Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

Reconversión: La Granja Juanita de Punta Arenas pasó de la producción de huevos y pollos a la hidroponía

El cambio climático, las alzas inesperadas en los precios de los insumos y la falta de agua obligan al agricultor a estar alerta y a dar giros bruscos para mantener una producción que les permita sostenerse en el tiempo.

Así lo saben Rodolfo Barrientos y Juana Igor, matrimonio de agricultores usuarios de INDAP. Tras la pandemia, los precios del alimento para aves subieron al punto que se les hizo inalcanzable. Entonces, sacaron cálculos y sin dar más vueltas optaron por la hidroponía, porque les permite ahorrar agua y alargar la temporada agrícola. Una historia de reconversión económica que fue apoyada por distintos servicios públicos: INDAP, Fosis, FIDE XII y la Conadi. 

“Nuestra fuente principal siempre fue la producción de huevos y pollos. Lamentablemente después de esta crisis que hubo, tanto sanitaria como social, los valores no fueron favorables para continuar con el negocio. Prácticamente se perdió el plantel completo y, bueno, por una parte nos dio un empujoncito para entrar en el área de la hidroponía y vamos a probar cómo nos va”, dice optimista Rodolfo Barrientos, mientras muestra el invernadero de 120 metros cuadros con mesas horizontales que permiten aprovechar al máximo el espacio productivo. 

La Granja Juanita, ubicada a 28 kilómetros al sur de Punta Arenas, en el sector de Agua Fresca interior, luce impecable: unas gotas de lluvia filtran el sol y los colores del día acrecientan sus tonos sobre los invernaderos. Cada espacio fue pensado y trabajado por el matrimonio.

La Granja Juanita - Punta Arenas 2

 

“Rodolfo hace todo. Aprende mirando videos de YouTube y participa en todas las charlas de INDAP. No para de pensar y hacer. Es muy inteligente”, dice orgullosa Juana Igor, quien carga un corderito recién nacido que perdió tempranamente a su madre y que ya es parte de la familia. 

Durante la temporada que recién empieza esperan producir entre 600 y 800 plantas de lechuga cada 15 días.

“La hidroponía es un tema de necesidad, porque nosotros para poder afirmarnos en los cultivos necesitábamos una fuente de agua principal y no la teníamos por la sequía, los terrenos están demasiado secos. Esto nos da la posibilidad de trabajar con menores cantidades de agua y se aprovecha todo, el 100% se reutiliza”, precisa Barrientos. 

Por otro lado, producen sus propios plantines, lo que les da autonomía y una ventaja para mantener una producción constante.

La historia de reconversión económica fue destacada por el jefe de la División Nacional de Fomento de INDAP, Sebastián Acosta. “Hemos conocido un proyecto innovador, hecho a pulso y que efectivamente permite a Rodolfo y Juana mantener su condición de productores vinculados al mercado, a través, en este caso, de la producción hidropónica de hortalizas. Ellos tuvieron la visión de abrirse rápidamente a una reconversión”, valoró.

La Granja Juanita - Punta Arenas 3

 

En tanto, para el director regional (S) de INDAP, Gabriel Zegers, el ingenio y la capacidad de adaptarse a las circunstancias es una situación necesaria en tiempos de cambio climático y escasez de recursos. “Pudieron reconvertirse y aprender sobre estos sistemas hidropónicos, y no es tarea fácil. Tuvieron que aprender sobre todos estos sistemas y eso requiere de mucho esfuerzo”, indicó. 

Zegers destacó el desarrollo de cultivos al aire libre y toda la red de cortavientos que protege el entorno, asegurando un ahorro importante del recurso hídrico y humedad de los suelos. 

Diez pequeños agricultores venden sus productos en el nuevo Mercado Campesino de INDAP en Pelarco

Diez agricultores y agricultoras integran el nuevo Mercado Campesino de INDAP en Pelarco, ubicado en la Plaza Villa Departamental de esa comuna de la Región del Maule. Hortalizas frescas, huevos de gallina feliz, flores, plantas ornamentales, frutos secos, hierbas medicinales, artesanías en lana y alimento para aves, entre otros productos, son parte de la oferta a la comunidad.

