Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11853)

Total de Noticias (11853)

Mote con huesillo en verano y Motemei en invierno ofrece Germán Gonzaléz en Calle Larga

En estos días de verano en que el calor arrecia, nada se compara con un vaso de mote con  huesillo bien helado para calmar la sed y refrescar la garganta, sobre todo en territorios como la Provincia de Los Andes, donde las temperaturas se elevan por sobre los 30 grados.

Con el sol implacable, lo mejor es ir hasta el sector San Vicente de la comuna de Calle Larga. Ahí, en la esquina de calle El Estero, entre 14 y 20 horas, se instala con su carrito el agricultor Germán González, usuario de INDAP conocido como “El Rey del Mote con  huesillo”, quien es uno de los mayores exponentes de la zona de esta tradicional bebida chilena, la que elabora con su propia producción de duraznos.

En 2013, por sugerencia del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) al que pertenece, González comenzó a darle forma a este emprendimiento familiar, en el que trabaja junto a su esposa Celia y uno de sus dos hijos varones, aprovechando la producción de duraznos conserveros que tenía en su predio. Fue así como postuló a un proyecto que le permitió adjudicarse el carrito para la venta del brebaje.

Y aunque la llegada de la pandemia de coronavirus afectó fuertemente su negocio, reconoce que la recuperación ha sido rápida. En septiembre de 2021 volvió con su mote con  huesillo, aparecieron los clientes de siempre y se sumaron otros nuevos. “Estuvimos encerrados sin vender nada durante casi un año y medio. Para Fiestas Patrias comenzamos a salir a flote de nuevo con un primer evento, cumpliendo todos los protocolos sanitarios, y nos fue muy bien. No sé bien que pasó, pero la gente echaba de menos al mote con  huesillo y aumentamos en 50 % las ventas”, dice el callelarguino.

La sequía ha afectado sus cultivos, pero él se las ha arreglado para continuar con su producción de duraznos y lo que le falta se lo compra a otros productores locales. Después viene todo el proceso de secado del fruto y pelado del mote, que se cuece en lejía (mezcla de ceniza y agua usada para ablandar la semilla) y con esto ya tiene los ingredientes para la elaboración de su refrescante mote con  huesillo.

¡Al rico motemei!

Justo antes de la pandemia también comenzó a innovar con otro producto, un alimento ancestral que es parte del patrimonio popular chileno: el motemei, que antiguamente era reconocido por el característico pregón de vendedores callejeros. El emprendedor explica que el proceso parte con la cocción de los granos de maíz.

“Para eso siembro maíz y después hago el proceso de pelado y cocido con ceniza. Se revuelve por varias horas, luego se refriega y se lava varias veces. Lo vendo durante el invierno. El estreno fue el 2019 durante el eclipse de sol, donde vendimos mote con  huesillo y también motemei, para probar el resultado. Nos fue súper bien”, cuenta.

El plus de sus cultivos de duraznos y otros frutos, así como de las hortalizas para autoconsumo, dice González, es que no se utilizan agroquímicos. De esta producción su señora vende frutos secos, mermeladas y conservas a través de la Agrupación Esperanza y Tierra Campesina, del Prodesal.

Para su desarrollo productivo, el agricultor ha contado con apoyo de INDAP a través equipamiento, cocina industrial, congelador, carro de arrastre, bodega, asesorías técnicas y, más recientemente, créditos para la compra de un vehículo de trabajo. Además, participa frecuentemente de los Mercados Campesinos y ferias agrícolas de la provincia.

“Estamos apoyando a nuestros usuarios con todos los instrumentos que disponemos para fortalecer sus procesos productivos y la comercialización de sus productos. Y para eso es muy importante el esfuerzo y perseverancia que ponen los agricultores como don Germán para alcanzar sus metas e innovar con nuevos productos”, comentó el jefe de área INDAP Los Andes, Javier Hidalgo.

Contacto: +56 9 7628 2813, +56 9 8478 0667, elreydelmoteconhuesillo@gmail.com.

Agricultores de Quillón afectados por incendio forestal reciben recursos para volver a producir

Con la mira puesta en reactivar los sistemas productivos de los usuarios de INDAP afectados por el incendio forestal de Quillón, la directora regional de la institución, Tatiana Merino Coria, visitó a los agricultores Patricio Mora, Cecilia Leal y Ramón Quintana, quienes al igual que otros pequeños productores de esta comuna de Ñuble sufrieron la pérdida de cierres perimetrales, sistemas de riego y huertos frutales, y les hizo la entrega de recursos por $2 millones para que puedan volver a levantar sus emprendimientos.

