Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

Joven rural Nicol Mallea se adjudicó un tractor para mejorar su producción hortícola en Quinta de Tilcoco

Cuenta que su amor por el campo y la agricultura lo heredó de su abuela, Elba Tobar Horta, quien gracias a la Reforma Agraria cumplió el sueño de tener una tierra propia donde cultivar. “De ella aprendí y fue mi ejemplo”, señala Nicol Mallea Román, joven agricultora de Quinta de Tilcoco que se ha destacado no solo por sus logros en su emprendimiento agrícola, sino que también por su liderazgo y participación en las actividades y programas de INDAP.

En la actualidad, Nicol Mallea es presidenta del Comité de Agencia de Área (CADA) de Rengo y una activa integrante de la Mesa de Jóvenes Rurales de O’Higgins. Junto a su pareja, Tomás Sanfuentes, arriendan 5 hectáreas en que cultivan lechugas, choclo, papas y cebolla. Participó durante dos años en el Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) y recientemente se adjudicó un proyecto del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) para Jóvenes que le permitió adquirir un tractor para mejorar sus procesos productivos.

El director regional de INDAP, Braulio Moreno Sánchez, visitó a esta destacada productora, a quien felicitó por su liderazgo, compromiso y por optar por el campo, pese a todas las dificultades. 

“Estoy muy agradecida de INDAP, sin cuyo apoyo no hubiera podido lograr todo lo que tengo ahora”, señaló Nicol. Agregó que el tractor que adquirió a través del PDI de Jóvenes y de un crédito de INDAP le permitirá mejorar la producción y ahorrar dinero. “Esto es súper bueno para nosotros –dijo–, tener nuestro tractor para preparar el suelo, sembrar, cosechar, nos permitirá economizar porque antes teníamos que pagar”. 

Nicol valoró el apoyo que INDAP está entregando a los agricultores jóvenes, indicando que necesitan más ayuda para emprender. “Uno de los problemas es que no somos dueños de tierra, entonces tenemos que arrendar y el valor de los arriendos ha subido mucho. Necesitamos tener un pedazo de tierra que sea nuestro para poder cultivarlo y no pagar arriendo”, expresó.

Este año en la región de O’Higgins INDAP entregó un importante apoyo a 7 emprendimientos de jóvenes a través del Programa de Desarrollo de Inversiones de Jóvenes. Específicamente, se distribuyó un monto de 30 millones de pesos en incentivos, recursos que los beneficiados complementaron con créditos de INDAP por aproximadamente 50 millones de pesos, lo que les permitió financiar sus respectivos proyectos de inversión.

Agroecología en Magallanes: un camino sembrado por mujeres campesinas que cultivan el cambio

El inspirador relato de cómo agricultoras patagónicas están llevando adelante una revolución silenciosa, enfrentando el clima más hostil de Chile y reemplazando los agroquímicos por métodos sostenibles para transformar la agricultura del fin del mundo.

Desafiando condiciones climáticas adversas, un grupo de mujeres agricultoras está impulsando un cambio en la forma de trabajar la tierra, dejando atrás los métodos tradicionales, basados en agroquímicos y monocultivos, para adoptar prácticas agroecológicas que respetan el medioambiente y recuperan saberes ancestrales.

Este movimiento no es casual. Surgió gracias al Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), una iniciativa de INDAP e INIA con apoyo del Ministerio de Agricultura. Durante dos años, las participantes aprendieron técnicas como manejo sostenible de suelos, control natural de plagas y rotación de cultivos, bajo la asesoría de Tatiana Romero. En agosto próximo, 20 nuevos agricultores se sumarán al programa y quienes ya lo han vivido son la mejor prueba de su éxito.

Sandra Naín, agricultora de Punta Arenas, recuerda su primer día en el programa con una sonrisa: "Llegué sin saber qué esperar y terminé descubriendo no solo técnicas, sino una filosofía de vida". En su huerta hoy conviven rotación de cultivos, bandas florales y hasta un rincón para el descanso. "La agroecología no es solo producir, es aprender a dialogar con la tierra, a devolverle lo que nos da", reflexiona. 

Más al sur, Macsemina Cheuquepil convirtió un terreno en pendiente en un sistema de terrazas inspirado en los pueblos andinos. "Es volver a lo esencial", dice mientras muestra su abono de guano. "Antes compraba químicos; ahora mis aliados son los animales. Les digo a mis compañeras: La solución está en lo que ya tenemos". 

“Es como volver al pasado, a esas formas antiguas de siembra más orgánicas. Hoy ya no uso fertilizantes químicos comprados en la bodega, ahora utilizo guano de pájaro. Les digo siempre a mis compañeras del Prodesal: No usen tantos químicos. Si necesitan abono, vayan a buscar guano donde hay de caballo, de oveja… hay lugares donde aún se puede recolectar. Volver a lo natural a veces cuesta, pero vale la pena”, indicó Cheuquepil.