La Red de Mercados Campesinos es parte de los lineamientos estratégicos de INDAP y está inserta en el Programa Nacional de Comercialización que busca potenciar los circuitos cortos, es decir la venta directa y sin intermediarios del productor al consumidor, asegurando así la calidad y frescura de los productos y su identidad a un precio conveniente para ambas partes.

Rodrigo Garrido, jefe regional de Operaciones de INDAP, destacó que dentro del Plan Siembra por Chile, que busca fortalecer la rehabilitación productiva de la agricultura familiar campesina, están los Mercados Campesinos. En el caso del Maule se está potenciando los ya existentes y debieron cerrar a causa de la pandemia y abrir otros nuevos.

Nuevo Mercado Campesino de Pelarco 2

 

“Estamos contentos de poder concretar este nuevo punto de comercialización con la Municipalidad de Pelarco y abrir nuevas oportunidades a los pequeños productores de la comuna. Hoy tenemos Mercados Campesinos en Licantén, Vichuquén, Curepto, Linares, Curicó y Pelarco y próximamente se inaugurará otro en Talca, además de los que hacemos periódicamente en colaboración con Mall Plaza Maule de Talca y el Mall de Curicó”, añadió Garrido.

Para la presidenta del Mercado Campesino de Pelarco, Elisa Valdés, este mercado es una excelente manera de ir formalizando el proceso de venta. “Siento que es una buena instancia que se abre para nosotros, ya que la mayoría vendía sus productos de manera informal y expuestos a las calles, en las esquinas de cualquier lugar. No había un sitio específico para comercializar, por lo tanto con esto se abre una puerta importante para poder vender nuestros productos en un lugar establecido todos los viernes y sábados del mes”.

El alcalde de Pelarco, Bernardo Vásquez, valoró este nuevo espacio que se abre para los productores de la comuna en colaboración con INDAP y manifestó que su municipio ha buscado fortalecer las ventas de los productores agrícolas a través de diferentes vías, como ferias y un nuevo punto que se abrió en la carretera 5 sur, al que también invitó a participar a los integrantes del Mercado Campesino.

Nuevo Mercado Campesino de Pelarco 3

 

En la actividad participaron también el senador Juan Antonio Coloma, los diputados Mercedes Bulnes, Jorge Guzmán y Felipe Donoso, los consejeros regionales César Muñoz y Paola Guajardo y el jefe del Área INDAP Talca, Rodrigo Verdugo.

Comunas de rezago de La Araucanía reciben inversiones por $900 millones para mejorar su producción agrícola

Un total de 109 pequeños agricultores y agricultoras usuarios de INDAP de las comunas de Nueva Imperial, Carahue, Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén fueron beneficiados con Proyectos de Inversión (PDI) Territorios Zona de Rezago por más de $900 millones, financiados por el Gobierno Regional de La Araucanía y desarrollados por INDAP.

El programa, que busca mejorar la oferta de productos y servicios de los pequeños productores agrícolas y campesinos de estas cinco comunas pertenecientes a la Zona de Rezago entregó recursos para financiar 251 iniciativas productivas –$5 millones para los postulantes individuales, $25 millones para postulantes asociativos informales y $35 millones para postulantes asociativos formales–, a fin de acortar las brechas en las actividades silvoagropecuarias.

Según Álvaro Morales Marileo, director regional (S) de INDAP, los proyectos son principalmente de mecanización e infraestructura y apuntan a rubros especiales, potenciando la innovación para dar un salto hacia adelante en la calidad de vida de los usuarios y usuarias de las comunas costeras, que lo necesitan más que el resto de la región. “Estamos felices, dado que se han hecho las entregas y estamos cerrando un proceso que va en su segundo año de cuatro. Eso nos pone una perspectiva de desarrollo y grandes desafíos para lo que viene”, expresó.

Una de las beneficiadas fue Hilda Araneda, del sector Santa Celia de Carahue, quien valoró esta iniciativa. “Yo represento a un grupo de 11 agricultores y recibimos un tractor con rastra que se complementa con un fumigador, un rotovator, un arado cincel y un trompo abonador. Toda esta maquinaria ha sido muy importante para nosotros y nuestros vecinos, porque hasta hace un tiempo solo trabajábamos con bueyes. Hoy contamos con equipos muy importantes gracias al Gobierno Regional, al CORE, y estamos muy agradecidos de INDAP por todo el apoyo y la preocupación que ha tenido con nosotros".

El gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas, dijo que “es la región a los pequeños agricultores muchas veces les cuesta que sean competitivos, así que hay que entregarles herramientas como éstas para impulsar su desarrollo".

Autoridades ministeriales y de INDAP se reúnen con ANFI Nivel Central para abordar diversas temáticas de interés

Diversas temáticas de interés de la dirigencia y de los funcionarios y funcionarias de INDAP, fueron el foco central de una ronda de reuniones tripartitas entre autoridades ministeriales e INDAP con las dirigencias de la Asociación Nacional de Funcionarios de INDAP (ANFI) Nivel Central y de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF).

Durante estos encuentros realizados en las últimas semanas, Verónica López, presidenta de ANFI Nivel Central, y José Pérez, presidente nacional de ANEF, expusieron ante el ministro de Agricultura (S), José Guajardo; el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; y la subdirectora nacional (S) de INDAP, Pía Alfaro, su preocupación por temas como el proceso de transferencia de recursos y programas institucionales hacia las gobernaciones regionales y sus implicancias para un servicio como INDAP, la implementación de un programa piloto de monitoreo de buenas prácticas laborales a partir de un convenio entre INDAP y el Servicio Civil, el plan de incentivos al retiro para funcionarios y funcionarias, entre otros.

“Hemos sostenido estos encuentros con las autoridades de nuestro servicio y del ministerio porque teníamos la urgencia de transmitirles las preocupaciones que los funcionarios y funcionarias nos expresan: el traspaso de programas y competencias a las gobernaciones regionales preocupa, como también la importancia de implementar un programa que evalúe las prácticas laborales en INDAP y cómo mejorarlas. Además, pedimos a las autoridades generar un trabajo conjunto que intente solucionar demandas expresadas por nuestros representados como es disminuir la brecha de sueldos de funcionarios con cargo y función similares, como que efectivamente exista carrera funcionaria. Preocupa bastante a nuestros asociados el plan de incentivos al retiro que opera hasta 2024 y las dificultades que enfrentan algunos para que se reconozcan los años de servicios en modalidad honorario”, comentó Verónica López, presidenta de ANFI Nivel Central.

 

Ronda-Reuniones-ANFI+ANEF-Autoridades INDAP+Ministerio-2Interior

 

Durante las reuniones marcadas por el diálogo y el intercambio de opiniones en torno a estas temáticas, también se abordó el proceso de selección de directivos para INDAP que se ejecuta a través del Sistema de Alta Dirección Pública.

En el transcurso de las próximas semanas ANFI Nivel Central convocará a una asamblea en la que informará a sus asociados y asociadas sobre este ciclo reuniones y sus eventuales avances.

Histórica inversión realiza INDAP en O’Higgins para tecnificar riego y mejorar la conducción de agua

Frente al cambio climático y la escasez hídrica, INDAP destinó este año en la Región de O’Higgins millonarios recursos ($5 mil millones) a sus programas de riego para la pequeña agricultura, dando prioridad a proyectos de tecnificación, para promover la eficiencia hídrica, y a obras que permitan mejorar la conducción y distribución de agua, evitando su pérdida.

A través del Programa de Riego Asociativo (PRA), comunidades de aguas con usuarios INDAP se adjudicaron este año 58 proyectos y a la fecha ya está recepcionado el 80 por ciento de ellos. Con este tipo de obras se busca asegurar riego a través del revestimiento de canales, de embalses y pequeños tranques.

Además, este año se destinó un presupuesto importante a financiar proyectos del Programa de Riego Intrapredial (PRI), para avanzar en riego tecnificado, lo que es fundamental para el uso eficiente del agua. Solo en el área Marchigüe 43 usuarios se adjudicaron proyectos PRI, recibiendo en total incentivos económicos por $270.844.449.

