Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

Su primera “canasta feliz” sorteó el Mercado Campesino de Punta Arenas entre fiel clientela

El público respondió y los agricultores del Mercado Campesino de Punta Arenas, que funciona cada semana en el recinto de  la Asociación de Ganaderos de Magallanes (Asogama), en Avenida Bulnes con Manantiales, reafirmaron su compromiso con el concurso de la “Canasta Feliz”, que sortearán todos los viernes. La primera ganadora fue Domitila Almonacid, quien recibió el llamado del director regional de INDAP, Petar Bradasic, para anunciarle que había sido premiada. 

“Estoy muy feliz y encantada con la canasta, todo natural, muy rico. Cuando me llamaron pensé que podía ser una broma”, comentó la entusiasta ganadora, quien hizo un llamado a la comunidad para que se acerque al Mercado Campesino: “Los productos son regionales, sanos, realmente es muy importante apoyar a los agricultores si queremos comer sano”, expresó la afortunada, que salió sorteada entre 268 cupones.

Todos los viernes y sábados, entre las 10 y 14 horas, el Mercado Campesino abre sus puertas con la participación de 15 agricultores que ofrecen hortalizas recién cosechadas, directamente del campo a la mesa, como lechugas, rabanitos ruibarbo, frutillas, kale, mizuna y acelga, además de huevos, mermeladas, flores y artesanías. Quienes compren los viernes, recibirán un cupón para participar en el sorteo de la “Canasta Feliz” con verduras regionales.

Para el director regional de INDAP, Petar Bradasic, se trata de una oportunidad imperdible para mantener una dieta sana y equilibrada. “La calidad de los productos da cuenta del trabajo de los agricultores y de la capacitación e infraestructura que les entregan INDAP y los distintos servicios del agro. En los últimos años hemos crecido y eso se nota por la variedad y cantidad de productos que comercializan nuestros agricultores”, destacó. 

Agricultores mapuche de Los Sauces sacarán al mercado aceite de oliva más austral de Chile

Lo que nació como un sueño, hoy es una realidad. En una iniciativa enmarcada dentro de la Política Nacional de Desarrollo Rural, donde INDAP es uno de los actores principales, siete emprendedores mapuche de la Comunidad Toledo Cheguan Antipi II, de la comuna de Los Sauces, Región de La Araucanía, se fijaron el objetivo de explotar un huerto con 850 plantas oliveras para producir aceite de oliva y comercializarlo en el mercado formal.

El desafío fue logrado y, bajo el nombre de Olivicultores del Valle de Santa Rosa, lograron producir 1.000 botellas de medio litro del aceite, las que saldrán pronto al mercado para su tan esperada venta. Según Pedro López, coordinador del Piloto de Desarrollo Rural Los Sauces, “las condiciones climáticas imperantes en la comuna, sumadas al tipo de suelo, han sido factores determinantes para obtener un líquido oleoso de muy buena calidad”.

Ahora los esfuerzos están concentrados en definir una imagen de marca para el denominado aceite de oliva más austral de Chile, el que además está elaborado por manos de agricultores mapuche. Y son precisamente ellos quienes están definiendo los conceptos básicos para la creación de esta imagen corporativa, que incluye un logotipo con su respectiva identidad cromática, eslogan y manual de marca, entre otros aspectos.

Para llegar hasta este punto, el apoyo de INDAP y la asesoría técnica entregada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) han sido fundamentales, ya que a través del Programa de Asesoría Especializada y Gestor Comercial de la institución los agricultores han podido empoderarse de un proyecto que parecía casi imposible.

“Estoy muy contento por lo que hemos crecido. Tener ya en las manos el producto elaborad, de lo que estamos cultivando en nuestro huerto es algo grandioso, todo esto gracias a INDAP, el IICA y el municipio de Los Sauces”, dijo Luis Cayupi Marín, presidente de la agrupación de olivicultores.

Según Carolina Meier, directora de INDAP Araucanía, el trabajo y dedicación del grupo campesino es el espíritu que se desea rescatar y apoyar a través de la Política Nacional de Desarrollo Rural y el Plan Impulso. “Para nosotros, como servicio del agro, es un orgullo cuando un grupo de pequeños agricultores busca un objetivo común, que en este caso es obtener un producto distinto, innovador, con denominación de origen y cuyo objetivo apunta a mejorar su calidad de vida, al desarrollo rural”, afirmó.