En Puerto Natales, Orita Teca Lepío logró lo imposible: rescatar un suelo anegado e improductivo. "Esto era un pantano., hoy es vida", afirma, señalando sus cultivos. Para ella, la agroecología debería ser política de Estado: "Solo tomamos de la tierra. ¿Cuándo le devolvemos?". 

“Me pone muy feliz, porque esto era un sueño. En este sector, donde hoy se ve todo sembrado, antes se inundaba constantemente. Era imposible cultivar. Pero se hizo un trabajo serio, con planificación. Estoy muy agradecida del esfuerzo que puso la Tati en el programa. Creo que estas prácticas no solo deberían aplicarse, deberían ser obligatorias. Extraemos, extraemos y no devolvemos nada. La naturaleza ya no aguanta más”, expresó Orita.

La revelación más profunda la comparte Julia Muñoz, de Natales: "El secreto no está en la planta, sino bajo nuestros pies". Para ella, recuperar los suelos degradados es un acto de justicia: "La agroecología nos enseñó que alimentamos la tierra, no los cultivos. Y cuando ella está sana, todo florece". 

“Hoy más que nunca siento que es una obligación moral recomponer los suelos que hemos degradado con distintos modelos de cultivo. Recuperarlos es fundamental. Y hay una idea que para mí fue un verdadero clic: en la agroecología no se alimenta la planta, se alimenta el suelo. Y ahí está todo”, aseguró Muñoz.

Estas mujeres encarnan el alma del programa TAS: curiosidad para aprender, paciencia para observar los ciclos naturales y coraje para desafiar viejos modelos. Sus huertas no son solo fuentes de alimento, sino espacios de resistencia y comunidad. 

En Magallanes, donde el invierno es largo y las condiciones adversas, ellas demuestran que la agricultura del futuro ya está aquí. Y como todo lo verdaderamente transformador, nace desde lo local, se riega en colectivo y, en este caso, lleva nombre de mujer. 

Gloria Alvarado avanza en el rubro olivícola en la comuna de Coquimbo: “Cada día se aprende algo nuevo”

A medida que va entregando detalles de su trabajo, Gloria Alvarado Barahona se entusiasma cada vez más. “Me encanta lo que hago, todo, todo”, dirá casi al final de su relato. Usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) del sector Tambillos, en la comuna de Coquimbo, se dedica a la olivicultura y en menor medida a la avicultura a la producción de limones y hortalizas a través de su emprendimiento Huerto Tambillos.

Cuenta que por muchos años lo suyo fue la floricultura: “Tuve todo tipo de flores, pero las ventas me alejaron de ellas y opté por la olivicultura, por tiempo, ya que se cosecha una vez al año. Además, la aceituna se puede guardar y el aceite también. Creo que ha sido lo mejor. Mucha gente piensa, sobre todo las personas más jóvenes, que es difícil la agricultura, pero no, por experiencia digo que sí se puede vivir de la agricultura”.

La usuaria de INDAP participa en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) –que la institución ejecuta en convenio con la Municipalidad de Coquimbo–, donde recibe asesoría y recientemente obtuvo un pulverizador de carretilla, inversión cofinanciada mediante la herramienta Inversiones de Fomento Productivo (IFP).

El apoyo de INDAP ha sido muy grande y muy importante para mí. Yo empecé casi de cero y he logrado tener un mayor impulso”, afirma Gloria Alvarado.

Consultada sobre lo que más destaca de su día a día como agricultora, señala que “es el estar con la naturaleza. Pero, ¿sabe? Me encanta lo que hago, todo, todo. Lo que más me gusta tiene que ver con que me he dado cuenta que en la agricultura cada día se aprende algo nuevo. Voy a cumplir 62 años, pero nunca es tarde para aprender. Últimamente he participado de capacitaciones para seguir mejorando lo que hago con el aceite de oliva y eso ha sido muy positivo”.

Respecto al trabajo de esta productora, el director regional de INDAP, Víctor Illanes, dice que “para nuestra institución es relevante saber que Gloria Alvarado ha sido capaz de aprovechar al máximo el apoyo que le brindamos. Ella es una usuaria que siempre está buscando formas de optimizar su labor y eso es algo que queremos poner en valor, así como incentivarla a que siga en esta senda”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, señala que desde el Minagri “estamos trabajando para que los usuarios y usuarias de INDAP se desarrollen de la mejor manera posible, especialmente ante los impactos que el cambio climático genera en su día a día. Conocer el cariño y la dedicación que Gloria Alvarado pone en su trabajo es motivo de orgullo y una muestra de que el campo tiene testimonios que merecen ser destacados”.

