Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

INDAP promueve diálogo entre autoridades, profesionales y usuarios para implementar mejoras al PDTI

Un inédito proyecto que busca fortalecer aún más la confianza y la cercanía entre los pequeños agricultores indígenas, sus comunidades e INDAP, implementó este servicio del ministerio de Agricultura en Pitrufquén, Puerto Saavedra y Toltén, en la región de La Araucanía. Enfocado principalmente en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) -instrumento con que INDAP atiende a casi 65.000 productores agrícolas pertenecientes a los Pueblos Originarios y que acerca más la acción del estado a la población indígena rural-, el piloto refuerza el vínculo constructivo en el desarrollo de actividades y emprendimientos agropecuarios, y en mejoras de la calidad de vida de estos usuarios.

Complementariamente a ese quehacer, en Pitrufquén se realizó una jornada de diálogo encabezada por la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo. En la cita se expusieron los principales logros de esta iniciativa que revisó el trabajo cotidiano del programa, avances y beneficios que han obtenido este tipo de productores; también se detallaron las conclusiones sobre cuatro ámbitos específicos del programa y su vínculo con los productores y sus comunidades: asistencia técnica, capacitación, comunicación y procedimientos y coordinación.

El director nacional de INDAP destacó el trabajo para ejecutar el piloto y la importancia de la jornada de diálogo. “Esto revela que le estamos dando gran importancia y relevancia al PDTI, porque nos relaciona con las comunidades mapuche y con los Pueblos Originarios”, dijo Recondo. Agregó que el proyecto “está en una primera etapa; hay que implementar las medidas y acciones que hemos recogido en este proceso. Tenemos que planificarlo y ejecutarlo durante 2022, porque el piloto no puede quedar solamente en eso. Hay un compromiso de seguir mejorando el programa y es lo que estamos haciendo”. La autoridad destacó “el esfuerzo de nuestros funcionarios, del equipo INDAP, de los extensionistas y de los propios usuarios, que ha permitido evaluar el PDTI y recoger, desde los propios actores, las modificaciones y mejoras que se pueden incorporar al programa para seguir entregando mejores beneficios”.

La ministra María Emilia Undurraga agradeció la posibilidad de participar en esta instancia de diálogo con usuarios, extensionistas y profesionales de INDAP y relevó el proceso que desarrollaron para llegar a esta etapa. “Poder ponerse de acuerdo en mejoras y ajustes necesarios para tener un mejor PDTI, más cercano a los agricultores y que les permita producir los alimentos para sus familias, sus comunidades y también para los mercados locales y regionales, es relevante”, señaló la titular de la cartera de Agricultura.

En la actividad participaron profesionales de INDAP, extensionistas y usuarios del PDTI de estas tres comunas de la Provincia de Cautín, además de representantes de otras instituciones del Estado que se vinculan con este trabajo, autoridades provinciales y comunales. Con la participación de unas 50 personas, representativas de los usuarios, de los profesionales de INDAP y de los extensionistas, el diálogo con las autoridades permitió un intercambio de visiones respecto del quehacer del PDTI, la necesidad de mejoras y cómo este proceso influiría positivamente en el desarrollo de los agricultores.

Luz Licanqueo es una productora del sector Quinque de la comuna de Pitrufquén y usuaria del PDTI que participó de este encuentro. Al ser requerida su opinión sobre la actividad señaló que "el balance que yo hago es bueno; cuando uno empieza a hacer un trabajo tiene que haber una evaluación, de cómo ha sido eso. Y después comenzar el año que viene con lo que no se hizo”.

Para la ejecución de este piloto, INDAP implementó un proceso inclusivo, gradual, orgánico e informado, y convocó a los principales actores que intervienen en el PDTI: profesionales de los equipos técnicos, extensionistas y usuarios; se trató de un trabajo que se desarrolló en etapas: diálogo interno de los equipos de trabajo, comunicación y diálogo con los agricultores, con las mesas de coordinación territoriales, presentación y validación ante representantes de agricultores; se considera la presentación de una propuesta final a las mesas de coordinación en marzo de 2022.

El trabajo, que comenzó hace más de cuatro meses, estuvo marcado por el contexto productivo, social, económico y político que marca la realidad de la región de La Araucanía. Ha sido un proceso acotado en el tiempo, con objetivos limitados y resultados con acciones viables de implementar. También se recogen indicaciones sobre temas estructurales y de largo plazo, aspectos que deben seguir trabajándose.

Durante 2020, el PDTI de INDAP entregó apoyos a 64.470 usuarios y usuarias pertenecientes a alguno de los 10 Pueblos Originarios reconocidos oficialmente. De ellos, el 81% recibió asistencia técnica, el 82% recibió subsidios para inversión y un 32% obtuvo algún tipo de créditos. El pueblo Mapuche con 46.387 productores atendidos -equivalentes al 72% del total-, es el principal grupo que recibe atención de este programa; en tanto, Huilliches y Alacalufes con 9.480 usuarios son el segundo grupo de usuarios atendidos. Le sigue los Aymara con 1.998 pequeños productores (3,1 %) apoyados.

Casi $2 mil millones y 200 proyectos de riego ejecutó INDAP en convenio con Subsecretaría de Energía

Un total de 206 proyectos de riego y una inversión superior a los mil millones de pesos se concretaron durante 2020 en el marco del Convenio de Colaboración entre INDAP y la Subsecretaría de Energía. El resumen del periodo contiene otros datos relevantes: se logró la instalación de 668 kW, equivalente a 2.025 paneles fotovoltaicos, y se produjeron 1.002 MWh, que evitó la producción de 234 toneladas de dióxido de carbono (CO2), comparable a plantar 1.560 árboles y que dejaran de circular 33 vehículos motorizados.

