Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12011)

Total de Noticias (12011)

Dirigentes campesinos de los CAR y CADA realizan reuniones en Chile Chico, Cochrane y Coyhaique

Se aproxima el invierno y los dirigentes campesinos de distintos puntos de la Región de Aysén se reúnen antes de que las condiciones climáticas lo dificulten. El objetivo es dialogar sobre sus inquietudes, conocer los instrumentos del sector público y expresar ante las autoridades locales del agro los temas del sector que les inquietan, además de proponer soluciones conjuntas. Así se resumen las reuniones del Consejo Asesor Regional (CAR) y los Comités de Agencia de Área (CADA) de INDAP, en los que participan representantes del sector rural de todo el territorio.

El primero de estos encuentros de 2022 se realizó en la sede de la Asociación Gremial de Puerto Guadal, con presencia del director (S) de INDAP Aysén, Ricardo König; el jefe de área de la zona, Carlos Cruzat, y el encargado del CADA, Marcelo Aburto. Ahí se informó respecto del estado de situación del sector rural y también se contó con una presentación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) sobre sus programas y beneficios, como becas para estudiantes y sistema de acreditación, donde varios asistentes realizaron sus solicitudes de ingreso.

La misma actividad se replicó en Cochrane, junto a integrantes del CADA, instancia donde se resaltó la importancia de valorizar la cultura de los pueblos originarios y el encargado Prodesal, Omar Toledo, presentó el funcionamiento del programa en el sector. Para culminar la jornada en la comuna, la Cooperativa Río Baker expuso sobre el funcionamiento de la organización y los rubros que está trabajando, con especial énfasis en el tema lanas.

Cerrando abril se materializó en la Biblioteca Regional de Coyhaique un ampliado CAR-CADA, con gran participación de productores rurales de sectores como Río Ibáñez, Aysén, La Junta, Lago Verde, Coyhaique y alrededores. En ese contexto, Ricardo König dijo que estos espacios “permiten juntarnos con dirigentes campesinos de toda la región, elegidos por sus pares, para ver y atender los temas más importantes del mundo rural”.

Reuniones CAR-CADA Aysén 2

 

Al encuentro también llegaron el seremi de Agricultura, Alan Espinoza; la seremi de Desarrollo Social, Karina Acevedo, y la representante del delegación presidencial, Carolina Velázquez, quienes valoraron la invitación para hablar de las mejoras en la calidad de vidas de los campos ayseninos.

En cuanto a los temas abordados en esta reunión, se contó con la presencia de Héctor Gatica, funcionario del Serviu, quien expuso sobre el Programa de Habitabilidad Rural, así como con Juan Barrientos, profesional de la Conaf, quien abordó el tema de las quemas controladas y la prevención de Incendios.

Marta Muñoz, productora del sector Balmaceda, valoró la instancia, indicando que “lo más interesante fue la intervención del Serviu, que a nosotros nos tenía entrampados, por lo que nos dejó con una claridad importante como para llevar esta información a nuestro comité, nuestros vecinos y dar a conocer esta importante información en reuniones”.

Dentro de las acciones que vienen para las próximas semanas para los CADA de la región está el seguir trabajando el Plan de Trabajo 2022, el cual también contempla más encuentros en el resto de las localidades en dónde aún no se han realizado encuentros presenciales, puntualizó Mónica Fuentes, encargada CAR-CADA de INDAP Aysén.

Más de un centenar de productores de Ñuble fueron beneficiados con obras menores de riego durante 2021

Un total de 111 pequeños productores agrícolas de la Región de Ñuble fueron beneficiados con recursos de INDAP durante 2021 para la implementación de pozos profundos, la rehabilitación de los ya existentes y la compra de equipos para mejorar la entrega de agua a sus sistemas productivos a través del Programa de Obras Menores de Riego (PROM).

El PROM busca proteger los sistemas productivos que se han visto afectados por una situación de déficit hídrico, condiciones climáticas adversas o cuya normal operación se encuentra en situación de riesgo, explicó la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino, quien añadió que en condiciones de sequía como la temporada pasada se hizo más relevante el apoyo a los pequeños productores a través de los instrumentos de la institución.

Gracias a este apoyo, Marco Antonio Bastías, usuario del Prodesal de Bulnes, logró la adjudicación de un pozo profundo de 36 metros que hoy le entrega un caudal de 0,8 litros por segundo. Debido a su condición de secano, el productor solo podía trabajar con cultivos tradicionales, pero hoy tiene la posibilidad de diversificarse y cultivar hortalizas en el sector Larqui Oriente. Su próximo esfuerzo estará enfocado en lograr un proyecto de riego intrapredial.

Otras opciones que brinda el PROM son de dar apoyo técnico y financiero para realizar inversiones en obras de riego o drenaje tanto individuales como asociativas, formulación del proyectos, costos de construcción, ampliación o mejoramiento de obras y ejecución de inversiones y la capacitación de usuarios, para lo cual en la región se destinó un total de 186 millones de pesos.

Obras menores riego Nuble 2

 

“Es espectacular, porque se cubre una necesidad urgente que teníamos de agua”, indicó Andrés Rubio, horticultor del sector Peñablanca perteneciente al SAT Hortalizas de Quillón. Egresado del Prodesal de Quillón, dijo que sin agua no sería posible trabajar, por lo que agradeció la posibilidad de acceder a un pozo de 33 metros.

De la misma opinión es Rosa Rubio, agricultora que migró del Prodesal al SAT Frutales y que hoy quiere diversificar su producción y sumar cítricos a su huerto de cerezos, una posibilidad que ve con mejores expectativas de éxito gracias a la disponibilidad de agua.

