Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

INDAP y Escuela del Queso Santa Rosa capacitan a productores de Putaendo y San Esteban

Todo un éxito resultó la capacitación que realizaron INDAP y la Escuela del Queso Santa Rosa para perfeccionar las habilidades gastronómicas de 12 emprendedores de la Provincia de Los Andes, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de las comunas de Putaendo y San Esteban.

La jornada tuvo como objetivo que los queseros campesinos aprendieran a mejorar la producción y la calidad de la leche y a perfeccionar de manera eficiente la relación entre grasas y proteínas del producto final. Esta no es la primera vez que la Escuela del Queso Santa Rosa trabaja con INDAP, ya que anteriormente se realizaron cursos similares enfocados en mejorar técnicas de inocuidad y de elaboración, así como la percepción sensorial de los productores.

En representación de los emprendedores, Yanina Osorio, de San Esteban, dijo que “estoy muy agradecida de INDAP, por darme la oportunidad de participar en este tipo de actividades, ya que es un momento único en el que se pueden aprender varias técnicas de producción, y además nos permite tener contacto con otros productores, lo que es bueno para intercambiar experiencias y consejos”.

El director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, afirmó que “estamos muy contentos con el resultado del trabajo con la Escuela del Queso Santa Rosa, ya que es muy importante capacitar a los usuarios Prodesal de la región para que perfeccionen sus técnicas y conocimientos, y además es motivante ver cómo se animan a preparar nuevos tipos de queso que antes no hacían”.

La relación entre INDAP y la Escuela del Queso Santa Rosa se inició en 2017 y durante este tiempo, además de capacitaciones, se han realizado Rutas del Queso en varias zonas de la Región de Valparaíso, como Putaendo y Casablanca, y se ha contado con la participación de destacados profesionales del rubro, como el chef francés Roland Barthelemy y el experto en crianza de cabras Juan Burrows.

INDAP expone ejes centrales del Programa de Riego Intrapredial a estudiantes universitarios en Arica

Una charla introductoria a los aspectos principales del Programa de Riego Intrapredial (PRI) de INDAP, organizó este servicio del agro en la región de Arica y Parinacota en conjunto con el Departamento de Formación Técnica de la Universidad Arturo Prat. La actividad estuvo dirigida a estudiantes de segundo y cuarto semestre de la carrera Técnico de Nivel Superior Agrícola que esta casa de estudios superiores imparte en la capital regional y contó con la participación de un grupo de 20 alumnos. 

A través de una exposición online, profesionales de la unidad regional de Riego de INDAP, expusieron sobre las distintas tecnologías y tipologías de obras de riego intrapredial y explicaron detalladamente a los estudiantes las características de los distintos tipos de obras de captación de aguas, de los sistemas de acumulación, control y distribución para sistemas de riego. En la charla también se abordaron los diferentes aspectos que requiere la incorporación de la energía solar en la implementación de los diferentes sistemas de riego. 

El Encargado Regional de Riego de INDAP Arica y Parinacota, Óscar Fuentealba señaló que “la realización de este tipo de iniciativas es relevante para los estudiantes, porque vincula el quehacer académico con el mundo laboral del que en un futuro cercano estos alumnos serán parte en las distintas áreas productivas vinculadas a la agricultura regional y nacional”. El también ingeniero civil agregó que “a través de esta actividad se buscó enfatizar y remarcar la importancia del proceso de mejoramiento en el acceso, disponibilidad y gestión del recurso hídrico, como también remarcar lo relevante de fomentar el uso eficiente del agua para fines de riego. Todo esta exposición está marcada por la condición de permanente restricción hídrica que vivimos en la región”.

Imagen eliminada.

En la presentación además se explicó a los estudiantes la operatividad y el funcionamiento del PRI, la información que debe incluirse en los proyectos que postulan a recursos como los antecedentes legales y administrativos que los productores deben presentar en cada postulación a los concursos de Riego de INDAP. 

La charla virtual fue una actividad enmarcada en las acciones del proceso de vinculación con el medio que la UNAP incorpora en los planes curriculares de sus carreras y considerada como un elemento formativo de sus estudiantes; los contendidos expuestos por los profesionales de INDAP se vinculan directamente con los contenidos incluidos en la asignatura Tecnología de Riego, incluida en la malla curricular de esta carrera. 

El Jefe de la carrera Técnico Agrícola de la UNAP, Abner Carvallo, agradeció “a nombre de esta casa de estudios al INDAP, a su director regional y a los profesionales que tomaron parte de esta actividad que permitió brindar un espacio de vinculación con el medio a los estudiantes, especialmente en tiempos de emergencia sanitaria que ha impuesto la pandemia por Covid-19”. 

Imagen eliminada.

