ceremonia se celebró este lunes 12 de diciembre, en la dirección regional de INDAP Biobío en Concepción, el aniversario Nº 60 de la institución. La actividad fue encabezada por la directora regional (S), Jeannette Larenas; la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez: los jefes de unidades, y los presidentes de las directivas de la Asociación Nacional de Funcionarios de Biobío, Magaly Ortiz, y Nacional, Patricio Ormeño.

Jeannette Larenas sostuvo que “este nuevo aniversario nos invita a fortalecer la institución, a valorar lo aprendido y a continuar avanzando hacia una Agricultura Familiar Campesina más inclusiva y próspera”.

La seremi Pamela Yáñez agradeció el trabajo que realizan los funcionarios de INDAP, en especial quienes se están retirando de la institución y a lo largo de toda su vida aportaron al desarrollo de sus colegas y de la pequeña agricultura.

Durante la ceremonia se destacó la trayectoria de seis funcionarios de la dirección regional y las áreas de Yumbel y Cañete, por 15, 35 y 45 años de servicio.

Por 15 años de servicio fueron reconocidos Bárbara Valenzuela, de la Unidad de Administración y Finanzas; Yolanda Romero, del Área Yumbel; Claudio Inostroza, de la Unidad de Fomento con dependencia del Área de Cañete y Richard Silva, de la Unidad de Asistencia Financiera. Por 35 años de servicio se distinguió a Miguel Morales, del Área Yumbel, y por 45 años, a Sandra Sandoval, de la Unidad de Personas.

Biobío -valores institucionales

 

De igual forma, se procedió a la “Premiación de Valores Institucionales” a dos funcionarios elegidos por los colegas de toda la región, por sus cualidades que los distinguen como indapinos que brindan un buen servicio en la realización de la función pública: Gerardo Asprea, encargado regional de la Unidad de Bienes, y Cristian Pino, del Área de Cañete, quien no pudo estar presente, recibiendo su distinción la jefa de dicha agencia, Lilian Rivas.

También se homenajeó a los funcionarios que se retiran de INDAP: Hernán Carrillo, del Área Cañete, y Sandra Sandoval, de la Unidad de Personas, quien se dirigió a los presentes y agradeció todo el cariño demostrado. Al concluir la ceremonia, los participantes cantaron el cumpleaños feliz a la institución y compartieron un cóctel de camaradería.

INDAP Biobío está integrado por cerca de 100 funcionarios, quienes se desempeñan en la dirección regional, 8 agencias de área y 2 oficinas de sector, atendiendo junto a los equipos de extensión a 13.000 usuarios y usuarias de 33 comunas, incluidas las Islas Mocha y Santa María.

Tercera etapa de revestimiento del Canal Las Pataguas de Coihueco asegura riego para 550 hectáreas

Entusiasmado al mostrar cómo el agua va pasando por el canal Las Pataguas se mostró Luis Figueroa, representante de la agrupación de regantes de este canal, que gracias a una inversión de INDAP fue revestido en una extensión de 771 metros, con lo que las hectáreas bajo riego fueron aumentadas en 551.

Todo un hito para estos pequeños agricultores que se dedican principalmente a la producción de berries y cultivos tradicionales, y que ahora ven con optimismo la temporada estival gracias a la certeza de agua para el riego. “Estamos contentos porque hemos recibido el apoyo de INDAP para mejorar la conducción del agua a los predios. Como representante de los usuarios, estoy feliz, porque este canal era de tierra y barro y estaba en muy malas condiciones. Ahora lo vemos que está espectacular, así que agradecemos el apoyo que nos han dado”, expresó Figueroa.

“En este tramo recuperamos el 100 por ciento del agua que sale del acumulador, que se va al canal y se reparte para riego; antes, yo creo que perdía más de un 30 por ciento por toda el agua que se exprimía hacia los costados”, comentó. Esta pérdida no sólo afectaba a los regantes, sino a los dueños de las tierras por las que atraviesa el canal, que debido a los anegamientos no tenían los predios en producción. “El terreno del lado ahora lo vemos con trigo, y antes no se sembraba porque se inundaba con la pérdida del agua”, dijo el productor.

“Éste es un proyecto asociativo que completó su tercera etapa y que en su totalidad completó 771 metros de revestimiento; hemos evitado de esta forma la pérdida de una cantidad considerable de agua de riego, por un monto de 120 millones de pesos, y en este momento está en estudio una cuarta etapa en este sector, con lo que se llegaría a 1.200 metros de canal revestido”, destacó el director (s) de INDAP Ñuble, Luis García

Añadió que en esta obra se concentran tres objetivos de la administración: “dar seguridad de riego y eso se hace a través del revestimiento de canales; aumentar las hectáreas de cultivo al evitar las pérdidas de agua en los canales por causa de filtraciones, generando un aporte a nuestra soberanía alimentaria, y potenciar la asociatividad para la solución de problemas comunes a los productores”.