Ministra de Agricultura lanzó plan piloto de la Política Nacional de Desarrollo Rural en Atacama

 

La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, encabezó la ceremonia de firma de convenio y lanzamiento del “Piloto Regional de Desarrollo Rural de Atacama”, iniciativa que busca contribuir a mejorar la calidad de vida, reducir brechas y aumentar las oportunidades de los habitantes rurales de la región, a través de la implementación de los lineamientos de la Política Nacional de Desarrollo Rural.

La secretaria de Estado destacó la relevancia de este piloto en Atacama, una de las tres regiones que fue seleccionada para implementar la política (además de O´Higgins y Aysén) y que cuenta con un consejo asesor presidencial integrado por representantes del mundo público, privado, la sociedad civil y la academia. “Como gobierno estamos contentos de avanzar en estos procesos de descentralización que requieren políticas locales y esto se da no solo con una mirada sectorial, sino que también la incorporación del bienestar social, ambiental y el aporte desde las culturas y las tradiciones de estos espacios rurales”. 

“Estamos orgulloso del Chile rural y de la ruralidad de cada una de las regiones, porque es parte de la identidad y es parte de lo que queremos valorar y poner en común para todo el país para poder encontrar en este Chile profundo un futuro de país que sea un espacio de desarrollo para todos”, complementó la autoridad. 

En la Región de Atacama se trabajará junto al Gobierno Regional y la Universidad de Chile, con el compromiso de implementar la Política Nacional de Desarrollo Rural a nivel regional, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida y aumento de las oportunidades de las zonas rurales. 

El gobernador de Atacama, Miguel Vargas, destacó el trabajo en conjunto de todos los estamentos estatales. “Este es un plan piloto que incorpora al Ministerio de Agricultura, a la Gobernación, a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y a la Universidad de Chile. Queremos que en el proceso que vamos a llevar adelante en la región esté muy incorporado el componente participativo, queremos que los dirigentes del mundo rural, las comunidades indígenas y los productores del mundo agrícola sean parte de este proceso”, dijo. 

Por su parte, el delegado presidencial Patricio Urquieta señaló la importancia de las políticas públicas en el logro de este tipo de iniciativas: “fundamentalmente en el mundo rural tenemos que, primero, sembrar buenas políticas públicas, y hoy estamos concretando un trabajo de largo aliento para reducir las brechas que existen entre el mundo rural y el mundo urbano donde nos podamos hacer cargo de las principales necesidades que tiene el mundo rural, asociadas a temas de conectividad y desarrollo del capital humano, donde podamos tener el fortalecimiento de las redes de internet, del uso del agua, de la pavimentación de los caminos y todo lo que permite una mejor calidad de vida”. 

Productores caprinos analizaron el futuro del rubro en seminario realizado en Monte Patria

Frente al cambio climático y la sequía se hace indispensable entregar al sector ganadero caprino de la Región de Coquimbo, una de las actividades de mayor tradición del territorio, herramientas que contribuyan a su desarrollo y continuidad.

Por ello, INDAP llevó a cabo, a través de su Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero (Plan Caprino), el seminario “Visión y perspectiva de la producción caprina en la Región de Coquimbo”, destinado a analizar las fortalezas, debilidades y oportunidades del rubro a corto y largo plazo.

El evento, desarrollado en el Centro Cultural de la comuna de Monte Patria, contó con cerca de 150 asistentes, considerando crianceros y profesionales de las distintas comunas de la región.

Uno de participantes fue Gerardo Toledo, emprendedor caprino de Monte Patria, quien valoró la realización del seminario y expresó que fue una gran oportunidad para dialogar con sus pares de otros lugares de la región. “Se expusieron temas relevantes que son necesarios que los crianceros escuchen. Sería bueno que estas actividades se hicieran más seguido y en más sectores. Yo hablé mucho con crianceras de Vicuña y compartimos experiencias y opiniones, por ejemplo respecto al mejoramiento genético y al énfasis en la inocuidad de los productos”, detalló.