Asimismo, se asignó recursos económicos para el Programa de Obras Menores de Riego (PROM), a estudios de riego y drenaje; y al Bono Legal de Aguas, para mejorar la condición jurídica de las y los pequeños agricultores respecto de sus derechos de aprovechamiento de aguas.

Nuevo Código de Aguas

Este año en la región y el país se realizó un ciclo de talleres para analizar el nuevo Código de Aguas y las líneas de asesoría y recursos de apoyo que dispone INDAP para regularizar títulos, como el Bono Legal de Aguas (BLA), que es un programa que permite colaborar con la regularización de derechos de agua de las campesinas y los campesinos.

Histórica inversión riego OHiggins 2

 

En los talleres se entregó un detallado análisis del código y conceptos de seguridad jurídica, además de capacitación en los trámites para postular al Bono Legal de Aguas. A través de este bono se apoya a las y los pequeños agricultores con asesorías técnico-legales en los trámites para la mejora de la condición jurídica de los recursos hídricos utilizados y en la constitución y fortalecimiento de sus organizaciones de usuarios de aguas.

El seremi de Agricultura, Cristian Silva, resaltó la importancia de que las y los pequeños agricultores adapten sus sistemas de riego y cultivos a las nuevas condiciones que imponen el cambio climático y la escasez hídrica, agregando que también es importante la tecnificación de los sistemas de regadío.

 La directora regional (S) de INDAP, Pía Muñoz, destacó la histórica inversión que se está realizando a fin de dar mayor seguridad de riego a los pequeños agricultores, promoviendo el uso eficiente del agua, lo que permitirá asegurar la superficie cultivada de frutas y hortalizas, contribuyendo así a mantener la producción de alimentos y el abastecimiento de los mercados.

Seremi de Agricultura e INDAP Aysén invitan a la comunidad a preferir los Mercados Campesinos

Llega octubre y se abren las ferias productivas en gran parte de la región de Aysén. Campesinos y campesinas que han trabajado durante todo el año en sus huertas e invernaderos comienzan a cosechar las primeras hortalizas de la estación con la esperanza de poder vender todo y continuar produciendo.

INDAP ha impulsado diversas iniciativas para fortalecer la cadena de comercialización de los  productores y productoras de la zona. Una muestra de ello son los Mercados Campesinos, iniciativa del Programa Nacional de Comercialización que busca visibilizar bajo principios y una identidad gráfica comunes las iniciativas existentes y futuras de estos espacios de venta.

En la región ya suman siete los Mercados Campesinos, instalados en las comunas de Cochrane, Coyhaique, Aysén y Guaitecas.

Entre los objetivos de los Mercados Campesinos y las ferias productivas está el fortalecer la relación entre el productor y el consumidor a través de “circuitos cortos de comercialización”, que buscan generar un vínculo directo entre ellos, sin intermediarios y apostando a que la comunidad conozca quiénes están detrás de cada producto que llevan a su mesa, e incluso aprender de cada relato que propicia esta relación.

“Esta temporada hortofruticola es bien distinta. Primero porque ha sido una larga espera para los productores y productoras tras los dos años de pandemia. Por otra parte está el tema económico, por el alza de precios e insumos. De esta manera, es importante que la ciudadanía tome conciencia del real valor de las hortalizas, porque son el resultado del esfuerzo de cientos de campesinos que no quieren dejar de producir y menos abandonar sus campos. Por esta razón hacemos un llamado a la población a preferir los productos locales”, indicó Ricardo König, director (S) de INDAP Aysén.

Aysén Mercados Campesinos 2

 

Alianza comercial

Otra iniciativa que INDAP ha propiciado para acercar los productos campesinos a la comunidad, pero más centrado en la venta por volumen y la posibilidad de fidelizar las ventas, es a través del Programa Alianzas Productivas, que articula encadenamientos comerciales sostenibles entre un poder comprador y proveedores de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina.

En Aysén, uno de los productores usuarios de INDAP que participa de dos instancias de este tipo es Felismer Jara, quien desde 2012 participa del convenio con Unimarc y también del Programa de Compras Públicas con el proveedor Hendaya, que presta servicios de alimentación a la Junaeb.