Concluido el trabajo de 2020, el acuerdo entre ambos organismos públicos muestra cifras que resultan de interés: 206 nuevos proyectos de riego que incorporan Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y una inversión que supera los $ 1.888.807.620. El desglose de los proyectos financiados y ejecutados, muestra que 182 corresponden al Programa de Riego Intrapredial (PRI), 17 al Programa de Riego de Obras Menores (PROM) y siete al Programa de Riego Asociativo (PRA) que se distribuyen entre 14 de las 16 regiones del país. La inversión financió la incorporación de paneles fotovoltaicos para el funcionamiento de sistemas de regadío.

Las regiones que más concentraron la ejecución de este tipo de iniciativas fueron Coquimbo con 44 y una inversión superior a los 277 millones de pesos; O’Higgins con 28 proyectos y $166.851.989 invertidos; y Arica y Parinacota con 23 y $183.566.337 en recursos destinados. Biobío con 21 proyectos y $ 114.047.526 invertidos, junto a Valparaíso (con $132.044.799 para financiar 20 proyectos), cierran el grupo de las cinco regiones con más proyectos ejecutados y recursos invertidos.

Andrés Barrios, profesional del Departamento de Riego de la División Fomento y encargado del Convenio INDAP - Subsecretaría de Energía. En su opinión, “las energías renovables se han convertido en un fuerte aliado de los sistemas de riego tecnificado implementados por pequeños agricultores a lo largo del país. En particular, la energía solar fotovoltaica es la fuente energética no contaminante más usada en la Agricultura Familiar Campesina”. Barrrios agrega que “el acuerdo de colaboración busca fortalecer diferentes aristas en el proceso de adquisición de nuevas capacidades de nuestros agricultores, consultores y funcionarios, además de desarrollar las herramientas necesarias para impulsar el uso de fuentes energéticas no contaminantes como la solar. Ahí está nuestro foco: en el aporte que estos sistemas representan para combatir el cambio climático y la escasez hídrica, y en la disminución de los costos operacionales para el funcionamiento y explotación de los predios agrícolas”.

Hasta 2019, el convenio INDAP-Subsecretaría de Energía ha impulsado y ejecutado un total de 269 proyectos e invertidos más de $14.380.000.0003. Durante los cinco años de funcionamiento del acuerdo, el total de obras ejecutadas y los montos destinados para estos fines corresponden a 475 proyectos y una inversión superior a los $16.268.000.000.

Junto a este trabajo, el convenio también considera la ejecución de cursos, charlas y talleres que buscan entregar nuevas habilidades y mejores herramientas tanto a los profesionales que ejecutan los distintos programas e instrumentos de riego de INDAP como también a los productores. En esa línea se han desarrollado capacitaciones dirigidas a los pequeños agricultores sobre manejo y mantención de los sistemas fotovoltaicos incorporados en los proyectos de riego. Complementariamente también se han impartido cursos de especialización para el diseño, implementación y evaluación de sistemas fotovoltaicos aplicados a proyectos de riego agrícola.

Cecilia Mancilla vive en Chanchoquín Grande, un sector rural de Alto del Carmen; es usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), apicultura y en un predio de media hectárea cultiva naranjos, paltos, granados, mandarinos e higueras, producción que comercializa en el Mercado Campesino que quincenalmente funciona en Vallenar y en comercios de esa ciudad. En 2020 recibió recursos del Convenio INDAP- Subsecretaría de Energía que le permitieron implementar paneles fotovoltaicos que aseguran la energía para el sistema de riego de sus frutales. “Mi proyecto tiene 12 paneles que alimentan el sistema de riego por goteo. Cambié la bomba por una más grande y, además, postulé al sistema On Grid que si no gasto corriente, le entrego a la red central. También tengo una sala de procesos para la miel. Antes gastaba 100, 150 mil pesos en energía, ahora pago la mitad y con lo que viene puedo pagar el mínimo. Veo que el medidor corre al revés y eso siempre es un agrado”, cuenta con gracia la pequeña agricultora. 

Wladimir Miranda es un pequeño ganadero del sector Coñico de la comuna de Castro, en el Archipiélago de Chiloé. Es parte del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) Ovino de INDAP y en un predio de seis hectáreas maneja un cuerpo de 65 ovejas que destina principalmente para carne y lana, subproductos que comercializa en su predio y en la comuna. En el marco del Convenio INDAP – Subsecretaría de Energía recibió recursos para implementar, en dos etapas, la instalación de una bomba extractora de agua para un pozo profundo y una línea de riego para praderas. En una segunda fase, logró ampliar el sistema de riego e instaló un conjunto de ocho paneles fotovoltaicos que abastecen de energía al sistema de riego. “Utilizo el sistema principalmente en tiempo de verano, cuando hay menos agua disponible; riego como seis hectáreas de potreros y praderas. También pude instalar bebederos para los animales”, detalla.

El Convenio INDAP- Subsecretaría de Energía opera desde 2016 y, entre sus propósitos principales, está desarrollar y fortalecer las capacidades de funcionarios y consultores de INDA, habilitándolos en la adecuada formulación, evaluación, recepción, monitoreo y gestión de proyectos de riego que incorporen el uso eficiente de las energías renovables entre los pequeños agricultores.