El Programa de Riego Intrapredial (PRI) es uno de los instrumentos institucionales a través de los que INDAP promueve las inversiones e infraestructura en riego y drenaje que permitan a los pequeños agricultores aumentar su productividad de manera sustentable, mejorar el uso de los recursos hídricos e incorporar las Energías Renovables No Convencionales a sus proyectos y sistemas de regadío.

Además del PRI, INDAP dispone de otros instrumentos como el Programa de Riego Asociativo (PRA), el Programa de Riego de Obras Menores (PROM), el Bono Legal de Aguas (BLA) y el Programa de Estudios Ley 18.450 que impulsan la tecnificación del riego.

Para llevar adelante este desafío se ejecuta un trabajo colaborativo con otros organismos públicos como la Comisión Nacional de Riego (CNR), la Dirección General de Aguas (DGA), los Gobiernos Regionales (GORE) y la Subsecretaría del Energía.

Pequeño ganadero de Villarrica Nicolás Iturrieta se diversifica e incorpora cultivo de arándanos

Por más de 30 años, Nicolás Iturrieta se ha dedicado a la crianza y comercialización de ovejas en la zona lacustre de Villarrica, Región de La Araucanía. Los ovinos le han entregado la posibilidad de desarrollar una vida tranquila y también segura en el campo junto a su familia, pero ahora el emprendedor, que pertenece al Servicio de Asesoría Técnica (SAT) Ovino de INDAP, decidió diversificar su producción.

En tan sólo media hectárea de su predio, apostó por implementar un huerto frutícola, en donde ya comenzó con la plantación de arándanos de la variedad Duke, que es conocida principalmente por su madurez temprana y altos rendimientos, entregando una buena calidad con tamaño uniforme.

“La idea es diversificar, poner los huevos en distintas canastas. Además, estamos instalados en un lugar especial, turístico, donde los visitantes demandan este fruto que es el arándano”, comentó el ahora incipiente fruticultor.

Respecto a cómo llego a decidirse por el cultivo de este berrie y no otro, Iturrieta dice que la asesoría de INDAP fue fundamental. “Conversando con el jefe de área, llegamos a la conclusión que dado el buen estado del campo, más las condiciones climáticas imperantes, y sobre todo las ganas de seguir surgiendo a través del trabajo, era bueno optar por este cultivo”, sostuvo.

En la primera plantación estuvo presente la directora regional de INDAP, Carolina Meier, quien destacó que la diversificación productiva es uno de los ejes estratégicos que ha llevado adelante el Plan Impulso Araucanía. Es en este contexto que el servicio del agro está apoyando y promoviendo la implementación de nuevos huertos frutícolas en la región.

“El proyecto de don Nicolás se concreta a través de un financiamiento integrado, que le permitió acceder al establecimiento de 2.100 plantas de arándanos con riego tecnificado, donde a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) se entregó un incentivo del 80% del total del proyecto. Es así que se instaló un sistema de riego por goteo, con sistema de fertirriego. Por su parte, el agricultor hizo un aporte propio a través de crédito, para financiar la diferencia del proyecto frutícola y el proyecto de riego”, comentó Meier.

Este proyecto también contempla que el agricultor tenga el acompañamiento de especialistas frutícolas –a través del Programa de Asesoría Especializada de INDAP–, quienes mensualmente, y de manera oportuna, le entregarán todas las indicaciones adecuadas para los distintos manejos del cultivo.

INDAP apoya con alimentación animal a más de 4 mil productores de Ñuble por emergencia agrícola

Como parte de las acciones de apoyo a los pequeños agricultores y ganaderos en lo que se avizora sea la etapa más dura de la emergencia agrícola en Ñuble, INDAP iniciará la entrega de alimento para el ganado a 4.037 pequeños productores de esta región. El aporte se realizará a los pequeños ganaderos bovinos y ovinos, además de apicultores, quienes durante la temporada de verano deberán enfrentar severas condiciones hídricas.

“Esta entrega es muy importante para los pequeños productores de la región. Se trata de una ayuda para enfrentar la difícil situación que significa no tener alimento para el ganado”, dijo la directora regional de INDAP, Tatiana Merino, quien llamó a los productores a guardar este alimento para los meses de mayor restricción.

“En estos días todavía vemos un poco de verde en los campos, gracias a algunas lluvias que hemos tenido, pero la previsión nos dice que enero, febrero y marzo podrían ser meses muy duros”, agregó Merino. “Como servicio, estamos buscando la forma de apoyar a los productores en el mediano plazo y eso significa ser eficientes en el uso del agua”.

Según informó la directora regional de INDAP, “como preparación para los meses de verano se viene trabajando en la captación de agua y la limpieza de pozos zanja”, para lo cual se destinaron $150 millones sectoriales en obras que se están entregando desde principios de noviembre.