Desde Chile Chico, y en terreno, el seremi de Agricultura, Alan Espinoza, indicó que “hoy estamos haciendo una entrega de $2,8 millones que van a servir para vender mejor y acortar los circuitos. Eso es lo que queremos como Ministerio de Agricultura en conjunto con los servicios, un trabajo colaborativo, que ha sido bien liderado por nuestro jefe de área”.

De esta forma, INDAP Aysén y la Seremi de Agricultura hacen un llamado a la población a preferir los productos campesinos e incorporar a su alimentación hortalizas y frutas, lo que permite que más familias campesinas sigan desempeñandose en este rubro.

Programa Fertilizantes para Chile beneficiará a 469 agricultoras y agricultores de la región de Antofagasta

Un total de 469 usuarias y usuarios de las comunas de Calama, San Pedro de Atacama y Taltal, pertenecientes a INDAP Antofagasta, serán beneficiados con fertilizantes en el marco del Plan Siembra por Chile que es impulsado por el Ministerio de Agricultura y los distintos servicios del agro, con el fin de enfrentar la constante alza de valores que han sufrido los insumos agrícolas post pandemia.

Los recursos serán canalizados a través de INDAP y la Subsecretaría de Agricultura, y el objetivo de esta medida es estimular la siembra de temporada a través de abono convencional y biofertilizantes para contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria del país.

“El apoyo se está direccionando de acuerdo a la diversidad de la región. Sabemos que en el territorio de Taltal se priorizará la aplicación de compost, en Antofagasta las mezclas para hidroponía y en el territorio de Calama, Atacama La Grande y Alto Loa si bien se aplica fertilizante sintético, esto es en muy baja escala, ya que desde épocas ancestrales se fertiliza con guano, el cual se comercializa en la informalidad ligada a una economía circular”, dijo la directora (S) de INDAP Antofagasta, Priscila Navarro.

Agregó que “nuestra misión es contribuir al desarrollo económico sostenible, por lo que debemos adaptarnos a la realidad territorial con el fin de apoyar con respeto su actividad agrícola, mitigando así los altos precios de productos”.

Sergio Villagra, usuario beneficiado, dijo que “me parece muy bien, ya que los insumos han subido bastante; además el fertilizante ayuda mucho porque hace crecer mejor y más rápido la planta, con lo que obtenemos mejores productos, considerando que las cosechas no han sido buenas, especialmente el año pasado donde perdimos mucho maíz por las heladas. Creo que es un gran apoyo a nivel nacional y esperamos que se mantenga y sea constante”.

Priscila Navarro explicó que antes de anunciar la medida de compra de fertilizantes, junto a los equipos técnicos del Ministerio de Agricultura se analizó la oferta y demanda del producto a nivel país. Ante esto se escogió el método de compra regional para no impactar en las realidades de cada territorio, siendo la región beneficiada con $93.729.201.

¿Cómo postular? Para acceder al programa, las y los usuarios de INDAP deben acercarse a realizar el requerimiento a las distintas oficinas de área de la institución. La postulación se podrá realizar hasta el 30 de octubre y el requisito es estar afectado por el alza de precios de los fertilizantes.

Dirigentes campesinos eligieron a la nueva directiva del Consejo Asesor Regional de INDAP Maule

A través de un proceso eleccionario realizado el pasado jueves, los dirigentes campesinos de INDAP Maule renovaron la directiva del Consejo Asesor Regional (CAR) de la institución por los próximos cuatro años. Como presidente resultó reelecto Eduardo Muñoz Salinas, quien estará acompañado por Nicolás Badilla, de Cauquenes; Brígida Trureo, de Linares; y Brunilda Martínez y María Hernández, de Curicó.

En la elección participaron dirigentes de 34 organizaciones campesinas previamente inscritas y validadas en el registro de INDAP. También se invitó a representantes de los Comités de Agencia de Área (CADA), de los cuales tres fueron elegidos para conformar la Mesa de Elecciones, con el fin de hacer más transparente el proceso.

Eduardo Muñoz expresó su agradecimiento por quienes confiaron en él y le brindaron su respaldo a través del voto, pero recalcó que todo se trata de un trabajo que se hace en equipo. Respecto a la participación, dijo que si bien fue mejor que en otras oportunidades, todavía es poca en comparación a la cantidad de usuarios que INDAP atiende en la región.