Tercera etapa Canal Las Pataguas 2

 

La tercera etapa de esta obra se ejecutó de manera asociativa por 20 productores, 19 de ellos usuarios de INDAP, y contempla revestimiento de cuatro tramos en hormigón armado con un total de 288 metros, financiado con recursos del Fondo de Emergencia Transitorio (FET).

Esta tercera etapa se suma a dos anteriores que permitieron el revestimiento de 277 metros en una primera etapa y 256 metros en la segunda, lo que sumado a esta nueva obra, permiten beneficiar un área de riego de 550 hectáreas, considerando una superficie estimada de nuevo riego de 277, 7 has.

“Este es un gran ejemplo de cómo podemos avanzar en seguridad para un buen vivir en el campo, pero también debemos avanzar para que esta seguridad de riego se mantenga en el tiempo, y para eso se debe seguir avanzando en la seguridad legal de los derechos de agua, trabajando con las otras instituciones del agro”, destacó el seremi de Agricultura, César Rodríguez, al visitar las obras.

Luis Figueroa manifestó que “esperamos que INDAP nos siga apoyando en la eficiencia en riego, para que el agua llegue donde tienen que llegar y no se pierda en el trayecto”.

Con seminario realizado en Lumaco INDAP acerca la agroecología a pequeña agricultura de Los Ríos

En la Escuela Agroecológica de Lumaco, comuna de Paillaco, INDAP Los Ríos realizó un seminario enfocado en producción agroecológica con el fin de generar un hito dentro de su trabajo que realiza la institución para avanzar en la transición hacia la agroecología de los usuarios de sus programas. Al mismo tiempo, se espera involucrar a los funcionarios para que sean actores activos en esta transición que es parte de los ejes estratégicos del Ministerio de Agricultura.

Más de 50 pequeños agricultores y agricultoras participaron activamente de la jornada, donde a partir de las ponencias se dio un contexto de las bases científicas de la agroecología y de las experiencias exitosas de la región que se han basado en estos principios.

La importancia de esta transición se justifica por diferentes razones, como por ejemplo por el alza del precio de los insumos agrícolas, lo que deja a la agroecología como respuesta a mediano plazo frente a la dependencia de fertilizantes químicos por parte de la agricultura convencional en momentos de inestabilidad de los mercados mundiales.

Otra importante razón es la crisis climática que vivimos, con un incremento en la ocurrencia de las heladas extemporáneas, sequías, lluvias intensas, olas de calor o nevazones, razones que hacen necesaria la transformación hacia una agricultura resiliente, diversa y con pertinencia territorial.

La directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch, precisó que "la Agricultura Familiar Campesina de Los Ríos presenta oportunidades ante las modificaciones en las condiciones generadas por el cambio climático y estamos en el momento justo de aprovecharlas sin afectar los ecosistemas, incentivando prácticas agrícolas sustentables".

Agroecología en Los Ríos 2

 

“Además, como INDAP somos responsables de entregar los márgenes necesarios que nos permitan redirigir nuestros instrumentos para apuntar a la sustentabilidad de la pequeña agricultura”, recalcó Bartsch.

La agricultora Nelly Ríos, de la comuna Río Bueno, fue una las expositoras en el seminario y se centró en su transición desde la producción agroquímica convencional a la agroecología sustentable: “Ha sido certera para mí, porque estoy produciendo sólo con lo que tengo en el campo, no dependo de agroquímicos y estoy mejorando el suelo, así que existe una economía para mí y mi familia”.

Dentro de los lineamientos estratégicos que ha definido esta administración está la transición hacia la agroecología, la sostenibilidad y resiliencia, el enfoque territorial, el cambio climático y la crisis hídrica, por lo que este seminario cobró especial relevancia para posicionar estos temas.

El encargado de Sustentabilidad de INDAP Los Ríos, Pablo Perry, subrayó la importancia de la agroecología en los lineamientos estratégicos de la institución: "Queremos impulsar la generación de capacidades, promover el emprendimiento y desarrollar sistemas productivos agropecuarios agroecológicos y orgánicos. Esta nueva mirada busca promover un desarrollo económico y social amigable con el medio ambiente, incorporando conceptos como agroecología y agricultura orgánica, lo que se traduce en un mejor manejo de los agroecosistemas, mejorando la condición del suelo, realizando control biológico de plagas, promoviendo la biodiversidad, el reciclaje e incorporando los saberes locales".