Proyectos de inversión para mejorar riego reciben productores del PDTI de Diego de Almagro

Pilar Cisterna vive en el sector Quebrada de Agua Dulce de la comuna de Diego de Almagro, Región de Atacama, y junto al resto de su comunidad colla se dedica a la siembra y cosecha de papas, cebollas y otras hortalizas. Hace pocos días fue beneficiada con un kit de riego, en el marco de la estrategia de intervención del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP, que busca fortalecer la actividad productiva y mejorar la calidad de vida de los agricultores indígenas de la región.

“Estoy viendo cumplido un sueño que teníamos hace muchos años con mi esposo, de sembrar con más seguridad nuestros productos acá en Agua Dulce. Antes podíamos plantar, pero usábamos riego tendido y perdíamos mucha agua. Ahora estamos más tranquilos de poder tener una buena cosecha la temporada que viene”, dijo la hortalicera. Agregó que “manejar mejor el riego significará mucho ahorro, no sólo del agua sino también de tiempo, y nos quedarán más horas para hacer otras tareas en el campo".

“Estamos trabajando con 28 familias colla que se dedican a la crianza de cabras y al cultivo de alfalfa y hortalizas, brindándoles asesoría técnica, capacitación e inversiones. En esta ocasión destinamos casi $14 millones para la compra de kits de riego, materiales para la construcción, mangueras y estanques móviles para la acumulación de agua, todo lo cual pone en relieve la visión de las propias comunidades en torno a su fortalecimiento productivo y a la optimización del uso de un recurso tan escaso como es el agua", destacó la directora regional de INDAP, Mariela Herrera, quien acompañó la entrega de estos proyectos a 12 familias beneficiadas.

El Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) en Atacama atiende hoy a 86 familias colla y diaguita con dos unidades operativas ubicadas en las comunas de Diego de Almagro y Alto del Carmen.

Ñuble: 70% de usuarios catastrados han recibido alimento para sus animales por emergencia agrícola

Con mucha celeridad avanza la entrega de alimento para los animales de productores ganaderos y apicultores de Ñuble que realiza INDAP. A la fecha, tras dos semanas de trabajo en terreno, ya se ha beneficiado a 2.747 agricultores de la región, casi un 70 por ciento de los 4.037usuarios que recibirán apoyo para hacer frente a la emergencia agrícola por escasez hídrica.

“Para nosotros es muy importante anticiparnos a la necesidad de alimentos para los animales que van a tener los agricultores”, indicó la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino, quien destacó que los meses más complicados de la emergencia agrícola van a ser enero, febrero y marzo. Por lo mismo, llamó a los productores a guardar el alimento disponible junto al entregado por INDAP para tener disponibilidad para el período de mayor restricción de alimento.

En la primera semana de actividades se entregó alimento para la ganadería en Ninhue, Quirihue y Cobquecura, y en la segunda semana se ha concurrido a sectores de las comunas de Portezuelo, Ñiquén, Pinto, Quillón, El Carmen, San Ignacio, Yungay, Coelemu, Trehuaco, Ránquil y Pemuco. En estas áreas se ha entregado sacos de concentrado y bolos de ballica, tanto para ganaderos como para apicultores de los programas de asesoría SAT y usuarios de Prodesal. En algunas comunas y dependiendo de la cantidad de productores de los grupos también se hicieron compras asociativas.

Carmen Molina, del sector Hualte, en Ninhue, tiene ovejas, invernaderos y está contenta después de recibir concentrado para sus animales. “Es un gran aporte de INDAP, porque si no las personas tienen que vender sus animales si no tienen alimentación para el verano”, comentó.

Teresa Toledo, del sector Coyanco, expresó que “nosotros trabajamos las viñas, la huerta, criamos pavos, pollos y ovejas; uno tiene de todo un poco y de alguna manera hay que comprar alimento para los caballos y las ovejas, porque ya va a llegar el tiempo seco. Por eso esto nos ayuda mucho, porque en este momento hay pastito, pero va a llegar enero, febrero y en esa fecha no va a haber nada”.

Las entregas continuarán durante esta semana para terminar el 21 de diciembre, fecha en que de debiera alcanzar a los 4.037 agricultores catastrados para la entrega de alimentos.

Aumenta el autoabastecimiento y la venta de hortalizas frescas en la austral Puerto Williams

El aumento de invernaderos de policarbonato y cortinas cortaviento, las mejoras en la calidad del agua y la capacitación permanente de INDAP, son la receta que según los campesinos de la comuna de Cabo de Hornos los ha llevado a que, en esta temporada y por primera vez, comercialicen de manera sostenida sus productos, transformándose en la mejor alternativa para los habitantes de ese extremo austral del planeta. 

Esta realidad contrasta con el pasado reciente, en que solo había hortalizas importadas que debían navegar miles de kilómetros antes de llegar a Puerto Williams, perdiendo gusto, sabor y exhibiendo los precios más altos de todo Chile. 

“Hoy, toda la producción local se comercializa principalmente en hostales y locales comerciales. Se trata de un autoabastecimiento importante para la comuna”, explica Manuel Ulloa, coordinador del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP de la comuna de Cabo de Hornos.

Para el profesional, el aumento de la producción agrícola se explica por la mejora de invernaderos y el aumento en la superficie de producción: cerca de 500 metros cuadrados bajo plástico y otra similar al aire libre. Y ya hay -asegura- seis proyectos aprobados para invernaderos de 120 metros cuadrados y otro de 80 metros cuadrados que se destinarán exclusivamente al cultivo de lechugas hidropónicas. 

“También hemos logrado diversificar la producción. Por ejemplo, con variedad de lechugas como batavia, morada y verde, además de kale, mizuna y el cultivo de papas, que ha sido muy importante en el último tiempo”, precisa Ulloa. 

