Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12007)

Total de Noticias (12007)

Agricultores del Prodesal de Casablanca potencian sus ventas con novedosas canastas agroecológicas

Una exitosa estrategia de ventas, con el formato de canastas agroecológicas, está llevando adelante un grupo de 14 agricultores de la comuna de Casablanca, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que se ejecuta entre INDAP y el municipio local. La iniciativa, que comenzó a implementarse hace un mes, permite ofrecer hortalizas y frutas de temporada a un precio justo, acortando la cadena de comercialización, evitando intermediarios, potenciando la asociatividad y mejorando la oferta y demanda de sus productos.

Todos ellos pertenecen a la Huerta Colaborativa Veramonte, que funciona desde 2019 y que cuenta con el apoyo de la municipalidad gracias a un comodato de terreno y agua destinado a la producción hortofrutícola con enfoque orgánico. Allí producen tomates, papas, lechugas, frutillas, porotos y pimentones, albahaca, zapallo italiano y cebollas, y destacan también productos procesados como mermeladas y conservas, miel, salsa de tomates, pesto y deshidratados, entre otros.

Eliana Ugarte, emprendedora del sector La Rotunda que se dedica a la producción de hongos ostra y otras hortalizas, dice que “esta es una gran oportunidad para los pequeños agricultores, porque podemos vender nuestros productos directo del huerto a la mesa de los consumidores. Además, hemos ido creciendo y pasamos de vender 33 canastas a 43 en esta última semana. Estamos muy felices”, cuenta.

El proyecto está enmarcado en el Programa de Soberanía Alimentaria que impulsa la Municipalidad de Casablanca en conjunto con el Observatorio de Participación y Territorio de la Universidad de Playa Ancha y el apoyo del equipo técnico del Prodesal de la comuna.

Para dar a conocer la oferta y contenido de las canastas se usan las redes sociales y en particular un grupo de WhatsApp con los clientes, donde se genera el contacto para la venta. Las canastas agroecológicas, que se distribuyen cada 15 días, se arman en la Cocina Casablanca (sala de procesos comunitaria que funciona desde 2016) para su posterior reparto. Para ello se ha organizado a los agricultores en una comisión de cosecha, comisión de armado de canastas y comisión de venta.

En esta tarea ha sido muy importante el apoyo del equipo Prodesal, a través de asesorías técnicas y la articulación de proyectos de inversiones de INDAP que han permitido beneficiar a los usuarios con insumos agrícolas, materiales de riego tecnificado y equipamiento para Mercados Campesinos de INDAP, además de créditos.

“Estamos apoyando a nuestros usuarios a través de varios programas para fortalecer esta iniciativa de trabajo asociativo que lidera el Prodesal. Ellos  cultivan productos sanos y frescos que llevan desde el campo hasta la mesa de los consumidores, ahora con esta nueva modalidad de canastas agroecológicas que les permite mejorar la venta de sus productos y, por otro lado, facilita la compra por parte de la comunidad”, expresó la jefa de área de INDAP Casablanca, Fabiola Arancibia.

Este modelo busca generar un trabajo colaborativo entre los usuarios y al mismo tiempo permite reducir la huella de carbono, así como la huella hídrica en la cadena de distribución alimentaria. A la fecha se han realizado tres entregas de canastas.

Los interesados en las canastas agroecológicas de Casablanca deben inscribirse con Eliana Ugarte, tesorera del huerto, en el WhatsApp +56 9 974 129 73.

Asumen en INDAP asesoras del gobierno del Presidente Gabriel Boric

Con la prioridad de profundizar el trabajo de INDAP junto a la Agricultura Familiar Campesina, la mañana de este jueves asumieron como asesoras designadas por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, las profesionales Camila Jerez Agüero, que fue parte del equipo programático del mandatario, y Pía Alfaro Martínez, funcionaria en el servicio desde 2002.

Las nuevas autoridades, que tienen la misión de mantener la gestión del servicio y preparar la llegada de nuevas jefaturas, fueron presentadas por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek, que las acompañó hasta el edificio de la dirección nacional de INDAP, donde fueron recibidas por el director nacional (S), Luis Bravo, y Verónica López, presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios de INDAP –ANFI- Nivel Central.

Camila Jerez (31), veterinaria de la Universidad de Chile, quien durante la campaña integró el Equipo Rural del Programa de Gobierno, destacó que para el Ejecutivo “es muy importante el rol de la Agricultura Familiar Campesina y cómo construimos con ellas y ellos” y enfatizó que “la participación de las comunidades es relevante para la implementación de este programa transformador”.

Con temas como la sequía y el Cambio Climático y los canales de comercialización como centrales en la gestión y especialmente el desarrollo de las mujeres y los jóvenes rurales, tuvo también especiales palabras para las funcionarias y funcionarios que, dijo, “son parte de la construcción de este gobierno y son la cara visible de la institución en los territorios rurales”.

Pía Alfaro, que es parte del servicio desde 2002 cuando ejerció como jefa del área Parral, para luego ser jefa de Fomento en Maule, coordinadora nacional de Emergencias y hasta ahora parte de la Unidad de Seguimiento y Evaluación, además de haber sido seremi de Agricultura en el Maule en 2006, asume también como asesora de la nueva administración.