Para cerrar la actividad se realizó un recorrido por el huerto de la Escuela Agroecológica de Lumaco, en donde se explicaron en terreno varias de las prácticas realizadas en el lugar.

INDAP, Sernatur y municipios de la cuenca de Aconcagua firmaron convenio para impulsar turismo rural

Impulsar y avanzar en acciones concretas en torno al desarrollo del turismo rural, creando un Plan de Acción 2022-2026 que permita de manera planificada y sostenible diversificar la oferta, apoyar a los actuales y potenciales emprendedores y fortalecer la experiencia de los visitantes a través de experiencias únicas y vivenciales, es el objetivo de un convenio de colaboración que suscribieron nueve municipalidades de las provincias de San Felipe y Los Andes para el desarrollo turístico de la cuenca de Aconcagua.  

Los firmantes son los municipios de Calle Larga, Catemu, Los Andes, Putaendo, San Felipe, Santa María, San Esteban y Rinconada, a las que se sumó Hijuelas, además de Sernatur, INDAP y la Corporación Regional de Turismo.

El director regional de Sernatur, Marcelo Vidal, destacó que “en nuestro país estamos valorando el acuerdo de nueve municipios junto a INDAP y Sernatur en pos del turismo rural, que es algo que nos mueve, y desde Putaendo, donde nace Chile, estamos relevando lo importante que es esta industria que genera empleo y mejores posibilidades de trabajo, sobre todo en las localidades del sector rural”.

Daniela Soto, directora regional (S) de INDAP, dijo que “hay que valorar este acuerdo que hemos firmado. Tenemos el convencimiento de que trabajando juntos podemos fortalecer el turismo rural en el Valle de Aconcagua y además potenciar el trabajo que se desarrolla entre las comunas, lo que va a permitir mejorar la oferta turística de cada territorio. La asociatividad entre los servicios y entre los emprendedores es la manera en que podemos relevar este rubro tan importante para mantener nuestra identidad y tradiciones campesinas”.

Turismo rural Aconcagua 2

 

Compromiso de los municipios

La labor que realizan los municipios en el desarrollo y fortalecimiento del turismo en el territorio es fundamental. Para la alcaldesa de Calle Larga, Dina González, “a través de esta red vamos a poder desarrollar de muy buena manera el turismo en nuestra zona, principalmente pensando en el cambio de nuestra matriz productiva por la sequía que nos afecta, así que prepararnos en líneas de turismo va a ser una de las alternativas para mantener nuestro valle en el futuro”.

Rodrigo Díaz, alcalde de Catemu, indicó que “lo fundamental es que estamos pasando, por fin, de las palabras a los hechos. Se tiene hace mucho tiempo la conciencia de que debemos tener una industria del turismo que le entregue a nuestra gente una nueva fuente de ingresos y que ponga en valor nuestro territorio, y hoy ya estamos en algo concreto”.

La firma del convenio de colaboración se efectuó en la Granja Caprigo, emprendimiento usuario de INDAP de Putaendo, y contó además con la presencia de los delegados presidenciales provinciales de San Felipe, Scarlet Valdés, y de Los Andes, Cristian Aravena.

Durante la actividad, el municipio de Putaendo hizo un reconocimiento al director regional de Sernatur, Marcelo Vidal, por la labor desarrollada en pro de la puesta en valor del turismo patrimonial y sostenible en la región, en el valle de Aconcagua y en la comuna. También la municipalidad destacó a Marisol Araos, de la Granja Caprigo, por su entrega y perseverancia en desarrollar el turismo rural de manera sustentable y amigable con los animales.

INDAP Araucanía y Universidad de la Frontera trabajarán juntos por la Agricultura Familiar Campesina

Con el objetivo de fortalecer el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) en la región, INDAP Araucanía y la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente de la Universidad de la Frontera (UFRO) firmaron un convenio de colaboración que beneficiará a usuarios del servicio.

Una de las metas del convenio es potenciar la soberanía para la seguridad alimentaria a través de un desarrollo inclusivo, sostenible y resiliente al cambio climático, aseguró el director regional del servicio del agro, Pablo González. “Éste es un acuerdo muy importante, porque la universidad nos aporta conocimientos académicos que no tenemos como institución. En materia de desarrollo rural estamos en primera línea con nuestros usuarios, pero la universidad tiene cierta experiencia que necesitamos para canalizar las inquietudes de los pequeños productores, sobre todo en lo que se refiere a la agroecología”, sostuvo.