La isla de 2.528 kilómetros cuadrados concentra una población que no supera los 2.700 habitantes, según el último Censo, y hay 41 usuarios de INDAP que participan activamente en el Prodesal y están enfocados en la producción hortícola, forestal, ganadera y artesanal. 

El alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández, valora el crecimiento y la apuesta de INDAP en la zona, y afirma que existe  un enorme potencial para seguir creciendo.  “Hoy tenemos la estrategia de desarrollo regional y comunal y la agricultura es un tema importante. Además, el trabajo con los gobernadores nos ayudará a ir saneando la deuda que tenemos, como un matadero móvil, el transporte de ganado una vez al año o un laboratorio de marea roja. Confiamos en el regionalismo y estamos claros que Puerto Williams necesita seguir creciendo en la agricultura”, precisa. 

Pasado chilote y pesquero

Los agricultores de Puerto Williams en su mayoría llegaron de Chiloé con conocimientos silvoagropecuarios y bajo las reglas de un arribo que respondió principalmente a la demanda de la pesca artesanal, con navegaciones por el Canal Beagle y zonas aledañas. Esos recorridos, la belleza y la tranquilidad del lugar, terminaron enamorándolos y eligieron asentarse en la zona, iniciando emprendimientos agrícolas, todos apoyados por INDAP. 

Delfo Muñoz (55) es uno de ellos. Su parcela, ubicada a 10 kilómetros al sureste de Puerto Williams, tiene el estilo de la agricultura de Quemchi, con vista al mar. “Vine de Chiloé, trabajé en la pesca artesanal y con el tiempo compré una parcela y me dediqué a la agricultura y la venta de leña. Hoy mi fuerte es la papa, además de lechuga, cilantro, perejil, acelga y espinaca. Tenemos también mizuna verde y roja, pero la gente poco la conoce”, explica mientras muestra un invernadero de policarbonato de 120 metros cuadrados que estrenará esta temporada. 

Orgulloso, asegura que Puerto Williams produce las mejores hortalizas: “La gente valora la producción local y un ejemplo son las lechugas. Son mejores incluso que las de Punta Arenas, acá tienen un sabor y aroma increíbles, ¿será por el agua? Ahora las que llegan de otros lados, esas sí que no tienen gusto ni sabor”. 

José Gallardo Castro (48) llegó en 2011 de Chonchi, también para trabajar en la pesca. Desde 2016 arrienda un predio a Bienes Nacionales. Su objetivo: fortalecer la agricultura de la zona. “Ha sido difícil acostumbrarse, porque en Chonchi la tierra es buena y acá hay que trabajar un poco más, pero estamos saliendo adelante con harto esfuerzo y apoyo del Prodesal de INDAP. En la venta nos ha ido bien, porque la gente valora las hortalizas orgánicas que tenemos”, cuenta.  

Desfilando hacia Navarino 

Al otro extremo, a 10 kilómetro de la ciudad, camino a Navarino, Javier Godoy Chávez (42) sueña con potenciar el agroturismo y aumentar la ganadería y la agricultura en la zona. Ya tiene habilitado un sendero que llama “Aromo” y cuenta con el único tractor doble tracción de la zona dedicado a la agricultura. 

“INDAP me ha apoyado mucho, a todos acá. No podemos pensar la agricultura sin su aporte y capacitación. Este tractor es mi joyita y ayudó a varios vecinos. Estamos tratando de mantener en pie tradiciones y un trabajo que puede perderse. La ganadería y la agricultura son difíciles y se requiere ayuda para salir adelante y tener autoabastecimiento”, dice orgulloso. Hace pocos días fue informado que el predio que trabaja, después de varias décadas, por fin está a su nombre.

Uno de los momentos que más destaca fue el viaje de conocimientos que realizó a Estados Unidos, para conocer la realidad ganadera. Se trató de una gira técnica financiada gracias al convenio entre INDAP y el Gobierno Regional de Magallanes. “Fue increíble, porque uno comparte experiencias y amplía sus ideas y luego las aplica y comparte con sus vecinos”, comenta. 

Una de las agricultoras de más experiencia es María Candelaria Alvarado Vidal (81). Vive sola en el sector Lum, a 38 kilómetros de Puerto Williams, y se las arregla para producir hortalizas y criar animales. “A veces el tiempo no nos acompaña, pero estoy feliz con lo que hago. Acá se me da todo lo que siembro. Hay que dedicarle harto tiempo, pero el agua es muy buena, mire cómo crecen las lechugas, nada que ver con lo que llega de otros lados”, dice. 

Su historia no ha sido fácil. Casi un lustro atrás perdió toda su casa en un incendio. El aviso lo dieron en Ushuaia, Argentina, al otro lado del Canal Beagle. “No salvé nada. Y la gente se portó muy bien. Ahora me cansó más que antes y no puedo hacer todo con la misma energía, pero voy a seguir hasta que pueda”, explica. 

Para el director de INDAP Magallanes, Petar Bradasic, el apoyo a los agricultores de la zona más extrema del planeta responde a la necesidad de generar autoabastecimiento y dotar a todo el territorio de la infraestructura y conocimientos necesarios para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región, en este caso con una dieta saludable y necesaria.

Veinte familias campesinas del Valle de Huasco culminan asesoría especializada en Turismo Rural

Veinte emprendedores campesinos de la Provincia de Huasco recibieron de parte de INDAP sus certificados de participación en un curso de asesoría especializada en turismo rural donde expertos los apoyaron en el diseño de productos turísticos acordes al territorio, formulación de proyectos, posicionamiento y presencia en redes sociales, mejoramiento de marca y registro ante Sernatur, entre otras materias. 