En su nuevo puesto se declaró honrada por el encargo del ministro Valenzuela “para avanzar en el proceso de transición al gobierno actual del Presidente Boric y hacer un traspaso del conocimiento Institucional hasta que asuma el nuevo director o directora ya sea por concurso o designación directa”.

Taltal celebró diez años de agricultura olivícola con inauguración de almazara para Cooperativa El Hueso

Con la inauguración de una almazara modular para la Cooperativa Olivícola El Hueso, integrada por 11 pequeños productores, se celebró en Taltal una década de la primera cosecha y producción de aceite de oliva en esa comuna de la Región de Antofagasta.

La inversión asciende a $16 millones –68% financiado por INDAP y el 32% restante, por los propios beneficiados– y permitirá mejorar los procesos para la obtención del característico aceite de oliva producido por la organización campesina, con toda la implementación necesaria para realizar una molienda efectiva y respetando las exigencias sanitarias.

En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes la directora regional de INDAP, María Loreto Pacasse; la encargada del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) Taltal, Elsa Jara; las dirigentes de las agrupaciones agrícolas La Cachina, Los Loros y El Hueso; y de representantes de INIA, el municipio de Taltal y productores de la zona que trabajan en forma asociativa por una agricultura sostenible, sustentable y con mirada de futuro.

Durante la jornada también se entregaron reconocimientos a las asociaciones agrícolas presentes a través de sus dirigentes Yubiza Arancibia, Javier Rojas y Tonka Restovic, reconociendo así una década de compromiso y trabajo asociativo.

El Programa de Desarrollo Local (Prodesal) se implementó junto a la Municipalidad de Taltal en 2011 y se mantiene a través de la asesoría de la consultora Tellus Mater, entregando a los usuarios de Taltal capacitaciones y acciones de seguimientos, asesorías especializadas, capital de trabajo e inversiones con el fin de desarrollar la Agricultura Familiar Campesina del territorio.

Mejoran distribución de agua para tres comunidades del sector Chillehue de Coinco: inversión de $51 millones

Tenían mucha pérdida de agua y problemas para distribuirla, situación que con la escasez hídrica se tornaba cada vez más compleja. Por ello, en el sector Chillehue de Coinco, los integrantes de las comunidades de aguas El Molino, del Cerro y Hualtatas decidieron aunar esfuerzos, organizarse y postular a un proyecto para solucionar el problema. Así fue como lograron adjudicarse una obra de mejoramiento de la distribución de aguas, a través de la construcción de compuertas en un punto del canal. La iniciativa también contempló el revestimiento del canal matriz en un tramo de 65 metros y el revestimiento de canales derivados.

La obra fue visitada por el director regional de INDAP, Juan Carol García, y el alcalde de Coinco, Juan Abarca, quienes fueron recibidos por los integrantes de las tres comunidades de aguas favorecidas con el proyecto. En representación de todos ellos, el presidente de la comunidad Canal El Molino, Manuel Urra, expresó sus agradecimientos a INDAP, a la vez que destacó el apoyo de la municipalidad y del alcalde Juan Abarca

Urra recordó que a principios del año pasado recibieron la visita de Juan Carol García, a quien le plantearon la necesidad de resolver el problema de la pérdida de agua y mejorar su distribución. “No imaginamos que iba a ser tan rápido –dijo– y estamos muy emocionados. Para nosotros esta obra ha sido lo más grande que se ha hecho; es muy importante porque aquí (en el lugar en que fueron construidas las compuertas) se reparte el agua a tres canales: Las Hualtatas, El Molino y El Cerro. Somos más de 300 los usuarios de estos canales y ante la escasez hídrica esta obra ha sido fundamental”.

Este proyecto de del Programa de Riego Asociativo (PRA) tuvo un costo de 58 millones 824 mil pesos, con un incentivo de INDAP superior a los 51 millones de pesos y un aporte de las tres comunidades de aguas de los restantes 7 millones de pesos.

Juan Carol García resaltó que ante el grave problema de la sequía “el tema del riego es una prioridad y en los últimos años se ha hecho un gran esfuerzo para colocar más recursos, buscando asegurar el riego para los pequeños agricultores y promover que los usuarios sean más eficientes en su uso”. Añadió que este año INDAP cuenta con un presupuesto de 5 mil millones de pesos para invertir en riego en la región, “lo que nos permitirá avanzar más rápido y mejor en suplir las necesidades de nuestros usuarios”.

INDAP Biobío levanta catastro para ayudar a agricultores afectados por incendio forestal en Yumbel

Cuantiosas pérdidas en infraestructura, plantaciones y equipamiento agrícola ha dejado el incendio forestal que desde el pasado lunes 14 de este mes afecta a la comuna de Yumbel, en la Región del Biobío, y que a la fecha ya ha consumido más de 4.200 hectáreas de vegetación.

Frente a esta emergencia, el director regional de INDAP, Odín Vallejos, junto al equipo técnico de Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y la jefa de la agencia de área Yumbel de la institución, Daniella Figueroa, visitó a pequeños productores del sector Cerro Parra y Quinquehue para levantar información, cuantificar los daños y realizar un catastro.