En la zona afectada, INDAP entregó un total de $11.613.865 a siete usuarios. “Estos recursos son para que puedan reactivar sus sistemas productivos a través de la compra de plantas certificadas, la instalación de sistemas de riego u otras necesidades”, indicó Merino Coria, destacando que este es un apoyo a los afectados por una situación imprevista e incontrolable. “Esto les permitirá poder recuperar parte de lo que perdieron, como maquinarias, plantas, cercos”, precisó.

Patricio Mora relató que pudo rescatar su casa del incendio gracias a la acción de su familia y que tuvo cuantiosas pérdidas en una hectárea de frutales, cierres perimetrales, el sistema de riego y una motosierra.

“Don Patricio fue el primer agricultor que visitamos después del incendio y por eso quisimos que fuera el primero en recibir este aporte, para que pueda comprar plantas y recomponer el sistema de riego, porque sin agua la agricultura no se puede desarrollar”, comentó la directora regional de INDAP. “Aquí está la gestión de todo un equipo, del jefe de área y del Prodesal, que visitaron a los agricultores y recabaron la información necesaria de las pérdidas para hacer la solicitud al nivel central”, agregó.

“Con este aporte vamos a reparar todo lo que se quemó: los paltos, el sistema de riego, el estanque. Estamos agradecidos con INDAP por este apoyo para seguir adelante. Sabemos que tenemos que poner de nuestra parte también, pero esta es una gran ayuda volver a pararnos”, dijo Patricio Mora.

Para Cecilia Leal, productora de tomates, sus mayores pérdidas fueron el sistema de riego y parte de la plantación de la temporada. Para ella, el aporte de INDAP le permitirá hacer frente a lo más urgente para volver a producir, que es el sistema de riego. Ramón Quintana, en tanto, indicó que sus principales pérdidas fueron una hectárea de cerezos, el sistema de riego y los cierres, y agregó que con los recursos recibidos reinstalará el riego y aprovechará para diversificar con almendros en el área en que se perdieron los cerezos.

Recuperación de suelos ha sido el punto de inicio para una mayor productividad rural en Aysén

“La actividad campesina es desde que aparece el sol hasta que se esconde, de lunes a lunes”, dice Jorge Abarzúa. En el kilometro 805, sector El Engaño, comuna de Río Ibáñez, este productor nacido y criado en la Región de Aysén y con vocación ganadera de toda una vida, dice sentirse un agradecido de INDAP. Con 30 años siendo usuario, ha logrado sanear su campo, ampliar las praderas, instalar cercos y reunir el suficiente forraje para prepararse “para el peor de los invierno, aunque eso ya no suceda”.

“Las herramientas de trabajo de INDAP son buenas si uno las sabe aprovechar. El SIRSD-S (Programa de Suelos) me ha ayudado harto. Tengo un hermoso campo, pero también esto es fruto de harto trabajo y de haber avanzado paso a paso durante todos estos años”, señala Abarzúa.

Así como él, los propósitos de los productores para trabajar sus campos son diversos, en algunos casos  es para que las praderas no se retraigan y en otros, para recuperar su potencial, indica Camilo Sagredo, profesional de apoyo del SIRSD-S, que cofinancia las prácticas destinadas a mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas de los suelos agropecuarios, evitando su degradación. Esto se traduce en insumos, servicios y mano de obra para incorporar fertilizantes fosforados y elementos químicos como potasio, azufre y calcio; establecimiento de coberturas vegetales en suelos descubiertos o deteriorados, y otras acciones que apunten a la conservación y rehabilitación de los suelos agropecuarios.

El resultado en Aysén de este programa en Aysén ha sido muy positivo. Así se advierte al observar los paisajes patagónicos limpios y verdes. Desde 2010 a la fecha, el SAG e INDAP han inyectado $ 17.998 millones, financiando 5.993 planes de manejo en una superficie de 54.853 hectáreas distribuidas entre La Junta y Villa O’Higgins.

Destaca el establecimiento de cubierta vegetal con trébol rosado, trébol blanco y gramínea perenne; la regeneración de gramíneas y leguminosas, y el establecimiento de alfalfa. Durante esta administración se intervinieron 2.496,8 hectáreas (113% superior al período anterior), que se convirtieron en la principal fuente de alimento para el ganado y permitieron sostener la explotación intensiva ganadera, tan propia de la Agricultura Familiar Campesina.