Paula Carvajal, productora de San Félix, en Alto del Carmen, agradeció el apoyo brindado en este tiempo. “El turismo es una actividad muy importante para quienes hacemos agricultura familiar en el territorio, y necesitábamos el apoyo público, sobre todo estos dos últimos años de pandemia; necesitábamos la compañía de expertos y también recursos para inversión y poder concretar ideas en nuestros emprendimientos. Estoy muy agradecida de INDAP y de esta asesoría especializada, porque nunca nos dejaron solos", apuntó la emprendedora diaguita, cuya actividad consiste en visitas guiadas que muestran el patrimonio ancestral diaguita en el valle.

Mariela Herrera, directora de INDAP Atacama, señaló tras la actividad que “estamos dando término a un ciclo de trabajo inédito a nivel nacional, en el cual buscamos mejorar la competitividad de nuestros usuarios y usuarias que se dedican al turismo rural a través de asesoría e inversión”. Añadió que el turismo rural es uno de los ejes de la institución y busca que los agricultores  complementen el trabajo que realizan en el campo con actividades que pongan en valor sus costumbres”.

“Además de entregarles sus certificados, en esta jornada pudimos conversar acerca de sus desafíos para el año que viene y cómo seguir avanzando en su fortalecimiento. Para ello, nuestro servicio ha venido haciendo una articulación con otros actores públicos como Corfo y Sernatur, para que el apoyo en turismo rural perdure. En esta oportunidad nos acompañó la directora regional de Corfo, junto a quien presentamos el nuevo Programa Territorial Integrado de Turismo Agrícola Rural, en el cual INDAP y la agricultura familiar serán activos participantes”, sostuvo Herrera. 

Silvia Zuleta, directora regional de Corfo, valoró el proceso en estos dos años de trabajo y señaló que “en esta actividad pudimos ser testigos del aprendizaje y crecimiento de los productores que congregó el programa, que través de asesoría especializada les va a permitir comercializar mejor sus productos turísticos. Tenemos una alianza estratégica con INDAP y Sernatur para trabajar por el futuro del turismo en Atacama y particularmente en la Provincia de Huasco a través del Programa Territorial Integrado de Turismo Agrícola Rural, que mediante una gobernanza público-privada recoge las demandas y los diagnósticos de los servicios que están ligados al turismo rural para mejorar su competitividad y encadenamiento productivo". 

En total fueron dos años de asesoría especializada para comercialización en que INDAP destinó $68.000.000 y benefició a 20 familias agricultoras que hacen turismo rural en las comunas de Alto del Carmen, Vallenar, Freirina y Huasco. 

Investigación INIA: hortalizas sometidas a estrés hídrico mejoraron sus propiedades saludables

Una evaluación de cultivos de betarraga, zanahorias y tomates bajo condiciones de estrés abiótico, realizaron los investigadores especialistas en riego y alimentos del centro La Platina del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Alejandro Antúnez y Cristina Vergara, en conjunto con sus colegas del centro Intihuasi Francisco Meza y Rodrigo Márquez.

La respuesta fisiológica de la mayoría de los cultivos sometidos a este fenómeno, según explicaron los expertos, mostró un aumento en la síntesis de los compuestos bioactivos que resultan de gran interés para la agroindustria por sus propiedades saludables, como carotenoides y betalainas, y relacionados directamente con el color de las materias primas.

Para Alejandro Antúnez, la investigación permitió estudiar que “en circunstancias de estrés hídrico las plantas aumentan su concentración de licopeno, que es un poderoso antioxidante que ayuda a proteger la semilla del tomate, por ejemplo. En este sentido, la industria busca utilizarlos en la producción de alimentos. Por lo tanto, esto tiene un engranaje con la reducción de agua de riego en los cultivos que estamos investigando”.

El trabajo, realizado en las regiones de Coquimbo y Metropolitana, consideró variables como las tasas de riego, para luego evaluar cualitativamente y cuantitativamente los compuestos bioactivos (licopeno en tomate, beta-caroteno en zanahoria y betanina en betarraga) presentes bajo cada una de las condiciones ensayadas. “Se obtuvieron distintos jugos de estas materias primas que nos permiten medir la coloración y la acumulación de pigmentos en el cultivo”, dijo Cristina Vergara.

Los compuestos bioactivos estudiados son aptos para jugos, salsas y pastas de tomate y otros productos alimentarios, entregando nuevas herramientas y oportunidades a los productores de zonas con crisis hídrica y a la agroindustria nacional, que puede obtener materias primas de alta calidad nutricional mitigando los efectos del cambio climático.

INDAP abrió concursos de riego por más de $880 millones para los agricultores de O’Higgins

Ante la emergencia agrícola por la sequía que enfrenta gran parte del país es fundamental invertir en obras de riego para optimizar el uso del agua y dar mayor seguridad de riego, especialmente a los pequeños agricultores que son quienes producen alimentos para los chilenos.

Considerando esta compleja situación, en los últimos años INDAP aumentó en forma significativa la inversión en riego, llegando este año a tener el presupuesto de riego más grande de su historia, que alcanza a más de $30 mil millones a nivel nacional y $5 mil millones en la Región de O’Higgins.

El próximo año se continuará con esta tarea prioritaria. De hecho, INDAP ya abrió tres concursos para pequeños agricultores de O’Higgins por un monto total superior a los $880 millones.

