Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11739)
Total de Noticias (11739)

Mejor Vino Campesino de 2024 en Catad´Or Wine Awards: Hijo de Villa Alegre y de un amor forjado hace más de 100 años
El cabernet sauvignon de 2017 producido por Guido Perucich obtuvo el premio mayor entre los vinos y destilados de viñas familiares y campesinas. En total, los postulantes presentados por INDAP obtuvieron 53 medallas y trofeos, destacando entre ellos un pisco de Atacama y una sidra de La Araucanía.
El vino Reserva Perucich Cabernet Sauvignon 2017, del vitivinicultor Guido Perucich Navarrete (82), logró Medalla Gran Oro y se impuso en la categoría Catad'or Ancestral, reconocimiento que lo convirtió en el Mejor Vino Campesino del año en el Catad´Or Wine Awards 2024, imponiéndose entre las 70 viñas productoras de vinos familiares y campesinos que presenta el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) a la competencia.
“Mi padre llegó desde Croacia. Estudiaba arquitectura en Trieste, Italia, y a los 20 años un tío lo trajo a trabajar a Chile en donde ingresó por Punta Arenas allí por el 1900. Desde ahí se vino a Villa Alegre (Linares) donde conoció a mi madre, que pertenecía a una familia de viñateros, y quien conocía muy bien esa tradición”, cuenta el productor que hoy, a los 82 años, fue la estrella más brillante en la noche luminosa de las cepas campesinas presentadas en el Casino Monticello.
Juan Perucich y la villaalegrina María Elena Navarrete se casaron y establecieron en un campo bautizado como Corcyra Nigra (Isla Negra) en homenaje a la isla hoy conocida como Korčula, en el Adriático donde nació el lejano viajero. Aquí iniciaron una gran producción de manzanas y siguieron cultivando una viña de uva país con procesos tradicionales que Guido aprendió de sus padres desde pequeño y luego repitió cuando, hacia 1965, se instaló en un predio que heredó en el sector Liucura, aún con parras centenarias, y donde formó una familia con María Inés Oltra.
“Mis abuelos son villalegrinos de cepa, aquí tenían sus viñas. Nosotros nos criamos debajo de los árboles y debajo de las viñas”, enfatiza. Con esa experiencia, y 10 hectáreas, partió con la producción y venta de uva o vino a granel, mientras trabajaba en otros rubros agrícolas. Eso hasta que el mal precio en el mercado, “menor al costo de la producción”, y otras variables, lo llevó a reducir la viña, concentrarse en nuevas parras Cabernet Sauvignon y Carmenere en 3 hectáreas y dar el salto al embotellado con el apoyo de INDAP. Hoy no se arrepiente y llama a sus pares a “echar su vinito en una botella, sacarle un precio distinto, y no vender o regalar la uva”.
Color, sabor y aroma, y numerosos detalles en cada uno de estos ítems, evaluó el jurado en los más de mil vinos y destilados que les tocó probar de 17 países, incluidos aquellos presentados por más de 70 viñas campesinas postuladas por INDAP. Pablo Ugarte, director ejecutivo de Catad´Or World Wine Awards, dice que cuando decidieron incorporar en pleno a estas viñas estaban “seguros de que podían producir vinos maravillosos”. Sobre el valor de una medalla señala que esta “es un mensaje al consumidor y al comerciante, una certificación de que este vino fue probado y fue bien evaluado, está bien hecho y va a producir placer”.
VINOS CON TRADICIÓN
Guido Perucich, que además del trofeo principal y el Gran Oro para su cabernet sauvignon, obtuvo una medalla de Oro para un late harvest 2022, destaca la tradición en su trabajo y lo explica así: “Tradición es mantener lo que crearon nuestros antepasados y tener un cariño especial por el vino. El vino no es llegar y hacerlo. La gente a veces no entiende que hay tanto detalle chico que hay que ver para que salgan bien las cosas, partiendo por hacerlo todo con cariño desde la vendimia, el cuidado de la uva, la selección para los distintos vinos que quieres hacer.” “Y no meterle pura química como se hace a veces”, remata sobre la producción sostenible hacia donde, tiene claro, “va caminando la cosa”.
Estos resultados responden a la determinación de INDAP por potenciar la vinificación de calidad, con tecnologías, asistencia integral liderada por enólogos y acceso a mercados. “Sin INDAP no seriamos nada. Aquí se entregan por la pega, es muy bueno el personal y muy fácil de conversar e intercambiar opiniones con ellos. Y eso se agradece”, comenta Guido Perucich que hoy es parte de programas del servicio que consideran el trabajo con enólogos, como el francés avecindado en Chile, Arnaud Hereu.
El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, señaló estar “muy orgulloso por estas y estos productores con los que trabajamos. La agenda del vino en la Agricultura Familiar está desarrollándose con mucha fuerza, la calidad cada vez es más reconocida y con eso abrimos más y mejores mercados, que es lo que buscamos”.