“Estamos en terreno visualizando lo que está pasando con este incendio en la comuna de Yumbel, porque creemos que es importante ir en ayuda de estos agricultores. Para eso, estamos haciendo un catastro con el equipo de INDAP y Prodesal, para tener toda la información y hacerla llegar a nivel central para que se pueda declarar emergencia agrícola”, informó Vallejos.

La autoridad del agro también se reunió con el alcalde local, José Sáez; el director regional de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Alejandro Sandoval, y el Concejo Municipal de Yumbel para analizar la situación y definir mecanismos de acción con los agricultores afectados por el siniestro.

El alcalde Sáez dijo que “lamentablemente con este incendio se han quemado viviendas, pastizales, praderas, viñedos, caminos, y eso nos tiene preocupados. Hemos estado trabajando con Onemi, Conaf y diferentes entes forestales para enfrentar este incendio forestal”.

Entre los agricultores afectados está Sergio Hidalgo, viñatero del sector Cerro Parra, quien expresó su preocupación ante la pérdida de su bodega, vides y equipamiento vitivinícola por este incendio. “Para mí ha sido una pérdida tremenda. Quedé de brazos cruzados y perdí todo el trabajo de 10 años, no quedé con nada. Perdí mi bodega, artefactos para trabajar, todo”, apuntó el productor.

Doris Vallejos, agricultora del sector Cerro Parra Norte dedicada al turismo rural, sufrió la pérdida de infraestructura y equipamiento: “se quemaron las cabañas y todo lo que había en su interior, quedaron destruidas la red de agua y la red eléctrica, y sufrimos daños en el exterior del quincho y en el entorno del predio”.

El equipo Prodesal e INDAP también se trasladaron hasta el sector Quinquehue, específicamente al predio de los hermanos Ernesto y José Raúl Escobar, quienes perdieron su casa, su bodega de almacenamiento, invernaderos e insumos.

A pesar de la reactivación de los incendios en algunos sectores de la comuna, se continuará con la evaluación en terreno con el propósito de avanzar lo más rápido posible en el catastro final.

Crisis hídrica marca primer foco de acción del ministro de Agricultura en visita a provincia de Petorca

En su primera actividad oficial en terreno, y como una forma de dar un sello a su gestión, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, anunció la creación de comités regionales contra la crisis hídrica comenzando de inmediato en la Región de Valparaíso, hasta donde llegó -específicamente a la comuna de La Ligua- acompañado del gobernador Rodrigo Mundaca y alcaldes de la provincia de Petorca. Estos comités, que se instalarán en varias regiones de Chile, buscarán combatir el déficit hídrico y avanzar en una agricultura más sustentable en el uso del recurso. 

En su visita a la provincia de Petorca, el titular del agro llamó a iniciar un trabajo entre los diferentes entes estatales para que las comunas tengan un plan de trabajo para combatir la crisis hídrica. “Aquí hay voluntad del gobierno regional, los municipios y las comunidades de trabajar juntos en buscar soluciones, y corresponsabilidad, entendiendo que es fundamental impulsar, junto a otros ministerios, estos comités regionales por la seguridad hídrica, que buscarán destrabar proyectos, fiscalizar mejor y redireccionar recursos prioritariamente en estos territorios que nos ha mandatado el Presidente Boric”, señaló el ministro Valenzuela. 

El gobernador Rodrigo Mundaca dijo que el ministro Valenzuela había anunciado que visitaría la provincia de Petorca y que lo hizo con todo su equipo. “El compromiso que habíamos suscrito de que una vez asumido el gobierno íbamos a tener en terreno al ministro de Agricultura se cumplió a los pocos días (…) tenemos al ministro en Petorca, probablemente la provincia icónica en materia de lucha por la recuperación del agua para hacerla un bien común y un derecho humano”, señaló. 

El alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri, destacó la visita del ministro Valenzuela y que se “haya realizado una reunión en terreno en la comuna de La Ligua. Tanto la Asociación de Municipios de Chile como la Asociación de Municipios Rurales tienen mucho que aportar. Que cinco alcaldes de la provincia de Petorca estén reunidos con las autoridades quiere decir que vamos a enfrentar el tema, vamos a proponer ideas y esta mesa de trabajo va a tener éxito”. 

La agricultora Rosa Margarita Hernández se refirió a las expectativas de mejorar la situación de los pequeños agricultores en la provincia: “Me voy bastante esperanzada con las palabras de nuestro ministro y estamos felices de haberlo tenido acá tan rápidamente y que se lleve el compromiso de nosotros, porque como pequeños agricultores también necesitamos la condonación de deudas que tenemos bastantes agricultores que estamos agobiados por eso”.

La autoridad del agro también destacó la necesidad de aplicar la ciencia en el combate a la crisis hídrica y que éste debe ser un trabajo en el que todos estén incorporados, siempre resguardando la trazabilidad y los estándares ecológicos. 

Ministro de Agricultura y director general del IICA coinciden en trabajar por una agricultura sustentable

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, se reunió en Santiago con el director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, en un encuentro celebrado horas antes de la toma de posesión del Presidente Gabriel Boric donde compartieron agendas de trabajo e intercambiaron información sobre los desafíos del sector agroalimentario.