Uno de los llamados corresponde al Concurso Operación Temprana para postular al Programa de Riego Asociativo (PRA) 2022. El total de incentivos disponibles asciende a más de $590 millones y el monto máximo de incentivo será de hasta $60 millones por proyecto. El programa entregará recursos para construcción de obras de riego y de drenaje; reparación, mejoramiento y ampliación de obras de riego o drenaje; sistemas de energías renovables no convencionales y otras.

El segundo llamado corresponde al Concurso Operación Temprana para postular al Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI) 2022. El monto total de incentivos disponibles asciende a más de $110 millones. El monto máximo de incentivo será de hasta $8 millones para persona individual y de hasta $15 millones para personas jurídicas. Se cofinanciará la construcción, reparación y ampliación de obras como captación de aguas subterráneas, estanques o tranques acumuladores, sistemas de riego por goteo, aspersión y microjet; obras de drenaje y otras.
 

Concurso riego OHiggins

 

El tercer concurso corresponde a Operación Temprana Programa de Riego Asociativo (PRA), de Rehabilitación de Embalses CORA. El monto total de incentivos disponibles asciende a un total de $180 millones y el monto máximo de incentivo será de hasta $60 millones por proyecto.

Las postulaciones para estos tres concursos están abiertas y se recibirán hasta el 14 de enero del próximo año. Se podrán realizar presencialmente en las agencias de área de INDAP de la región, como también a través de una plataforma habilitada.

Además, a partir del 13 de diciembre se iniciará el plazo para presentar postulaciones en todas las agencias de área de INDAP de la región al Llamado a Concurso Operación Temprana para el Programa Bono Legal de Aguas 2022. El monto total de incentivos disponibles asciende a más de $40 millones. Se podrá financiar parcialmente procesos como regularización de derechos de aprovechamiento de aguas, conformación de organizaciones de usuarios de agua (OUA) y actualización de estatutos y registros, gestiones judiciales y resolución de conflictos, compra de derechos de aprovechamiento de aguas y otros.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, señaló que el ministerio del ramo, a través de INDAP, seguirá invirtiendo en obras para potenciar el uso eficiente del agua.

El director regional de INDAP, Juan Carol García, destacó que “el riego ha sido una prioridad para nuestra administración. Hemos hecho grandes esfuerzos por colocar más recursos en riego para la pequeña agricultura, con el fin de concretar obras que hagan posible tener una mejor disponibilidad de agua y hacer un uso eficiente de ésta”.

Con positiva respuesta de la comunidad se dio el vamos a mercado campesino de Marchigüe

Con una positiva acogida de la comunidad comenzó a funcionar el viernes último el Mercado Campesino de Marchigüe, en el que pequeños agricultores, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP de esa comuna, ofrecen productos frescos y saludables.

Frente a la Biblioteca Municipal de Marchigüe fueron instalados los toldos con la señalética que identifica a los Mercados Campesinos y los vecinos que pasaban por el lugar se sorprendieron gratamente con la variada oferta de hortalizas, frutas y otros productos.

La ceremonia de inauguración contó con la presencia del alcalde Cristian Salinas y los concejales de la comuna; el director regional de INDAP, Juan Carol García; la jefa del Área Marchigüe, Carolina Gajardo; la jefa regional de Fomento, Romye Barra; el encargado regional del Prodesal, Humphrey Crawford, y otros invitados.

Al intervenir en la ceremonia, el alcalde Salinas destacó la inauguración del Mercado Campesino en Marchigüe; indicando que es un nuevo e importante espacio para que los pequeños agricultores vendan sus productos directamente al público.

La presidenta de la agrupación que reúne a los usuarios que participan en esta feria campesina, María Gabriela Durán, agradeció al municipio y a INDAP por aunar esfuerzos para implementar este espacio de comercialización, que funcionará todos los viernes de 16 a 21 horas.

Juan Carol García señaló que la implementación de la Red de Mercados Campesinos es una iniciativa que forma parte del Programa Nacional de Comercialización de INDAP. “Con ello se busca ampliar mercados para la Agricultura Familiar y acercar los productos de los emprendedores rurales a los habitantes de la ciudad”, expresó.

Añadió que en la Región de O’Higgins funcionan actualmente Mercados Campesinos en Rancagua, Machalí, San Vicente de Tagua Tagua, San Fernando, Santa Cruz, Lolol, Pichilemu y ahora en Marchigüe.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, explicó que Los Mercados Campesinos son un modelo de comercialización de distintos productos agropecuarios y poseen una identidad gráfica común; destacándose por su imagen corporativa y la promoción de productos frescos, sanos y de calidad.

Los productos ofrecidos por los pequeños agricultores a través de la Red de Mercados Campesinos son principalmente hortalizas, frutas frescas, cereales, hierbas aromáticas y medicinales, flores y plantas, productos procesados como miel, mermeladas, vinos, licores y artesanías propias de cada región.

Artesana Marta Godoy expone en Santiago legado de la cestería en totora que heredó de su madre

“La cestería en totora es un legado de mi madre que debo mantener y es algo que me llena la vida”, afirma Marta Godoy Castillo (52), maestra artesana de La Serena, quien expondrá su trabajo entre el 13 de este mes y el 22 de enero de 2022 en el Centro Cultural Montecarmelo de la comuna de Providencia, en Santiago, en la muestra personal “Memoria y Trascendencia”.

Usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la cultora afirma que por la influencia de su madre, la reconocida cestera Graciela Castillo Araya, fallecida en 2016, “era imposible no ser artesana”. De ella aprendió este oficio y a su lado tejió su primer canasto, cuando tenía solo 8 años. Luego la acompañó en los talleres que ella realizaba en la Región de Coquimbo y fue atesorando sus enseñanzas: “Mi mamá tejió la totora toda su vida y sus técnicas y detalles fueron quedando en mi retina”.