Crédito Siembra por Chile: más de 200 agricultores interesados en su contratación durante primera semana

Un positivo balance registra a una semana de su lanzamiento el Crédito BancoEstado Siembra por Chile, que fue presentado por el Ministerio de Agricultura y la entidad financiera con el objetivo de apoyar a los y las agricultoras productores de cereales afectados por la crisis hídrica y el aumento del valor de los fertilizantes debido a la guerra de Ucrania. 

A la fecha, más de 200 agricultores de diversas regiones se encuentran en proceso de evaluación del crédito y de ellos 48 ya lo contrataron. “Queremos reforzar el llamado a todos los agricultores y agricultoras de nuestro país para que se acerquen a las sucursales de BancoEstado y consulten por este crédito, que tiene por objetivo recuperar la seguridad alimentaria y alentar a la familia agrícola para que siembre con tranquilidad este otoño”, señaló el ministro Esteban Valenzuela.

El monto total de los créditos otorgados alcanza ya los $750 millones y se espera poder alcanzar a muchos más agricultores durante los próximos días. Cabe recordar que esta herramienta cuenta con garantías estatales a través del Fogape, lo que permite rapidez y celeridad en la entrega, y con una tasa megapreferencial de 0,99%. El financiamiento de capital de trabajo en estas condiciones no solo es para los cerealeros, sino que para todos los agricultores, como hortaliceros y fruteros, que se han visto afectados por crisis hídrica y el aumento del valor de los fertilizantes. 

El crédito permite acceder a un financiamiento de hasta 5 mil UF, que cubre prácticamente el 100% del costo de insumos y fertilización requerido para las siembras de productores de hasta 200-220 hectáreas dependiendo el cultivo. Para más información, pinchar acá

Crédito para riego 

Otro tema relevante en materia agrícola es la necesidad de apoyar a los agricultores en materia de riego, debido a que el cambio climático está afectando duramente a muchos productores de la zona centro norte y centro sur. Para esto, BancoEstado puso a disposición un financiamiento especial para obras que hagan más eficiente el uso del agua. Este crédito está coordinado en conjunto con la Comisión Nacional de Riego (CNR), de manera que todos los agricultores que tengan proyectos aprobados por este servicio no deban esperar 12 meses para recibir este subsidio. 

Adicionalmente, BancoEstado está desarrollando un plan que se llama Plan Conecta, que aborda la necesidad de que las 73 comunas sin servicios financieros puedan acceder a ellos con módulos de autoservicio, cajeros automáticos y caja vecina.

INDAP Valparaíso trabaja con apicultores de Los Andes para agilizar obtención de la resolución sanitaria

Una herramienta con la que todo productor agroalimentario debe contar es la resolución sanitaria, que es la autorización entregada por la Seremi de Salud para el funcionamiento de las instalaciones en las cuales se elabora, envasa o distribuyen alimentos. Muchas veces este proceso suele ser largo y complejo, y es por eso que INDAP Valparaíso trabaja constantemente para facilitar a los pequeños campesinos la obtención de este permiso.

Uno de los últimos agricultores que se benefició con la obtención de esta resolución sanitaria en la región fue Julio Figueroa, apicultor de Los Andes perteneciente al programa Prodesal de INDAP, quien aseguró que “cuando uno inicia este trámite suele ser complejo, ya que hay que juntar más papeles de los que uno cree; es por eso que la ayuda de INDAP fue fundamental, ya que me permitió agilizar los trámites y regularizarme en el comercio”.

Además de ser un requisito legal, es importante que los pequeños agricultores busquen obtener la resolución sanitaria para darles un valor agregado a sus productos, además de aumentar el precio comercial y dejar la informalidad. Durante 2021 INDAP Valparaíso consiguió que seis agricultores obtuvieran esta autorización y se espera que este año se logre superar los diez.

El jefe del Área INDAP Los Andes, Javier Hidalgo, afirmó que “nuestra principal preocupación es entregar buenas herramientas a los pequeños productores y es por eso que todo nuestro equipo está trabajando para facilitar todas las ayudas necesarias para la Agricultura Familiar Campesina”.

Además de las resoluciones individuales, INDAP Valparaíso también trabaja en la habilitación de salas de procesos comunitarias, que van en directa ayuda de agrupaciones agrícolas. Se espera que durante este año se puedan desarrollar las de Nogales, Llay-Llay, Santa María, Olmué y Cabildo.

Con charlas y trabajo en terreno se lleva adelante consulta pública apícola en la Provincia del Biobío

Con charlas y salidas a terrenos se realiza la difusión de la Consulta Pública del Plan Estratégico de Desarrollo Apícola a 2030 en la Provincia de Biobío. La seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, junto a profesionales de INDAP, de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) y de la Delegación Presidencial Provincial se ha desplegado por comunas como Los Ángeles, Santa Bárbara y Yumbel para dialogar con los apicultores, el sector académico y los diversos actores del sector de la miel.

En la Provincia de Biobío se concentra el 70% de la producción regional de miel de las cerca de 2.000 toneladas que se cosecharon en 2021, según datos de la Red Apícola. En ese sentido, la delegada Paulina Purrán apuntó que “este el trabajo que queremos desplegar como gobierno, en terreno y en conjunto con los actores del mundo apícola, es relevante para nuestra agricultura y por ende para nuestra provincia”.

