Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

Gobierno en Terreno entregó atención de salud e información pública a mujeres rurales de Punta Arenas

“El gobierno llegó hasta nuestra casa”, dijo Juana Cárdenas, vecina del sector del sector Llau-Llau de Punta Arenas. Revisó su dentadura, consultó los requerimientos para ser usuaria de INDAP y se llevó un arbolito entregado por la Conaf. Otras mujeres sacaron hora para hacerse mamografías, hicieron consultas al Servicio de Impuestos Internos, y Sercotec y conocieron los beneficios sociales disponibles.

La actividad, realizada por la Seremi de Agricultura y la Delegación Presidencial de Magallanes en la Junta de Vecinos Nº56 Los Sauces, parcela 30, se enmarcó en el Día Internacional de las Mujeres Rurales y sorprendió por el interés de la comunidad. No solo llegaron de sectores aledaños a Llau-Llau, sino también del Loteo Vrsalovic, Pampa Redonda, el Andino, Virgen de la Covadonga y Ojo Bueno, entre otros. En total, asistieron más de 350 mujeres del mundo rural. 

“Me voy contenta y agradecida, porque significa que piensan en nosotras. A veces por el tiempo o porque las tareas del campo demandan mucho tiempo nos postergamos como mujeres. La atención fue excelente”, expresó Ruth Soto, del sector Virgen de la Covadonga. 

Opinión similar tuvo Cecilia Cárdenas, dueña de casa y presidenta de la Junta de Vecinos de Llau Llau: “Que se celebre a la mujer trabajadora del mundo rural es muy satisfactorio, y más aún que se haya realizado en nuestra sede. Estoy contenta además por la participación de vecinos y colegas dirigentes vecinales que vienen de otros sectores rurales”.

Gobierno en Terreno Punta Arenas 2

 

La seremi de Agricultura. Irene Ramírez, valoró la iniciativa y destacó el trabajo que realizan a diario las mujeres rurales de la región, tanto para sostener sus hogares como por trabajar la tierra y la ganadería, entregando un servicio muchas veces anónimo pero necesario para la comunidad. 

Luz Bermúdez, delegada presidencial regional, también destacó la participación de la gente. “Nos habla de que no estamos equivocados al decir que el trabajo en el territorio es relevante. Llegar a la comunidad con la oferta pública, hasta el lugar donde habitan los vecinos y vecinas, sobre todo en lugares alejados del centro de la ciudad, para recibir sus inquietudes y buscar soluciones es muy necesario”. 

Dijo que “el Gobierno en Terreno sigue vigente y en esta ocasión, junto a la Seremi de Agricultura, nos ha permitido destacar la contribución decisiva de la mujer rural en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural”. Por último, agradeció la excelente convocatoria, a cada vecino y vecina que se acercó para conocer la oferta entregada y las y los funcionarios de los diferentes servicios por su compromiso”. 

Novedades del operativo

Uno de los módulos que concentró mayor atención fue el de medicina ancestral mapuche. “Cada día la gente se interesa más por las cosas naturales y nosotros tenemos un conocimiento que es antiguo y que ayuda mucho”, dijo Elvia del Carmen Inaicheo, representante de Ruka Lawen.

Gobierno en Terreno Punta Arenas 3

 

La odontóloga Paulina Gascoñí, del Consultorio Mateo Bencur, manifestó que las mujeres buscan principalmente prótesis para revitalizar su sonrisa: “Muchas veces llegan con varios problemas y nosotras las ayudamos y guiamos en los distintos programas que tenemos en los consultorios”. 

El Gobierno en Terreno comenzó a las 15 horas y se extendió hasta pasada las 18. En total se calcula que llegaron cerca de 350 personas, la mayoría mujeres rurales. Participaron INDAP, SAG, INIA, Conaf, FIA, CNR, SII, Corporación de Asistencia Judicial, Sernameg, Fosis, DGA, Sercotec, Seremi de Energía, Seremi de Salud, BancoEstado, Registro Social de Hogares, Registro Civil, Medicina Ancestral Mapuche, Móvil Dental (Cormupa) y otorgación de horas para mamografía.

Productor Reginaldo Pérez innova con el queso de cabra: ricotta, feta, cabécou y otras 10 variedades

Tongoy Alto es un sector de la comuna de Coquimbo que mezcla el entorno característico de los predios y parcelas con la posibilidad de estar en apenas dos minutos disfrutando de las bondades que ofrece el balneario de Tongoy. Fue en ese lugar donde hace siete años el usuario de INDAP Reginaldo Pérez Yáñez (57) decidió instalarse y trabajar de lleno, junto a su esposa Hilda Zambra, en las pasiones de su vida: criar cabras y elaborar quesos.

“Los crianceros me van a entender”, dice de entrada Reginaldo al ser consultado por las razones que lo llevaron a dedicarse a estas actividades. “Esto se lleva en la sangre. Nací en medio de un rebaño de cabras y siempre me tiró el campo, la vida más sana”.

Si bien se tituló de contador y se ha dedicado a diversas ocupaciones, señala que no se arrepiente en lo absoluto del rumbo que tomó. Al contrario, recalca que “sigo cada día con más ganas. A pesar de las dificultades que puede haber, por ejemplo que nos golpee la sequía, que suban los precios y que los fletes sean caros, aun así no lo dejaría”.

Quesos Parcela Las Tórtolas - Tongoy 2

 

Una tradición casera

Quesos Parcela Las Tórtolas es el nombre de su emprendimiento. Empezó haciendo queso de cabra tradicional (fresco y maduro), pero con el tiempo se abrió paso a nuevas variedades, ya sea con especias e incluso incorporando frutos secos. “La gente me dice que nuestros quesos tienen algo especial que no encuentran en otros lugares. Eso nos motiva a seguir probando y a incorporar también nuevos formatos, entre ellos el queso feta (característico de Grecia y que a nivel local son muy pocos los productores que lo elaboran)”.

La empresa familiar cuenta con más de 10 variedades de quesos, entre ellas están el ahumado, con merkén, pimienta, orégano, aceituna sevillana, aceituna de Azapa, ciboulette, albahaca o finas hierbas, así como también los quesos feta (madurado en suero), cabécou (madurado en aceite de oliva), ricotta (también conocido como requesón) y manjar. Una lista que de seguro irá creciendo con el tiempo.