Los esfuerzos también se han centrados en proteger los suelos, para evitar su pérdida y erosión. En este plano, la construcción de cercos tradicionales ha jugado un papel fundamental. Los últimos cuatro años se construyeron 290 kilómetros de cercos, equivalentes al tramo entre Coyhaique y Puerto Bertrand, permitiendo apotrerar 3.892 hectáreas, superficie ligeramente superior al área del Lago Rosselot. Así también se han construido 82 kilómetros de cerco eléctrico para apotrerar otras 747 hectáreas, sistema usado en extensiones más pequeñas y que permite intensificar el pastoreo de una manera sustentable.

En este mismo período se han aprobado 1.304 planes de manejo, con incentivos por un total de $3.196 millones, lo que ha permitido brindar apoyo a 787 usuarias y usuarios, 84% de las comunas de Puerto Ibáñez, Cisnes, Coyhaique y Puerto Aysén, y 16% de Chile Chico, Cochrane, Lago Verde, O’Higgins y Tortel.

“Los avances y la inversión a través del SIRSD-S son innegables, pero la responsabilidad del productor es la línea base para proyectar un desarrollo sostenido en el tiempo, que no solo permita el saneamiento de los campos, sino el enfoque productivo que finalmente es el que permite recibir retorno y reconocer los dividendos”, indicó Yordy Cea, director (S) de INDAP Aysén.

En este sentido, Camilo Sagredo recomienda a los agricultores “enfocar los esfuerzos en conseguir rápidamente una cobertura vegetal en el caso de los establecimientos de praderas para evitar pérdidas de suelo, ya sea por efecto del viento o lluvias que coincidan con un suelo recién preparado. Sumado a lo anterior, evitar labores de labranza en favor de la pendiente, ya que esta práctica aumenta la pérdida potencial de suelo al facilitar el movimiento del suelo pendiente abajo”.

El programa SIRSD, contenido en la Ley 20.412, entró en vigencia el 9 de febrero de 2010 y mantuvo su vigencia hasta igual fecha de este año, permitiendo la sostenibilidad de un rubro tan propio de los pequeños productores de Aysén como es la ganadería. “Esperamos seguir contando con ella para proyectar en conjunto con los campesinos el buen uso de los recursos naturales y el ordenamiento territorial, que serán la base de la producción del mañana”, concluyó Yordy Cea.

Indap Tarapacá resalta uso eficiente del recurso hídrico de pequeños agricultores de la región

A través de una serie de cinco piezas audiovisuales, que recogen testimonios de emprendedores agrícolas, INDAP Tarapacá está difundiendo a la comunidad el trabajo y uso eficiente del agua que están llevando a cabo sus usuarios.

Esta actividad comunicacional, que es difundida por las redes sociales de la institución, denominada Historias de Emprendedores, tiene como objetivo poner en valor su esfuerzo, tanto individual como colectivo y la capacidad de adaptación que ha tenido en la Agricultura Familiar Campesina para el uso eficiente del recurso hídrico, condición y cualidades que este grupo de usuarios presentan en las piezas audiovisuales, desde las comunas del interior y el borde costero, con uso de tecnologías, capital propio, junto a la asesoría profesional de este servicio del Ministerio de Agricultura.

Francisco Briones Fernández, director de INDAP Tarapacá, manifestó que dicho trabajo audiovisual y de difusión comunicacional “es un buen ejemplo para que la ciudadanía conozca cómo se trabaja la agricultura del desierto. Es así como el público que visite nuestras redes sociales podrá primero ver el compromiso personal de cada uno de nuestros usuarios y usuarias que fueron parte de este proyecto, a través del relato de sus sueños, su planificación, para luego poder conocer el apoyo que entrega nuestro servicio a través de las asesorías técnicas, inversiones y asistencia financiera, entre otros programas de fomento productivo y organizacional”, comentó.

Dichos registros en video –agrego Briones- también “ejemplifican gráficamente el trabajo diario de las agricultores en sus procesos productivos, que se adaptan tanto a las condiciones del cambio climático como a las geográficas de los distintos pisos ecológicos que posee la región”.
 

Recurdo hídrico Tarapacá

 

Relatos de productores

En las cinco historias de emprendedores, que el público puede ver en las redes sociales  de INDAP Tarapacá, se puede apreciar la tecnología disponible y los usos que se les da en los predios, conocer las realidades de agricultores que han logrado tener una capacidad asociativa, la adaptación a las diferentes condiciones de suelo y el aprovechamiento de la energía solar disponible en la zona.

Las historias corresponden a la Cooperativa Agrícola de Camiña (Coagricam), cuyo relato resalta la capacidad de asociarse de un grupo de agriculturas y agricultores, pasando luego al desarrollo sostenido y planificado del emprendedor agrícola del oasis de Pica Benito Castillo, quien ha sabido adaptarse e innovar en su predio, pudiendo diversificar su producción de frutales y cítricos, además de aprovechar la energía solar disponible con un uso eficiente del agua.