Para la entrega de alimento animal se cuenta con $617 millones en la región, los que se destinarán tanto para la ganadería como para la apicultura, para lo cual en cada comuna hizo un catastro a fin de determinar sus prioridades para recibir estos insumos. La entrega de alimentos alcanzará a más de 4 mil productores y servirá para la alimentación de 32.548 cabezas de ganado y la mantención de 18.624 colmenas.

Sustentabilidad y adaptación al cambio climático focos de la visita del director nacional de INDAP a Ñuble

Enfocado en conocer el avance de proyectos de riego y emprendimientos económica y ambientalmente sustentables que adaptan sus procesos productivos a las condiciones que impone el cambio climático, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, desarrolló durante esta jornada un recorrido por la región de Ñuble. Con una nutrida agenda de actividades que abarcó las comunas de Coihueco y San Nicolás, en la provincia de Punilla, la autoridad del agro visitó proyectos de riego y emprendimientos apoyados por este servicio ministerial.

La primera actividad se desarrolló en el sector Miraflores de Coihueco donde la autoridad recorrió el canal Ranquililahue e inauguró los trabajos que buscan mejorar el rendimiento de este acueducto que capta sus aguas del Río Chillán. Las obras tuvieron un costo de $33.333.335 de los que INDAP aportó $30 millones, a través del Programa de Riego Asociativo (PRA); por su parte, los agricultores contribuyeron con $3.333.335. Tras la ejecución de estas labores se asegura el riego para 103,95 hectáreas en las que un grupo de 10 usuarios que participan del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP cultivan berries, principalmente frambuesas, frutillas y arándanos.

Rigoberto Sandoval Maldonado es uno de los productores beneficiados con estos trabajos. Señala que “el revestimiento del canal es una gran ayuda, porque canalizamos toda el agua y no tenemos filtración”. Enfatiza que el estudió ejecutado inicialmente establece la necesidad de revestir cerca de 900 metros y que tras estos trabajos han recubierto 276 metros del acueducto. “Agradezco a las autoridades por venir a este lugar, para nosotros es un orgullo que vean nuestro trabajo”, comentó. Consultado por las expectativas futuras señala que “vamos a aumentar la superficie de riego; nos atrevimos y nos arriesgamos a plantar más porque sabemos que va a llegar más agua”.

Los trabajos corresponden a la segunda etapa de mejoras de este acueducto que anteriormente recibió recursos de INDAP para la ejecución de un estudio de factibilidad y el revestimiento de un primer tramo de 120 metros.

Imagen eliminada.

A partir de un presupuesto histórico para el riego, tanto a nivel nacional como regional, INDAP ejecuta una inversión que busca asegurar el abastecimiento y la distribución de agua para el riego a los pequeños agricultores. Durante 2021, INDAP Ñuble destinó recursos ejecutar 123 proyectos: 100 intraprediales y 23 asociativos con una inversión total de 920 millones de pesos.

El director nacional de INDAP, destacó que esta obra es un proyecto del Programa de Riego Asociativo (PRA) “que permite el revestimiento de este canal y evitar las pérdidas por filtración. Será un uso eficiente del agua de la que aquí disponen. Estamos contentos de avanzar en estas obras y a futuro tenemos que seguir; los agricultores nos dicen ‘el agua se ha transformado en un bien escaso’. Por eso, tenemos que usarla bien, ser eficientes en su uso”. La autoridad agregó que “así como estamos revistiendo este canal tenemos que avanzar en el riego tecnificado de los cultivos. Entre todos vamos avanzando en el gran desafío que tiene la agricultura: seguir produciendo alimentos con menos agua. Eso lo vamos a hacer en conjunto, INDAP, los agricultores, el gobierno; todos vamos a tener que empujar y apoyar para hacer posible este desafío”.

El itinerario del director nacional continuó en la comuna agroecológica de San Nicolás, condición declarada oficialmente a través de un decreto edilicio. Allí visitó iniciativas en las que usuarios de INDAP impulsan emprendimientos que incorporan procesos productivos y consideran los diversos componentes de los sistemas agropecuarios como un conjunto de prácticas que buscan sistemas agrícolas sostenibles. Allí, recorrió el Mercado Campesino Agroecológico; se trata del primer Mercado Campesino de estas características. Son 18 productores, aglutinados en el Comité Ecoferia Campesina de San Nicolás, dedicados a la promoción y venta de productos agroecológicos. Ofrecen hortalizas, frutas, mermeladas, conservas, pastas untables y deshidratados, además de plantas medicinales, entre otros productos.

Imagen eliminada.