“Trabajo junto a mi señora y hacemos las mismas labores, vamos en la misma línea. Ahora vemos con satisfacción los resultados de la dedicación que les damos a las cabras. A las personas les gusta lo que hacemos, sin duda ha valido la pena”, dice Reginaldo.

Quesos Parcela Las Tórtolas - Tongoy 3

 

¿Su secreto para producir quesos de buena calidad y de distintas composiciones? Dice que está en tener razas que produzcan un alto volumen de leche, como la alpina y la saanen. A ello se suma que su ganado está 100 % estabulado, lo que lleva a que “tengan una muy buena alimentación, porque les doy lo que yo quiero y no lo que ellas podrían encontrar en el cerro”.

Reginaldo expresa que en el desarrollo de su negocio un actor clave ha sido INDAP: “Sin su apoyo no hubiese llegado donde estoy ahora, ha sido un aliado muy bueno. Por ejemplo, tengo un sistema de forraje verde hidropónico con el que complemento el forraje que ya tenía y que me permite tener alimentación para mis animales todos los días”.

La directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, indica que para la institución “es una enorme satisfacción ver los avances que ha tenido don Reginaldo. Lo hemos apoyado a través del programa PADIS (ejecutado en convenio con la Municipalidad de Coquimbo) con un equipo de ordeña móvil e infraestructura para su sala quesera, y mediante el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero recibió un sistema de forraje verde hidropónico, lo que ha sido de gran ayuda para que economice en alimentación ganadera. Todo esto le ha permitido seguir avanzando productivamente”.

Quesos Parcela Las Tórtolas - Tongoy 4

 

“Él se atrevió a innovar y diversificó su oferta de queso de cabra, dándole así un valor agregado para venderlo a un mayor precio y de esta manera lograr más ingresos. Lo felicitamos y esperamos que más usuarios y usuarias sigan este camino”, agrega Tonya Romero.

“Don Reginaldo es un ejemplo de esfuerzo, superación y amor por el mundo rural. Además, cuenta que ha ido adquiriendo nuevas habilidades y nuevas infraestructuras, lo que es digno de reconocer. Por eso, destacamos toda la dedicación que pone cada día para, junto con su esposa, elaborar quesos de cabra de gran calidad y de diferentes variedades, los que son comprados por una clientela que va aumentando cada vez más", sostuvo el seremi de Agricultura, Hernán Saavedra.

Quienes deseen adquirir la amplia gama de quesos de cabra que ofrece Queso Parcela Las Tórtolas, se pueden comunicar con Reginaldo Pérez a su número celular +56 9 992204331 o a través de su Instagram o su Facebook.

Usuarios de la Agencia de Área Talca recibieron incentivos para la sustentabilidad en sus predios

Un total de 94 usuarios y usuarias del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP de las comunas de Pelarco, Río Claro, San Rafael, Pencahue, Talca y Maule fueron beneficiados con Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP) a través de un concurso realizado por la Agencia de Área Talca orientado a la sustentabilidad de los predios.

En tres ceremonias realizadas en Pelarco, Pencahue y Maule, el director regional (S) de la institución, Luis González, junto a la seremi de Agricultura, Ana Muñoz, y los respectivos alcaldes y representantes de las comunas involucradas , entregaron un total de $66.276.000, los que serán destinados a la compra y habilitación de cercos eléctricos, mejoramiento y cobertura de invernaderos, Sistemas de Cosechas de Aguas Lluvia (SCALL), lechos de lombricultura, kits de riego, deshidratadores solares, sistemas para la producción de forraje verde hidropónico, paneles solares, chipeadoras e iluminación fotovoltaica para gallineros.

Las actividades contaron con la presencia de la encargada regional de Agroecología y Sustentabilidad de INDAP, Katherine Plaza, quien entregó recomendaciones para el uso óptimo de los implementos y sistemas de trabajo que los agricultores adquirirán con sus incentivos.

Talca IFP sustentabilidad 2

 

Luis González dijo que uno de los lineamientos estratégicos de INDAP para el presente período es la transición hacia la agroecología de la Agricultura Familiar Campesina, con lo que se busca propiciar una actividad más sustentable en el tiempo, sana y amigable con el medioambiente. ”Este tipo de inversiones se enfoca principalmente a lineamientos de agroecología y sustentabilidad, por lo tanto los agricultores van a poder optar a prácticas que sean ambientalmente favorables y cada día van a estar dependiendo menos de las externalidades”, apuntó.

Nelly González, productora de hortalizas y que también cría gallinas y ovejas, obtuvo recursos para establecer un sistema de forraje verde hidropónico para la alimentación de sus animales. Asegura que estos recursos le servirán para optimizar el uso de la escasa agua que llega a su predio. “Esta ayuda para mí es muy buena, muy útil, porque donde vivo voy tocando la última agua que llega y es muy poca, entonces ya el pasto para mis animalitos se está secando, no está verde”.

Talca IFP sustentabilidad 3

 

Hilda Caceres, del sector Duao en la comuna de Maule, recibió fondos para un lecho de lombricultura: “Para mí significa un adelanto para tener más recursos para cultivar mis plantas, porque ahora tengo que salir a buscar tierra de hojas. Ahora tengo un sistema de compostaje orgánico y voy juntando todos los desechos orgánicos, pero cuesta que se descompongan. Con las lombrices me va a cambiar la vida, porque voy a mejorar la producción y voy a hacer humus para fertilizar mis plantas. Agradezco mucho este apoyo a mi vivero”.

Nüyün País 2020 del productor Luis Lagos se coronó como el Mejor Vino del Valle del Itata en concurso de INDAP

Como un “tinto muy redondo, equilibrado, suave, sin taninos muy fuertes y fácil de tomar, que muestra lo mejor de la uva país”, calificó el productor de Guarilihue Luis Lagos Nova (Vinos de Patio) a su Nüyün País 2020, ganador del premio al Mejor Vino campesino en el Noveno Concurso del Vino del Valle del Itata, realizado en el marco de la ExpoMundoRural Ñuble 2022 de INDAP.