A estas historias se suma el emprendimiento que está llevando a cabo un grupo de mujeres del borde costero, en Caleta San Marcos, a través de un proyecto de invernaderos que nació bajo el alero del Programa de Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, para pasar finalmente a los casos de José Quispe y Primitivo Choque, agricultores conocedores de su tierra que con esfuerzo y convicción creyeron se abrieron paso en sus predios de Colonia de Pintados, comuna de Pozo Almonte, y Quebrada de Tarapacá, en Huara, con el uso eficiente del agua a través del riego tecnificado.

Monte Patria: emprendimiento Palquisol ofrece snacks y frutos deshidratados con energía solar

Los rayos del sol están presentes casi todo el año en la vida de los habitantes de la localidad de El Palqui, en la comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo, tal como lo cuenta la agricultora y usuaria de INDAP Celia González.

Nacida y criada en el territorio, dice que se inspiró en su clima para darle nombre al emprendimiento que decidió concretar en 2019: PalquiSol, a través del cual ofrece a la comunidad snacks, infusiones y té de frutas deshidratadas. También comercializa jugos que elabora con cultivos de temporada.

“Yo estoy enamorada de este proyecto. Todo se hace artesanal y solamente le ponemos cariño, ya que los productos no tienen nada de químicos ni azúcar; son naturales y nosotros mismos cortamos los insumos y hacemos los envases reutilizables en los que se venden”, cuenta Celia.

El negocio —que cuenta con resolución sanitaria— también emplea energías renovables, mediante un deshidratador solar diseñado por Celia y su pareja, con capacidad para contener hasta 300 kilos de frutas. Y para aprovechar cada gota de agua, la pequeña agricultora reutiliza el recurso hídrico del proceso de deshidratado en el riego de su huerta.

El director regional (S) de INDAP, Cristián Marín, valoró el trabajo de la emprendedora y comentó que “conversamos con la señora Celia y nos manifestó lo importante que es para ella fomentar la comercialización de sus productos. Gracias a nuestro servicio ha tenido la posibilidad de participar en ferias que le han permitido darse a conocer e incrementar sus ingresos. Nosotros la seguiremos apoyando en el área de ventas y la entrega de conocimientos, porque estamos convencidos del gran potencial que tiene su negocio”.

Si bien PalquiSol se formalizó hace tres años, la idea de contar con un emprendimiento como tal viene desde hace cerca de dos décadas. “Esto surgió inspirado en mi familia, mis antepasados; ellos trabajaban en el campo, pero con procesos de deshidratado más antiguos. A mí me gustó su labor y la quise replicar en honor a ellos”, señala Celia.

Otros motivos que la llevaron a crear este negocio fueron la independencia económica que le da y la posibilidad de aportar al sustento de su hogar. A esto suma el hecho de enfrentar al cambio climático con herramientas que, según dice, le permiten aprovechar de mejor manera los recursos, y por eso en su caso la energía solar y la conciencia ecológica son esenciales.

“Me ha tocado conocer muchas historias de usuarios y usuarias de INDAP que siempre me sorprenden, por todo el cariño y empeño que le ponen a su trabajo. Son claros ejemplos de perseverancia, porque pese al cambio climático, la pandemia y la sequía han sabido salir adelante y colocar en alto la labor realizada en nuestro campo regional”, expresó el seremi (S) de Agricultura, José Sepúlveda.

Quienes deseen conocer más sobre la historia de Celia González o adquirir sus productos, lo pueden hacer contactándose con ella al teléfono +56 9 8748 8898 o en las redes sociales de PalquiSol: FACEBOOK e INSTAGRAM.

Indap Biobío busca fortalecer el turismo rural de Isla Mocha: Historia, alojamiento y gastronomía

Con una hermosa variedad de bosques de árboles nativos y playas cristalinas, Isla Mocha, ubicada frente a las costas de la provincia de Arauco, se posiciona como uno de los atractivos turísticos más llamativos de la Región del Biobío. Para llegar, una de las alternativas más rápidas es el servicio de avioneta, desde Cañete o Tirúa.

Los cerca de 800 habitantes de la isla se dedican principalmente a la pesca, el turismo, la agricultura y la ganadería. Actualmente el Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que se ejecuta en convenio entre el municipio de Lebu e INDAP, apoya a 114 productores con asesoría técnica e inversiones. Además, como usuarios del servicio del agro pueden solicitar créditos para proyectos de gestión predial, infraestructura agrícola y mecanización.