Para Adison Altamirano, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente, es una alegría trabajar junto a INDAP, porque tiene toda una historia con el agro de la región. “El hecho de compartir objetivos comunes con la actual administración nos alinea en buscar las mismas metas. Un ejemplo de ello es la organización de la Cumbre Agroecológica, la que desarrollaremos el 20 de diciembre en Temuco. Además, queremos que INDAP sea un beneficiario de este convenio, a través de distintos tipos de acciones, como por ejemplo formativas en post grado y formación continua”, destacó.

Entre los trabajos conjuntos de INDAP y la UFRO destacan: investigación, capacitación, formación, intercambio de tecnologías y entrega conocimientos, junto con visitas técnicas y prácticas para los estudiantes de la universidad.

INDAP O’Higgins convoca a agricultores a postular a concursos de riego: hay 1.450 millones de pesos

Porque hoy el uso eficiente del agua es una prioridad, especialmente en la pequeña agricultura, INDAP está convocando en la región de O’Higgins al concurso Operación Temprana 2023 de programas de riego, por un monto total de 1.450 millones de pesos.

La iniciativa contempla tres concursos que ya se encuentran abiertos. El primero corresponde al de riego intrapredial para las agencias de área de Lolol y Marchigüe con un monto total de incentivos disponibles de 145 millones de pesos por cada agencia. El plazo para presentar las postulaciones de los proyectos es hasta el 6 de enero de 2023.

Además, el 1 de este mes se inició la postulación de proyectos al concurso de riego intrapredial en la agencia de área Litueche por un monto total de incentivos de 145 millones de pesos. El plazo para postular vence el 17 de febrero del próximo año.

El tercer llamado corresponde al programa de riego intrapredial para las agencias de Rancagua, Doñihue, Rengo, San Vicente, Las Cabras, San Fernando y Santa Cruz. El monto total de incentivos disponibles asciende a 1.015 millones de pesos (145 millones de pesos por cada agencia) y el plazo para presentar las postulaciones en el rubro maíz vence el 23 de este mes; para el rubro frutales, el 20 de enero del próximo año; y para el rubro hortalizas y otros, el 17 de febrero de 2023.

Los proyectos deberán ser presentados en cada una de las oficinas de área según las fechas y rubros indicados.

En los tres concursos se cofinanciará la construcción, reparación y ampliación de las siguientes obras, entre otras: Captación de aguas subterráneas; estanques o tranques acumuladores; sistemas de riego por goteo, aspersión y microjet; elevación mecánica con energías renovables no convencionales; obras de drenaje y obras complementarias de riego o drenaje; iniciativas de inversión que incorporen energías renovables no convencionales; instalación de biofiltros, fotocatalizadores, dispositivos ultravioleta y otros elementos destinados a mitigar la contaminación de las aguas de riego.

Las postulaciones de los proyectos podrán realizarse presencialmente en las respectivas agencias de área, como también a través de plataforma habilitada (www.indap.cl), utilizando clave única u otro sistema disponible para estos fines. Las postulaciones podrán presentarse de manera virtual a través de correo institucional habilitado para la Región de O`Higgins, cuya dirección es riegoohiggins@indap.cl.

Inversión histórica

La directora regional (S) de INDAP, Pía Muñoz, destacó que este año se realizó en la región una inversión histórica en riego que superó los 5 mil millones de pesos. Agregó que se dio prioridad a los proyectos dirigidos a tecnificar los sistemas de riego de la pequeña agricultura, para promover la eficiencia del uso del agua, y a obras que permitan mejorar la conducción y distribución de las aguas, evitando pérdidas de este vital elemento.

Puntualizó que a través del Programa de Riego Asociativo (PRA), comunidades de aguas con usuarios INDAP se adjudicaron este año 58 proyectos. Explicó que con este tipo de obras se busca asegurar el riego a través del revestimiento de canales, de embalses y pequeños tranques.

Además, este año se destinó un presupuesto importante para financiar proyectos del Programa de Riego Intrapredial (PRI), para avanzar en riego tecnificado en la pequeña agricultura. Asimismo, se asignó recursos para el Programa de Obras Menores de Riego (PROM), a estudios de riego y drenaje; y al Bono Legal de Aguas, para mejorar la condición jurídica de las y los pequeños agricultores respecto de sus derechos de aprovechamiento de aguas.