“Yo presenté tres muestras, un país y dos cinsault, y estoy muy agradecido por este premio y en especial de INDAP, que nos ha apoyado siempre y nos sigue apoyando”, comentó aún emocionado tras obtener la mayor puntuación en las cinco categorías del certamen, lo que lo hizo acreedor a un premio consistente en una cuba multiuso de acero inoxidable de 1.000 litros, un rollo de 1.000 sellos autoadhesivos para las botellas y una motosierra.

“En total fueron más de 130 las muestras de vino en competencia, resultado de una preselección de un universo de 200, que nos entregaron sabor, color y textura”, comentó el director (S) de INDAP Ñuble, Luis García, quien destacó la vitrina comercial que permite este concurso, que visibiliza el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina en el rubro viñatero y el desarrollo que se ha logrado en la región, lo que se ve reflejado en la gran calidad de sus vinos.

El jurado cató 137 muestras de vinos en búsqueda de los mejores de las cepas moscatel, cinsault, y país, además de ensamblajes, espumantes y el Mejor Vino del concurso.

Los encargados de esta tarea fueron Sergio Correa, enólogo, consultor internacional, comisario de la Organización Internacional del Vino y presidente del jurado; Demi Olmos, enólogo y jefe técnico del concurso; Edgardo Candia, Guillermo Pascual, Edmundo Bordeau, Carla Undurraga, Mariana Martínez, Luis Campos, Felipe Aldunate, Nadia Parra, Malaquías López y Carolina Vázquez.

Vinos del Itata premiación 2

 

Los premios del concurso por categoría fueron los siguientes:

Mejor Vino País: Medalla de Oro para Luis Lagos (Vinos de Patio), del sector Guarilihue de Coelemu, por Nüyün País 2020, y Medalla de Plata para Abraham Sandoval Muñoz, del sector Pinihue de Coelemu, por Embajador País 2022.

Mejor Vino Moscatel de Alejandría: Medalla de Oro para Lucía Torres, del sector Cerro Verde de Ránquil, por Mirador del Valle 2019, y Medalla de Plata para Abraham Sandoval, del sector Pinihue de Coelemu, por Divino Moscatel de Alejandría 2022.

Mejor Vino Cinsault: Medalla de Oro para Helio Baeza, del sector Batuco de Ránquil, por Don Helio Cinsault 2022, y Medalla de Plata para Fabián Mora Reyes, del sector Guarilihue de Coelemu, por Arrebato Cinsault 2022.

Mejor Vino Mezcla y Otras Cepas: Medalla de Oro para Ulises Fuentes, del sector Minas de Leuque de Trehuaco, por el vino a granel País-Cinsault 2022, y Medalla de Plata para José Osorio Muñoz, del sector Manzanal de Ránquil, por vino a granel Don José País-Carignan 2022.

Mejor Vino Espumante: Medalla de Oro para Eduardo Carrasco Betanzo, del sector El Arenal de Quillón, por Viña El Nogal Moscatel de Alejandría 2019, y Medalla de Plata para Joel Neira, del sector Bularco de Ránquil, por Kürüf Moscatel de Alejandría 2018.

Opiniones de los ganadores

“Nosotros la llamamos la cargadora”, dijo Ulises Fuentes, del sector Minas de Leuque, refiriéndose a la uva cinsault. “Presenté la muestra porque es un vino bueno y tenía fe que podía sacar el primer lugar, porque otras veces había tenido el segundo. Así que contento y a seguir cultivando en la viña, porque yo la cavo, hago toda la pega y la hago muy bien, no le echo líquidos. Las cosas se hacen bien y así sale un buen vino”, comentó.

Vinos del Itata premiación 3

 

Lucía Torres, ganadora del mejor Moscatel, describió su vino Mirador del Valle como “muy bien conservado”, y tal es así que ha ganado premios tanto en su comuna como en concursos nacionales, así que invitó a todos a visitar la zona y probar su vino.

José Osorio, de Ránquil, presentó una mezcla de carignan y país. “Yo cultivo las viñas de la manera tradicional, como me enseñaron los antiguos; aro la viña y la cavo, siempre lo hemos hecho así”. Agregó que “no aplicamos químicos, solo azufre y algún abono”. Sobre la muestra que presentó, dijo: “Uno siempre le tiene fe a lo que produce, aunque no pensé que iba a ganar, porque concursan hartos vinos de muy buena calidad, de distintas zonas y de personas que cultivan sus viñas igual que yo, con el mismo amor”.

Para el presidente del jurado, Edmundo Bordeau, hubo un cambio desde el último certamen. “Hay más aplicación técnica, enológica, en los vinos que degustamos, y los puntajes fueron superiores a los del año pasado. En general, la calidad fue bastante pareja y hubo muy pocos vinos que sacaron poco puntaje. Diría que al menos un 70% de los vinos tuvieron un puntaje para ganar en cualquier certamen internacional una medalla de plata o de oro. Itata es un valle que da excelente fruta y eso da excelentes vinos. Tienen una tipicidad muy especial y eso es lo que está buscando el mundo”.

Al alero de Convenio INDAP - ChileAlimentos productores, extensionistas y funcionarios se capacitan sobre plaga Drosophila suzukii

Más de 600 pequeños agricultores y agricultoras de las regiones de Maule y Ñuble, directivos y profesionales de INDAP, y asesores técnicos de programas institucionales como Prodesal, SAT y Alianzas Productivas, participaron de un ciclo de charlas informativas impartidas por INDAP y ChileAlimentos. Durante estas jornadas de difusión, llamadas “Actualización en Inocuidad y Drosophila suzukii”, se abordó el estado actual de la plaga Drosophila suzukii que afecta a frambuesas y otros frutales en época de maduración, además de los alcances de la nueva norma de exportación de productos hortofrutícolas (Resolución N° 7550) dictada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Las jornadas de difusión permitieron a los asistentes conocer información actualizada sobre la también llamada plaga de la mosca de las manchadas y sus efectos en los cultivos frutícolas, como también interiorizarse de la Resolución SAG N° 7.550 que establece el Sistema de Control Oficial de Inocuidad de la Cadena Agroalimentaria de los Productos Hortofrutícolas Primarios, referida al rubro de las frambuesas.