De adolescente Marta entró a la universidad a estudiar ingeniería en minas, pero luego de visitar un yacimiento salió corriendo: “no era lo mío”. Luego intentó con programación en computación, pero tampoco le gustó. De ahí tomó un curso de operadora telefónica y trabajó tres años en esa tarea, hasta que con su marido, técnico en mantención mecánica, tuvieron el primero de sus tres hijos.

“Como me encantaba ser mamá, lo ideal era estar en casa, así que me puse a trabajar con mi madre en forma más comercial, haciendo una mayor cantidad de artículos para ir a las ferias de la Plaza Gabriel González Videla, en La Serena”, recuerda Marta. De ahí saltaron a la Muestra de Artesanía UC, en 1996, donde participó junto a su madre hasta que ella falleció.

“Ése fue un momento duro –cuenta–, porque nos complementábamos bien y hacíamos una dupla muy afiatada. Sentía pena por no tenerla a mi lado, por su ausencia; me dolía la orfandad y me faltaba una parte importante en el proceso, pero otros artesanos que habían pasado por lo mismo me dieron fortaleza. Ya va a pasar, me dijeron, tienes que seguir adelante”. Y así lo hizo.

Con el paso del tiempo Marta fue innovando y su vuelo artístico la llevó a obtener en 2019 el Sello de Excelencia a la Artesanía, que entregan el Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio y la Pontificia Universidad Católica de Chile, con patrocinio de la Unesco. Fue por su obra “La Ronda”, un homenaje a los 130 años del natalicio de Gabriela Mistral. Se trata de cinco imágenes de niños hechas a mano alzada con método de embarrilado y envueltas en un manto de olas.

La artesana cuenta que durante este tiempo de pandemia trabajó solo en pedidos específicos, para replicar esta obra y hacer canastos y lámparas. También entregó algunos productos a la Fundación Artesanías de Chile, se dedicó a pensar nuevas creaciones e impartió un taller para campesinas del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu de Paihuano, quienes ya están comercializando sus artículos en Pisco Elqui.

“Yo vivo de esto. Me levanto, hago las cosas de la casa y comienzo a trabajar. Tengo mis horarios”, dice Marta, quien cosecha en su predio del sector Aguas Buenas la totora hembra que va a usar. La corta en verde durante luna menguante y la pone a secar siete días al sol; luego la da vuelta y la seca otros siete días. De ahí arma gavillas con lo que le cabe en la mano y con ocho de estos moños forma un achón que va guardando en su bodega para que la materia prima se mantenga fresca y seca.

Sus planes hoy son mantener el legado de su madre, seguir haciendo talleres y, ojalá, poder mostrar la cestería en totora, “la artesanía por excelencia de la Región de Coquimbo”, en otros países. “Esos son mis deseos para este oficio que llena mi vida y mis pensamientos”, dice la maestra.

La muestra de Marta Godoy en el Centro Cultural Montecarmelo será inaugurada el lunes 13, en paralelo con una exposición de artesanos en mimbre de la comuna de Coihueco, Región de Ñuble, por la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo.

Bonos y recursos para obras de riego entregó INDAP a productores de Tiltil afectados por incendios

Silvia y Nelson Villarroel Díaz son dos hermanos que viven en el sector Lo Marín de Caleu, en la comuna de Tiltil; ambos son productores agrícolas y usuarios de INDAP, a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de esta comuna de la zona norte de la región Metropolitana. En septiembre pasado, al igual que otras 12 familias del sector, se vieron afectados por un incendio que consumió casi 400 hectáreas de bosque nativo, pastizales, predios y la vivienda de él.

Silvia contaba con un gallinero en el que mantenía un plantel de gallinas productoras de huevos de campo, un invernadero para el cultivo de hortalizas y una noria desde la que extrae agua que conduce a un estanque de 5.400 litros que le permitía regar sus cultivos bajo plástico y proveer agua a las aves en sus bebederos. El incendio consumió el gallinero, el sistema de conducción de agua y el estanque acumulador, además de algunos panales de abejas.

En tanto, su hermano Nelson, fue el más perjudicado con el incendio: su vivienda, pesebreras y corrales fueron consumidas por el fuego. También perdió algunas cabras y diferentes utensilios para la ordeña. El siniestro también destruyó una bodega en la que acopiaba forraje e insumos para sus animales.

Tras la emergencia, los hermanos fueron visitados por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y los equipos técnicos de este servicio en la Región Metropolitana, quienes levantaron un catastro de los daños y anunciaron ayuda para enfrentar la emergencia. El apoyo comprometido se concretó este jueves cuando la autoridad del agro, en compañía del director regional de INDAP Metropolitana, Onofre Sotomayor, regresó al lugar para hacer entrega de recursos de emergencia: un bono de $500.000 para la adquisición de insumos agropecuarios de primera necesidad y financiamiento para implementar dos proyectos del Programa de Riego de Obras Menores (PROM).

En este encuentro, Carlos Recondo recordó el recorrido que hizo tras el siniestro de fines de septiembre cuando conoció a estos productores en medio de la tragedia: “fue un momento muy duro, de mucha angustia para las familias; vinimos porque parte de la familia Villarroel – Díaz es usuaria de INDAP y como tal pertenece a los programas territoriales como el Prodesal”. En esa visita, destacó, se comprometió ayuda que ya está disponible: “aquí estamos verificando que las entregas se concretaron. Se les entregaron recursos PROM para recuperar la conducción del agua, tener estanques y disponer de agua. También recibieron recursos para reconstruir infraestructura que se quemó, además de bonos para alimentación para el ganado”. Agregó que “estamos cumpliendo; este fue el compromiso desde el primer día. INDAP acompaña a los usuarios cuando enfrentan situaciones de emergencia. Hemos constatado una vez más, aquí en terreno que el apoyo a los pequeños agricultores es permanente, es oportuno y es siempre”.