Por su parte, el director regional de INDAP, José Sepúlveda, indicó que mediante el Plan Caprino y los convenios que se han originado en el marco de dicho instrumento, “el servicio está logrando que los emprendimientos caprinos sean más rentables y sustentables en el nuevo escenario climático, con la entrega de conocimientos pertinentes y eficaces que apunten a fortalecer integralmente al rubro. Un claro ejemplo es la organización de este seminario, que fue posible a través del convenio que tenemos con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)”.

Imagen eliminada.

La jornada tuvo tres exposiciones de expertos en materia caprina. Las temáticas abordadas fueron los modelos de negocios bajo sistemas productivos de carácter intensivo y semintensivo; las diferentes alternativas y costos comprometidos en la alimentación de planteles caprinos; y la visión y perspectiva de factores que afectan la producción caprina. También se realizó un conversatorio donde crianceros, profesionales y equipos técnicos de los programas Prodesal y PADIS contaron su experiencia y proyecciones del sector caprino.

Respecto a la actividad, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, comentó que el Ministerio de Agricultura a través de INDAP “realza la importancia de los crianceros y crianceras, reconociendo no solo su aporte económico, sino que también su rol como parte significativa de la cultura regional. Con seminarios como el organizado en la provincia de Limarí se entregan las herramientas óptimas para que el rubro caprino sobrelleve de la mejor forma los embates de la sequía y también para que trabaje eficazmente frente al escenario de cambio climático”.

El representante de IICA en Chile, Hernán Chiriboga, se refirió al trabajo realizado e indicó que “queremos agradecer la confianza que INDAP ha puesto en nosotros para trabajar en este convenio que busca mejorar la producción caprina en la Región de Coquimbo. Este seminario tuvo carácter presencial y telemático, ya que fue trasmitido a través de Facebook Live a los 34 países con los que trabajamos. Nos gustó mucho el interés que mostró el público”.

El Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero tiene como principal objetivo lograr que los usuarios y usuarias de INDAP dedicados a la producción de leche de cabra de la Agricultura Familiar Campesina de la Región de Coquimbo puedan mejorar sus ingresos, mediante la operación de explotaciones eficientes en términos de productividad ganadera.

Mesa de la Mujer Rural del Maule realizó balance y proyectó plan de trabajo para el próximo año

Representantes de la Mesa de la Mujer Rural del Maule sostuvieron el último encuentro de 2021 y el primero presencial en casi dos años, producto de la pandemia, ocasión en que realizaron una balance de su trabajo y proyectaron acciones de la gestión 2022.

Liderada por el Ministerio de Agricultura, esta instancia de participación reúne a campesinas de las cuatro provincias de la región, la mayoría usuarias de INDAP, quienes son apoyadas en su gestión por los distintos servicios del agro.

A causa de la pandemia por Covid-19, la mesa debió ajustar su programa de trabajo y sesionar de manera remota para evitar los contagios. Esta vez, con aforo reducido y guardando todas las medidas de protección establecidas por la autoridad sanitaria, pudieron reunirse presencialmente y compartir variadas experiencias.

Jacqueline Muñoz, presidenta de la Mesa de la Mujer Rural del Maule y usuaria de INDAP San Javier, expresó su satisfacción por reencontrase con representantes de las distintas comunas y agradeció a los servicios del agro por su permanente apoyo: “Ha sido muy emocionante volvernos a encontrar. También agradecer a los servicios del agro que nos han apoyado siempre. Estamos todas contentas y con el ánimo de seguir, a pesar de que no es fácil. Este tiempo ha sido difícil, pero hemos continuado produciendo en nuestros rubros porque tenemos un compromiso con nuestras raíces”.

En el encuentro participaron los director regionales de SAG, Luis Felipe Pinochet, y de Conaf, Luis Carrasco; el subdirector de INIA Cauquenes, Fernando Fernández; el represente de CNR, Leonardo Sandoval; la representante de FIA, Lorena Cantillana, y la representante del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales.

Óscar Muñoz, director de INDAP Maule, en representación del seremi de Agricultura, se mostró satisfecho con la jornada y destacó el trabajo de la mesa y la articulación con los servicios del agro, lo que les permite ser visibilizadas y apoyadas en diversos ámbitos, además de establecer redes con otros servicio públicos para buscar mejoras en su calidad de vida.