El jefe del Departamento de Mercado de INDAP, Juan Jiménez, destacó que los temas tratados durante ambas jornadas son parte de las temáticas que INDAP ha trabajado en la Mesa de la Frambuesa como inocuidad y productividad. “Lo más importante es hacer una ‘bajada’ de la norma del SAG; en el actual contexto de la plaga que afecta a la frambuesa, era necesario actualizar conceptos y sugerencias en el manejo integrado para su control. Los productores de cerezas que detectan larvas de suzukii en sus plantaciones dejan de ganar entre un 15 y un 50% del valor por kilo que obtienen por parte de las plantas procesadoras. Ambos temas van de la mano, conectados por la inocuidad”, complementó.

 

Jornadas-Difusión-INDAP-Plaga-Drosophila-2Interior

 

Rodrigo Sotomayor es jefe del Departamento de Regulación de Insumos Silvoagrícola, de la División Protección Agrícola y Forestal del SAG, destacó la necesidad de actualizar la normativa de exportación de berries (frambuesas, cerezas, arándanos, entre otros), hortalizas como espárragos a la realidad mundial y nacional actual, además de asegurar la inocuidad de estos alimentos para el consumo humano. “La industria de exportación chilena es sólida y madura. Con esta norma le damos respaldo a las exportaciones. Lo que viene es potenciar y profundizar esta alianza. No puede quedar nadie fuera: es el mandato ministerial y del Presidente de la República. La Agricultura Familiar Campesina y la sustentabilidad son dos ejes fuertes y estas acciones son coherentes y dan respuesta a ese llamado”, explicó Sotomayor.

Durante estas charlas también se abordaron las principales normativas y procesos implementados por la Food Safety Modernization Act (FSMA), conjunto de nuevas normas que actualizan la ley de inocuidad alimentaria de los Estados Unidos.

Alejandra Montecinos es una productora orgánica de frutillas y vive en el sector Trehualemu de El Carmen. Considera que este tipo de charlas son útiles porque orientan y entregan información actualizada: “favorece a todos los agricultores para ir mejorando las prácticas agrícolas. Si hay más exigencias desde el Estado, cada agricultor que ya trabaja o que incorpora al rubro, va mejorando la calidad. Nos favorece a futuro en los precios que obtengamos y cómo entregamos el producto afuera”.

 

Jornadas-Difusión-INDAP-Plaga-Drosophila-5Interior

 

Ambas jornadas de trabajo corresponden a acciones implementadas en el marco del Convenio Cooperación INDAP – ChileAlimentos que ambas instituciones ejecutan desde 2007 y que busca potenciar el rol de la Agricultura Familiar Campesina en las distintas etapas de la cadena agroexportadora. Las charlas son demás algunas de las temáticas abordadas por la Mesa de la Frambuesa, instancia integrada por diferentes actores del rubro, entre los que está INDAP.

 

Premian a 8 destacadas lideresas campesinas de O’Higgins por Día Internacional de las Mujeres Rurales

Emocionadas, 8 destacadas "transformadoras" campesinas de O’Higgins recibieron un merecido reconocimiento en la ceremonia de conmemoración regional del Día Internacional de las Mujeres Rurales que se realizó en la comuna de Placilla. Las galardonadas integran la Mesa de la Mujer Rural en representación de sus respectivas organizaciones.

Emiliana Silva, de Flores Nancagüinas; Fiorina González, de Mukuna O’Higgins; Elisa Reyes, de Apichépica; Nancy Núñez, de Calider; María Inés Vera, de Tejiendo Redes Mujeres Emprendedoras de Paredones; Marisol Guajardo, de Agrupación de Chimbarongo; Mónica Rodríguez, de Turismo Rural Sustentable de Pichidegua; e Isabella Brenda Guerrero, de A.G. de Pequeños Agricultores de Chimbarongo, fueron premiadas por su aporte al desarrollo rural, a la producción de alimentos, a la mantención de las tradiciones y saberes y a la preservación de la biodiversidad. De esa forma contribuyen también a la soberanía y seguridad alimentaria del país.

En la jornada de conmemoración participaron integrantes de la Mesa de la Mujer Rural de O'Higgins y representantes de diversas organizaciones de la región, quienes recibieron el saludo de la directora regional (S) de INDAP, Pía Muñoz. En su mensaje, resaltó que una de las transformaciones más significativas del mundo rural en el país está ligada a los cambios que se evidencian en los roles tradicionales de las mujeres, tanto en el ámbito público como en los entornos familiares y privados. Valoró el protagonismo que tienen hoy las mujeres rurales; indicando que son colaboradoras fundamentales de la economía y seguridad alimentaria del país.

La actividad continuó con charlas sobre cambio climático y protección de semillas tradicionales, certificación de semillas y viveros y de arborización rural, a cargo de profesionales de Odepa, SAG y Conaf.

Día Mujeres Rurales OHiggins - intercambio semillas

 

En la ceremonia de entrega de reconocimientos, el seremi de Agricultura, Cristian Silva, subrayó que para el gobierno el rol de la mujer está en el centro de las políticas públicas; a la vez que resaltó la importancia de las mujeres rurales. Puntualizó que las jefas de proyectos agrícolas acreditadas ante INDAP pasaron de ser un 15% del total de productores en 1990 a más del 45% en el día de hoy.

Asistieron también a la actividad Tatiana Hernández, en representación de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género; la delegada presidencial de Colchagua, Marta Pizarro; la seremi del Trabajo y seremi (S) de la Mujer, Doris Rodríguez, y la administradora municipal, Katiuska Trujillo, en representación del alcalde de Placilla, entre otras autoridades.

Terminada la ceremonia, las mujeres rurales participaron en un intercambio de semillas.

10 pequeños productores de la Región del Biobío comercializaron sus flores y plantas en Mallplaza Trébol

Una nueva edición del Mercado Campesino de las Flores y Plantas de INDAP Biobío se desarrolló el pasado sábado 22 de octubre en Mallplaza Trébol de Talcahuano. La feria, organizada por INDAP y el centro comercial, busca visibilizar y consolidar la producción de la Agricultura Familiar Campesina en circuitos cortos de comercialización.

En la ocasión, 10 productores y productoras cautivaron a los visitantes con orquídeas, alstroemerias, petunias, liliums, plantas ornamentales y copihues; además de suculentas, cactus y plantines para establecer huertas urbanas.