La seremi Pamela Yáñez detalló que “este plan es muy importante para el sector apícola, ya que propone los lineamientos estratégicos del rubro con miras al año 2030 y por eso como gobierno nos hemos desplegado en terreno para escuchar las inquietudes y requerimientos de los apicultores, los cuales puedan ser ingresados en esta consulta donde todos pueden participar”.

Leonardo Guiñez, integrante de la Cooperativa Apícola de Santa Bárbara (Coasba), dijo que “veo bien que las autoridades se preocupen por el rubro y por las comunidades apícolas de la provincia; trabajar en conjunto conlleva que se busquen soluciones y caminar unidos en el futuro respecto a nuestra actividad”.

Consulta apícola Biobío - María Isabel Aguilera

 

Mauricio Rondanelli, jefe del Laboratorio de Palinología y Ecología Vegetal de la Universidad de Concepción y subdirector del campus Los Ángeles, valoró las jornadas de trabajo: “Esto demuestra que hay un interés muy fuerte en la apicultura y me parece fantástico. El tema de la encuesta de cara al año 2030 es fundamental y hacerlo con apicultores para explicarles su importancia es bueno, porque releva el tema apícola donde todavía hay mucho que decir sobre todos los productos de la colmena”.

Biobío cuenta con 1.137 productores apícolas, de los cuales cerca 500 son apoyados por INDAP a través de asesoría técnica, inversiones y créditos que les permiten adquirir maquinaria de cosecha, material genético, núcleos, alimentación e infraestructura.

Visita a proyectos SAT

Con el objetivo de conocer el trabajo que están realizando los apicultores que integran el Servicio de Asesoría Técnica (SAT) Apícola de INDAP en Yumbel, la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, visitó junto a la jefa de esa área de INDAP, Daniella Figueroa; la sectorialista de Odepa, Celia Iturra, y la jefa del SAT Apícola de la Consultora Tierra Verde, Cristina Inostroza, los proyectos de Carlos Soto y María Isabel Aguilera.

La primera actividad se realizó en el predio de Carlos Soto, apicultor del sector La Chicharra, quien tiene una sala con resolución sanitaria -habilitada para exportación- y Sello Manos Campesinas de INDAP. Se dedica a la producción miel y subproductos apícolas como propóleo, polen y miel crema o untable bajo el nombre de La Mel, Pastores de la Miel.

Consulta apícola Biobío - miel Carlos Soto

 

La segunda visita fue a María Isabel Aguilera, apicultora del sector Nahuelcura, quien se encuentra construyendo su sala para acceder a resolución sanitaria. Hoy cuenta con huertos melíferos a través del convenio entre INDAP e INFOR para aumentar su producción de miel.

En la ocasión, las autoridades conversaron con los apicultores y apicultoras acerca de la Consulta Pública del Plan Estratégico de Desarrollo Apícola al 2030, en la que pueden participar hasta el domingo 8 de mayo.

Agricultora de Casablanca Eliana Ugarte hace frente a la sequía con novedosa producción de hongos ostra

En 2015 el pozo de la agricultora Eliana Ugarte se secó completamente. Perdió la producción de plantas medicinales que tenía en su predio del sector Villorrio la Rotunda en la comuna de Casablanca, Región de Valparaíso, y quedó literalmente de brazos cruzados.

En ese mismo período, la productora ingresó al Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que se ejecuta entre INDAP y el municipio local, donde le sugirieron que frente a la escasez hídrica el cultivo de hongos shiitake era una buena alternativa, porque requería bajo consumo de agua. No lo pensó dos veces y se adentró en el fascinante mundo de las setas. Aprendió todo el proceso de cultivo, recibió asesorías técnicas y se adjudicó una serie de proyectos para echar a andar su nuevo emprendimiento.

“Lo estudié bien. Fue una oportunidad y me lancé con la idea. Me adjudiqué algunos proyectos de INDAP para contar con salas de cultivo y asesorías. Fue un proyecto exitoso en cuanto a producción y conocimientos, pero en la venta nos fue mal. Hicimos varios intentos y no lo logramos”, reconoce Eliana.

A esta dificultad se sumó el diagnóstico de una afección cardíaca que la mantuvo hospitalizada por largo tiempo. Esto, lejos de amedrentarla, la hizo sacar nuevas fuerzas para salir adelante. “Decidí empezar de nuevo y en esto me ayudó la gente que conocí con el cultivo de hongos shiitake, entre ellas un grupo de agricultoras del Prodesal de María Pinto que vinieron a verme hace seis meses. Ellas iban a hacer un curso de hongos ostra y me sumé a esa capacitación. Con los conocimientos del curso me di cuenta que es muy fácil producirlo, más liviano, se comercializa mejor y también tiene un bajo consumo de agua”, comenta.

Eliana Ugarte - Hongos ostra 2

 

Para la producción del nuevo cultivo aprovechó las salas acondicionadas que ya tenía disponibles, compró los insumos necesarios y aplicó sus nuevas habilidades. Los resultados fueron excelentes. Hoy produce cerca de 4 kilos de hongos ostra cada semana y los comercializa principalmente en ferias agrícolas, Mercados Campesinos de INDAP y con restoranes de la zona.

Proceso de producción

El proceso de producción tiene una serie de etapas, entre las que destacan el remojo y estilado de la paja de trigo que será el sustrato para la siembra del micelio (conjunto de hifas que forman la parte vegetativa de un hongo), que se realiza en bolsas plásticas que van a permanecer en una sala oscura por varios días. Posteriormente el hongo empieza a colonizar la bolsa y se lleva a sala de producción por otro período de tiempo, donde las setas empiezan a fructificar y crecer.