Dirigentes campesinos de la región de Valparaíso hicieron positivo balance de gestión INDAP 2021

Una positiva evaluación de la gestión de INDAP hicieron los dirigentes campesinos que pertenecen al Consejo Asesor Regional (CAR), en el marco de la reunión de cierre del año 2021, que contó con la participación del director regional de la institución, Fernando Torregrosa.

Durante la jornada, que se realizó en la dirección regional de INDAP, en Quillota, los representantes campesinos destacaron que, pese a la crisis por sequía, sumado a la pandemia por coronavirus, la Agricultura Familiar Campesina fue capaz de enfrentar las dificultades con trabajo y compromiso.

“La finalidad de la reunión era hacer un cierre y análisis del funcionamiento de las áreas y nos dimos cuenta de que, a pesar de la crisis sanitaria, la sequía y la crisis social, hemos aguantado. Ha sido difícil soportar todo esto, pero gracias a Dios nos hemos mantenido en pie como agricultores”, comentó Amelia Muñoz, apicultora de Los Andes y presidenta del CAR.

La dirigenta campesina agregó que el esfuerzo que hizo INDAP permitió apalancar recursos, como los del Gobierno Regional, para concretar proyectos de riego asociativos e intraprediales en las provincias más afectadas por la sequía. “Por otro lado, recientemente se entregó un bono por sequía a los usuarios de los programas Prodesal y SAT para enfrentar la emergencia hídrica, así que eso se agradece considerando que los recursos nunca son suficientes para la demanda que existe”, precisó la agricultora.

“Hemos mantenido un diálogo fluido con los pequeños agricultores y nuestro esfuerzo ha sido apoyar al sector frente a este complejo período que estamos viviendo. Nuestro enfoque ha estado en fortalecer los distintos rubros y darle mayores herramientas a la pequeña agricultura para que siga produciendo alimentos para los chilenos. Sabemos que son el primer eslabón en la cadena de comercialización de productos agrícolas y con ese fin estamos potenciando nuestros Mercados Campesinos en un proceso de reapertura que ha sido constante”, manifestó el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

El Consejo Asesor Campesino (CAR) está integrado por dirigentes que representan a los distintos territorios y organizaciones de productores acreditados como usuarios de INDAP de la Región de Valparaíso y tiene como función dar su opinión sobre la pertinencia, oportunidad, eficiencia y eficacia de los programas e instrumentos de la institución; realizar asambleas informativas; evaluar los resultados de los planes de trabajo y realizar actividades de control social para verificar en terreno la ejecución de proyectos.

Programa SIRSD-S impacta positivamente en desarrollo productivo de la agricultura de Aysén

Recuperar y mantener los suelos agropecuarios, con el fin de que no se retrotraigan por debajo de los niveles técnicos mínimos esperados y conserven su potencial productivo, son los objetivos del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), dependiente del Ministerio de Agricultura y administrado por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Se trata de un programa que busca apoyar económicamente los costos de prácticas destinadas a mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas de los suelos agropecuarios, evitando así su degradación, para lo cual se ponen a disposición recursos económicos que permiten cofinanciar insumos, servicios y mano de obra para la incorporación de fertilizantes fosforados o elementos químicos esenciales como potasio, azufre y calcio, el establecimiento de coberturas vegetales en suelos descubiertos o deteriorados y otras acciones que apunten a la conservación y rehabilitación de los suelos agropecuarios.

Hoy estas inversiones se han podido ver reflejadas en el impacto positivo que presentan los paisajes de la Patagonia de Aysén, con campos limpios y verdes. Desde el 2010 a la fecha, el SAG e INDAP han inyectado $17.998.064.517, lo que ha permitido cofinanciar 5.993 planes de manejo, con una superficie intervenida de 54.853 hectáreas distribuidas desde La Junta hasta Villa O’higgins.

"El suelo es un recurso escaso, sobretodo en la Región de Aysén, donde la calidad y la aptitud agrícola del territorio está restringida por factores ambientales. Estos terrenos son los pilares sobre los cuales se construye nuestra agricultura y por su puesto la base de la cadena alimentaria, por lo que hacemos un llamado a nuestros usuarios a informarse acerca de esta herramienta que ponen a disposición el SAG e INDAP, para así seguir recuperando hectáreas de suelo degradado”, indicó el director regional del SAG, Matías Vial.