La directora (S) de INDAP Biobío, Jeannette Larenas, dijo que la alianza con Mallplaza tuvo como objetivo que “la comunidad conociera el trabajo de floricultores de Coronel, Hualqui, Tomé, Florida, Los Ángeles y Yumbel, algunos de los cuales participaron por primera vez a este tipo de actividades y pudieron hacer potenciales clientes y ganar experiencia”.

Nelson Silva, productor de plantas “Flores del Encanto”, de la comuna de Florida, señaló que “fue una buena ocasión de venta por el alto flujo de público del centro comercial. Me pareció una muy buena iniciativa y nos fue muy bien”.

Los expositores que participaron en este Mercado Campesino son usuarios de los programas SAT y Prodesal, quienes son apoyados por equipos técnicos de INDAP en el desarrollo de este rubro, lo que les ha permitido mejorar la calidad y cantidad de su producción y diversificar su oferta.

Jefe de Fomento de INDAP visitó isla Navarino para fortalecer alianzas e impulsar producción agrícola local

Apenas bajó del avión, los abrazos iban y venían. Es que Sebastián Acosta no era un desconocido en la isla subantártica de Navarino, Región de Magallanes. Estuvo tres años a cargo del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Cabo de Hornos y entre sus logros destaca la llegada del primer tractor agrícola para la isla, la construcción del primer invernadero de metalcom y policarbonato y el fomento de una inédita producción de hortalizas que benefició a una comunidad acostumbrada a productos que tardan más de 15 días en llegar, con golpes de frío, sin aroma ni sabor.

La realidad es que hoy, durante la temporada, las hortalizas son locales, frescas, sanas e inocuas, y están en la mesa de los habitantes del extremo austral. Un lugar bañado por las gélidas aguas del canal Beagle y que ostenta el título de tener las aguas más puras del planeta y ser declarada por la Unesco como Reserva de la Biósfera. 

Para Acosta, jefe de División Fomento de INDAP, llegar hasta Cabo de Hornos simboliza el interés y esfuerzo de la institución por estar presente y apoyar con políticas públicas al territorio nacional, sin discriminar la cantidad de habitantes o distancias. Y es que llegar no es fácil. Las condiciones climáticas muchas veces impiden los vuelos entre Punta Arenas y Puerto Williams, y así ocurrió en este viaje, lo que obligó a apretar la agenda en un día y medio.

“Éste es el primer viaje de esta nueva gestión de la División Fomento. Hemos querido partir en el Cabo de Hornos, donde personalmente inicié el camino en conjunto con la agricultura familiar. Aquí la acción de fomento de INDAP es fundamental para asegurar la continuidad de las personas en el campo y el desarrollo de sus actividades económicas”, expresó Acosta. 

Sebastián Acosta - Isla Navarino 2

 

Apenas llegó a la pequeña isla, que no supera los 2.500 habitantes, sostuvo reuniones con el alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández, y la delegada presidencial de la provincia Antártica, María Luisa Muñoz. En ambos casos participó el director regional (S) de INDAP, Gabriel Zegers, y el jefe técnico del Prodesal de Cabo de Hornos, Manuel Ulloa.

En la ocasión, acordaron potenciar la agricultura regional y desarrollar esfuerzos conjuntos para aumentar la producción de hortalizas.

El alcalde de Cabo de Hornos dio cuenta de los esfuerzos que realizan por transformar la basura orgánica en compost y anunció que ya trabajan en la materialización de un proyecto para construir el primer centro industrial de compostaje en el extremo austral. De muestra regaló una pequeña cajita de compost a las visitas.

Más tarde, las autoridades del agro sostuvieron un encuentro sincero y profundo con dirigentes y campesinos del Prodesal. La instancia permitió trazar una ruta de necesidades y anhelos de los agricultores de la zona austral.

Sebastián Acosta - Isla Navarino 3

 

Durante la ajustada visita hubo tiempo para conocer la experiencia de tres agricultoras pioneras. Un momento emotivo fue cuando entregó a Catalina Calbucheo una fotografía enmarcada de su invernadero de metalcom y policarbonato, el primero que tuvo la isla y que resiste con éxito las bajas temperaturas, la nieve y el viento. Son 120 metros cuadrados que hoy buscan reconvertirse a la hidroponía.

“Vamos a probar cómo nos va con la hidroponía. Las mesas en altura son más cómodas para trabajar, porque nosotros ya tenemos nuestros años, así que hay que cuidarse. También pensamos que podemos extender la temporada agrícola con este sistema”, dijo Catalina Calbucheo. 

Para Sebastián Acosta, el apoyo de INDAP es fundamental. “En este caso don Humberto y la señora Catalina tuvieron el primer invernadero de metalcom, con una estructura especialmente preparada para las condiciones de la zona, lo que ha permitido que la superficie de producción bajo techo ya alcance los mil metros cuadrados de invernaderos de estructura metálica, asegurando una mayor durabilidad mucho que permite enfrentar el inclemente tiempo del fin del mundo”, precisó. 

 

Reconocen a campesinas de Valparaíso por su trabajo en favor de la seguridad y soberanía alimentaria

Ser destacadas como protagonistas del desarrollo rural de sus comunidades fue motivo de emoción y orgullo para las más de 50 campesinas de la Región de Valparaíso que se reunieron en la comuna de Olmué para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres Rurales, actividad en la que se les reconoció por su vital aporte para la preservación de la biodiversidad, la recuperación de prácticas agroecológicas y la promoción de la seguridad y soberanía alimentaria.

 “Todas tenemos un común denominador: hemos sido súper luchadoras y hemos salido adelante por nuestros propios méritos y esfuerzos, y obviamente INDAP ha sido un apoyo fuerte en este camino. Lo más lindo es que somos felices y estamos enamoradas de la tierra. Ha sido una reunión inspiradora que nos dejó con el corazón llenito. Además, el reconocimiento fue una sorpresa”, dijo Leslie Vergara, de Panquehue, una de las agricultoras distinguidas, que se destaca por el desarrollo de sistemas productivos agroecológicos.