“En comparación a otros años creo que la participación fue mejor, pero seguimos al debe. De 20 mil agricultores que trabajan con INDAP, que participen 34 organizaciones es poco. Creo que por los tiempos que hemos vivido, la gente no se siente incentivada a participar, cada cual está pensando en sus quehaceres propios y no en el bienestar de los demás agricultores. Por eso nadie quiere participar si no se saca provecho propio y la labor del dirigente es servir a los demás; cuando hay beneficio para todos, uno como dirigente también toca”, dijo Eduardo Muñoz.

La seremi de Agricultura, Ana Muñoz, expresó su alegría por el desarrollo del proceso de elección del CAR y destacó el compromiso del ministerio de continuar trabajando con los dirigentes. “Creo que en estas elecciones, las personas que salieron se lo merecen por la amplia trayectoria que tienen, no solo en el CAR sino que en diferentes agrupaciones, algunas desde el frente de la Mujer Rural, otras desde las juntas de vigilancia, que han sido dirigentes por muchos años. Nosotros, de la mano del director regional de INDAP, hemos trabajado a la par con ellos y hemos tratado de apoyarlos lo que más podemos”, dijo

Luis González, director regional (S) de INDAP, apuntó que para la institución el CAR es un ente muy relevante de representatividad de los agricultores “Es muy importante la representatividad de los agricultores y fueron ellos quienes escogieron a los candidatos que se presentaron. Agradecemos la participación de quienes votaron y el compromiso de aquellos que se presentaron como candidatos, y felicitamos a la nueva directiva de la organización”.

Noveno concurso del Vino del Valle del Itata premiará las mejores producciones campesinas de Ñuble

Un trabajo sostenido y minucioso buscando vinos que los distingan y les permitan una mejor comercialización es la estrategia que han desarrollado los viñateros del Valle del Itata, que cada vez están desarrollando productos de mayor calidad y con personalidad propia, aprovechando tanto las bondades de las cepas tradicionales y sus características particulares como la asesoría técnica y las inversiones de INDAP.

En este marco se desarrolla el noveno Concurso del Vino del Valle del Itata de INDAP, que reconoce y visibiliza los mejores vinos campesinos que se vinifican en el corazón del Itata, un certamen que desde su creación ha promovido la producción vitivinícola de la zona gracias a un jurado de alto nivel que premiará a los mejores.

“Los productores de Ñuble están alcanzando excelentes niveles en su producción y este concurso los ayuda a mostrar su quehacer, su gestión y la búsqueda de calidad, y los posiciona frente al país con vinos de alto nivel, desarrollados con las cepas ancestrales”, comentó el director (S) de INDAP Ñuble, Luis García.

En este concurso, en que participan productores INDAP, hubo más de 200 muestras inscritas, que tras una preselección dejó a 137 muestras que compiten en las categorías de Vino País, Cinsault, Moscatel, Espumante, Mezcla y la categoría Mejor Vino del certamen.

El jurado Edmundo Bordeau, ingeniero agrónomo y enólogo, destacó que en el segundo año como jurado las muestras han estado “mejores que las del año pasado, y en varias de las series ha sido difícil decidir, es decir, mucho vino parecido y bueno”.

Noveno Concurso Vino del Valle del Itata 2

 

“Creo que las muestras han sido superiores a las de los otros años; sobre todo, han destacado los Moscatel y las mezclas tintas, han sido superiores”, comentó Edgardo Candia, ingeniero agrónomo, enólogo, productor, asesor vitivinícola y parte del jurado.

“Yo diría que la calidad es súper pareja”, dijo Mariana Martínez, comunicadora social y sommelier profesional, aunque destacó que las mayores expectativas las despiertan los cinsault. “Pero hasta ahora los vinos han sido de calidad muy pareja, de calidad superior a años anteriores”, afirmó.

El concurso destaca el valor cultural que existe detrás del vino, sobre todo en un territorio atomizado donde hay muchas variedades y estilos de desarrollar la actividad, con lo que se está haciendo en el territorio y posiciona al valle frente al mercado nacional, mostrando su versatilidad y diferenciación.