Luego se trasladó hasta el sector Dadinco para conocer el trabajo de Amelia Cayul, pequeña agricultora del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de San Nicolás y productora agroecológica que en su emprendimiento de Turismo Rural, Kuyfi Koru ofrece gastronomía mapuche como el guisante de liebre y conejo ahumados, pan de papa y mousse de harina tostada y maqui. Amelia Cayul es también chef, monitora de telar witral, maestra de mapudungun y poeta, fue la protagonista del capítulo de la temporada de la serie “Agente de Cambio” transmitida a través de las redes sociales de INDAP.

La autoridad del agro, agradeció a Amelia por su recibimiento y atenciones. Destacó que el desarrollo de su emprendimiento “como mujer mapuche trae sus tradiciones y su cultura; desarrolla una agricultura agroecológica y con una producción local y propia, abastece esta ruka en el que junto con ofrecer gastronomía, entrega una muestra de lo que es la cultura, la tradición, las costumbres del pueblo mapuche”. La autoridad agregó que “INDAP está para ayudar a la pequeña agricultura a que junto con producir alimentos también puedan desarrollar estos emprendimientos que nos muestran no sólo un complemento para el ingreso familiar sino que también la posibilidad de seguir desarrollando nuestras tradiciones, nuestra cultura, la cultura del mundo rural”.

Amelia Cayul Tranamil dijo que “en mi ruka estamos difundiendo la gastronomía mapuche y la alimentación saludable. Está todo unido, el telar witral más la cocina, la producción limpia, la huerta agroecológica”. Destacó que para ella “la agricultura es todo. Sin la agricultura no podemos ser, no podría existir la vida porque es la fuente de la alimentación; está unido con las semillas, con los procesos de cada planta, con los meses y las estaciones del año”.

Imagen eliminada.

Finalizó su recorrido visitando a Brígido Montecinos, productor agroecológico de frutillas y usuario del Prodesal, y a Nancy Flores, productora agroecológica de hortalizas.

Con nuevas variedades de hortalizas abre Mercado Campesino de Punta Arenas en recinto de Asogama

Nuevas variedades de verduras como mizuna y kale, además de rúcula, frutillas y las tradicionales lechugas magallánicas, están entre los productos estrella que ofrecerán cerca de veinte campesinos que desde esta semana participarán dos veces a la semana, viernes y sábados, de 10 a 14 horas, en el Mercado Campesino de INDAP que funcionará en dependencias de la Asociación de Ganaderos de Magallanes (Asogama) de Punta Arenas.

La mizuna no es muy consumida en la zona, pero su alta cantidad de clorofila -que ayuda a oxigenar la sangre y a desintoxicar el cuerpo- y las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias de sus hojas, ricas en vitaminas A y C, la tienen entre uno de los alimentos preferidos por las personas que privilegian la alimentación sana y ahora se podrán sumar los consumidores de la zona austral.

Así, con una propuesta 100% saludable, la presidenta del Consejo Asesor Campesino (CAR) de INDAP Magallanes, Patricia Delgado, entusiasmó a los puntarenenses para que apoyen el Mercado Campesino. “Por fin logramos conseguir un espacio arrendado definitivo de venta para casi toda la temporada. Estamos contentas y esperamos que la comunidad nos apoye. Nuestro compromiso es entregarles alimentos sanos y saludables”, explicó. 

“Todos nuestros productos son cosechados el mismo día y esa frescura se nota inmediatamente en el sabor. Se trata de hortalizas que van directo del campo a la mesa de los magallánicos”, destacó la dirigenta campesina.

Petar Bradasic, director regional de INDAP, señaló que “tenemos una mayor producción gracias al aumento de invernaderos e infraestructura, además de la capacitación que posibilita mejorar los tiempos y los recursos. El convenio suscrito entre INDAP y el Gobierno Regional permitió una inyección de recursos que hoy da sus frutos y beneficia directamente a la comunidad con hortalizas sanas, frescas y saludables”. 

Subsecretario Pinochet entregó recursos de emergencia e inauguró obra de riego en Maule Sur

Hasta la zona del Maule Sur se trasladó el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, para encabezar la entrega de incentivos por emergencia hídrica a 50 pequeños agricultores usuarios de INDAP de las comunas de Cauquenes, Parral y Retiro e inaugurar la rehabilitación del Tranque La Granja.

En Cauquenes se entregó recursos para alimentación apícola a 30 pequeños apicultores, mientras que en Retiro fueron 20 los beneficiados, de esta comuna y de Parral. Más de $900 millones van a llegar a agricultores que necesitan un respaldo en este año difícil, pero también hemos levantado $8 mil millones para ocho regiones que están emergencia agrícola y Maule es una de ellas. Otros $1.000 millones van a llegar a pequeños agricultores no INDAP. Estamos haciendo este esfuerzo con mucho cariño”, enfatizó Pinochet.