Silvia implementará un estanque y un sistema de cosecha de aguas lluvias por un total de $5.182.054, recibiendo $3.368.335 como aporte de INDAP y contribuyendo ella con $259.103. A su vez, Nelson accedió a recursos para la adquisición e instalación de estanques acumuladores de agua que tendrán un costo de total de $3.327.056; INDAP contribuirá con $2.162.586 y él aportará cerca de $200 mil. Ambos proyectos poseen además incentivos entregados por la empresa minera Angloamerican.

Silvia Villarroel detalló que tras el incendio perdió gran parte de su inversión: “se me quemó la bodega con el forraje para los animales; nos habíamos comprado una máquina cosechadora de miel y también se quemó, teníamos 200 kilos de miel que se quemaron. Se quemó todo el material de las abejas, y las abejas. Se quemaron el invernadero, los estanques acumuladores de agua y las mangueras. Todo eso, de a poquito, hemos ido recuperando con ayuda de INDAP y de gente que me ha ayudado”.

Artesanos en mimbre de Coihueco llegan al Centro Montecarmelo para mostrar su tradicional oficio

Una decena de artesanos en mimbre de los sectores Roblería, Culenar, Chillinhue y Paso Soto de la comuna de Coihueco, Región de Ñuble, se encuentra por primera vez a Santiago para mostrar su oficio campesino y vender sus productos en la Feria Mimbre que se inauguró este lunes 13 ​y permanecerá abierta hasta el viernes 17, ​en el marco de las actividades navideñas del Centro Cultural Montecarmelo

La iniciativa cuenta con el apoyo del Fondart, INDAP y los municipios de Providencia y Coihueco, y busca visibilizar el trabajo en mimbre a través de la revitalización patrimonial y la activación de redes comerciales. La producción agrícola en la Provincia de Punilla ha permitido que los cultores invitados y sus familias vivan de la confección de canastas para labores del campo, como la cosecha y el lavado de papas, porotos y arvejas, prolongando así este quehacer en los patios de sus casas y predios.

Los protagonistas de esta feria ​están exhibiendo sus técnicas para la creación de piezas utilitarias que evocan nuestro pasado patrimonial, como canastos para ropa, leña, papas y pan, roperos, bandejas para el desayuno, paneras, pantallas de lámparas, cestas de fruta y de picnic, individuales, costureros, sillas y mesas de niños, cunas, bolsos de playa y secadores de ropa.

María Victoria Medina (59) se dedica hace más de 40 años a la cestería en esta fibra natural –además de la producción de frambuesas– en el sector Roblería. Junto a su esposo, tres de sus cinco hijos y nietos, hace canastos leñeros, roperos y “de todo un poco”. Dijo que la feria es una muy buena noticia, “porque con la pandemia quedamos muy abandonados y es bonito poder mostrar lo que hacemos”.

José Pérez Sánchez (73), también artesano y agricultor –produce papas y frambuesas en el sector Culenar–, ofrece paneras, pantallas de velador y cielo, cestas y secadores, entre otras piezas. “Estoy feliz de que podamos mostrar nuestra cultura campesina y vender nuestro trabajo en Santiago después de tanto tiempo en que ha estado todo cerrado por la crisis sanitaria”, afirmó.

Para la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, “esta exposición es muy importante, ya que releva el tradicional oficio del tejido en mimbre y promueve a artesanos y artesanas que son portadores de un importante conocimiento y que representan a las culturas e identidades del territorio”.

La actividad se realiza en el marco de un convenio entre INDAP y la Municipalidad de Providencia, con el fin de desarrollar proyectos e iniciativas que vayan en beneficio tanto de los vecinos y visitantes de la comuna de Providencia como de la Agricultura Familiar Campesina.

"Este convenio tiene el propósito de visibilizar y entregar un espacio cultural a todos los artesanos del país, consolidando al Centro Cultural Montecarmelo como un espacio para la puesta en valor de los oficios tradicionales que guardan nuestra sabiduría ancestral como nación, el talento y las raíces de nuestros maestros", indicó la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó el trabajo conjunto que se está haciendo con la comuna de Providencia para brindar un espacio a los cultores de oficios ancestrales de nuestro país, ya que “esto permite que los habitantes de Santiago puedan apreciar la cultura y las tradiciones más profundas de nuestro mundo rural, como en este caso son los mimbreros de Coihueco”.

La Feria Mimbre estará abierta de 12 a 21 horas y contará con talleres (todos los días a las 18 horas), música en vivo, carros de comida, venta de productos frescos, área para niños y niñas, una zona de descanso y la cafetería permanente del recinto, a fin de convertirse en un panorama familiar prenavideño en el corazón del barrio Bellavista.

Los asistentes al Centro Montecarmelo también podrán disfrutar en paralelo de otras dos muestras de cestería en fibras vegetales: “Memoria y Trascendencia”, de la artesana en totora de La Serena Marta Godoy, Sello de Excelencia 2009 y Premio Lorenzo Berg 2019, y “Tejiendo el Bosque”, de la artesana en quilineja de Quellón Raquel Aguilar, Sello de Excelencia 2020.