Por su parte, el director regional (S) de INDAP, Sergio Jiménez, expresó que “el establecimiento de praderas, las mejoras continuas a través de los instrumentos del agro y la asesoría técnica en terreno han permitido al productor la oportunidad de proyectarse en el mundo rural con expectativas de desarrollo; es el principio de una inversión en cualquier rubro, ya sea ganadero, hortícola u otro”.

Claudio Coronado es productor ganadero del sector Picaflor, ubicado a 15 kilometros de la localidad de Mañihuales  y cuenta que desde niño se dedicó a la ganadería, oficio que aprendió de sus abuelos. En 2005 tuvo la posibidad de trabajar en Estados Unidos y aprender nuevas técnicas productivas, las cuales logró aplicar a su retorno a la Patagonia para la modernización de sus procesos productivos, lo que de la mano del Ministerio de Agricultura –señala– ha sido fundamental para salir adelante.

“Este terreno cuando lo compré era pura palizada y ahora, gracias a Dios, a INDAP y al esfuerzo que le he puesto, ya tiene praderas y podemos cosechar forraje para los animales”, finalizó.

Día de la Secretaria: director nacional y jefes de división agradecieron su aporte para cumplir misión de INDAP

Un reconocimiento a su trabajo comprometido con sus equipos y que permiten el desarrollo de las tareas de INDAP para el bienestar y progreso de la Agricultura Familiar Campesina, entregó hoy el director nacional Carlos Recondo a las secretarias del servicio con motivo de su día en un desayuno en que compartió con las funcionarias que cumplen este rol en la dirección nacional.

Acompañado por el subdirector nacional Luis Bravo y jefas y jefes de divisiones, la autoridad indicó que este encuentro sirvió para reconocer “su compromiso permanente” y “agradecer porque son ellas quienes todos los días no solo nos acompañan, sino también contribuyen con su esfuerzo, su trabajo, su creatividad, a resolver muchas de las situaciones que se nos presentan en el día a día”.

​Carlos Recondo enfatizó que “nuestras secretarias son parte de un equipo que tiene como misión principal atender a nuestros usuarios de la Agricultura Familiar Campesina” y que aunque a veces “están muy lejos de nuestros usuarios, el esfuerzo que hacen desde las oficinas también contribuye a nuestra misión”.

Una de las secretarias que participó en este desayuno efectuado en el patio del edificio de la Dirección Nacional es Judith Rodríguez, de la División de Asistencia Financiera y desde 2015 en la institución, quien dijo sentirse “muy contenta en poder aportar al quehacer de cada día con la pequeña agricultura” y agradeció “que se nos haya reconocido que también aportamos un granito de arena como todos los demás profesionales”.

Beatriz Torres secretaria desde hace 14 años en el Servicio de Bienestar, compartió también el aprecio a la labor que cumple en INDAP. “Me encanta”, dijo junto con recordar cuánto extrañó a sus compañeras y compañeros en los meses más restrictivos de la pandemia: “somos como una familia”.

El saludo de la dirección nacional y las jefaturas de división está dirigido  a todas las secretarias que cumplen funciones en las distintas oficinas, agencias de área y direcciones regionales de INDAP desde Arica hasta Porvenir.

VEA ADEMÁS AQUÍ VIDEO CON EL SALUDO DEL DIRECTOR NACIONAL
 

Sequía: ministra Undurraga lideró entrega de forraje para más de 200 ganaderos en Paine

Para apoyar a los agricultores de la Región Metropolitana que se han visto afectados por la crisis hídrica, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, entregó 2.750 sacos de forraje para 216 ganaderos de la comuna de Paine. La actividad se realizó en la Medialuna de Pintué y se enmarca en la campaña “Minagri te apoya en emergencia”, que dispuso $888 millones para 20 comunas de la RM y ha posibilitado el trabajo colaborativo con otros actores locales. 