En este contexto, el director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, visitó por cuarta vez la Isla Mocha para evaluar en terreno los avances de los programas de la institución y reunirse con agrupaciones de ganaderos, agricultores, artesanos y juntas de vecinos. “Tras conversar con agricultores, dirigentes y el equipo técnico del Prodesal en la isla pudimos visualizar cómo la pandemia ha afectado el fortalecimiento de los rubros, en especial el turismo rural”, indicó.

Agregó que “nuestro desafío hoy como institución es volver a posicionar el turismo rural de la Isla Mocha con toda su historia, leyendas, circuitos de interés, gastronomía y alojamiento, dándolo a conocer a la región y al país como una alternativa diferente a cargo de usuarios de INDAP Biobío”.

Entre los atractivos que se pueden conocer se encuentran las emanaciones de gas natural al sur de la isla, que bañan la superficie del agua y que pueden ser encendidas con antorchas a cualquier hora, mañana, tarde o noche. Experiencia única e inolvidable que no se repite en ningún otro lugar del país y que puede ser complementada con cabalgatas, visitas a la playa y recolección de productos del mar.

Luis Astete, emprendedor turístico, pescador, agricultor y usuario del Prodesal, contó que a través de su emprendimiento familiar Isla Mocha Punta Sur ofrece esta maravillosa experiencia de “llamas sobre el mar” y todo tipo de actividades y servicios para el visitante. “Incluimos los traslados desde el aeródromo, alojamiento, gastronomía, cabalgatas, tour por senderos de la isla y las emanaciones de gas en el mar, que permiten a los visitantes vivir una experiencia inolvidable en un entorno privilegiado”, aseguró.

Otro punto para disfrutar en familia es el camping Tía Peta, que cuenta con un amplio lugar para acampar, con comedores y baños por $5.000 por persona. “Todo esto puede ser complementado con arriendo de bicicletas, compra de pan amasado, huevitos de campo y verduras de temporada, en un hermoso entorno de tranquilidad y playas”, dijo su dueño, Juan Guzmán.

En otro sector de la isla, María Valenzuela, artesana de conchitas de mar y lana, ofrece una gran variedad de artículos para los turistas. “Llevo años trabajando la artesanía y a los visitantes les gustan porque siempre vuelven a mi negocio que se ubica en la parcela 4”.

Otro de los atractivos del territorio es la Reserva Isla Mocha, creada en 1988. Cuenta con diversos senderos rodeados de hermosos paisajes, en una superficie de 2.200 hectáreas administradas por la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

Uno de los guardaparques del lugar, Francisco Astete, detalló que "la reserva cuenta con bosques centenarios, con predominio de olivillos, arrayanes y laureles. También hay especies endémicas, como la fardela blanca, especie migratoria-pelágica que sólo se encuentra acá y en la Isla Juan Fernández".

Con una superficie cercana a los 48 kilómetros cuadrados, Isla Mocha está llena de aventura, con un rico tesoro cultural y natural para visitar en la Región del Biobío.

Indap Antofagasta lanza una batería de concursos para la pequeña agricultura: $1.760 Millones

Con el objetivo de potenciar la agricultura regional, INDAP Antofagasta se encuentra desarrollando el proceso de postulación a los concursos de sus programas regulares para el presente año, los que abarcan el cofinanciamiento en ámbitos tan variados como riego intrapredial, sustentabilidad de los suelos degradados, gestión y soporte organizacional, entre otros.

El proceso considera un monto total que supera los $1.760 millones, distribuidos entre las distintas iniciativas que buscan el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina. Quienes deseen postular o pedir mayor información pueden ver el listado de concursos pinchando ACÁ, ver las redes sociales de INDAP Antofagasta, escribir al correo OPARTES02@INDAP.CL o visitar las oficinas de la dirección regional, ubicadas en Vivar 1429, Calama.

Calendario de concursos y postulaciones:

Prodesal

- Concurso de inversiones IFP, desde el 21 de marzo hasta el 30 de marzo.

- Asignación del Fondo de Operación Anual (FOA) para microproductores, desde el 28 enero.

PDTI

- Asignación directa del Fondo Único de Financiamiento (FUF), desde el 18 de marzo.

PDI

- Concurso de inversiones PDI para comercialización, desde el 1 hasta el 25 de marzo.

SIRSD-S

- Concurso del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad de Suelos Degradados, desde el 22 de noviembre de 2021 hasta el 22 de abril de 2022.

Programa Mujeres Rurales

- Postulación a fondo de inversión para segundo año del programa, desde el 18 de abril hasta el 18 de mayo.

SAT

-Concurso componente inversión SAT, desde el 4 de febrero hasta el 9 de marzo.