Con un control cuidadoso de humedad y temperatura y luego de aproximadamente 45 días viene la cosecha, en que se corta el hongo, se lleva a la sala de proceso, se refrigera y luego se envasa en cajitas o a granel, proceso que Eliana realiza en la Cocina Comunitaria de Casablanca, desde donde los productos salen al mercado con resolución sanitaria.

El éxito de su producción le permitió participar hace pocas semanas en la Expo Mundo Rural Valle de Acuyo de Casablanca, donde recibió elogios del público. “Me fue muy bien, di una charla y le mostré a la gente como se cultiva. Además, con la producción de tomate gigante rojo que tuve en el verano aproveché de hacer una salsa de tomates con hongos ostra que tuvo buenos comentarios de quienes participaron en la Expo”, comenta.

Eliana Ugarte - Hongos ostra 3

 

“Esta agricultora es un ejemplo de trabajo y perseverancia, que ha sabido adaptarse al cambio climático. Su producción, que lleva pocos meses, ha tenido muy buena recepción de los clientes, así que esperamos que siga mejorando sus ventas a través de los Mercados Campesinos, que son una vitrina para los agricultores y contribuye a acortar las cadenas de comercialización”, precisó Fabiola Arancibia, jefa del Área Casablanca de INDAP.

Propiedades del hongo ostra

El hongo ostra (Pleurotus ostreatus) es una seta de cultivo de origen chino. Su nombre se refiere a la forma de sombrero, que se asemeja al bivalvo del mismo nombre. Desde el punto de vista nutritivo, destaca por su contenido de aminoácidos esenciales, proteínas y su bajo valor calórico, por lo que es un buen complemento para una alimentación saludable. También se le atribuyen propiedades medicinales, como ayudar a bajar el colesterol o acciones antivirales.

En cuanto a su sabor y preparación, los champiñones ostra son muy versátiles y reconocidos en el mundo de la gastronomía. Destacan por su textura fibrosa y aroma pronunciado. Son especiales para ensaladas y salsas, salteados y ceviches, entre otras preparaciones.

Eliana Ugarte - Hongos ostra 4

 

Valle de Colchagua apuesta por sus vinos campesinos

El regreso de la tradicional vendimia del valle volvió a dejar de manifiesto el sitial que ocupan actualmente los vinos de la zona, que se caracterizan por ser producidos desde el corazón de la Agricultura Familiar Campesina con métodos artesanales. Desde el INDAP y el Ministerio de Agricultura valoraron el aporte que se ha realizado para el desarrollo del rubro.

 

La calidad de los vinos elaborados por las familias de pequeños productores de la Región de O’Higgins, y las particularidades que les entrega la producción artesanal y tradicional de la Agricultura Familiar Campesina, son dos realidades que volvieron a quedar de manifiesto en el regreso presencial de la Expo Viñas Campesinas de Colchagua, que se llevó a cabo el pasado fin de semana en la comuna de Chépica bajo la organización del Municipio, INDAP y la cooperativa Covicam.

En total, los asistentes pudieron disfrutar de los brebajes preparados por 16 viñedos de asociaciones usuarias de INDAP. Siete de ellos resultaron galardonados en las categorías Blanco, Tinto, Carmenere, Cabernet Sauvignon, Blanco Dulce, Rose Dulce, Espumante y Tradiciones.

“Hoy contamos con vinos campesinos de gran calidad. Como INDAP hemos colaborado a través de nuestros programas con inversiones y capacitación técnica a las y los pequeños productores vitivinícolas. Queremos fortalecer también el apoyo a la comercialización de sus productos y llegar a nuevos mercados. Nuestro compromiso es seguir apoyando y fortaleciendo los vinos campesinos”, señaló el director nacional del INDAP, Santiago Rojas.

“Por su calidad, hoy en cualquier parte del mundo uno puede encontrar vino chileno. Pero era importante también que los pequeños productores tuvieran esa opción. En eso estamos trabajando, abriendo espacios comerciales, abriendo ferias, mostrando estos productos”, agregó por su parte el subsecretario de Agricultura, José Guajardo

Del Chile Rural para el mundo

La enóloga Francisca Palacios coincide con las autoridades. Para ella, los vinos de las y los pequeños viñateros del Valle de Colchagua “pueden competir perfectamente con cualquier otro productor” a nivel internacional.

Clave en este crecimiento han sido las iniciativas con las que INDAP ha colaborado al desarrollo de la vinificación chilena made in Agricultura Familiar Campesina. En O’Higgins, por ejemplo, los vitivinicultores han accedido desde el 2016 a aportes, financiamiento (Programa de Desarrollo de Inversiones-PDI) y asesorías especializadas de reconocidos expertos.

Esos esfuerzos ya han rendido sus primeros frutos, con la entrega de diversas distinciones para representantes de la zona, como medallas de oro en distintas versiones del “Catad’Or Wine Awards.

Y es que los vinos campesinos se caracterizan por un método común: sus autores están presentes en todo el proceso, desde la poda de las parras, pasando por la cosecha, la elaboración y finalmente la venta.

“Nosotros tenemos vinos orgánicos, que los hacemos hace seis años. 120 años tienen las parras. No le echamos ningún pesticida. Son vinos limpios, procesados entre mi hijo, el trabajador y yo todo el tiempo”, contó durante la Expo René Cabello, de RC Viñedos, que fue premiado por su Cóndor Cabernet Sauvignon 2018 gran reserva. 