Alexis Fuentes, de la Apícola El Amanecer, fue uno de los beneficiados y agradeció los recursos. “Es un gran apoyo del gobierno, que nos ayuda a paliar la alimentación de las abejas. Si bien podría llegar un poco más en invierno, más anticipado, nos ayuda a prever las alimentaciones que vienen en marzo, porque con la escasez hídrica nos afecta mucho la alimentación post cosecha, ya que no tenemos flora a raíz de la escasez del agua”, expresó.

En el Maule se entregarán recursos de emergencia, focalizados en alimentación animal y apícola, a un total de 5.474 pequeños ganaderos y 723 apicultores, por un monto de $929 millones.

Inauguración de obras

El subsecretario Pinochet también inauguró las obras de desembanque del Tranque La Granja, de Retiro, el cual beneficia a 15 pequeños agricultores  dedicado a la producción de berries, hortalizas y cultivos tradicionales.

Imagen eliminada.

La obra consistió en esta etapa en el desembanque del sector sur poniente del traque, además, de la construcción de un muro lateral delimitador de la zona embalsada, el destronque, roce y limpieza del canal de abducción. Este trabajo se financió con incentivos del Programa de Riego Asociativo de INDAP, con $28 millones en incentivos y el aporte propio de los agricultores.

Juan Agurto, representante del Tranque La Granja, destacó la importancia que tiene esta fuente de agua para los agricultores: “para nosotros es muy importante, porque vivimos del campo. Podemos tener mucho terreno, pero si no hay agua no se produce nada, así que es muy importante. Acá primero se hizo la cortina, luego la segunda etapa y ahora la tercera etapa. Así que ojalá vengan nuevos beneficios para adelante.”

Óscar Muñoz, director de INDAP Maule, explicó los detalles de la intervención de INDAP en este tranque. “Éste es un proyecto asociativo que se ha trabajado por 2 años y que ha tenido un par de intervenciones, la primera fue la construcción de muros y salidas de agua, de acceso, y este año se hizo el desembanque. Se limpió, se invirtió una cifra cercana a los $28 millones y está funcionando bastante bien. Requiere otras obras, como dijeron los agricultores, y esperamos hacerlas el próximo año a través de nuestros programas de riego”, señaló.

En las actividades participaron también el delegado presidencial provincial de Cauquenes, Francisco José Ruiz; el seremi de Agricultura, Luis Verdejo; el seremi de Gobierno, Francisco Durán; concejales de las tres comunas y consejeros regionales.

Tres tiempos tendrá Muestra de Artesanía UC 2021: feria virtual, almacén abierto y exposición

Tres tiempos –una Feria Virtual, un Almacén Abierto y una Exposición Patrimonial– tendrá este año la 48 Muestra de Artesanía UC, que se realizará desde el 1 de diciembre  hasta el 30 de enero y que una vez más se reinventa para engrandecer el oficio artesano de Chile. Se trata de tres momentos diferentes que permitirán a los visitantes comprar, visitar y observar la riqueza del legado artesanal local y, al mismo tiempo, reconocer en las nuevas expresiones la cultura efervescente de cultores jóvenes.

La artesanía es una experiencia que se observa, se admira, se palpa, que cuenta la historia de personas, comunidades y territorio, junto con la  búsqueda, en algunos casos ancestral, de respuestas a problemas domésticos o funcionales de la vida cotidiana y también a otros espirituales y simbólicas. Por eso estos Tres tiempos que el Programa de Artesanía UC ha preparado para su tradicional fiesta que ya entera 48 versiones.

Feria Virtual, 1 al 7 de diciembre en muestra.artesania.uc.cl: espacio virtual donde al igual que en la edición anterior se podrá asistir a conversatorios, talleres y clases magistrales desde la comodidad de la casa y donde además se podrá comprar piezas únicas, elaboradas por una selección de más de 100 artesanos de reconocida trayectoria, que este año además llegan desde Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, México y la India.

Entre las piezas que se podrán encontrar en el e-commerce de la 48 Muestra de Artesanía UC destacan los trabajos de la artesana Raquel Aguilar, usuaria INDAP, quien fue reconocida con el Sello de Excelencia a la Artesanía 2020 por su obra en quilineja, una enredadera que crece en los bosques antiguos de Chiloé, y del joven cultor haitiano James St Cloux, avecindado en Putaendo,  con sus piezas decorativas en metal reciclado, material que obtiene     de grandes tambores de aceite.

Imagen eliminada.