En la conversación, Valenzuela se refirió a los ejes que guiarán sus esfuerzos para generar una cultura de valoración de lo rural y lo agrícola. “Queremos trabajar en una agricultura verde, responsable, sustentable e inclusiva donde ninguna familia quede rezagada”, comentó el secretario de Estado. “También, que comparta conocimientos para una agricultura eficiente, con trazabilidad, integrativa y plurinacional, con valoración de la cultura de nuestras naciones originarias como un tema fundamental”, agregó.

Otero, por su parte, puso a disposición del nuevo gobierno una batería de oportunidades de cooperación técnica desde los ámbitos local y hemisférico. “Invitamos a los agricultores de Chile y personas ligadas al mundo agroalimentario a trabajar cada vez más junto a un IICA de puertas abiertas y explorar oportunidades y un abanico de oportunidades de cooperación, contemplando siempre la tecnología y las buenas prácticas por una agricultura sustentable”, expresó.

Agregó que para el IICA un tema central es la valorización del trabajo de las mujeres y jóvenes, destacando su rol fundamental en la agricultura de las Américas.

También puso a disposición del Ministerio de Agricultura acciones de cooperación y experiencias del IICA a nivel hemisférico, con las que el instituto fomenta y apoya la transparencia en los flujos de comercio internacional y la sostenibilidad, junto a expertos de gran nivel como el académico de la Universidad Estatal de Ohio y Premio Mundial de la Alimentación 2020, Rattan Lal, y la Nobel de Economía 2019, Michael Kremer.

“La colaboración interamericana es muy importante en estos momentos que son complejos en el tema de insumos, fertilizantes, con alza de precios alimentarios por estas mismas razones. Es por eso que esperamos poder realizar lo máximo de colaboración con esta institución como el IICA, que apreciamos y valoramos”, comentó el ministro Valenzuela, que calificó el encuentro como “productivo y fecundo”.

Valenzuela, nacido en Rancagua en 1964, es periodista y político, y tiene un doctorado en Historia Contemporánea. Fue diputado por dos períodos consecutivos y alcalde de su ciudad natal entre 1992 y 1996.

INDAP presentó libro con conclusiones de talleres de adaptación al cambio climático realizados en todo Chile

Un libro con las conclusiones de los talleres de “Modernización del Agro: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura Familiar Campesina”, que realizó el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) entre 2019 y 2021 en todas las regiones del país con la participación de 805 productores campesinos en 102 grupos de trabajo, dieron a conocer la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, y el director nacional de la institución, Carlos Recondo.

Las jornadas, efectuadas primero de forma presencial y luego online, producto de la pandemia, se implementaron tras la creación del Comité de Adaptación al Cambio Climático de Indap –integrado por los expertos Fernando Santibáñez, Felipe Martin y Rodrigo Callejas, funcionarios, directivos y técnicos del servicio–, con el objetivo de definir acciones para enfrentar el déficit hídrico y proteger, potenciar y sustentar a la pequeña agricultura.

El ciclo de talleres incluyó charlas de los académicos sobre los efectos del cambio climático a nivel mundial y regional, y espacios de conversación y debate en los cuales los campesinos compartieron sus experiencias, principales problemas y miradas para adaptarse a la nueva realidad, todo lo cual quedó plasmado en el libro.

“El propósito de los talleres fue recoger los principales problemas que nuestros usuarios perciben producto del cambio climático, su impacto en la agricultura y cómo se verán afectados, así como las acciones necesarias a implementar en un plan de adaptación en pos de un desarrollo sostenible y compatible con el clima, asegurando la provisión de alimentos para la población”, dijo Recondo.

Agregó que los temas abordados en las jornadas se enfocaron en dos aspectos que afectan hoy a la agricultura: la gestión del agua y la gestión de riesgos, y subrayó que el mayor valor de la iniciativa “fue la participación y diagnóstico de los agricultores, lo que será de mucha utilidad para las nuevas autoridades”.

A nivel país, el problema más relevante de gestión del agua planteado por los productores es la deficiencia de políticas públicas, legales, fiscalización, normativas e institucionalidad (18,2%), ante lo cual las soluciones propuestas son fiscalización y denuncias por robo o mal uso del agua (21,1%), políticas de ordenamiento territorial y acceso equitativo al agua (18,4%), coordinación interinstitucional del agua (13,8%) y reforma al Código de Aguas (12,2%).

Los otros problemas relevantes en este ítem son la escasez del recurso hídrico para riego (18%), el acceso a tenencia de derechos de agua y la falta de regularización (12,1%) y el financiamiento para obras de riego individual y asociativo (10,7%).

En gestión de riesgos, la principal dificultad identificada a nivel nacional es la vulnerabilidad ante el cambio climático (22,9%). Las soluciones propuestas: capacitación en información meteorológica, alertas tempranas y adaptación (25,8%), asesoría en prácticas sustentables (20,9%), creación de instrumentos y apoyo financiero para la adaptación (15,1%) y desarrollo de instrumentos de protección, seguros y medidas para enfrentar las crisis y emergencias (10,7%).

Otros temas de incertidumbre señalados en este punto por los agricultores son los riesgos en la generación de ingresos familiares (11,6%), la contaminación de suelos, aguas y producción (10,4%) y mercado y canales de comercialización (9,7%).