Quienes se interesen en conocer más sobre Huerto Tambillos o comprar los productos de Gloria Alvarado la pueden contactar en su WhatsApp +56 9 3918 8373.

Ministerio de Agricultura rinde cuenta pública con foco en seguridad alimentaria, riego y exportaciones

En su presentación en Rancagua, el ministro Esteban Valenzuela resaltó los logros alcanzados por el sector agrícola durante la actual administración, como el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina, la apertura de nuevos mercados y el impulso a la seguridad alimentaria, riego y desarrollo rural.

En el marco de la Cuenta Pública Participativa 2024-2025, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, presentó un balance con los avances del sector durante la administración del Presidente Gabriel Boric. En la instancia, que se realizó en la Universidad de O´Higgins, en Rancagua, ante unas 250 personas, el secretario de Estado destacó el rol estratégico de la agricultura como pilar del desarrollo nacional, especialmente para las comunidades rurales.

“El sector agrícola ha experimentado transformaciones y un desarrollo notable, consolidándose como una base estratégica para el progreso del país. A través de políticas y programas públicos intersectoriales, hemos promovido un avance equitativo, sostenible y justo en el ámbito territorial, beneficiando especialmente a pequeños y medianos productores, así como a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”, señaló el ministro Valenzuela, quien también destacó la creación del programa Siembra por Chile.

“El campo ha dejado de ser un actor secundario. Hoy, la agricultura se posiciona como una base estratégica para el desarrollo de Chile, gracias a políticas públicas que han transformado el territorio con criterios de justicia, equidad y sostenibilidad”, añadió el titular de Agricultura.

Seguridad alimentaria

Dentro de los hitos más relevantes de la gestión que fueron destacados por la autoridad se incluye la implementación de la Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad AlimentariaÉsta se ha implementado durante dos años y promueve el derecho a la alimentación saludable y accesible y ha contado con la participación de ocho ministerios y más de 160 entidades públicas y privadas.

Durante su intervención, el ministro Valenzuela explicó que se priorizó a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, así como el apoyo a mujeres y jóvenes rurales, mediante programas como Tierras Vivas y Mi Primer Negocio Rural. También destacó que la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural y la Política Nacional de Juventudes Rurales apuntan a empoderar a las nuevas generaciones como motores del desarrollo local.

En paralelo, el secretario de Estado valoró la Agenda de Competitividad Agroexportadora Sustentable impulsada por ODEPA, con la apertura de 59 nuevos mercados y las exportaciones silvoagropecuarias que en 2024 alcanzaron un récord de 20.525 millones de dólares. Productos como las avellanas casi duplicaron su valor (+97%), mientras que las cerezas aumentaron un 60% y la uva fresca un 55%.

Riego, incendios y seguridad fito y zoosanitaria

En materia de seguridad hídrica, la autoridad señaló que se han ejecutado proyectos para aumentar la disponibilidad de agua con el aumento de la capacidad de almacenaje de más de un millón de metros cúbicos, la mejora de canales y la tecnificación del riego.

En ese sentido, durante la actual administración, el presupuesto asignado para concursos de riego aumentó en 34%, casi $110.000 millones, a los que se sumaron $40 mil millones más de gobiernos regionales y de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

El ministro de Agricultura también relevó el plan de prevención y combate de incendios forestales, ya que no solo ha aumentado en el presupuesto, sino que también ha ido integrando tecnología de punta y alianzas estratégicas para mejorar la respuesta ante emergencias.

En materia de sanidad e inocuidad, el ministro valoró el trabajo del SAG, destacando el programa de reducción de productos de alta toxicidad, que ha logrado cancelar el registro de 34 plaguicidas, incluido el Paraquat, así como su rol en el fortalecimiento del patrimonio fito y zoosanitaria del país.

Balance legislativo

A nivel legislativo, se han impulsado avances históricos, incluyendo la nueva Ley de Riego y la Ley del Servicio Nacional Forestal (Sernafor), tras ocho años de tramitación.

Asimismo, el titular del agro se refirió a otros proyectos de ley que está impulsando el Minagri como el Sistema de Incentivos para la Gestión Sostenible de Suelos (SIGESS), la ley de prevención de incendios forestales (Ley de Incendios) y la Ley de Parcelaciones.

Finalmente, el ministro reforzó el compromiso de “seguir fortaleciendo cada área estratégica con determinación y visión de futuro, asegurando que la ruralidad jamás vuelva a ser olvidada y que la agricultura continúe siendo una opción digna y prometedora para las generaciones actuales y futuras”. 