Imagen eliminada.

 

Productores de leche y carne participan en jornada de mejoramiento genético en Los Muermos

En el sector Ostiones de la comuna de Los Muermos, Región de Los Lagos; se llevó a cabo un día de campo del Programa de Mejoramiento Genético, jornada de trabajo y capacitación que forma parte del calendario de trabajo público-privado entre INDAP y Cooprinsem y que busca capacitar a los productores de leche y carne de la zona.

La actividad se realizó en el predio del productor ganadero Mario Gómez y sirvió para demostrar los avances que ha tenido este rubro en la región, tanto en el manejo de las praderas como en la reproducción animal.

Patricia Montaldo, encargada del Programa de Mejoramiento Genético de INDAP Los Lagos, dijo que en la actividad, que contó con la participación de 80 productores de la Provincia de Llanquihue, se dieron a conocer técnicas para el mejoramiento de la leche y carne con énfasis en las actuales exigencias del mercado.

Entra estas técnicas citó la medición satelital de praderas, una innovadora iniciativa para una buena toma de decisiones por parte de los productores y que está disponible para los usuarios del Control Lechero. Este programa opera a través de Agrosat y cuenta con un subsidio.

“También tuvimos una charla muy interesante en terreno y pudimos ver una plantación de maíz forrajero, utilizando invernaderos biodegradables”, añadió Patricia Montaldo.

Este día de campo en Los Muermos se suma a una futura jornada a realizarse a fines de este mes en la Provincia de Chiloé, para acercar los avances tecnológicos a los productores de leche y carne.

Expo Futrono exhibe el trabajo de los maestros artesanos y de oficios de la Cuenca del Ranco

Con la participación de 38 expositores de la Cuenca del Lago Ranco, maestros en oficios y artesanías en lana, fieltro, madera, cuero, plata y fibras vegetales como la ñocha y el boqui pil-pil –más de una docena de ellos usuarios de INDAP– se está realizando, hasta este domingo 13 de febrero, la décima versión de la Expo Futrono, en un espacio ubicado en la esquina de Alessandri y Balmaceda, frente al municipio local.

La actividad, que es organizada por la Corporación Futrono, la municipalidad de esta comuna de la Región de Los Ríos y la empresa Colún, busca convertirse en un atractivo para quienes visitan la zona durante esta temporada estival y en un espacio de comercialización para los artesanos tras los duros momentos que han debido pasar por la ausencia de ferias producto de la pandemia.

“Con la Expo queremos rendir un homenaje a los maestros artesanos que portan la historia de las artes y los oficios de la comunidad. Queremos dar visibilidad a estos oficios patrimoniales, que se han adaptado y han evolucionado hasta nuestros días, manteniendo su esencia de originalidad y exclusividad en cada artículo realizado con sus manos”, expresó Catalina Lecaros, directora de la Corporación Futrono.

En el marco de esta actividad se presentará también una muestra de Tierra de Humos, un trabajo colaborativo que se ha realizado gracias al Fondo de Cultura de la Región de los Ríos (convocatoria 2021; que permitirá la creación de una plataforma online de difusión y venta de los cultores de la Cuenca del Ranco que se lanzará en marzo próximo.

Si bien la mayoría de los expositores son de la zona, la feria busca ser un espacio de encuentro y de intercambio para artesanos y artesanas de diversos territorios de Chile, en el cual se ha develado la inmensa diversidad de materialidades y técnicas que conforman la identidad artesanal del país.

Este año, con el apoyo de INDAP, se invitó a la expo a las Loceras de Pilén, artesanas tradicionales de Cauquenes, Región del Maule. “Con su oficio alfarero, ellas dan vida a una diversidad de fuentes, ollas, platos, vasijas y objetos utilitarios y decorativos que han permitido darle continuidad a un patrimonio rural mestizo, reconocido como Tesoro Humano Vivo. Por ello, estamos muy orgullosos y agradecidos a la Seremi de Cultura de Maule y de Manos del Maule por sus gestiones”, dijo Saúl Pérez, encargado nacional de Artesanía de INDAP.

La Expo Futrono nació en 2011 con el fin de rescatar, difundir y entregar nuevos espacios de venta para los artesanos locales, creciendo cada año y convirtiéndose en un imperdible del verano.

Protocolo sanitario: Medidas de protección y aforo limitado.

Fecha: 10 al 13 de febrero, de 10 a 21 horas.

Lugar: Alessandri esquina Balmaceda (frente a la Municipalidad de Futrono).

Entrada liberada.