El Picaflor de Nenquén de Viñedos Carmen Valdés y Familia fue distinguido en la categoría Rose Dulce. “Lo sacamos del jugo de uva Carmenere, el cual se fermenta a baja temperatura. Para el Carmenere se desgrana la uva a mano y de ahí se deja unas dos horas con grano. Sacamos sólo el jugo y se pone a fermentar para que de su color característico”, explicó Carmen Valdés.

Viña el Republicano, por su parte, se llevó dos medallas de las medallas de la jornada: Mejor Tinto y Mejor Blanco Dulce. Sobre este último -un Chardonnay 2021- su autora, María Inés Letelier, declaró que “es 100% vino artesanal”. 

Para Casa Valenzuela, el vino campesino tiene también un componente patrimonial e histórico. “Nosotros hacemos un Chacolí. La independencia de Chile se celebró tomando este tipo de vino, que viene de la tradición vasca. Traducido, Chacolí significa ‘vino casero’”, dijeron desde la viña.

Apoyo para el sector

Durante la fiesta colchagüina, el director nacional del INDAP se refirió también a un nuevo beneficio al que podrán acceder las y los pequeños vitivinicultores. “Como Gobierno del Presidente Gabriel Boric estamos enfocándonos en la AFC y en el desarrollo del Chile Rural. Se trata de un subsidio no reembolsable de $200 mil para los productores de uva que tienen una hectárea; y de $400 mil para quienes tienen más de una hectárea. Todo esto, frente al escenario de la escasez hídrica y de la reactivación económica post COVID”, contó Santiago Rojas.

 

Premiados 2022:

Mejor Vino Blanco - Ñuke Semillon 2020, RC Viñedos.

Mejor Vino Tinto - Kelcherewe Cabernet Franc/Carmenere Gran Reserva 2020, El Republicano.

Mejor Vino Carmenere - Amor Eterno Gran Reserva 2019, Red del Vino.

Mejor Cabernet Sauvignon - Cóndor 2018 Gran Reserva, RC Viñedos.

Mejor Vino Blanco Dulce - Utopía Chardonnay 2021, El Republicano.

Mejor Vino Rosé Dulce - La Manda de Don Clemente Late Harvest Rose 2019 de Viña Don Clemente y Picaflor de Nenquén Rosé 2020 de Viñedos Carmen Valdés y Familia.

Mejor Espumante - Andariego Moscatel 2020, Viña Escobar.

Premio Tradiciones del Campo Chileno - Chacolí Rosado 2018, Casa Valenzuela.

¡Vuelve la Expo Mundo Rural! En Iquique se inaugura nuevo espacio de comercialización para pequeños agricultores

La primera Expo Mundo Rural de alcance regional tras la pandemia por Covid-19 se inauguró durante esta jornada en Tarapacá. La muestra que se desarrollará en la Plaza Arturo Prat de Iquique hasta el 29 de abril, reúne a 20 usuarios y usuarias de INDAP, quienes ofrecen a los visitantes lo mejor de su producción agrícola. Se trata de la primera versión presencial de esta muestra en la región que se complementa con su símil online: expomundorural.cl y es parte de las acciones consideradas en el “Plan Siembra por Chile” que impulsa el ministerio de Agricultura.

Hortalizas, frutos cítricos como el tradicional limón de Pica, guayaba y maracuyá; mermeladas, miel de limón y de guayaba; quinua en diferentes presentaciones: para granear, para sopa o harina; además de ofertas en turismo rural, textilería aymara y alfarería en greda, es parte de la amplia y variada oferta que los productores provenientes desde Colchane, Camiña, Huara, Pozo Almonte y Pica, Provincia del Tamarugal, brindan a los visitantes.

La ceremonia de inauguración fue encabezada por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, acompañado por el Seremi de Agricultura, Rubén López, y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Noemí Salinas; además de otras autoridades regionales y provinciales, productores y funcionarios de la dirección regional de INDAP.

En la ocasión, el director nacional de INDAP destacó el trabajo de los miles de productores en la Región de Tarapacá que permite “el desarrollo de la agricultura en condiciones difíciles, áridas, pero con tremendos productos, muchos con producción agroecológica y con pertinencia cultural”. La autoridad agregó que “a través de esta feria se aprecia cómo se materializa el trabajo que INDAP realiza con las y los agricultores. A la Agricultura Familiar Campesina le faltan espacios de comercialización; por eso, estamos fortaleciendo los espacios de comercialización y los circuitos cortos de producción, donde se generen encuentros directos entre productores y consumidores”.

Laura León es usuaria de INDAP y vive en la localidad La Huayca, en la comuna de Pozo Almonte. En medio de la Pampa del Tamarugal, en las cercanías de La Tirana, tiene su emprendimiento llamado Pampa Aromas donde produce cerámica gres con arcilla de la zona: jarrones, tazones, materos, platos, potes, teteras, vasos y piezas decorativas, son parte de su trabajo. Además de la artesanía incursiona en la elaboración de aceites esenciales en base a molle y eucaliptus, champú y cremas de aloe vera. “El trabajo en cerámica y productos naturales tienen mucho éxito, y también están en página online de la Expo Mundo Rural. Eso tiene muchos beneficios para mí, que estoy en una zona rural y que me cuesta bajar a la ciudad. ‘No me muevo de mi escritorio’ y mis productos se venden; la página y la aplicación son fáciles, y los encargados van a buscar los productos, los exhiben, los venden y después nos depositan. Así es que es maravilloso. Espero que siga esta expo en forma online también”, comentó.