La ministra Undurraga destacó que este importante trabajo haya quedado documentado, como un avance en un proceso que debe ser persistente: “El cambio climático es un desafío país que requiere de la participación de todos los actores, porque estamos hablando de la alimentación de todos los chilenos y chilenas y del bienestar de las personas que viven en el mundo rural, que es fuente de identidad, base de la historia y motor del desarrollo futuro. La situación de la sequía ya dejó de ser una emergencia, es un cambio estructural y eso lo vemos”.

El académico Fernando Santibáñez, por su parte, dijo que es deber de la academia estar donde se producen problemas para aportar conocimiento. “Ojalá que este canal que hemos creado continúe, no muera, porque juntamos las capacidades de distintos actores con un norte, que es el desarrollo rural, la seguridad alimentaria y la creación de una estrategia para enfrentar un desafío de enormes dimensiones como el cambio climático”.

Actualmente un 72% de la superficie en Chile sufre de sequía en algún grado; de un total de 345 comunas a nivel país, 156 presentan riesgo de desertificación, amenaza que podría afectar a más de 6 millones de habitantes en el país. En los últimos 10 años la zona central –desde Atacama al Maule– ha tenido sequías prolongadas con un déficit de precipitaciones anuales cercanas a 70%.

Para revisar el libro haga click aquí.

INDAP Ñuble lanza concurso por $145 millones para la producción de hortalizas en invernadero

Un concurso por 145 millones de pesos para financiar proyectos de fomento productivo en el rubro de hortalizas bajo plástico abrió INDAP Ñuble con recursos de su Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) y del Programa de Competitividad de Inversión Predial de la Región de Ñuble del Gobierno Regional.

La directora regional de INDAP, Tatiana Merino Coria, dio a conocer este concurso durante el inicio de un trabajo intersectorial con la Municipalidad de Chillán que apunta a potenciar el trabajo que se viene realizando a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), con el fin de aumentar la cobertura de invernaderos en la Agricultura Familiar Campesina, ya que de esta forma se mejora la rentabilidad por metro cuadrado gracias a un uso más eficiente del suelo y la posibilidad de producir en contraestación.

“Esta es una de las orientaciones que entrega nuestro servicio a través de las asesorías a pequeños hortaliceros, tanto a través de los Prodesal como de los SAT (Servicio de Asesoría Técnica) de Hortalizas”, indicó Merino Coria, quien destacó que el concurso estará abierto entre el 11 y el 30 de este mes, por lo que “invitamos a los pequeños agricultores SAT, Prodesal y del Programa Mujeres Rurales (en convenio con Prodemu) a que postulen sus proyectos y así puedan instalar o mejorar sus invernaderos, de manera que aumenten su producción de hortalizas durante los meses de invierno, generando así mayores ingresos”.

Añadió que “tenemos el capital humano y social para abastecer a la región, y la modernización del rubro hortalizas a través del aumento de superficie de invernaderos permitirá que la pequeña agricultura continúe su desarrollo hacia una agricultura moderna, sustentable y competitiva; muchos agricultores tienen la intención de innovar y crecer, y a través de estos recursos se les da un soporte inicial que les permite escalar en su desarrollo y potencial”.

El gobernador regional, Óscar Crisóstomo, destacó la contribución del Gobierno Regional a la modernización de este rubro tan importante de la Agricultura Familiar Campesina de Ñuble, ya que “con estas inversiones los productores pueden acceder a un invernadero que les permita aumentar la producción tanto para el autoconsumo como para la venta, con invernaderos que incorporen más tecnología y que permitan mejorar la calidad de vida de sus comunidades mediante un trabajo asociativo”.

El director de Desarrollo Productivo de Chillán, Renato Segura, valoró esta iniciativa, que va en la misma dirección de la municipalidad en cuanto al desarrollo agrícola de la comuna, ya que –indicó– el objetivo es aumentar la cantidad y variedad de la producción hortícola de Chillán en períodos de contraestación para abastecer de alimentos frescos a las zonas urbanas de Ñuble. “Lo que hoy necesitamos no son estudios, sino acciones. Que no nos siga pasando que somos una región rural, pero tenemos que traer desde fuera lo que consumimos”, expresó.

Este concurso financiará proyectos individuales por un monto máximo de $5 millones, con recursos PDI-FNDR para todas las comunas de Ñuble.

Convenio INDAP-Universidad de Chile busca mejorar genética del ganado caprino en la Región de Coquimbo

El Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero (Plan Caprino) se ha transformado en una de las principales herramientas de INDAP para el sector ganadero de la Región de Coquimbo. A su alero se han concretado distintas iniciativas que hoy permiten entregar un apoyo integral a este rubro, como el convenio suscrito con la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.

Su principal objetivo de esta alianza es mejorar la genética del ganado caprino de la zona mediante la introducción de genes —en base a inseminación artificial— que hagan más robustos y eficaces los procesos productivos de los planteles a mediano plazo, optimizando tanto los volúmenes como la calidad de la leche (grasa y proteína).