54 jóvenes del Maule participan en primera jornada de capacitación del programa Mi Primer Negocio Rural

Con la participación de 54 jóvenes rurales de la región del Maule se realizó en Linares la capacitación en el modelo CANVAS, primera etapa de la puesta en marcha del nuevo programa de INDAP Mi Primer Negocio Rural.

La iniciativa buscó entregar a los jóvenes una metodología para la presentación de su negocio rural, a través de una herramienta visual que permite diseñar, analizar y comunicar modelos de negocio. Los mejores proyectos recibirán recursos para hacerse realidad con el apoyo del servicio del agro.

Cristina Briones, directora (S) de INDAP Maule, se mostró satisfecha por la gran participación y el entusiasmo de los jóvenes. “Estos dos días han sido de intenso trabajo y sin duda vamos a contar con emprendimientos innovadores de turismo rural, sustentabilidad, innovación y productivos en diversos rubros, así que estamos con todas las ganas de conocer lo que estos jóvenes nos van a presentar para el desarrollo productivo de la región”.

Paula Ibarra, encargada nacional del programa Mi Primer Negocio Rural, explicó que esta iniciativa responde al compromiso del Presidente Gabriel Boric de promover la permanencia de los jóvenes en el campo. “Este programa parte en 2024 en las regiones de Coquimbo y los Ríos con 147 jóvenes beneficiados y este 2025 se expandió a 11 regiones más. O sea, ya tenemos una cobertura de 13 regiones. Estamos contentos de la participación de los jóvenes del Maule, porque asistieron 54 y ha sido una de las regiones con más participación, y felices de apoyarlos. Se están implementando más de $3.000 millones a nivel nacional con esta iniciativa y esperamos llegar a más jóvenes y tener la cobertura nacional el próximo año”.

La delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama, valoró el impulso de este programa para potenciar el emprendimiento juvenil en las zonas rurales. “Necesitamos que los jóvenes se queden en el campo y que realcen su identidad campesina, para que podamos forjar un Chile que tenga identidad, pero sobre todo que puedan dar a conocer las potencialidades que tienen nuestras producciones de la agricultura familiar campesina, que son un foco importante de INDAP, así como la promoción de jóvenes, porque son ellos los que van a continuar con la cadena productiva y van a permitir que Maule siga en pie y proyectándose a un posicionamiento más importante”.

Productores motivados

Elisa Domínguez, del sector Rari de la comuna de Colbún, es una de las postulantes a convertir en realidad su sueño. “Tengo un parque cultural y me dedico al turismo rural, en base a las arcillas, la alfarería y las pinturas minerales, todo obtenido con materias primas del paisaje. Me encantó la experiencia de participar en esta capacitación. Yo me acabo de inscribir en INDAP, es la primera vez que participo y me gustó muchísimo la clase, el profesor, las dinámicas que hicimos y todo lo que aprendí. Ahora espero darle continuidad y ganar el programa para poder financiar un proyecto de turismo que quiero implementar desde Rari hacia el mundo”.

Isaías Bravo, de la comuna de Constitución, se dedica a recuperar suelos degradados con enfoque agroturístico, rescatando la cultura del territorio y el patrimonio vivo que queda de vegetación y también de fauna local: “La actividad fue súper interesante, como ponernos en el lugar del cliente para llegar con el producto ol servicio que requiere. Espero ahora llevar adelante mi proyecto, que esto se pueda replicar en más territorios y que sean cientos de hectáreas que tienen potencial agrícola las que se puedan regenerar y recuperar y así le hagamos frente al cambio climático y todos juntos trabajemos por la soberanía alimentaria”.

INDAP invertirá 5 mil millones de pesos para mejorar la eficiencia del riego en la región de O’Higgins

En 2023, a causa de los eventos climáticos, el tranque Panilonco de Pichilemu estuvo a punto de colapsar. Por ello, INDAP priorizó la rehabilitación de este acumulador de agua y asignó recursos por más de 36 millones de pesos para un proyecto de riego asociativo. Por su parte, los usuarios aportaron 5 millones 469 mil pesos y así se pudo concretar esta iniciativa, que contempló la reconstrucción del muro del tranque y del vertedero de seguridad, además del aumento de la capacidad de acumulación de agua de 12 mil a 21 mil metros cúbicos. El recurso hídrico se destina a regar 6 hectáreas de praderas de alfalfa y hortalizas, contándose con un sistema fotovoltaico para captar y conducir el agua.

El director de INDAP O’Higgins, Braulio Moreno, acompañado de la jefa del Área Marchigüe, Claudia Farías, visitó el sector Cardonal de Panilonco para ver en terreno la obra. Allí fue recibido por el agricultor Héctor Vargas, representante de los usuarios que utilizan las aguas del tranque para regar sus cultivos, quien destacó la importancia del proyecto, señalando que “si no se hubiese hecho esta obra en uno o dos años más no habríamos tenido tranque”.