Por su parte, la agricultora Carola Valle, de Petorca, que pertenece al Servicio de Asesoría Técnica (SAT Multirrubros) de INDAP, expresó que “me siento orgullosa de haber sido reconocida, porque represento a una comuna que ha sufrido con la escasez hídrica, así que me parece fabuloso el haber estado acá y conocer el trabajo de tantas mujeres, porque a veces uno piensa que las dificultades las vive sola, y muchas de ellas han vivido las mismas cosas que uno ha enfrentado”.

Mujeres destacadas

Durante la jornada, que se realizó en el centro de eventos El Copihue, se entregaron distinciones a nueve campesinas que se han destacado por su trabajo, perseverancia y por representar los valores de la mujer rural: María Angélica Meza, de Santo Domingo; Jessica Jorquera, de Limache; Bélgica Aguilera, de Quillota; Nancy Briones, de Hijuelas; Rosa Ayala, de La Ligua; Blanca Alfaro, de San Esteban; Carola Valle, de Petorca; Leslie Vergara, de Panquehue, y Carolina Zúñiga, de Casablanca.

Valparaíso Día Mujeres Rurales 2

 

La actividad también contempló un conversatorio donde las usuarias y las autoridades presentes compartieron un momento de reflexión con respecto al trabajo y desafíos de las mujeres en el mundo rural.

“El rol productivo de las mujeres rurales es esencial en sus comunidades, por ello es de importancia relevar el papel que cumplen en laAgricultura Familiar Campesina. En noviembre INDAP cumplirá 60 años de existencia y queremos reafirmar nuestro compromiso con el mundo rural y en especial el apoyo a las mujeres rurales que en la región son más de 3 mil”, precisó la directora regional (S) de INDAP, Daniela Soto.

La seremi de Agricultura, Yolanda Cisternas, dijo que es importante destacar el trabajo que realiza INDAP con las mujeres rurales, “creyendo en sus emprendimientos y entregándoles inversiones, créditos y capacitaciones. Aquí ellas han contado sus experiencias y su lucha para visibilizar sus problemáticas y demostrar a la sociedad que son capaces y pueden salir adelante”.

El apoyo de INDAP

En la Región de Valparaíso, INDAP atiende a más de 3 mil campesinas con acciones que van desde asesorías técnicas hasta apoyo en inversiones, así como a través del Programa Mujeres Rurales que se ejecuta en conjunto con Prodemu, en rubros tales como hortalizas y frutales, producción animal, alimentos procesados, flores y hierbas medicinales, además de artesanías, entre otros.

“Estamos conmemorando este día para visibilizar la diversidad de roles que tienen las mujeres en las áreas rurales con el apoyo de los servicios del agro, pero sobre todo para reconocer el liderazgo que tienen en sus territorios y cómo han ido avanzando y enfrentando nuevos desafíos, como la crisis hídrica y ambiental”, comentó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo.

Valparaíso Día Mujeres Rurales 3

 

El delegado provincial de Marga Marga, Fidel Cueto, destacó el encuentro como una actividad muy significativa: “las problemáticas relacionadas a la ruralidad y la mujer son temas en los que nuestro gobierno se está ocupando. Hemos escuchado relatos que muestran su fortaleza para salir adelante y el Estado tiene que estar presente para apoyarlas”.

Árboles nativos

Al término de la jornada, las campesinas presentes en la actividad recibieron árboles nativos gracias a una gestión de Conaf. “Como institución, a través de la Unidad de Género y el Departamento de Conservación de Ecosistemas Boscosos y Xerofíticos, nos sumamos a este reconocimiento con la entrega de 60 árboles. Esperamos que sean un aporte para el embellecimiento de sus entornos y la importante labor que realizan”, dijo el director regional de la institución, Luis Correa.

La Asamblea General de la ONU estableció el 15 de octubre como el Día Internacional de la Mujeres Rurales con el objeto de reconocer el trabajo de la mujer en ese ámbito, además de su contribución en el desarrollo rural y agrícola, la erradicación de la pobreza y la mejora en la seguridad alimentaria.

INDAP Maule y Chilealimentos realizaron taller sobre nueva normativa de inocuidad de productos hortofrutícolas

Funcionarios de INDAP, pequeños agricultores y asesores técnicos de los programas de Desarrollo Local (Prodesal), Servicio de Asesoría Técnica (SAT) y Alianzas Productivas participaron en Talca en la jornada de difusión “Actualización en Inocuidad y Drosophila Suzukii”, organizada en conjunto por Chilealimentos e INDAP e inaugurada por el director regional (S) del servicio, Luis González.

Juan Jiménez, jefe del Departamento de Mercado de INDAP, informó que esta jornada se enmarca dentro de los temas de inocuidad y de productividad que se han venido trabajando en la Mesa de la Frambuesa: “Buscamos estar actualizados en torno a los requerimientos que tiene la agroindustria exportadora y producto de eso se organizó esta jornada que también vamos a replicar en Ñuble, para poder abordar los desafíos en torno a la inocuidad y la actualización respecto a la Drosophila Suzukii”.

En la actividad de capacitación se dio a conocer la implementación de la nueva resolución SAG N° 7.550 que establece el Sistema de Control Oficial de Inocuidad de la Cadena Agroalimentaria de los Productos Hortofrutícolas Primarios de Exportación y que deroga la resolución N° 3.410 de 2002 referida al rubro de las frambuesas.

Rodrigo Sotomayor, jefe del Departamento de Regulación de Insumos Silvoagrícolas de la División de Protección Silvoagrícola y Forestal del SAG, dijo que la nueva normativa responde a los tiempos que corren y tras 20 años de funcionamiento de la resolución 3.410, que establecía el procedimiento para garantizar la aptitud de consumo de las frambuesas de exportación y era necesario adecuar a la realidad del mundo y del país.

Por esta razón, a fines de 2021 se publicó la nueva normativa 7.550, que involucra a las frambuesas pero también a todos los productos hortofrutícolas de exportación. “En el caso de los productores de frambuesas, después de 20 años de aplicación de la norma 3410, favorablemente los encuentra en buen nivel, porque cumplen todo. Ellos ya estaban en un encadenamiento donde monitoreábamos y registrábamos a la exportadora, al establecimiento de acopio y al agricultor. Hoy los mantenemos a todos en el Sistema de Registro Agrícola”, explicó Sotomayor.