Entre sus acciones está la ejecución de un Plan de Mejoramiento Genético Caprino, la adquisición y resguardo de un banco de material genético, la inseminación de forma efectiva a al menos 900 cabras en 2 años y un seguimiento reproductivo de los vientres tratados y sus crías. Además, se llevarán a cabo capacitaciones para fortalecer los métodos de control de reproducción del ganado, dirigidas a usuarios de INDAP, equipos técnicos de los programas PADIS y Prodesal y asesores del Plan Caprino.

“La labor que realizaremos junto a la Universidad de Chile va en directo apoyo de nuestros usuarios que participan en el eje de Asesoría Especializada del Plan Caprino y tenemos grandes expectativas por los resultados de esta iniciativa. Hace unos días se efectuó el proceso de inducción de celo en las cabras y a mediados de marzo iniciaremos la inseminación artificial de 450 animales con material genético proveniente del laboratorio canadiense EastGen”, informó el director regional (S) de INDAP, Cristián Marín.

El seremi (S) de Agricultura, José Sepúlveda, sostuvo que el convenio entre INDAP y la Universidad de Chile es “una muestra del compromiso que tienen el Ministerio de Agricultura y sus servicios con el mundo rural y en especial con el sector ganadero caprino. El trabajo que se efectuará surge a raíz de una necesidad que en distintas instancias nos hicieron saber los crianceros, por lo que estamos respondiendo a sus requerimientos”.

Con el proceso de inseminación artificial se espera tener las primeras crías en agosto y septiembre. Las razas de caprinos escogidas para mejorar la genética del rebaño regional son alpina, saanen, anglo nubia y toggenburg. Los animales seleccionados para la recepción de genes pertenecen a 45 usuarios de INDAP (25 de la provincia de Limarí, 10 de Elqui y 10 de Choapa) participantes del eje Asesoría Especializada del Plan Caprino.

El convenio entre INDAP y la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile se implementará durante 2022 y 2023 y su inversión total asciende a $238.994.550.

Sobre la importancia de este trabajo conjunto, el director regional del Centro de Estudios de Zonas Áridas (CEZA) de la Universidad de Chile, Marco Garrido, expresó que “la incorporación de material genético nuevo, con altos estándares en producción de leche, va a tener un efecto sinérgico al mezclarse con el material genético local, el cual ya está adaptado a las condiciones particulares de la región, como el ambiente semiárido, con terrenos de pastoreo degradados, entre otros. Por lo mismo, esperamos contar con resultados buenos y eficientes”.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el mejoramiento genético en los animales es fundamental tanto para incrementar la producción como para la adaptación de las poblaciones ganaderas a desafíos tales como el cambio climático, las enfermedades emergentes y la eficiencia de los recursos alimenticios y las fuentes de agua.

El Plan Caprino es ejecutado por INDAP exclusivamente en la Región de Coquimbo y tiene como objetivo lograr que los usuarios de la institución dedicados a la producción de leche de cabra y sus derivados puedan mejorar sus ingresos, mediante la operación de explotaciones eficientes en términos de productividad ganadera.

Más de 64.000 productores indígenas accedieron a programas regulares y financiamiento de INDAP

  • El vínculo entre INDAP y los pequeños agricultores pertenecientes a los Pueblos Originarios de nuestro país es antiguo e histórico, forjado en el respeto a la Tierra y sus recursos. Durante 2018 y 2022 el trabajo con los productores indígenas concentró sus esfuerzos en entregarles, a través de los programas de fomento, nuevas herramientas para mejorar la calidad de ellos, familias y sus comunidades. 

Otra línea del quehacer 2018-2022 con los Pueblos Originarios fue la participación institucional en el Plan Impulso Araucanía, herramienta gubernamental que encomienda a INDAP un rol central y focaliza su ejecución en obras de riego, fomento productivo, financiamiento y capacitación, con énfasis en la diversificación frutícola. Actualmente 425 productores mapuche están vinculados comercialmente con empresas en los rubros de berries, cereales, bovino; a través del Programa de Asociatividad Económica (PAE), 36 cooperativas recibieron apoyos. Otros resultados: a través de los programas de riego, 1.074 nuevas hectáreas se suman a la superficie de riego tecnificada y sobre 3.500 productores accedieron a financiamiento. 

Complementariamente, INDAP ejecutó el Piloto Diálogos PDTI en Puerto Saavedra, Toltén y Pitrufquén, en La Araucanía, a través del que promovió el intercambio de experiencias entre profesionales y pequeños agricultores, para conocer eventuales ámbitos de mejora y grados de satisfacción, además de profundizar el vínculo entre INDAP y los productores. El trabajo entre extensionistas, ejecutivos de área y agricultores permitió elaborar una agenda 2022 con 23 medidas que mejoran la asistencia técnica, a partir de cuatro líneas estratégicas: comunicaciones y cultura, visita técnica, capacitaciones y procedimientos administrativos, con impacto potencial en 2.953 usuarios. 

Solamente en 2021, INDAP apoyó a través de sus programas regulares a 64.006 productores pertenecientes a Pueblos Originarios. 72% de ellos son mapuche, 10% huilliche, 5% alacalufe, 3% aymara, 1% atacameño, y un 9% pertenece a otros pueblos (colla, quechua, diaguita). A su vez, un 81% de productores indígenas recibió asistencia técnica; 82% accedió a algún tipo de subsidio a la inversión y un 32% obtuvo créditos para avanzar en sus procesos productivos. En la región de La Araucanía, el principal rubro productivo en la ruralidad es la agricultura: 10,2% del PIB regional es generado por este sector, 71% de los predios poseen menos de 20 hectáreas y pertenecen a familias mapuche. 