Braulio Moreno destacó que INDAP ha concretado una inversión histórica en la zona del secano. Solo en las comunas de Marchigüe, Pichilemu y La Estrella en el último año se ha construido 18 minitranques y se ha rehabilitado cuatro tranques, con 35 mil metros cúbicos en acumuladores.

Inversión en riego

Respecto de la inversión regional en riego, en 2024 se ejecutó un presupuesto de 9 mil millones de pesos, de los cuales el Gobierno Regional aportó 4 mil millones de pesos e INDAP colocó la diferencia de 5 mil millones de pesos. Por programa se realizaron las siguientes inversiones: 

Riego Intrapedial (PRI): $3.716 millones, beneficiando a 479 pequeños agricultores, mejorando la eficiencia en riego de 1.060 hectáreas de cultivo.

Riego Asociativo (PRA): $3.795 millones, beneficiando a 2.592 pequeños agricultores, mejorando el acceso y distribución de agua de regadío a 12.293 hectáreas de cultivo

Obras menores de riego (PROM): $1.185 millones, beneficiando a 623 pequeños agricultores, mejorando la eficiencia en riego de 1.025 hectáreas de cultivos.

Bono Legal de Aguas (BLA): $282 millones, beneficiando a 357 pequeños agricultores, dando seguridad jurídica del recurso hídrico para sus cultivos.

Para este año 2025 se cuenta solo con presupuesto de INDAP por un monto de 5 mil millones de pesos, con los siguientes montos por programa: PARA, $1.400 millones; PRI, $2.900 millones; PROM, $450 millones; y BLA, $250 millones. 

Influenza aviar: refuerzan medidas de prevención y capacitaciones en la región de O’Higgins

Integrantes de la Mesa Regional de Influenza Aviar de la región de O’Higgins participaron esta semana en una jornada en terreno, en el sector de Topocalma, comuna de Litueche; con la finalidad de conocer e identificar los tipos de aves que habitan en el sector del humedal y los signos que pueden presentar en caso de positividad. 

Los participantes visitaron el Santuario de la Naturaleza Piedra del Viento y se capacitaron en metodología de observación de aves en sectores costeros, identificación de especies de aves y protocolo de aviso ante sospecha de influenza aviar.

La actividad fue liderada por el director de Senapred, Marcelo Montesinos, con la participación de funcionarios del SAG, Conaf, Sernapesca, Servicio de Salud, Carabineros y Ejército. Por INDAP asistieron Diego Donoso, ejecutivo de la Agencia de Área de Litueche; y el profesional Daniel Bascuñán.

En abril pasado, en el contexto de la situación sanitaria internacional y con el fin de reforzar las medidas de prevención de la influenza aviar, en la región de O’Higgins se realizaron dos jornadas de capacitación en esa temática, en las que participaron funcionarios del INDAP y del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), además de productores del rubro avícola. 

En la segunda jornada, la charla sobre influenza aviar estuvo a cargo de Marcelo Olivares, de Chile Huevos; y Patricia Ortiz, del SAG; en tanto que el profesional Ricardo Zúñiga expuso acerca del tema en la primera jornada de capacitación. 

Cabe recordar que el Ministerio de Agricultura llamó a reforzar las medidas de bioseguridad para mantener a Chile libre de influenza aviar. Se destacó que el trabajo conjunto entre el sector público y privado ha permitido reforzar las medidas de bioseguridad establecidas por el SAG, manteniendo a Chile libre de esta enfermedad desde agosto de 2023. 

Congreso aprueba proyecto de ley que agiliza respuesta de la CNR en emergencias que afectan obras de riego

La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó, en su último trámite constitucional, el proyecto de ley de artículo único presentado por el Ministerio de Agricultura que busca agilizar los apoyos del Estado a agricultores y organizaciones de usuarios de aguas cuyas obras de riego resulten dañadas en contextos de emergencia.

La iniciativa modifica el inciso final del artículo 3º de la Ley N°18.450 de Fomento al Riego, permitiendo que la Comisión Nacional de Riego (CNR) pueda activar mecanismos especiales en casos donde exista una declaración de zonas afectadas por sismos, catástrofes naturales, emergencias agrícolas por daño a infraestructura de riego o eventos de contaminación significativos.

Con este cambio se amplía el marco de acción para aplicar medidas excepcionales y se definen con mayor claridad los objetivos y condiciones bajo las cuales la CNR podrá actuar frente a este tipo de situaciones, fortaleciendo la capacidad de respuesta del Estado.

El ministro (S) de Agricultura, Alan Espinoza, valoró la aprobación del proyecto de ley, destacando que “esta iniciativa representa un avance fundamental para fortalecer la resiliencia del sector agrícola frente a los impactos del cambio climático. Nos permitirá aplicar los recursos de manera más ágil y eficaz cuando ocurran emergencias como inundaciones, sismos, sequías o eventos de contaminación de aguas”.