Para reconocer este valor y las características especiales de los vinos del Itata, el jurado, compuesto de 11 profesionales de reconocida trayectoria, tiene la misión de evaluar los mejores vinos provenientes de este territorio en una cata a ciegas, que les permitirá probar lo mejor de los campos y viñedos de Ñuble.

Pequeños agricultores de San Javier reciben fertilizantes e incentivos para invernaderos y maquinaria

Abonos sintéticos y orgánicos recibieron 163 pequeños agricultores de la comuna de San Javier, en la Región del Maule, como parte de las acciones del Plan Siembra Por Chile impulsado por el gobierno del Presidente Boric a través de su componente Fertilizantes Para Chile.

La actividad, realizada en la medialuna de San Javier, congregó a usuarios y usuarias de INDAP de distintos puntos de la comuna, quienes recibieron 7 sacos de fertilizantes cada uno, todo avaluado en 30 millones de pesos.

Rodrigo Garrido, jefe de Operaciones de INDAP, quien asistió en representación del director regional de la institución, expresó que este fertilizante es un apoyo que están recibiendo los pequeños agricultores para poder mantener su intención de siembra de los cultivos de primavera y busca paliar en parte las alzas de los precios que han sufrido estos productos en el último tiempo.

En la misma jornada se entregaron Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP) a 27 usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), destinados a la compra de implementos para tractor, insumos apícolas, carretilla eléctrica, bomba de espalda motorizada, cercos eléctricos, cubas de acero inoxidable, moledora de uva, tijeras podadoras, corral para ganado e invernaderos de hortalizas, entre otros, por un monto total de 27 millones de pesos.

El alcalde de San Javier, Jorge Silva, agradeció en nombre de sus vecinos los apoyos que han recibido y destacó el trabajo conjunto que el municipio realiza con INDAP.

A la actividad asistieron también el jefe del Área San Javier, Esteban Rojas, y los concejales Marcelo Cornejo y Luis Alarcón.

Productores de Tarapacá valoran realización de taller para fortalecer asesorías técnicas del PDTI

Una jornada de conversación y reflexión respecto a la importancia y proyección del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP sostuvieron usuarios y profesionales del servicio en la región de Tarapacá. La actividad se enmarcó en una visita realizada por la encargada nacional del programa, Claudia Vargas, y su equipo, quienes llevaron a cabo un taller-conversatorio con el fin de obtener las impresiones de los actores involucrados para así, tras recorrer las distintas regiones del país, tener un diagnóstico acabado y trabajar un plan de fortalecimiento de esta herramienta.

A la jornada, realizada en la Sala de Artes Escénicas de Pozo Almonte, asistieron representantes de las cinco comunas de la provincia del Tamarugal, que representan el universo de trabajo del PDTI, además de dirigentes del Consejo Asesor Regional (CAR), extensionistas, ejecutivos de la Agencia de Área Pozo Almonte y el equipo de la dirección regional, encabezado por su director (S) Felipe Martínez, quien valoró la iniciativa, ya que “instancias como ésta ayudan a seguir perfeccionando las asesorías técnicas que entrega el programa”.

En la actividad, Claudia Vargas estuvo acompañada por el encargado nacional de la Unidad de Pueblos Originarios de INDAP, Pablo González, y la profesional de apoyo de la División Fomento de nivel central Paula Bustos.

Agricultura del desierto

José Quispe, agricultor y ganadero de la localidad de Pintados, resaltó la realización del encuentro, ya que “se recogieron nuestras inquietudes, nuestras necesidades, sumado a que podemos mejorar y quizás cambiar algunas cosas. Yo por la experiencia que tengo, llegado de muy joven a la pampa, habilitando suelos, hoy con edad de adulto mayor, de abuelo, puedo decir que quiero seguir en lo mismo: habilitando suelo en la pampa. Es un desafío para que los que vengan encuentren tierras en buenas condiciones, para que puedan seguir desarrollando la agricultura del desierto”.