La Expo Mundo Rural Tarapacá 2022 innova en como habitualmente se realiza esta muestra: implementa una versión presencial que además de esta fecha inaugural considera otras dos convocatorias (26 y 27 de mayo; 23 y 24 de junio) y una modalidad online que opera desde febrero pasado, a través de expomundorural.cl. Ambas instancias buscan relevar el quehacer y la producción de la Agricultura Familiar Campesina en la región y es parte del Convenio de Cooperación suscrito entre INDAP y el Gobierno Regional de Tarapacá que, entre otras acciones, busca activar los sistemas productivos agroalimentarios locales.

Tras las actividades en Iquique, el director nacional de INDAP se trasladó hasta Bajo Soga, en Huara; en el lugar visitó a David Chamaca, hortalicero quien cultiva ajos y cebollas e incursiona en la producción de melones y sandías en un predio de cinco hectáreas que arrienda a Conaf. El usuario ha recibido ayudas financieras y asesoría técnica de INDAP para la implementación de sistemas de riego y Energías Renovables No Convencionales, apoyos que le han permitido llevar adelante su emprendimiento. En la ocasión, el director nacional también dialogó con otros usuarios de INDAP del sector sobre los desafíos y oportunidades para avanzar en el desarrollo de sus emprendimientos

INDAP Tarapacá entrega apoyos económicos y asesoría técnica a 1.577 pequeños productores agrícolas, que se distribuyen en las cinco comunas que conforman la Provincia del Tamarugal: Colchane, Camiña, Huara, Pozo Almonte y Pica; participan mayoritariamente en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI). Creado en 2007, INDAP Tarapacá cuenta con una dotación de 26 directivos y profesionales, quienes ejecutan sus labores en la Dirección regional (Iquique) o en la Agencia de Área de Pozo Almonte.

INDAP Valparaíso llama a las organizaciones campesinas de la región a participar en concurso Progyso

Con el objetivo de apoyar el desarrollo de las organizaciones campesinas. INDAP Valparaíso llamó a participar en el concurso del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) de este año, que busca potenciar sus habilidades, optimizar los canales de comunicación y generar mejores condiciones para la Agricultura Familiar Campesina de la región.

Este programa entrega incentivos económicos destinados a financiar las actividades que permitan fortalecer el trabajo de las agrupaciones campesinas locales y regionales local como regional. Este monto puede alcanzar los 2 millones de pesos por organización.

En el concurso pueden participar las organizaciones constituidas por pequeños campesinos que tenga personalidad jurídica y que sus actividades vayan en directo beneficio del desarrollo rural. Además, deben presentar un certificado de vigencia de la organización con una antigüedad que no supere los tres meses, estar al día con sus compromisos con INDAP y presentar una declaración jurada que se exprese que la mayoría de los integrantes (50% más uno) son pequeños agricultores.

Edecio Maturana, presidente de la Agrupación de Apoyo de la Actividad Ganadera de la comuna de Petorca, testimonió que “estos recursos han sido tremendamente útiles para nuestra agrupación, ya que además del beneficio económico, permite facilidades organizacionales que nos ayudaron a consolidar nuestros objetivos y lograr mejores resultados”.

Para mayor información, los agricultores interesados pueden acercarse a cualquier oficina de área de INDAP en la región de Valparaíso.

Expo Viñas Campesinas de Colchagua: Invitan a degustar los mejores vinos este fin de semana en Chépica

Los mejores vinos campesinos de la Región de O'Higgins podrán ser degustados por quienes asistan este sábado 30 de abril y domingo 1 de mayo a la Expo Viñas Campesinas de Colchagua, que se realizará en la plaza de Chépica. En esta gran fiesta participarán pequeños vitivinicultores del Valle de Colchagua, representados por 16 viñas de las comunas de Chépica, Marchigüe, Palmilla, Santa Cruz, Peralillo, Placilla y San Vicente, pertenecientes a asociaciones usuarias de INDAP.

El evento es organizado por la Municipalidad de Chépica y la Cooperativa de Viñas Campesinas de Colchagua (Covicam), con el patrocinio de INDAP. Uno de los objetivos es dar a conocer a la comunidad la calidad de los vinos que producen los pequeños viñateros de la región y el aporte en vinificación que realiza la Agricultura Familiar Campesina, además de rescatar las costumbres y tradiciones ligadas a la cosecha de uva y producción de vinos ancestrales y de autor.

El programa de la Expo Viñas Campesinas de Colchagua, cuyo acceso será gratuito, contempla degustación de vinos, muestra de artesanía, gastronomía típica y un show artístico.

Para coordinar detalles de este gran evento, el martes último se realizó en dependencias de la Municipalidad de Chépica una reunión en que participaron el seremi de Agricultura, Cristian Silva; el alcalde Fabián Soto y su equipo; el director regional de INDAP, Juan Carol García; la encargada del Programa Vinos, Romye Barra; integrantes de Covicam, encabezados por su presidente René Cabello, y representantes de la Red del Vino y de Covacol.

El alcalde Fabián Soto dijo que ésta será la segunda versión de la Fiesta de la Vendimia Campesina en Chépica en que participarán pequeños productores vitivinícolas con sus mejores vinos y en que, además, habrá puestos de comida, entretención para los niños y otras actividades.

El director regional de INDAP, Juan Carol García, destacó que el grupo de pequeños viñateros que participará está elaborando vinos de gran calidad y así podrán comprobarlo quienes asistan a este evento.

Expo Colchagua - autoridades y vinateros

 

René Cabello, presidente de Covicam, señaló que a raíz de la pandemia de Covid-19 los pequeños vitivinicultores han tenido muchos problemas para comercializar sus productos, por lo que la Expo Viñas Campesinas es una gran oportunidad para dar a conocer los vinos que elaboran y que están “a un alto nivel por su calidad”.