“Estamos entregando ayuda a los ganaderos y crianceros afectados por la sequía, que ya dejó de ser una emergencia y pasó a ser un cambio estructural, y eso requiere un apoyo en esta temporada como lo estamos haciendo ahora”, señaló la secretaria de Estado, quien estuvo acompañada por la delegada presidencial provincial de Maipo, María José Puigrredón; el seremi (S) de Agricultura y director regional de INDAP, Onofre Sotomayor, y el alcalde local, Rodrigo Contreras. 

“La invitación es que junto con los agricultores y ganaderos podamos adaptarnos a esta realidad y cambiar las formas de producir, porque el tema del agua es crucial y tener una visión conjunta con los distintos actores es muy importante”, añadió la ministra Undurraga.

Para el alcalde Rodrigo Contreras, “esta entrega es fundamental porque sin esto no tenemos cómo ayudar a los ganaderos y crianceros de una zona muy amplia como son Pintué y Aculeo, porque en general ellos son vecinos de la comuna y esta es la forma en que ellos viven y entienden su cultura. Si no tenemos esta ayuda, no tenemos como apoyarlos en tiempos de sequía acá en la zona”. 

Uno de los beneficiarios de la entrega, Gustavo Gamboa, valoró el apoyo y señaló que “el campo está todo seco y esta ayuda es lo mejor que nos ha llegado. Aculeo no tiene agua, los cerros están secos y los que nos queda es vender los animales, pero sin animales Aculeo no es nada, queremos poder salvar algo para seguir produciendo”.

La ministra Undurraga añadió que “éste es un desafío país que no podemos enfrentarlo desde las ciudades, sino que debemos abrir las puertas para la discusión porque es justamente en el mundo rural donde se vive con mayor profundidad la complejidad de no tener agua para el consumo o para la producción de alimentos”. 

Durante este año, el Ministerio de Agricultura ha destinado cerca de $3.660 millones en la Región Metropolitana para enfrentar la sequía. Específicamente, $888 millones corresponden al fondo de la declaración de emergencia agrícola decretada en agosto, $2.114 millones al presupuesto anual de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y $643 millones a INDAP. 

Lo anterior se suma a una serie de iniciativas interministeriales y de colaboración entre servicios públicos, privados, organizaciones de la sociedad civil y la academia para enfrentar la emergencia con acciones de largo plazo en torno a una nueva institucionalidad del agua, gestión de cuencas y protección de humedales, entre otras.

Agua y modernización: INDAP reafirma prioridades con la pequeña agricultura en Comité Directivo Ampliado

Con la crisis hídrica como el mayor desafío que le ha tocado a la institución en los últimos años y especial énfasis en la necesidad de proyectar la modernización de programas como el Prodesal, se desarrolló el Comité Directivo Ampliado de INDAP que reunió en Santiago a directoras y directores regionales, jefas y jefes de división, asesores, el director nacional Carlos Recondo y el subdirector nacional Luis Bravo.

Agua, asociatividad y mercados, desarrollo rural y pueblos originarios, junto a la reformulación de los programas eje para una atención más efectiva según las necesidades de los pequeños agricultores, con foco en los más vulnerables, fueron los temas en este diálogo que relevó resultados, como la alta inversión en riego, y también dificultades como las que impuso la pandemia.

La actividad contó con la participación de la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, que en la primera jornada saludó al equipo directivo, y también incluyó una visita protocolar al Presidente Sebastián Piñera en La Moneda, para reconocer el compromiso gubernamental que permitió este 2021 el más alto presupuesto de la historia del servicio para proyectos de riego.

Carlos Recondo calificó este Comité Directivo como una cita “muy provechosa” que sirvió para hacer “un análisis crítico con los logros reales y las dificultades que también se presentan en el terreno para implementar estos lineamientos estratégicos” y estimó que “el trabajo que hemos realizado nos alienta a que tiene que perdurar en el tiempo, que tiene que perfeccionarse en el tiempo, porque los resultados han sido muy positivos para nuestros agricultores”.