Capacitación inocuidad Talca 2

 

Añadió que “la pauta de evaluación está basada en frambuesas, la actualizamos, pero en general los productores de frambuesas son los que están más adelantados. Nuestra brecha se va a presentar en otros productores, ya que involucra a cualquier rubro vinculado al congelamiento, como un productor de arándanos o de espárragos destinados a la exportación, que ahora tienen que cumplir un estándar que antes no tenían, no estaban en el radar del SAG. Ese productor tiene que generar la adecuación. La industria de exportación chilena es muy sólida, muy madura; algunas cuentan con certificaciones de terceros y otros derechamente han generado sistema de gestión propios y con eso es suficiente para cumplir la norma. Es un gran paso, porque le damos respaldo a las exportaciones”.

Sotomayor señala que de ahora en adelante todos los productores de frutas y hortalizas frescas y congeladas de exportación, incluidas las nueces, deberán estar inscritos en el Sistema de Registro Agrícola del SAG y trabajar de manera conjunta para dar cumplimiento a las nuevas exigencias. “Pero no es una gran brecha, sobre todo para aquellos que ya venían trabajando con un sistema de gestión como los frambuesos y estoy seguro que la industria en general lo hará. Chilealimentos es un gremio serio, hemos trabajado bien con ellos y lo que viene es potenciar y profundizar la alianza, porque no puede quedar nadie fuera. Es lo que nos ha generado el mandato desde el ministerio y también desde el Presidente de la República, que la agricultura familiar campesina y la sustentabilidad son dos ejes fuertes y creo que con estas acciones estamos dando coherencia a ese llamado”, expresó.

La normativa fue firmada el 3 de diciembre de 2021 y dio un plazo de 180 días a toda la industria para entrar en vigencia y un año para el segmento de la Agricultura Familiar Campesina, por lo que entra a regir para los pequeños productores a contar del 3 de diciembre de este año.

La actividad de difusión consideró también la charla del especialista en entomología Luis Devotto, quien se refirió a la “Actualización del Impacto y Control de la Plaga Drosophila Suzukii”.

 

Éxito total de la ExpoMundoRural Ñuble 2022: 38 mil personas visitaron la gran feria campesina

Una masiva asistencia de público, que superó las 38 mil personas, tuvo la ExpoMundoRural Ñuble 2022 de INDAP, que durante cuatro días reunió a más de un centenar de pequeños productores de la Agricultura Familiar Campesina en la Plaza de Armas de Chillán.

“Día a día estamos aprendiendo y superándonos para ser productores de calidad y dejar muy bien puestos a quienes han confiado en nosotros”, indicó Rita Gajardo, productora de vinos y cara de la Viña Keltrewe, del Valle del Itata: “Estamos agradecidos de todo el equipo de INDAP y de Prodesal, que estuvieron siempre apoyándonos. Fue una linda y exitosa expo”, comentó.

Aunque durante 2021 también se realizó una ExpoMundoRural en la región, las exigencias de aforo por la pandemia sólo permitieron la participación de 50 productores, por lo que esta nueva versión fue una vuelta a la normalidad que permitió la llegada directa a los consumidores y, como indicaron los agricultores, una excelente forma de tomarle el pulso de la producción campesina.

“Fue una muy buena oportunidad para poner en contacto a los consumidores con nuestro producto, la harina de castañas Kuyen –comentó Sergio Brevis, presidente de Sociedad Agrícola El Carmen–; vimos el interés por conocer este producto y tuvimos una muy buena recepción, tanto así que lo vencimos todo. Estamos agradecidos por este espacio y convencidos de que este tipo de desafíos hace más grande a la Agricultura Familiar Campesina y a nuestro querido INDAP”.

Nuble EMR 2022 2

 

La feria también fue una instancia para que los usuarios renovaran lazos y formaran alianzas, como indico la apicultora María Arias: “Además de ser una oportunidad para vender, nos da la posibilidad de conversar con otros productores que tienen nuestros mismos problemas e inquietudes, para así buscar soluciones y, quizás, asociarnos”, indicó.

La versión 2022 de la ExpoMundoRural Ñuble fue una muestra de alto nivel que reunió a los mejores exponentes de la producción campesina de la zona, que llegaron hasta el corazón de Chillán con su oferta de hortalizas, huevos, artesanías, premiados vinos, productos apícolas, plantas, plantines y flores, para deleite de la comunidad local que recorrió la muestra e incluso visitantes que llegaron de la región del Biobío, como Carolina Aburto y Alejandra Cruz. “Nos contaron de esta actividad y quisimos venir, porque acá hay muy buenos productos. Nos vamos con el auto cargado, porque había que aprovechar”, comentaron.

Valeska Fuentes, de Chillán, destacó la variedad de productos que encontró y la buena calidad de las artesanías. “Se nota la preocupación. La artesanía estuvo muy bonita, de muy buen gusto. Trato de comprar siempre en los Mercados Campesinos porque me gusta la frescura de los productos, por eso no podía perderme esta expo”, dijo, agregando que adquirió vinos, artesanía en lana y en madera y hortalizas, para su casa y para regalos de Navidad.

Nuble EMR 2022 3

 

“Esta muestra nos dio la posibilidad de acercar a la población de la región al quehacer de nuestros campesinos, porque la gente, sobre todo en la ciudad, va al supermercado a comprar sus alimentos, pero aquí vimos a quienes los producen, pudimos conversar con ellos y aprender de los procesos”, comentó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

"Fueron muchas las muestras de cariño y agradecimiento que recibimos de la comunidad por este trabajo de acercar el campo a la ciudad. La ExpoMundoRural de Ñuble se ha convertido en una gran vitrina de promoción y ventas de la Agricultura Familiar Campesina y representa la gran diversidad productiva de la región. Destaco también el Concurso del Vino del Valle del Itata, la exposición de maquinaria agrícola, la invitación al seminario de sustentabilidad y cambio climático cursada a los estudiantes y el diseño de pabellones por rubro que permitió el intercambio de experiencias entre los agricultores", comentó el director regional (S) de INDAP, Luis García, quien resaltó el trabajo de

Planificación Estratégica 2022-2026 de INDAP: Se constituyen comisiones de Comercialización, Participación Ciudadana y Sustentabilidad

Continúa el avance del Proceso de Planificación Estratégica Participativa que INDAP está construyendo para el periodo 2022-2026. En ese marco, se constituyeron en Santiago, tres comisiones temáticas en las que participaron profesionales con expertiz técnica y teórica en ámbitos como comercialización, participación de todos los actores y sustentabilidad. Entre el miércoles 19 y el viernes 21 de octubre pasados, más de un centenar de funcionarios y funcionarias, provenientes de las 16 regiones del país y del Nivel Central de INDAP, participaron de un diálogo e intercambio de experiencias y visiones en torno a temas relevantes para el desarrollo institucional en el trabajo de apoyo y promoción a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena: se realizó una revisión del panorama actual de la AFC, se buscó consensuar conceptos y lograr alcances de cada comisión en específico. 