Finalmente, el seremi de Agricultura, Cristian Silva, dijo que “es importante para nosotros rescatar los sabores del campo y las tradiciones campesinas, y por eso queremos invitar a la comunidad a asistir este 30 de abril y 1 de mayo a la Expo Viñas Campesinas de Colchagua”.

Inauguración

La Expo Viñas Campesinas de Colchagua comenzará a las 12 horas del sábado 30, con la venta de tickets de degustación. A esa hora ya estarán listos los stands, abastecidos de vinos y materiales de servicio, al igual que los módulos de artesanía y de comida.

Para esa misma hora está fijada la ceremonia de inauguración, a la que se ha invitado al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; al subsecretario de esa cartera, José Guajardo; al director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y otras autoridades.

En la jornada del domingo se realizará la ceremonia de premiación de las viñas destacadas, según los resultados de la cata de los vinos que se efectuará en forma previa a la fiesta en la Viña Estampa. El domingo 1 de mayo, el evento también comenzará al mediodía.

Expo Colchagua - parras

 

Programa Vinos de indap

Los 16 pequeños vitivinicultores que participarán en la Expo Viñas Campesina son socios de las siguientes asociaciones usuarias de INDAP: Covicam, Covacol y Red del Vino.

En 2016, INDAP inició en la Región de O’Higgins un programa para apoyar a nueve pequeños productores de vino. En diciembre de ese año recibieron un aporte del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) y comenzaron a recibir asesoría especializada gracias a un convenio entre INDAP y la viña Odfjell.

Los resultados de la iniciativa han sido exitosos y hoy son 16 los pequeños vitivinicultores que están produciendo vinos de gran calidad, varios de los cuales han ganado importantes premios en concursos nacionales e internacionales. En dos versiones del concurso internacional Catad’Or Wine Awards, representantes de la región han ganado el premio al Mejor Vino Campesino. En 2018, ese importante premio fue para Iris Navarro y Jorge Cubillos, un matrimonio de pequeños viñateros de Lolol, por su cabernet sauvignon Entre Cangrejos Reserva 2017.

El año pasado, René Cabello Hidalgo (80) y su hijo René Cabello Contreras recibieron el premio al Mejor Vino Ancestral Campesino y medalla de gran oro por su Pequén 2018, un ensamblaje de Malbec y Cabernet Sauvignon, en el Catad’Or Wine Awards 2021. En 2020, el vino carmenere de la Viña La Manda de Don Clemente recibió gran oro y en este mismo certamen otros vinos de la zona –de viñas El Republicano, Letelier, Bodega Caven, Casa Muñoz, Viñedos Carmen Valdés y Familia, entre otras– han ganado medallas de oro en diferentes versiones.

Los vinos de las viñas campesinas de la región ya son conocidos a nivel nacional e internacional por su excelente calidad y su característica diferenciadora es que sus autores están presentes en todo el proceso productivo, desde la poda de las parras hasta la elaboración y venta de su vino, razón por la cual esta Expo Viñas 2022 tiene el sello especial de que los dueños y productores de cada vino estarán presentes para que los visitantes puedan degustar sus vinos y conocer sus historias.

Rubro de agroprocesados se profesionaliza entre los usuarios de INDAP en la Región de Ñuble

Mermeladas, conservas y miel constituyen la mayoría de los agroprocesados que se elaboran en la Región de Ñuble y junto al turismo rural constituyen un rubro que ha permitido dar valor agregado a parte importante de la producción agrícola de la zona. Los alimentos procesados representan el 73% de este rubro y son producidos principalmente por mujeres, un 72%.

Quinaida Valdebenito es una de estas mujeres. En Pemuco, desarrolla la recolección y secado de productos forestales no madereros como hierbas medicinales y hongos en coordinación con otros productores. “Llevamos más de 22 años organizados y desde hace 12 empezamos a trabajar con una planta para secar los productos”, comenta.

Aunque partieron con la recolección, el aumento de la demanda y el cambio climático hicieron que cambiaran su modelo y se concentraran en la producción de hierbas. Así, hoy recolectan el 30% de su producción mientras el otro 70% lo cultivan en pequeños predios entregados por las forestales. “Hace ocho años INDAP nos acogió en este caminar de la recolección y nos ha brindado un apoyo muy importante, porque antes todo era precario. Se nos iba parte de la vida a puro pulso, pero con INDAP el cambio se notó, porque mejoramos la planta, conseguimos una bodega e implementos y el año pasado instalamos un pozo profundo para ayudarnos en el cultivo. Todo eso nos ha facilitado el trabajo y ha mejorado nuestra calidad de vida, si no esto sería demasiado sacrificado. Incluso el cultivo se hacía a puro azadón en las 3 hectáreas donde tenemos las hierbas, ahora lo hacemos con motocultivador”, cuenta Quinaida.

Según la productora, se ha notado el cambio, porque el servicio del agro “ha tenido la sensibilidad de mirar nuestro esfuerzo y apoyarnos en nuestras necesidades”. Agrega que ahora el desafío es aumentar la producción para satisfacer una creciente demanda.

Para mejorar la infraestructura de este rubro se requiere de resolución sanitaria, un ítem en que ha habido un aumento de 41% entre 2019 y 2021, gracias al apoyo del programa de Asesoría Técnica Especializada en el proceso de gestión y a las inversiones para la obtención final de la autorización sanitaria, lo que se dificulta para los pequeños productores debido a las altas inversiones requeridas y a la falta de agua o alcantarillado. “El apoyo de INDAP ha sido relevante para quienes han logrado la infraestructura requerida”, indica la directora regional de la institución, Tatiana Merino.