Almacén Abierto, 10 al 12 de diciembre en el recién inaugurado Centro de Extensión del Campus Oriente: un espacio para recorrer y vincularse con las piezas de artesanía en primera persona, donde se podrán conocer las obras ganadoras del Sello de Excelencia y el Sello Artesanía Indígena 2021, comprar artesanías y participar de talleres, demostraciones y actividades pensadas para la familia.

Exposición Patrimonial, desde mediados de enero: este año, de manera excepcional se organizó una Exposición Patrimonial de Ornamentos Corporales, tema central de la muestra. Una actividad que prepara otras sorpresas que extenderán esta fiesta de la artesanía hasta fines de enero

Como cada año, esta 48 Muestra de Artesanía UC En Tres Tiempos cuenta con el auspicio de INDAP, el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondart Convocatoria 2020 y la colaboración de DUOC UC.

Productor de Rinconada Jaime Aballay mejora nutrición de su ganado haciendo su propio pellet

Proporcionar una ración de alimento más equilibrada, reducir las pérdidas en el consumo, facilitar su almacenamiento y transporte y abaratar costos son parte de las ventajas de la alimentación del ganado con pellets, y eso lo tiene claro el agricultor Jaime Aballay, de la comuna de Rinconada, quien recientemente se adjudicó una peletizadora a través de un proyecto de inversión de INDAP. La máquina le permite convertir el alimento molido (afrecho, maíz, alfalfa, soja, etc.) en pequeños gránulos o pellets a través de un proceso en que se mezcla y compacta el material.

La iniciativa busca, entre otras cosas, dar solución al incremento en el precio del forraje, que se ha convertido en uno de los grandes problemas de los ganaderos de la Región de Valparaíso producto de la megasequía. La escasez de alimento animal ha derivado en un constante aumento en su precio haciendo más difícil mantenerse en este golpeado rubro.

“Ha sido complicado el tema de la sequía y hemos tenido que reducir la masa ganadera. Dejó de llover y los campos no producen pasto, así que ahora tenemos los animales estabulados. En el tema del alimento, compramos una parte y el resto lo producimos, como el maíz y la alfalfa. El proyecto surgió con el fin de ocupar mejor el alimento y hacerlo más nutritivo para el animal. Esto nos sirve bastante”, explica Aballay, usuario del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP.

Imagen eliminada.

Este ganadero, que en la actualidad tiene 12 animales entre vacas, terneros y novillos, produce alrededor de 200 kilos de alimento por semana (10 sacos de 20 kilos): “voy haciendo lo que necesito. El proceso contempla varios pasos. A la máquina se le echan los ingredientes molidos, el maíz se muele al igual que el pasto (el afrecho, la harinilla y la soya vienen molidos). Se humedece la mezcla con agua, controlando el porcentaje de humedad del alimento. La máquina lo que hace es calentar los ingredientes y luego los prensa, salen a una temperatura alta y se debe esperar a que se enfríen”, comenta el productor.

La máquina permite producir 80 kilos de pellets por hora y mezclar varios tipos de alimentos, como maíz, soja, harinilla y alfalfa, entre otros, lo que aumenta el valor nutricional de la ración que puede ser aplicada a rumiantes como ovinos, caprinos, bovinos e incluso conejos. El objetivo, dice el jefe del Área Los Andes de INDAP, Javier Hidalgo, es replicar la inversión en otros ganaderos, pensando también en prestar servicios de fabricación de alimento en el futuro.

Almacenamiento

“El proyecto de la peletizadora surge por la necesidad de que el usuario pueda desarrollar su propio alimento, tener más tiempo de almacenaje y comprar mayor volumen de ingredientes en tiempos de mejores precios. Otra de las ventajas es que el animal consume el 100 por ciento del alimento, a diferencia del forraje, con el que se pierde entre 5 a 10 por ciento por problemas de hongos o pudrición”, precisa Hidalgo.

Imagen eliminada.

“Estamos apoyando fuertemente a los usuarios a través de nuestros programas e instrumentos para que puedan hacer frente a la megasequía que vive la región. La eficiencia en el uso de recursos es parte de lo que estamos promoviendo, donde destacan iniciativas como ésta, que contribuyen a optimizar los procesos productivos de nuestros agricultores consiguiendo una mejor alimentación para el ganado, mejorando su rendimiento y de paso aportando a la economía familiar”, expresó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Mesa de Jóvenes Rurales de Aysén realizó encuentro en La Junta para fortalecer su trabajo

Hasta el predio de Tito Altamirano, en la localidad de La Junta, comuna de Cisnes, llegaron desde distintos puntos de la Región de Aysén los integrantes de la Mesa de Jóvenes Rurales para dialogar, conocer instrumentos del agro, compartir experiencias y fortalecer el trabajo asociativo del sector.