El director nacional de INDAP apuntó que ante el desafío por la crisis hídrica “las regiones, a través de nuestros directores, nos señalan que es una prioridad y que esos recursos se traducen efectivamente en un avance en una mayor eficiencia en el uso de esta agua”. Respecto de la modernización de programas, señaló que “ha significado un esfuerzo compartido con la colaboración de nuestros funcionarios, ejecutivos y jefes de Área que están ahí hasta el último rincón en el terreno, más cerca de los usuarios, y han comprometido su trabajo para que se pueda llevar adelante y tenga el éxito que estamos observando”.

El encuentro convocó a directoras y directores regionales de INDAP desde Arica y Parinacota hasta Magallanes, y jefas y jefes de las divisiones de Fomento, Asistencia Financiera, Personas, Comunicación, Sistemas, Fiscalía, Auditoría Interna, Administración y Finanzas, y Auditoría Interna.

Mariela Herrera, directora de INDAP Atacama, destacó que se trató de “una oportunidad muy valiosa para reencontrarnos” en la que “pudimos revisar los principales logros de cada uno de los lineamientos en los cuales trabajamos en estos 4 años y también los principales cuellos de botella o lomos de toro que nos llaman a reflexionar y transmitir a los equipos formas de trabajo para seguir aumentando el impacto de INDAP en la Agricultura Familiar Campesina”.

El director regional de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, en tanto, destacó la posibilidad de retomar este comité “en forma presencial, porque más allá de las presentaciones y las exposiciones, la conversación incluso de pasillo sirve mucho porque en el fondo uno aborda más en profundidad distintas realdades”.

INDAP Maule felicita a viñas campesinas de Cauquenes que lograron medallas de oro en Catad’Or

Convertir a la zona de Cauquenes en un terruño reconocido por la calidad de sus vinos patrimoniales es parte del desafío que se han impuesto los productores vitivinícolas de las viñas campesinas Elsa Sánchez y Gran Hidalgo, ganadores de medallas de oro en la 26° versión del prestigioso concurso internacional Catad’or Wine Awards.

Los agricultores de Cauquenes, junto a otros cuatro representantes de la Región del Maule, fueron reconocidos en la categoría de Vinos Ancestrales del certamen, donde compitieron más de 120 etiquetas de 65 pequeños productores del país, todos apoyados por los programas de fomento de INDAP.

El director regional de INDAP, Óscar Muñoz, visitó ambas viñas junto al jefe del Área Cauquenes, Arturo Manríquez, para conocer su proceso productivo y resaltar la importancia de los galardones obtenidos y el impulso que representa para la valorización de los vinos artesanales de la zona.

“Como institución estamos contentos y orgullosos de los logros obtenidos por estos productores, quienes gracias a su trabajo, esfuerzo y perseverancia con que producen sus uvas y luego sus vinos han obtenido un producto de calidad, obteniendo medallas de oro frente a muchos otros vinos de pequeños productores. También estamos contentos de poder apoyarlos en sus negocios y en este desafío de continuar entregando al Maule los mejores vinos de secano”, dijo Muñoz.

Elsa Sánchez, agricultora del sector Santo Toribio, ganó medalla de oro con su vino La Siembra País 2019, que es fruto de su pequeña viña de 2 hectáreas que tiene cerca de 70 años de antigüedad, donde cultiva las variedades país y Pedro Giménez. Esta productora lleva años ligada al mundo del vino, primero junto a su marido, elaborando vinos artesanales para el consumo del hogar y para la venta a granel.

Sólo hace siete años, a través de un proyecto gubernamental ejecutado por la Universidad de Chile, Elsa Sánchez aprendió nuevas técnicas de vinificación y con apoyo de INDAP inició la producción de vino país envasado, con el cual ha cosechado varios premios en ferias y también medalla de plata en el Catad’Or 2020 y la nueva presea de oro en esta versión 2021. Partió embotellando 400 botellas y este año llegó a 2 mil. (www.vinosdecauquenes.cl)

“Yo estoy muy contenta. Fue como una sorpresa para mí ganar una medalla y después otra, casi no lo creo todavía. El interés que tengo por la cepa país es porque es una uva muy antigua y no quiero que se pierda, sino que siga creciendo, porque ya todos la habían dejado de lado o arrancado y es un vino muy bueno para los asados, para tomarlo, mejor que las cepas nuevas”, dijo Elsa Sánchez.