José Arriagada, de Portezuelo, se interesó en el rubro hace 15 años, cuando buscaba una alternativa de explotación para su huerto de olivos. “Me hice usuario de INDAP e ingresé al Prodesal. Ahí empecé a capacitarme en el proceso de preparación de aceitunas y mermeladas”, cuenta. Partió con una pequeña sala de procesos y hoy, gracias a su integración al Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de Turismo Rural, se ha encaminado como empresa familiar para mostrar una experiencia distinta al rubro viñatero en el corazón del Valle del Itata.

“Ya tengo avances con los baños, una sala de degustación y otros proyectos, como la instalación de paneles solares conectados a la red eléctrica. En Portezuelo el fuerte son los vinos patrimoniales, pero este también es un rubro sustentable y quiero mostrar algo distinto en el Valle del Itata, una granja que pueda mostrar cosas diferentes. Y en eso tengo el apoyo de INDAP”, añade.

Ante la aparición de otros productores de olivas, Arriagada afirma que la clave es diferenciarse. “Mis aceitunas las proceso y hago mermeladas y pastas, una con ají de una antigua receta”, cuenta. Para ello utiliza su propia producción y lo que compra a sus vecinos. “Estoy agradecido de INDAP porque ha creído en mí y yo respondo aprovechando bien los recursos que me otorgan y que me permiten mostrar cosas diferentes en el Valle del Itata”.

Ingeniera comercial María Cristina Cárdenas cambió su trabajo en un hotel por la producción de hortalizas

Hasta hace algunos años, María Cristina Cárdenas (41) estaba sumergida en papeles, calculando costos y proyectando flujos en un importante hotel de la turística ciudad de Puerto Natales, en la Región de Magallanes. Hoy, disfruta de la tenue brisa que baja del Cerro Dorotea y muestra con orgullo sus logros: lechugas frescas, papas cultivadas al aire libre, dos paneles fotovoltaicos para dar fuerza a un motor que capta agua desde un arroyo y una decena de gallinas felices que parecen reconocerla cuando se acerca, mientras a lo lejos se escuchan las risas de su hijo Gaspar (7), que cabalga despreocupado en el organizado predio de no más de media hectárea donde se aprovecha cada espacio para la producción de alguna hortaliza y se adivina un futuro invernadero en las áreas desocupadas. 

María Cristina cuenta que “el clic” para dedicarse 100% a la agricultura lo hizo durante la pandemia, en el teletrabajo: “Estar en la casa, apoyando a mi hijo en clases, me dio la posibilidad de darle otra perspectiva a la vida. Y si bien cuando construimos acá ya tenía algunos productos para el autoabastecimiento, estar más tiempo me dio la oportunidad de sembrar más cosas. Y estoy feliz, orgullosa. Uno no necesita tanto, solo las ganas”.

En 2012, junto a su esposo, Fernando Poblete, un reconocido domador de caballos de la zona, comenzó a construir su casa propia. Un año tardaron. La primera infraestructura productiva que tuvieron fue un gallinero “que no era más grande que una casa de perros”, ironiza María Cristina.

Tempranamente, la tierra de la parcela, enclavada a 12 kilómetros de Puerto Natales, en la ruta que une esa localidad con Cerro Castillo, dio muestras de inusual productividad. Y ahí vino el otro “clic”: ingresar al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en Puerto Natales. “El apoyo ha sido total. Se nota cuando una empieza a crecer, ya no solo para autoabastecerse, sino que también para comercializar, con un agradecimiento total de las personas. Siento que uno está entregando un servicio de muy buena calidad”, asegura.

La hoy usuaria de INDAP hizo su práctica de ingeniera comercial en Torres del Paine. Ahí conoció la experiencia de un invernadero calefaccionado y lo aplicó apenas se decidió por la agricultura y su nuevo estilo de vida. “A veces tenemos temperatura bajo 10 grados, incluso durante la temporada (agrícola), y eso te mata cualquier cosecha, así que yo cuido las plantas, las trato bien y me dan sus frutos”, explica, mientras coloca unos leños en una caldera de fierro instalada en medio de un invernadero de 120 metros cuadrados.

Productora María Cristina Cárdenas - Natales 2

 

Gracias al apoyo de INDAP, cuenta con dos estanques de 1.200 litro cada uno y con un sistema de bomba que funciona en base a paneles solares, modelo 270-PP, con potencial total de 540 watt. “El agua es lo más importante y hoy tenemos un apoyo que ha sido fundamental”, dice. 

Y es que María Cristina tiene claro que si se hacen las cosas bien se pueden conseguir productos de muy buena calidad y a la larga conseguir un buen pasar. "En esta zona, este mundo agrícola de repente se pone bien complicado, pero hay que enfrentar las dificultades y echarle para adelante; avanzar con la frente en alto y no eludir los problemas", reflexiona. 

Llegar a Puerto Natales fue parte de un sueño prometido a su padre, que la llevaba de vacaciones a esta ciudad por el antiguo camino de ripio que unía la localidad turística con Punta Arenas. La costanera la enamoró desde el primer día.

- ¿Y la ingeniería comercial? ¿Hay intenciones de retomar? 

- Es pasado. Ahora estoy orgullosa de lo que hemos logrado, orgullosa de vivir del fruto que da el campo.