Taller PDTI Tarapacá 2

 

A esta mirada desde la experiencia se suma la juventud, a través del agricultor de Bajo Soga Claudio Yampara, quien integra el CAR y señaló que lo esencial del taller “fue poder ser escuchados por la autoridad, lo que siempre es bien recibido. Me gustó la actividad, ya que al interactuar con las demás localidades tienes una visión más completa y eso es importante de conocer. Como joven agricultor estoy agradecido de INDAP, ya que me abrió las puertas, haciéndome más fácil el poder desarrollarme con las particularidades geográficas y de clima que posee nuestra región”.

Una mirada territorial

Claudia Vargas, encargada nacional del PDTI, valoró la convocatoria alcanzada: “No solo tuvimos una alta cantidad de participantes sino que además todos tenían mucho que aportar. Se percibió que están muy al tanto de los instrumentos del programa, de sus fortalezas y debilidades, por tanto me voy complacida con esta jornada, donde se percibió una ansiedad por preguntar y participar, desde la experiencia”.

Por su parte, el encargado nacional de la Unidad de Pueblos Originarios de INDAP, Pablo Gonzalez, manifestó que en jornadas de este tipo, donde se busca recibir información de quienes materializan el programa, “siempre es importante reconocer las particularidades de cada región y sus distintas localidades y comunas, lo que lleva a dimensionar las particularidades de las unidades operativas, por los rubros que manejan y sus realidades geográficas, sociales y ambientales”. Agregó que a través de estos talleres, que se están realizando a lo largo del territorio, uno de los desafíos es poder “hacer los ajustes necesarios del programa a las dinámicas sociales, culturales y productivas que posee cada región”.

ExpoMundoRural Ñuble: sabores campesinos se toman la Plaza de Armas de Chillán durante cuatro días

Los más de 100 campesinos y campesinas que protagonizan la ExpoMundoRural Ñuble 2022 están mostrando desde este jueves 20 y hasta el domingo 23 lo mejor de su producción en un gran espacio de comercialización ubicado en el corazón de la comuna de Chillán. Entre los productos que se pueden encontrar destacan: vinos, agroprocesados, artesanías, hortalizas y plantas, entre otros.

“Increíble la ExpoMundoRural de Ñuble, que destaca por sus distintos pabellones: de vinos, agroprocesados, artesanías y muchas cosas más. Acá se valoran todos los productos regionales de la Agricultura Familiar Campesina, de las mujeres rurales del convenio INDAP-Prodemu y también hay maquinarias. Es una tremenda actividad para potenciar las ventas de las y los agricultores. Todos tienen que venir a darse una vuelta, no se la pueden perder”, dijo el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

Durante el desarrollo de la feria, que funcionará de 10 a 20 horas y con entrada gratuita, habrá muestras gratuitas para el público, donde artesanos y artesanas mostrarán cómo realizan su trabajo y harán degustaciones.

María Arias, de San Fabián de Alico, quien vende miel y subproductos de la colmena, relató que “la ExpoMundoRural es una buena vitrina para hacer contactos y trabajar en red. Conocemos a mucha gente y también a otros agricultores para ir comprando cosas al por mayor, hacer asociaciones e ir sacando mejores precios. Tras la pandemia, ésta es una tremenda vitrina para recuperar clientes y ganar otros nuevos, y también para ofrecer nuevos productos. Estamos todos contentos”.

Inauguración ExpoMundoRural Ñuble 2

 

Felizardo Barriga, productor de vinos de la comuna de Quillón, comentó que “este espacio es muy importante para los viñateros de la región, ya que podemos mostrar nuestros vinos y nos permite salir al mercado. A todos los campesinos nos sirven mucho estas actividades de INDAP, ya que nos permite seguir creciendo y haciendo lazos comerciales”.

La ExpoMundoRural es una iniciativa de INDAP enmarcada en el Plan Siembra por Chile del Ministerio de Agricultura y el Plan Chile Apoya del gobierno, que busca fomentar las ventas de la Agricultura Familiar Campesina y también aportar a la reactivación económica del país.   

Durante este 2022 también se llevarán a cabo otras ExpoMundoRural en distintas regiones del país. Destacan la de Biobío, entre el 1 y el 4 de diciembre en el Parque Bicentenario de Concepción, y la de Atacama, el 2 y 3 de diciembre en la Plaza de Armas de Copiapó.