La autoridad también agradeció “el respaldo unánime del Congreso Nacional y, especialmente, el trabajo de las comisiones de Agricultura de la Cámara y el Senado. Este proyecto recoge valiosas sugerencias que enriquecen y mejoran su aplicación práctica, y responde al compromiso que asumimos con las y los agricultores”.

En tanto que, el director ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, manifestó su alegría por la noticia y recordó que, en años anteriores, los daños a la infraestructura de riego producidos por emergencias climáticas fueron enormes. “Con esfuerzo y colaboración entre las organizaciones de regantes y, principalmente, los servicios del Ministerio de Agricultura, logramos reparar canales, reponer a tiempo el riego y mantener la producción agrícola en las zonas afectadas. Con la aprobación de este proyecto de ley, la CNR podrá actuar de forma más oportuna y eficiente, poniéndose al servicio de las necesidades del país en un contexto que seguirá estando marcado por la periódica ocurrencia de eventos climáticos extremos”.

Hasta ahora, la legislación vigente permitía establecer mecanismos distintos a los habituales solo en casos excepcionales de escasez hídrica o daño a la infraestructura, siempre que existiera una declaración de estado de excepción constitucional de catástrofe. Sin embargo, la experiencia reciente, especialmente en la Región de Coquimbo y la provincia de Petorca, ha demostrado que esta exigencia era excesivamente restrictiva, dificultando una respuesta oportuna ante emergencias que no calificaban formalmente bajo esa condición.

Con la aprobación de este proyecto se da un paso relevante para mejorar la capacidad de reacción frente a eventos que afectan la infraestructura de riego, resguardando la seguridad hídrica de miles de agricultores, agricultoras y comunidades del sector rural a lo largo del país.

Familias campesinas de Illapel reciben maquinaria e implementos agrícolas para modernizar su trabajo

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) continúa contribuyendo a mejorar la vida de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la región de Coquimbo, donde 22 usuarios y usuarias de Illapel, de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS) fueron beneficiados con maquinaria y equipamiento agrícola a través de Inversiones de Fomento Productivo (IFP).

Motocultivadores, equipos móviles y fijos de ordeña, centrífugas para la cosecha de miel, visicooler para refrigerar quesos de cabra, deshidratadores solares, kits de poda en altura y comederos y bebederos para el ganado caprino, fueron parte de los proyectos cofinanciados por la institución.

Una de las beneficiadas fue Adelina Robles, quien obtuvo un motocultivador: “Es fantástico, porque ahora voy a poder trabajar con más facilidades. Esto es muy positivo, porque para nosotros como agricultores es difícil tener la plata para comprar estas máquinas”. 

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, dijo que “esta entrega es muy significativa, porque estamos fortaleciendo la competitividad de los emprendimientos campesinos, contribuyendo a mejorar la calidad de vida en el mundo rural y promoviendo un trabajo sostenible y resiliente, que responde a las necesidades actuales del campo”.

En total, en la comuna son 50 quienes se beneficiaron con la herramienta IFP del primer y segundo llamado a concurso 2025, que representó una inversión de $80.553.540 para INDAP.

Para el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, este apoyo “significa un potente impulso para los favorecidos y favorecidas, ya que les facilitará su trabajo, que se ha visto afectado por los embates del cambio climático”.

“Esta entrega de maquinaria es muy importante, porque aportamos nueva tecnología e innovación al mundo rural. Es una inversión superior a los $80 millones, una tremenda inversión del Gobierno del Presidente Boric, que nos ha permitido estar en los territorios descentralizando los recursos”, señaló el delegado presidencial de Choapa, Jonatan Vega.

En Illapel el Prodesal y el PADIS se ejecutan en convenio con la municipalidad local, cuyo alcalde (S), Darwin Ibacache, comentó que “estamos contentos por este trabajo colaborativo, que permite optimizar los procesos productivos de la pequeña agricultura. También hay recursos destinados a infraestructura, así que nos deja contentos como comuna, porque así se desarrolla una agricultura moderna, innovadora y con sustentabilidad”.

Durante los próximos días INDAP seguirá con su despliegue por la región de Coquimbo realizando nuevas entregas de proyectos IFP para modernizar los procesos productivos de quienes participan en los programas Prodesal y PADIS.

Comprometidos con la agroecología: 69 agricultores de la región de O’Higgins egresaron del Programa TAS

Los predios de cuatro productores –Delfín Toro, Sara Reyes, Lorena Barrera y Julio Gamboa– fueron reconocidos como Faros Agroecológicos, para ser unidades demostrativas que servirán de ejemplo e inspiración a otros agricultores.