¿DÓNDE ENCONTRAR ESTOS VINOS?
Se puede acceder a este viña y conocer más de su historia y de sus vinos a través de su sitio web www.perucich.cl y del Instagram vina_perucich. El fuerte hoy de esta viña es la venta en muestras, exposiciones o ferias especializadas, y las entregas directas que se pueden acordar al número: +569 98693047.
PREMIOS PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR
La medalla Gran Oro que recibió el Cabernet Sauvignon de la Viña Perucich, es una de las 5 de ese nivel entre las 53 medallas y 3 trofeos que consiguieron los vinos y destilados de la agricultura familiar campesina e indígena en el 29 Catad´Or Wine Awards y el 4° Catad´Or World Spirits Awards.
Las otras cuatro medallas Gran Oro asignadas por el jurado internacional recayeron en el vino Laderas Carmenere 2023 de la Viña Muñoz (O'Higgins), los vinos pajarete Don Julio 2023 y pajarete Vendimia del Desierto 2023, ambos de la Viña Predio La Falda (Atacama); y el Pisco Isabella 45° 2004 del Fundo El Mirador (Atacama), que hizo historia al convertirse en el primer pisco que alcanza esta medalla y al mismo tiempo fue calificado con el trofeo de Mejor Pisco de Pequeño Productor.
El podio campesino cuenta además con 42 medallas de Oro. Entre ellas, 32 para vinos tradicionales y ancestrales, cuatro para vinos pajarete, dos para espumantes y uno para la sidra Füshküko 2023, de la Viña Wuampuhue (La Araucanía), designada también como la Mejor Sidra. Otras 3 medallas de Oro llegaron en la sección Spirits para dos piscos y un coctel de uva (todos de Atacama). En tanto, en esta misma sección hay 6 medallas de Plata para: 4 piscos, un gin de La Araucanía y un licor de nuez verde de O´Higgins.
INDAP participa desde 2017 como patrocinador para promover la presencia de productores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Esta colaboración, ante los buenos resultados, derivó luego en la creación por parte de la organización de la categoría especial Catad´Or Ancestral para los vinos campesinos.

Productora de Salamanca ganó medalla de oro en concurso Catad’Or con vino de la cepa petit verdot
El trabajo de la Agricultura Familiar Campesina de la región de Coquimbo continúa destacando y siendo reconocido. Ejemplo de esto es Mónica Alejandra Molina Signorelli, usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la comuna de Salamanca que obtuvo una nueva medalla oro en el Catad’Or World Wine Awards, el concurso de vinos más antiguo y de mayor relevancia en América Latina.
En esta versión 2024, Mónica obtuvo la medalla dorada por su vino Camélido Petit Verdot 2023. En 2021 ya había obtenido similar galardón con Cheuzeka Syrah 2020 y en 2023, con Wayra Carmenere 2022 y Cheuzeka Syrah 2022.
“Este Petit Verdot es año 2023 y estuvo 14 meses en barrica de roble francés de segundo uso. Su nombre Camélido es porque en el predio donde trabajo con mi madre contamos con un sendero de petroglifos de diferentes culturas y una de las imágenes es un posible guanaco, que está dentro de la familia de los camélidos que tenemos en Chile”, contó la emprendedora, quien destacó que “para nosotras es muy importante hacer un rescate del patrimonio a través de los vinos, que cuenten un poco de la historia del territorio donde nos encontramos”.
Además del vino ganador de esta versión, en su viña Wayra Vientos del Choapa Mónica, ubicada en la localidad de Coirón, Mónica produce también distintas variedades de vinos dulces.
“Nuestra usuaria nos ha dicho que el apoyo de INDAP ha sido clave para el desarrollo de su trabajo y eso nos pone realmente contentos, porque muestra la efectividad de las herramientas de nuestra institución y del esfuerzo que se realiza para contribuir al crecimiento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la región. Felicitamos a Mónica por esta medalla, porque demuestra el potencial que tienen el mundo rural y las mujeres que en él habitan”, indicó el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.
Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo que “he sido testigo de la labor que viene realizando Mónica junto a su madre y la verdad es que me pone contento ver el avance que han tenido, un trabajo que es reconocido a nivel nacional e internacional y que se plasma con esta nueva medalla de oro. El Presidente Boric nos ha mandatado para fortalecer a los campesinos y campesinas, porque reconoce el trabajo y aporte que realizan al país, y esto queda claro con el caso de Wayra Vientos del Choapa”.
Los interesados e interesadas en adquirir el vino premiado u otros de los productos de Mónica, lo pueden hacer contactándose con ella al WhatsApp +56 9 3118 7602 o mediante sus cuentas de Facebook e Instagram.