En este contexto, destaca la creación del Sello Originario. Acción conjunta con el Programa Elige Vivir Sano que resalta el valor nutricional y cultural de la producción agrícola de los pueblos indígenas, e impulsa su incorporación en procesos de comercialización dentro de los Mercados Campesinos, tiendas especializadas y cadenas de retail. 2.665 productos han obtenido el Sello Originario, 386 pequeños agricultores participan de esta experiencia y 292 son mujeres que representan el 76% del total de los sellos otorgados; se ejecutaron asesorías e inversiones. “Este Sello es un motivo de gran satisfacción y orgullo; estoy seguro de que contribuirá a abrirnos más puertas para comercializar nuestros productos y dar a conocer parte de nuestra cultura”, comentó Cristian Riffo, quien produce, a través del emprendimiento familiar Chihuaico, ubicado en la comunidad Francisco Llancafilo de Villarrica, productos procesados de murta, castañas, avellanas y maqui. Este último fruto actualmente lo vende deshidratado en polvo en Estados Unidos por la plataforma de comercio electrónico Amazon. 

Para el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, el trabajo realizado durante esta gestión, concentró sus esfuerzos en entregar mejores herramientas a todos los pequeños agricultores con quienes trabaja la institución, en especial, aquellos pertenecientes a los Pueblos Originarios. “Creamos nuevas unidades operativas del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), aumentamos los cupos para que más productores indígenas pudieran sumarse. 815 nuevos usuarios ingresaron al programa, ampliamos su cobertura de 47.893, en 2018, a 48.708 en 2021; destinamos $167.730.307.000 para que más productores recibieran asesoría y financiamiento. Así reforzamos nuestro vínculo con las comunidades y con los municipios que ejecutan este instrumento”.   

La consolidación de la Red de Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN), proyecto impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) y el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y Odepa, cuyo fin es consolidar una Red Nacional del Patrimonio Agrícola que reconozca y resguarde la biodiversidad de sistemas productivos agropecuarios de alto valor cultural en el país. La iniciativa congrega a productores locales de 12 comunas, agrupadas en macrozonas: Alto Andina (General Lagos y Putre en Arica y Parinacota; Colchane, Huara, Pica y Camiña en Tarapacá; Calama y San Pedro de Atacama en Antofagasta) y Cordillera Pehuenche (Alto Biobío en Biobío; Lonquimay, Melipeuco y Curarrehue en La Araucanía). El aporte de INDAP en proyectos de inversión y apoyos directos fue de $439.027.748. A la fecha, 3.052 productores participan de esta experiencia, recibiendo asesorías del PDTI: 617 corresponden a la Macrozona Norte Alto Andina y 2.435 a la Macrozona Sur Cordillera Pehuenche.

El Programa de Crédito de Largo Plazo Cobertura Indígena (COBIN) amplía el financiamiento para personas naturales o comunidades indígenas y otorga una garantía entregada por CORFO a proyectos agropecuarios. Se articula con dos instrumentos institucionales específicos: Crédito Largo Plazo – COBIN e incentivo PAE. A la fecha, impulsa 36 proyectos a lo largo de todo Chile. Las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Arica y Parinacota y Biobío concentran el mayor número de proyectos; durante el periodo 2018-2021, el presupuesto ejecutado llegó a los $1.185.253.429.

Director de INDAP Los Lagos: “Dejamos una institución con mayor acceso a tecnologías e información”

En un balance de su labor, el director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, destacó los diferentes ejes productivos que se potenciaron durante esta administración, así como los principales hitos en un período marcado por la pandemia donde se ejecutaron diversas estrategias de desarrollo para apoyar a la Agricultura Familiar Campesina en el territorio.

¿Cuáles fueron las estrategias que se adoptaron para modernizar el INDAP?

Para que INDAP pueda entregar un mejor servicio a sus agricultores se hizo necesario estructurar los principales programas que tiene nuestra institución, de acuerdo a los perfiles de los usuarios, categorizándolos en productores de autoconsumo y productores articulados al mercado. Para ello nos enfocamos en describir muy bien la categoría del usuario, de forma que los agricultores que se encuentran vinculados al mercado pudieran migrar desde el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) al Servicio de Asesoría Técnica (SAT), obteniendo un mayor número de herramientas para fortalecer el sentido comercial y de negocios de la actividad en sus distintos rubros, con acceso a más crédito y financiamiento. Así, ambos programas cumplen de mejor forma sus propósitos: el pequeño agricultor de autoconsumo y que tiene mayor grado de vulnerabilidad social accede a apoyos más pertinentes y oportunos que le permiten mejorar su calidad de vida y la de sus familias, y aquel productor que ha consolidado sus procesos productivos puede optar a más capacitaciones y créditos que le permiten avanzar aún más en sus procesos productivos.

¿Cómo afectó la pandemia el trabajo de los usuarios?