En la misma comuna, el productor Carlos Hidalgo, también presidente de Vid Seca, sorprendió con su Vigía Carignan 2019. Este vitivinicultor es usuario del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de Viñas de INDAP. Junto a su familia posee 10 hectáreas con parras de las variedades cabernet, carmenere, carignan y país totalmente de secano. Inició su plantación en 1998 y en 2002 comenzó a producir sus vinos. (www.vinagranhidalgo.cl)

Este productor busca rescatar la tradición vinífera de Cauquenes y desarrollar el enoturismo en su viña. “Con el vino llevamos alrededor de 20 años de trabajo y respecto al premio este un tremendo logro haber competido con grandes viñas de Chile. Nos sentimos orgullosos de haber elaborado este vino y tener el mejor carignan de Cauquenes”, enfatizó Carlos Hidalgo.

Agrupaciones de Lolol y Pumanque hacen realidad sus proyectos gracias a Programa Mujeres Rurales

“Los sueños se pueden cumplir”, señaló Marcela Rodas, presidenta de la Agrupación Entre Cerros de Quiahue, cuyas siete integrantes recibieron el viernes último los certificados de egreso del Programa Mujeres Rurales que desarrollan INDAP y la Fundación Prodemu.

Esta agrupación de la comuna de Lolol se dedica al rubro de productos deshidratados y ofrece hierbas medicinales, infusiones frutales y aceites esenciales, entre otros. Durante sus tres años en el Programa Mujeres Rurales sus integrantes aprendieron no solo a cultivar, sino que también a desarrollar sus potencialidades y talentos, a creer en sí mismas y a luchar por sus sueños. Ya cuentan con su sede, un invernadero y están decididas a continuar con su emprendimiento.

La ceremonia de certificación se realizó en la sede social de Rinconada de Quiahue y contó con la presencia del director regional de INDAP, Juan Carol García; la directora regional de Prodemu, Nessy Moratelli; Julio Garcías, en representación del alcalde local; la jefa del Área Lolol, María Bernardita Rieutord; la coordinadora campesina Ana Donoso, la monitora Jessica Herrera y otros invitados.

Asimismo, orgullosas del camino recorrido y de los logros alcanzados se mostraron las integrantes de la Agrupación Aromas de Pumanque, que también el viernes último, luego de tres años de aprendizaje, egresaron del Programa Mujeres Rurales. En la sede del grupo, que preside Paula Galaz, se realizó la ceremonia de certificación y egreso de estas emprendedoras campesinas que se dedican a la elaboración de una variedad de té, hierbas medicinales, cojines terapéuticos y frutas deshidratadas. La actividad contó con la presencia del alcalde local, Gonzalo Baraona; la directora regional de Prodemu, Nessy Moratelli; el director regional de INDAP, Juan Carol García; la jefa del Área Lolol, María Bernardita Rieutord, la coordinadora campesina Ana Donoso y otros invitados.

Imagen eliminada.

Nessy Moratelli felicitó a las integrantes de ambas agrupaciones, destacando que aprendieron a trabajar en equipo, aportando cada una sus habilidades, creatividad y talentos. Agregó que el Programa Mujeres Rurales apunta a lograr un desarrollo integral de las beneficiarias, mediante el fortalecimiento de sus competencias personales, sociales y productivas, a través del apoyo de proyectos agropecuarios o actividades conexas como turismo rural y artesanía.

Juan Carol García resaltó que el Programa Mujeres Rurales es muy importante para INDAP, ya que busca incorporar a las mujeres a los procesos productivos a través de la asociatividad, recibiendo apoyo y asesoría para consolidar sus emprendimientos, lo que también contribuye a mejorar la calidad de vida en los sectores rurales.

En tanto, el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, indicó que para el ministerio y el gobierno “apoyar a la mujer rural es un eje fundamental”, por lo que valoró positivamente este programa que busca mejorar la calidad de vida de las campesinas y sus familias a través del fortalecimiento de su autonomía personal, productiva y económica.

Las interesadas en participar en este programa, que tiene una duración de tres años, deben acercarse a la oficina de INDAP más cercana a su predio o a las direcciones provinciales de Prodemu, donde les darán a conocer los requisitos para acreditarse como productoras de INDAP, las condiciones específicas del programa y completar los formularios de postulación.