Jóvenes rurales de Atacama conocen experiencias apícolas y de agricultura orgánica en Alto del Carmen

A través de la Mesa de Jóvenes Rurales que apoya INDAP en la Región de Atacama, un grupo de jóvenes agricultores realizó una gira técnica por diversos emprendimientos en la parte alta del Valle del Huasco, comuna de Alto del Carmen, para generar redes, integrar a nuevas generaciones a la agricultura y a participar en mejores espacios de comercialización.

Primeramente, en el sector Las Pircas, el grupo dialogó con un agricultor orgánico certificado que les dio a conocer el manejo que hace de granados, mangos, macadamias y guayabas. Luego, en las localidades de La Arena y Chanchoquín, la delegación pudo apreciar variedades de árboles frutales melíferos trabajados sin presencia de tóxicos, lo que le da a la miel un sabor distinto, junto con inversiones en el rubro donde se procesa, cuela y envasa el producto para su comercialización. 

Javiera Robles, una de las integrantes de la Mesa de Jóvenes Rurales, contó que "en cada lugar que visitamos nos encontramos con jóvenes que desempeñaban alguna labor y función vital. En el caso de la apicultura, para los que no sabíamos tanto del rubro, fue súper bueno conocer algunas particularidades. Fue hermoso darse cuenta de que hay muchos jóvenes que vivimos directa e indirectamente de la agricultura con roles distintos en cada localidad. También fue muy buena la experiencia para conocernos como agrupación y saber que se puede hacer agricultura en Atacama".

Agregó que, "en mi caso, produzco aceites esenciales de romero, lavanda y otras hierbas medicinales y me gusta mucho lo que hago, y por lo mismo diría que uno debe comenzar con lo que tiene a mano para alcanzar su sueño, no esperando que se den todas las condiciones, porque eso no sucede a menudo".

Javiera planteó también desafíos para las instituciones que apoyan el fomento productivo de los jóvenes rurales en la región: "Siento que está bien que se hagan capacitaciones y aprendizajes continuos sobre un tema en particular año a año, pero también siento que hace falta más apoyo en recursos a los que podamos acceder. En mi caso me ha ido bien con las inversiones recibidas, pero quizás no es la realidad de todos, así que como Mesa de Jóvenes Rurales estamos buscando que el financiamiento de proyectos sea mayor".

INDAP Región Metropolitana dictó charla sobre cuidado del recurso hídrico a estudiantes de Buin

Hasta el Liceo Polivalente Los Guindos de la comuna de Buin, institución que imparte educación técnica con especializaciones agrícolas, pecuarias y vitivinícolas, llegó el encargado de riego de INDAP Región Metropolitana, Rodrigo Oyanadel, quien dictó una charla sobre ahorro y cuidado del agua en la vida diaria y en la agricultura, además de reseñar el trabajo que realiza la institución con la Agricultura Familiar Campesina.

Más de 40 estudiantes de tercero medio asistieron a la actividad acompañados de sus profesores. Los jóvenes egresarán del liceo con el título de técnicos agropecuarios, y gracias a las instalaciones y a la malla curricular ya han tenido experiencia de campo.

El profesional de INDAP RM a cargo de la actividad dijo que “es muy importante poder compartir la experiencia de alguien que está trabajando y viendo los problemas que existen en el campo. A los y las estudiantes les servirá para relacionar lo que uno les trata de transmitir con las materias que ven en la escuela. También tenemos que pensar en ellos como potenciales asesores o usuarios especializados, dar un paso más allá y actuar ante los nuevos paradigmas”.

Isaías Hernández, docente del Liceo Los Guindos, manifestó que “esta visita de INDAP es de suma importancia para nuestros alumnos de la especialidad agropecuaria con menciones en agricultura, pecuaria y vitivinícola, ya que contribuye al desarrollo del perfil de egreso”.

Charla recurso hídrico Buin 2

 

“La charla dictada por un servicio dependiente del Ministerio de Agricultura es un tremendo espacio de desarrollo y crecimiento para que los y las estudiantes experimenten de modo directo la dinámica productiva actualizada de su especialidad, por lo tanto son experiencias enriquecedoras para nuestra comunidad educativa”, añadió Hernández.

Generar vínculos con la sociedad civil y compartir conocimientos son parte de los lineamientos del Ministerio de Agricultura a sus secretarias regionales y servicios, y esta charla se suma a un ciclo de actividades planificadas por la Dirección Regional Metropolitana de INDAP, orientadas a difundir los programas y servicios que la institución pone a disposición de los agricultores para contribuir al desarrollo sustentable de la Agricultura Familiar Campesina.