La pandemia afectó mucho a nuestra pequeña agricultura, sobre todo en el primer año, donde las restricciones de movilidad por las extensas cuarentenas, el poco acceso a insumos y la baja en las ventas de productos hicieron difícil el trabajo en el campo. Los servicios de turismo rural fueron los más afectados por esta crisis sanitaria que mantuvo en confinamiento a gran parte de la población. Aun así, el campo nunca paró de producir, de alimentar a la población, y eso siempre se agradece .Como INDAP nos preocupamos de que nuestros usuarios pudieran desplazarse para realizar sus labores agrícolas con normalidad en zonas en cuarentena. Era fundamental entregar facilidades de desplazamiento para el desarrollo de sus actividades, ya que son primordiales para la sustentabilidad alimentaria de la población en el territorio. Por eso también el acceso a crédito a tasas bajas, la renegociación de pagos, la entrega de bonos y el incentivo a trabajar cooperados fueron claves para mantener a flote todo el esfuerzo de nuestros pequeños agricultores.

En ese sentido, ¿qué avances se hicieron para potenciar la comercialización?

Una parte importante de la cadena productiva es la comercialización. Es por eso que fue vital mejorar las herramientas de gestión, trabajando y definiendo modelos de negocio para los agricultores en los programas SAT, pero también entregando oportunidades operativas reales como la creación de más de 18 Mercados Campesinos para que agricultores pudieran vender sus excedentes al consumidor final. También potenciamos con fuerza los mercados campesinos online y creamos el sitio web www.mercadoscampesinos.cl que hoy alberga a cerca de 1.000 productores de frutas, hortalizas, procesados, artesanía y turismo rural, entre otros rubros. El sitio destaca porque cada agricultor está georreferenciado, lo que permite que los consumidores lleguen hasta el punto de venta en el campo, favoreciendo el consumo de productos frescos, sin intermediarios, generando un vínculo entre el agricultor y la familia que prefiere comprarles en forma directa. Eso fideliza también esta relación agricultor-cliente.

¿Cómo funciona el nuevo sistema de licitación y banco de proyectos de INDAP?

Este nuevo sistema busca facilitar el acceso de los agricultores a más y mejores proyectos de riego y abre la posibilidad de que más consultores puedan participar en su elaboración y ejecución. De esta manera, INDAP avanza en una propuesta que busca regular, por medio de la Ley de Compras Públicas, la licitación pública de los proyectos de riego que financia, con mayor transparencia y competencia. La demanda inicial de proyectos de riego será levantada por los equipos técnicos que asesoran a los productores, generando así un “banco de proyectos” dependiente del INDAP y no de consultores externos. En esta discusión también se consideró como elemento relevante la crisis climática y sus efectos, que muestran un comportamiento atípico de las estaciones del año.

En el contexto del cambio climático, ¿qué avances se hicieron para asegurar el suministro de agua?

El cambio climático, y como consecuencia el déficit hídrico, es una realidad permanente que nos está golpeando cada vez más fuerte, por lo que debemos estar preparados. Para ello, el gobierno dispuso un mayor prepuesto de riego para INDAP en la región, pasando de $1.100 millones a más de $2.500 millones este 2022. En esta administración se realizaron más de 300 proyectos de riego individual y más de 30 asociativos en Los Lagos, beneficiando a más de 600 agricultores. Dentro de esto proyectos se cuenta la construcción de pozos profundos con paneles fotovoltaicos, de riego gravitacional y la implementación de recolectores de aguas lluvia, entre otras iniciativas.

¿Cómo fue el trabajo con el Gobierno Regional para financiar y desarrollar proyectos?

Los consejeros, junto a los intendentes de la época, fueron un gran apoyo para el desarrollo de proyectos con sello regional, ya que realizaron una importante inversión en tecnificar la pequeña agricultura, con proyectos para maquinaria y equipamiento para mujeres; un inédito programa de fertilización de suelos indígenas en Chiloé y el apoyo al Sitio y Sello SIPAM Chiloé. Así, en toda nuestra administración, entre proyectos apalancados y ejecutados, se invirtieron más de $5.000 millones en la región.

¿Cuál fue el sello de la administración de INDAP en la región?

Dejamos una institución moderna, ordenada y con mayor acceso a tecnologías e información. Eso ha sido clave en los últimos años, sobre todo por la pandemia, ya que el acceso a los mercados, las ventas online y la capacitación ha sido remota y probablemente será la tónica en el futuro. El acceso a herramientas tecnológicas fue un avance de esta administración, ya que fomentamos el financiamiento crediticio para la adquisición de computadores, impresoras, celulares y paquetes de internet como una forma de apoyar el trabajo productivo de la pequeña agricultura. Otro de los sellos de esta administración ha sido el mejorar y facilitar el acceso al recurso hídrico, con más y mejores inversiones. Asimismo, se potenció el trabajo con mujeres y jóvenes, implementando programas para estos segmentos y fomentando el trabajo asociado. También logramos mejorar el Programa de Asociatividad Económica (PAE) como un instrumento de fomento, que entrega incentivos económicos no reembolsables a empresas campesinas para cofinanciar servicios en el ámbito de la gestión empresarial, desarrollo organizacional y asesoría técnica. Todo esto junto con un programa de gestión comercial especializado que ha potenciado rubros claves en la región como la ganadería y la horticultura.