Entregan materiales para mitigar efectos de la sequía a agricultores de la comuna de Canela

Hasta el Gimnasio Municipal de Canela llegó la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, para encabezar la entrega de ayuda a cerca de 88 agricultores y agricultoras de esta comuna, en el marco de la campaña “Minagri te apoya en la emergencia”, cuyo objetivo es apoyar a las regiones afectadas por la sequía, partiendo de la premisa que “el agua es alimento”.

Durante la jornada se entregaron diferentes materiales, como estanques de acumulación de agua y cañerías, además de insumos apícolas, lo  que permitirá a los beneficiarios mitigar los efectos de la escasez hídrica que afecta a la Región de Coquimbo. “Estamos junto al alcalde y a los equipos regionales y municipales haciendo entrega de estos recursos de emergencia, que resultan ser tan importantes para enfrentar esta realidad en cada rincón del país”, señaló la secretaria de Estado.

A nivel nacional se han dispuesto más de $8 mil millones para apoyar a los agricultores a través de las alcaldías, lo que se suma a los recursos de la Comisión Nacional de Riego (CNR) e INDAP, que en su conjunto suman cerca de $30 mil millones.

“Esta es una situación que tenemos que acompañar como emergencia, pero también adaptarnos en el mediano y largo plazo. Por eso es importante venir a estas comunas y poder conversar con los agricultores y agricultoras y con las distintas autoridades, porque el desafío es grande. Tenemos que adaptarnos, el cambio climático llegó para quedarse y la sequía ya no es algo puntual, sino más bien un cambio estructural”, agregó Undurraga.

En la Región de Coquimbo se está apoyando a productores de las 15 comunas, gracias una inyección de recursos de $1.342 millones, destinados a mejorar la gestión del recurso hídrico disponible y fortalecer la alimentación y el control sanitario apícola y del ganador mayor y menor. Además, a nivel regional se han beneficiado a más de 11 mil pequeños productores no INDAP.

“Este apoyo no es solo a la agricultura, sino que a la seguridad alimentaria de todas las familias de nuestro país (…) en el marco del cambio climático, con agua para los alimentos y con el apoyo de distintos tipos, también vamos avanzando en la disminución de brechas entre el mundo urbano y el rural. Uno de los grandes desafíos de esta administración ha sido implementar una Política Nacional de Desarrollo Rural que reúne a 14 ministerios que han firmado para poder acortar brechas y revalorar este espacio como un momento de oportunidades, donde podemos ver nuestras tradiciones, cultura, sueños e identidad de un Chile para todos”, agregó la ministra.

El alcalde de Canela, Bernardo Leyton, destacó que “esta es una ayuda importante, tanto para la alimentación de las abejas como las tuberías de conducción y los estanques de acumulación de agua, que son insumos que se requieren para optimizar el uso de la escasa agua que se dispone. La afectación de la sequía y del cambio climático se ha hecho dramática en la comuna, por lo tanto estos insumos nos vienen bien”.

Cursos gratuitos de alfabetización digital y de marketing ofrece INDAP a pequeños agricultores

Un llamado a los emprendedores de la Agricultura Familiar Campesina de todo el país a inscribirse en los cursos online de “Introducción al Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación” (Alfabetización Digital) y de  “Marketing Digital”, que se impartirán entre el 16 de este mes y la primera quincena de marzo y que les permitirán adaptar sus negocios a las nuevas exigencias del mercado, hizo el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Según informó la jefa de la División Fomento de INDAP, Francisca Silva, estas capacitaciones, que se realizan en el marco de un convenio con el Sence, están dirigidas a los usuarios del servicio, sus familiares directos o a quienes trabajen en sus unidades productivas.

El plazo de inscripción está abierto hasta el próximo lunes 14 y tiene cupos limitados. Quienes no alcancen cupos quedarán en lista de espera para los nuevos módulos de clases que se reanudarán a partir de mayo de este año.

Francisca Silva añadió que ambas capacitaciones –solo se puede tomar una por persona– cuentan con un subsidio de conectividad, que consiste en una bolsa de minutos de internet para conectarse a las clases, y otro de dispositivo, a través del cual se les entregará una tablet a los alumnos que finalicen el curso para que puedan hacer uso de todo lo aprendido.

Cada curso consta de 20 horas lectivas (8 teóricas y 12 prácticas) durante un mes, las que se pueden tomar en cualquier horario. Solo hay cuatro clases en directo con el profesor guía del organismo técnico de capacitación (OTEC), una a la semana de 90 minutos que se fijará en conjunto con los usuarios, para resolver las dudas y recibir una instrucción directa.