Las comisiones temáticas surgen de la necesidad de profundizar técnicamente en torno al o los problemas principales que serán abordados por la institución en su hoja de ruta, y cómo cada temática (lineamiento estratégico) contribuye a resolver esos problemas principales desde cada perspectiva. Lo anterior posibilitará no sólo definir nuevas acciones o iniciativas, sino también integrar el quehacer de la institución, tanto en su oferta programática como en la mejora de sus procedimientos internos y nuevos proyectos que surjan en este proceso de reflexión. Junto con lo anterior, estas comisiones evaluarán la factibilidad de implementación de las diferentes iniciativas que surjan de este proceso, como también, contribuir al cumplimiento de las metas comprometidas en el Convenio de Alta Dirección Pública del director nacional. 

La herramienta de trabajo utilizada fue “Metadatos”, la que contempló diversos trabajos grupales en torno a tarjetas y nubes de agrupación que permiten recoger la opinión de todas y todos, de una manera argumentativa que facilita la participación deliberativa. Cada trabajo grupal termina con plenarios en que se recogen las principales conclusiones grupales para la elaboración conjunta de diagnósticos y principales líneas de acción acordes a cada comisión. Un punto de partida fue la importancia para la seguridad y soberanía alimentaria del país de la Agricultura Familiar Campesina y cómo, desde el amplio quehacer de INDAP, se contribuye a ese desarrollo. La pertinencia y necesaria adecuación de los programas e instrumentos institucionales a cada una de las realidades y contextos regionales, en sus diferentes ámbitos, es otro de los desafíos señalados como prioritarios. 

Leslie Venegas, asesora de la dirección nacional de INDAP y encargada del Proceso de Planificación Estratégica Participativa Institucional 2022-2026, destaca que “el trabajo desarrollado no sólo permitirá contar con una hoja de ruta que conduzca e integre el quehacer de nuestra institución, para resolver el problema principal de la AFC, sino también posibilitará que dicha hoja de ruta se construya escuchando y relevando las diferentes visiones y opiniones de las funcionarias y funcionarios, y actores relevantes, lo que constituye una forma diferente de definir la estrategia institucional”.

 

Comisiones-Temáticas-Proceso-Planificación-Estratégica-INDAP-2022-2026-Interior3

 

El Proceso de Planificación Estratégica Participativa Institucional 2022-2026 promueve una cultura organizacional basada en una gestión proactiva para enfrentar las diferentes urgencias como también la continuidad operativa del servicio; también se propone el bienestar de los equipos y el fortalecimiento de sus capacidades y habilidades en el ámbito de la planificación, organización y control interno. 

El jefe del Departamento de Mercado de la División Fomento, Juan Jiménez, comentó que “estas jornadas son relevantes para impulsar el diálogo institucional. Y si es en interacción directa entre regiones y dirección nacional, mejor aún. A partir de este trabajo seremos capaces de procesar nuevos desafíos e instalar una agenda de trabajo compartida.” 

El quehacer de estas comisiones no solo considera la participación de profesionales con experiencia en estos ámbitos temáticos; también contempla un trabajo de intercambio y enriquecimiento de las propuestas con actores externos relevantes como consultores, centros de estudios y académicos, extensionistas, además de profesionales de otros servicios vinculados a cada una de estas temáticas.

 

Comisiones-Temáticas-Proceso-Planificación-Estratégica-INDAP-2022-2026-Interior1

 

Roxana Núñez, jefa de Operaciones de INDAP Tarapacá, participó en la Comisión Temática de Participación Ciudadana que sesionó el jueves 20. Destacó la importancia de este proceso que permite exponer y compartir la realidad regional con colegas de otras regiones. “La AFC la integran pequeños agricultores que deben estar insertos en una constante participación ciudadana para tener un diálogo directo con INDAP, con otros actores de la sociedad civil y con servicios públicos: así pueden exponer sus requerimientos, que estos no queden sólo en una escucha, sino que también obtengan respuesta a sus problemáticas. En INDAP Tarapacá lo abordamos a través del Consejo Asesor Regional y de la Mesa Regional de la Mujer Rural e Indígena”.

El Proceso de Planificación Estratégica Participativa Institucional 2022-2026 es una instancia a la que se ha convocado a funcionarios, funcionarias y actores externos relevantes de todo el país, para integrar equipos regionales, centrales, comisiones y gobernanzas temáticas que posibiliten en conjunto, la construcción de los lineamientos estratégicos institucionales.

Durante las próximas semanas se realizarán otras dos jornadas: la primera convocará a funcionarios y funcionarias de las divisiones del Nivel Central de INDAP que se inscribieron en una convocatoria abierta y voluntaria; la segunda es una cuarta Comisión Temática, de riego, que abordará el uso eficiente del agua por parte de los y las productoras. Adicionalmente a partir de la segunda semana de noviembre se desarrollarán jornadas en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Los Ríos y La Araucanía.

 

Comisiones-Temáticas-Proceso-Planificación-Estratégica-INDAP-2022-2026-Interior2

 

El trabajo desarrollado por estas comisiones temáticas se enmarca en el proceso iniciado en junio pasado por medio de reuniones virtuales en las que se hizo un levantamiento de énfasis estratégicos; complementariamente, a fines de septiembre, se realizó un primer encuentro presencial en Santiago, instancia en la que se discutió sobre los desafíos que este ejercicio demanda. La presentación pública de este trabajo se realizó en Puerto Montt, en días pasados, ocasión en la que el director nacional da INDAP, participó del diálogo con los diferentes actores regionales convocados a este proceso.