Con la música de su guitarra y la historia de la construcción de su propio puente, que le permitió progreso y desarrollo, Tito Altamirano, productor ganadero y emprendedor de turismo rural, recibió a los jóvenes de Cerro Galera, Valle Simpson, Río Ibáñez, La Junta y Coyhaique, entre otros lugares, quienes se maravillaron con su relato de tesón y esfuerzo.

“Conocer la experiencia en ganadería, desarrollo hortofrutícola e innovación de esta localidad era un anhelo de los integrantes de la Mesa de Jóvenes Rurales. La idea era que conocieran la lechería de la Junta y aprovecharan de conversar las distintas temáticas que son de su interés. Desde el Ministerio de Agricultura también quisimos dar a conocer los concursos que están disponibles para fomentar la inversión productiva en el sector rural”, dijo Felipe Henríquez Raglianti, seremi de Agricultura.

Durante la jornada, el médico veterinario Sergio Casanova, profesional del SAG de La Junta, realizó una presentación sobre el ataque de perros depredadores al ganado, problemática que por largos años ha afectado a los productores ganaderos de la zona.

Por su parte, el jefe del Área La Junta de INDAP, Juan Pablo Luzzi, en representación del director regional de la institución, resaltó que “hemos visto cómo a algunos jóvenes les han dado ganas de volver al campo, que hoy tiene una mejor rentabilidad. Nosotros siempre vamos a estar llanos a que el campo se renueve y que la sangre nueva no se vaya a la ciudad”.

Imagen eliminada.

El encuentro también contó con una presentación de Mary Schmidt, profesional de apoyo de la Seremi de Agricultura, quien expuso sobre el Fondo de Transferencia Fortalecimiento a la Inversión Hortofrutícola, financiado por el FNDR y ejecutado a través del Programa de Inversiones de INDAP, que busca potenciar y aumentar la producción hortofrutícolas en la Región de Aysén.

Schmidt informó que el concurso para estos fondos estará abierto hasta el 26 de noviembre de este año y los interesados pueden realizar sus postulaciones en las respectivas agencias de área de INDAP.

Afianzando lazos

Los jóvenes asistentes al encuentro se dieron tiempo para conocer otros emprendimientos de La Junta, como el de Constanza Schenke, productora de frutillas, hortalizas y ganadería en el sector Valle Mirta, y la lechería y quesería de Cristian Gallardo, quien les relató su historia de esfuerzo para llegar a ser reconocido a nivel regional.

Uno de los mayores logros de esta gira fue poder establecer nexos para fortalecer la red de jóvenes rurales de la región. “La actividad estuvo buenísima y nos dejó contentos. Hay mucho trabajo por hacer, porque los jóvenes tenemos todos las mismas problemáticas y ganas de trabajar para salir adelante, y eso es muy gratificante”, dijo Roberto Morales, presidente de la Mesa de Jóvenes Rurales de Aysén.

Más de 200 productores participarán en octava versión del Concurso del Vino de Ñuble

Visibilizar los vinos campesinos del Valle del Itata y reconocer el desarrollo de la viticultura en la región son los objetivos del 8° Concurso del Vino que desarrollará INDAP que se realizará los días 26 y 27 de noviembre en la Bodega Paso Hondo de Ránquil. Este certamen, que desde su creación se ha convertido en un evento que reúne la mayor participación de productores de la zona, contará con un jurado de alto nivel que tendrá la misión de premiar los mejores vinos de Ñuble.

“Este concurso de INDAP es una instancia para la visibilización y promoción de los mejores vinos de pequeños productores de la Agricultura Familiar campesina. Cada temporada hemos visto a más vitivinicultores alcanzar excelentes niveles en sus producción, desarrollando vinos de altísima calidad, lo que ha generado que este certamen se posicione como uno de los más importantes del país para los vinos de cepas ancestrales”, comentó la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria.

En el concurso hay alrededor de 200 usuarios de INDAP inscritos, entre quienes se premiará las categorías de vino País, Cinsault, Moscatel, Espumante, Mezcla y otras cepas y, por primera vez, el Mejor Pipeño. “El pipeño tiene mucha importancia y gran valor cultural. Está asociado a una forma de hacer asociada al paisaje y la cultura local, con un discurso poético que se vincula a la tradición campesina, por lo que se busca posicionarlo como marca territorial”, comentó el enólogo Ignacio Pino, asesor del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) Vitivinícola de INDAP.

El concurso destaca el valor cultural que hay detrás del vino, sobre todo en un territorio atomizado donde hay muchas variedades y estilos de producirlo, por lo que el concurso además valida lo que se está haciendo en la zona y posiciona al valle en el mercado nacional, mostrando esa versatilidad y diferenciación, agregó el enólogo.