El módulo de “Introducción al Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación” entregará herramientas básicas de alfabetización digital a nivel de usuario en programas computacionales y aplicaciones telefónicas, para que los alumnos aprendan a hacer un uso óptimo de los navegadores de búsqueda, correo electrónico, redes sociales, Zoom, Google Meet, Microsoft Teams y Skype.

En “Marketing Digital”, en tanto, los contenidos están orientados a la promoción y comercialización de productos y servicios agropecuarios a través de los distintos soportes tecnológicos, con especial énfasis en la creación, diseño y posicionamiento de la marca o la oferta que se desea impulsar.

Según Francisca Silva, “se trata de conocimientos de importancia que, a través de una metodología amigable, les permitirán a nuestros productores agrícolas mejorar la gestión de sus negocios y por tanto su calidad de vida”. Agregó que por el convenio con el Sence también se impartirán cursos de operación y mantención de sistemas de riego tecnificado y fertirriego y de sistemas fotovoltaicos utilizados en riego.

Los interesados en participar en los cursos pueden inscribirse en los siguientes links:

“INTRODUCCIÓN AL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN”.

“MARKETING DIGITAL”.

“OPERACIÓN Y MANTENCIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO Y FERTIRRIEGO”.

“OPERACIÓN Y MANTENCIÓN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS UTILIZADOS EN RIEGO”.

Autor: Julio Díaz Bórquez - INDAP

Divulgan alcances de la modernización de programas de riego en la Provincia de San Antonio

Ajustar la normativa de los programas de riego a la realidad actual que vive la Agricultura Familiar Campesina, generar bancos de proyectos, llegar a un mayor número de usuarios beneficiados y alcanzar sistemas productivos sustentables, son parte de los objetivos del plan de modernización de los programas de riego de INDAP, proceso que comenzó durante el 2021 y que espera poder iniciar su implementación durante las próximas semanas.

Así lo informó el director nacional (S) de INDAP, Luis Bravo, durante una visita que realizó a la provincia de San Antonio, donde participó de una reunión con los equipos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de las comunas de Cartagena, San Antonio y Santo Domingo y con los encargados de riego de la institución para exponer sobre las propuestas y ajustes a este conjunto de instrumentos.

Banco de proyectos

“Revisamos la importancia de los equipos técnicos en el nuevo programa de riego en base a la modernización y en apoyar y promover el desarrollo de proyectos de uso eficiente del agua en los usuarios Prodesal, que es donde tenemos fuertes necesidades. La demanda inicial de proyectos de riego será levantada por los equipos técnicos de INDAP que asesoran a los productores, para así generar un banco de proyectos”, explicó la autoridad.

INDAP avanza en una propuesta que considera regular, por medio de la Ley de Compras Públicas, la licitación pública de los proyectos de riego que financia, buscando que este proceso sea más transparente y competitivo.

“Para acceder a financiamiento, los productores debían vincularse con un consultor externo. Ahora los proyectos de los agricultores saldrán al mercado y a través de licitación los consultores verán la demanda en riego. El nuevo programa incorpora licitaciones para prefactibilidad, estudio y diseño, además de la construcción de los proyectos y el acompañamiento a los usuarios, todo esto en el ámbito del uso eficiente del agua”, indicó Bravo.

A partir de las demandas de los agricultores, INDAP construirá paquetes de licitaciones por zonas en espera de las propuestas que los consultores de riego presenten, medida que pretende ampliar el espectro de oferentes. El requisito será estar inscrito en Mercado Público para postular con sus ofertas a esos procesos de licitación. “Con esto se integran más actores al mercado. La idea es hacer mejor uso de los recursos y llegar a más usuarios con proyectos de calidad”, añadió el director (S) de INDAP.

VISITA USUARIOS

La jornada en terreno de Luis Bravo a la provincia de San Antonio contempló la visita a usuarios de la comuna de Cartagena, entre ellos a los agricultores Sebastián Reyes y Marianela González, de la localidad El Turco; Elías Vera, del sector Lo Abarca, y al usuario Arnoldo Madariaga, que junto a su padre e hija integran la reconocida Familia Madariaga, que por más de 70 años mantienen viva la tradición del canto a lo poeta. Todos ellos se han visto afectados por la sequía y están siendo apoyados por INDAP a través de sus programas de riego, créditos y otros proyectos en vías de aprobación para enfrentar esta problemática.

 “Visitamos usuarios de la comuna de Cartagena para ver cómo están enfrentando las dificultades que el déficit hídrico ha producido en sus procesos productivos y cómo en base a la modernización de los programas de riego que estamos realizando esperamos poder apoyarlos con más certeza para hacer frente a la situación que tienen hoy”, finalizó Bravo.