Después de dos años de aprendizajes e intercambio de saberes y experiencias en el ámbito de la agroecología, 69 agricultores y agricultoras de la región de O’Higgins egresaron del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), iniciativa que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) desarrolla junto al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). 

El Encuentro Regional de Egreso del Programa TAS se realizó en Quinta de Tilcoco y marcó el cierre del primer ciclo de este importante proyecto en O´Higgins, que estuvo focalizado en las áreas de Rengo y San Vicente.

Durante la jornada se hizo entrega de reconocimientos a los agricultores que se destacaron por avanzar a una agricultura más ecológica y también se reconoció y valoró el apoyo brindado por las familias en este proceso de transición.

Además, los predios de cuatro agricultores de la región que han dado muestras de compromiso con la agroecología y de interés por compartir sus conocimientos fueron reconocidos como Faros Agroecológicos, para ser unidades demostrativas que servirán de ejemplo e inspiración para transitar a una agricultura sostenible. Dichos agricultores son Delfín Toro, Sara Reyes, Lorena Barrera y Julio Gamboa. 

El director regional de INDAP, Braulio Moreno, destacó el compromiso y motivación de este grupo de productores por realizar prácticas agroecológicas y avanzar hacia una agricultura sostenible. Asimismo, valoró el que la región cuente con 4 Faros Agroecológicos en que productores de la zona y de otras regiones podrán aprender y replicar prácticas sostenibles y amigables con el medio ambiente.

Moreno agregó que próximamente se convocará a un nuevo grupo de agricultores de la región para participar en el TAS, el cual busca generar las capacidades necesarias en los productores para incorporar prácticas y manejos productivos sustentables que contribuyan en el mediano y largo plazo a conservar y aumentar la base de recursos naturales (biodiversidad, suelos, agua y semillas, entro otros) y fortalecer la soberanía alimentaria.

El director regional del INIA, Cristian Aguirre, resaltó la importancia del programa, a través del cual se entrega a los agricultores asesoría técnica y herramientas para realizar un proceso de transición a la agricultura sostenible. Enfatizó en la necesidad de trabajar con biodiversidad de especies, optimizando los recursos hídricos y tomando conciencia del legado que se deja a las futuras generaciones. 

Testimonios de agradecimiento

El agricultor y guardador de semillas de Malloa Julio Gamboa expresó su satisfacción con el TAS, destacando que esta iniciativa “es un acierto increíble". Gamboa resaltó la importancia de replicar el programa y agradeció a INDAP e INIA por su apoyo. Sobre el hecho de que su predio fuera reconocido como Faro Agroecológico, dijo que "es una maravilla y espero que venga gente de todo Chile a visitarlo”.

La productora Lorena Barrera señaló que el programa “me vino a ordenar las ideas". Sobre el reconocimiento de su predio como Faro Agroecológico, expresó que espera traspasar sus conocimientos a otros agricultores. “Estoy orgullosa de que hayan puesto los ojos en nosotros y en el trabajo que generamos”, indicó.

El encuentro contó también con la presencia la encargada nacional del TAS en INDAP, Nicole Guerrero; y en INIA, Fabiola Sepúlveda; los encargados regionales Carlos Durán (INDAP) y Bárbara Vega; las asesoras Milissen Cantín y Nathaly Cubillos; funcionarios y agricultores.

Comité de Agencia de Área de Combarbalá elegirá a su nueva directiva para el período 2025-2028

Este viernes 25 de julio el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) llevará a cabo las elecciones para elegir a la nueva directiva del Comité de Agencia de Área (CADA) Combarbalá para el período 2025-2028. Los candidatos y candidatas son Denny Bórquez Bórquez, en representación de la Comunidad Agrícola Litipampa; Palmenia Álvarez Tapia, de la Comunidad Agrícola Álvarez de Valle Hermoso; y Mayra Maya Maya, de la Comunidad Agrícola Fernández y Véliz.

Podrán ejercer su voto las y los pequeños productores agrícolas y campesinos y las organizaciones de los pequeños productores agrícolas y campesinos con personalidad jurídica que se encuentren acreditados como usuarios o usuarias de la Agencia de Área Combarbalá de INDAP.

Sobre este proceso, el director regional de INDAP, Víctor Illanes, manifestó que “el rol que cumple la dirigencia campesina es fundamental, porque nos permite conocer las principales necesidades que existen en la ruralidad, tanto en materia productiva como social. Además, juntos unificamos criterios sobre los énfasis que debemos impulsar. Uno de nuestros ejes estratégicos es el de la Transformación Participativa y Asociativa, a través del cual promovemos estos espacios”.

Illanes invitó “a todos y todas quienes cumplan con los requisitos para votar a que concurran este viernes 25 de julio a la Agencia de Área Combarbalá, porque es muy importante tener la mayor participación posible”. El horario de votación es desde las 9 y hasta las 13 horas, en calle Maipú 96, y se debe presentar solo la cédula de identidad.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo que para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric “es importante escuchar y atender los requerimientos que hacen los habitantes del mundo rural, y para ello es clave el trabajo mancomunado que tenemos con la dirigencia campesina”.

Para más información, los interesados e interesadas se pueden comunicar con la agencia de área, al teléfono 53 2422553.

Las funciones de los CADA 

Los Comités de Agencia de Área (CADA) son un espacio de intercambio y cooperación entre la comunidad campesina e INDAP, y persiguen una mejor articulación de las políticas locales de desarrollo productivo, económico, social, comercial y organizacional de competencia respectiva de las agencias de área de la institución.

Algunas de sus funciones son implementar un plan de trabajo y una estrategia de intervención del período, para luego presentarlas a sus representados; formular consultas y sugerencias al jefe de área, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio entregado por INDAP; e informar y difundir materias de interés a los usuarios de la institución, tales como la apertura y cierre de concursos y la incorporación de nuevos programas, entre otros.

Los miembros del CADA deben designar a uno de ellos para el cargo de presidente, el que tendrá la responsabilidad de presidir las reuniones y coordinar acciones y acuerdos.

Jóvenes de la región de Los Lagos se capacitan para desarrollar su primer emprendimiento rural

Nuevas generaciones de agricultores y agricultoras participaron en esta primera etapa del Programa Mi primer Negocio Rural de INDAP, que contempla una inversión institucional que supera los $317 millones en la zona.

Un total de 52 jóvenes provenientes de diversas comunas de la región de Los Lagos participaron en la primera etapa del Programa Mi Primer Negocio Rural de INDAP. Esta iniciativa busca que usuarias y usuarios de la institución entre 18 y 40 años desarrollen su primer emprendimiento agrícola o una actividad conexa formal.

En una jornada realizada en Puerto Montt, las y los agricultores recibieron capacitación en la metodología Canvas para poder elaborar el proyecto de modelo de negocios que desean implementar. Ahora, deberán postular a una segunda etapa en la que se seleccionará las 39 mejores propuestas, proceso en el que están siendo asesorados por un equipo especializado. 

En total la inversión regional por parte de INDAP es de $317.720.000 para las y los jóvenes beneficiarios de Mi primer Negocio Rural, quienes recibirán recursos económicos y apoyo técnico para la puesta en marcha y desarrollo inicial de sus emprendimientos.

Vanessa Maquehue es agricultora de Purranque y contó que “estoy realizando crianza de ganado, engorda de cerdos y ahora me quiero especializar en el rubro de las gallinas ponedoras, para suplir la demanda de huevos que hay en la región con gallinas felices y de libre pastoreo, con un gallinero móvil”. Sobre Mi Primer Negocio Rural, señaló que “estoy feliz de que consideren a los jóvenes para que potenciemos el área rural, porque somos la fuerza del país”.

Por su parte, Daniel Miranda, del sector Quilen de la comuna de Quellón, detalló que “con mi familia nos dedicamos a la cosecha de hortalizas, venta de huevos y producción de papas nativas, y queremos dinamizar el campo haciendo actividades de turismo rural. Mis proyecciones son ojalá convertirme en un guía local y hablar sobre cómo ha ido cambiando el campo en Chiloé, más una historia de familia también”.

Sobre Mi Primer Negocio Rural, Daniel dijo que “desde la oficina de INDAP en Quellón me han facilitado todo el apoyo y ahora la experiencia de esta capacitación que ha sido muy buena. He sacado un par de conclusiones respecto a dudas, consolidando todos los conocimientos y conectando todas mis ideas”. 

El director de INDAP Los Lagos, Francisco Parada, señaló que “estamos muy contentos del gran interés de las y los jóvenes por ser parte del Programa Mi Primer Negocio Rural en la región. Para acceder a esta capacitación se hizo un concurso con 45 cupos, pero dado el éxito de las postulaciones se aumentaron a 52 los seleccionados. Queremos que la juventud sea protagonista del desarrollo rural y que el campo se transforme en un mundo de oportunidades para ellos y sus familias”.

Finalmente, la seremi de Agricultura, Tania Salas, manifestó que “este programa nos llena de orgullo, porque estamos apoyando de forma directa los emprendimientos con una herramienta concreta para dar oportunidades a los jóvenes, para fortalecer la agricultura familiar campesina y fomentar el arraigo en los territorios, con visión innovadora, sustentable y con mucha cooperación. Creemos que es un impulso tremendamente importante para poder seguir trabajando el agro con miras de futuro”.