Para reconocer este valor y las características especiales de los vinos del Itata, el jurado, compuesto por 15 reconocidos profesionales, tendrán la misión, durante los días 26 y 27 de noviembre, de evaluar los mejores vinos provenientes de este territorio, la mayor parte, vinos de nicho y naturales.

Asesoría comercial a agricultores de Pica y Pozo Almonte culminó con entrega de logotipos

Con el objetivo de mejorar las condiciones de comercialización, producción y valorización de los sistemas agroalimentarios locales de la Agricultura Familiar Campesina, INDAP Tarapacá entregó papelería corporativa a usuarios de las comunas de Pica y Pozo Almonte que participaron en una asesoría comercial en empaque, etiquetado y concepto de marca a cargo de la empresa FoodTec Consultores . La entrega se realizó en forma simbólica a dos de los cinco productores seleccionados para el proyecto, uno de quinua y otro de huevos.

La actividad fue parte del proyecto “Capacitación, Gestión Productiva Comercial de la Agricultura Familiar Campesina Región de Tarapacá”, del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), con transferencia de recursos entre el Gobierno Regional e INDAP.

Para Néstor Moscoso Challapa, productor de quinua y pequeño ganadero de la localidad altiplánica de Cancosa, la capacitación iniciada en noviembre de 2020 fue “muy interesante, ya que vimos todo lo referente al envasado. Yo estaba un poco desanimado con mi emprendimiento, pero eso cambió la presentación de nuestro producto, ya que estamos enfocados en mejorar la entrega de quinua e incluso tenemos un cliente de Santiago. Ahora con esto tenemos que seguir trabajando”, dijo.

Una opinión similar, agregando la importancia de contar con objetivos claros, tuvo Víctor Espinoza, productor avícola, del sector La Huayca, de Pozo Almonte, quien en solo cuatro años ha logrado ir madurando su emprendimiento de venta de huevos con la marca Arrebol Huevos del Tamarugal. “Lo que más rescato es que nos dieron una identidad que no sabíamos que teníamos o no sabíamos reflejarla. Fue un trabajo de largo aliento y ya tenemos colores propios, con un trabajo que involucró descubrir nuestro potencial entre identidad y uso eficiente de las finanzas. Este fue el empujón que necesitábamos para comenzar a crecer”, reflexionó.

Imagen eliminada.

Asesoría especializada

Con este programa de asesoría, en palabras de Valentina Reyes, profesional de INDAP Tarapacá, “nos hemos enfocado en el mejoramiento de packaging e imagen de marca con nuestros usuarios, espacio donde, a través de la consultora, trabajamos temas vinculados al desarrollo e innovación alimenticia, además de cómo valorizar los productos locales”, lo que viene a mejorar los procesos.

Este último aspecto fue destacado por el director regional de INDAP, Francisco Briones, quien resaltó que la asesoría a los usuarios seleccionados “finalizó con la entrega de insumos de empaque y logotipos, entiéndase esto como mejoras en el envasado y la creación de logos para agricultores que no los tenían, además de haber hecho talleres de entrevistas y visitas en terreno, para dar a conocer las propuestas de la asesoría que tuvo a cargo la consultora”.

Álvaro Figueroa, gerente general de FoodTec Consultores, firma vinculada a la inocuidad, la tecnología y la innovación alimentaria, comentó que “uno hace un desarrollo con los agricultores y lo más importante es poder ver la satisfacción de ellos al ver el fruto de sus ideas, en un proceso y tiempo de retroalimentación, lo cual puede ser distinto para cada uno de ellos”. También valoró la labor que cumple la Agricultura Familiar Campesina, “segmento que es vital para el país, ya que entrega diversidad a lo largo del territorio. Acá nos sorprendimos por las grandes distancias entre el altiplano, la precordillera y la pampa, por ejemplo, lugares que nos entregaron una vivencia que fue muy enriquecedora, lo cual buscamos reflejar en sus emprendimientos”.

Imagen eliminada.

Los usuarios que participaron en este programa de asesoría de diseño fueron Pedro Cortés, de la comuna de Pica, con biopreparados y tierra de hoja; el matrimonio de Néstor Moscoso y Eulalia Challapa, productores de quinua de la localidad de Cancosa, comuna de Pica; Reinaldo Ramos, productor de orégano de Bajo Soga, comuna de Huara; Víctor Espinoza productor avícola del sector La Huayca, de Pozo Almonte, y Johana Mamani, con su emprendimiento del café de quinua, de la comuna de Colchane.

Este programa, que formó parte del proyecto FNDR “Capacitación, Gestión Productiva Comercial de la Agricultura Familiar Campesina Región de Tarapacá”, se aplicó a través de las estrategias de capacitaciones y asesorías junto a la activación de ferias locales, consolidándose está última acción a través de la próxima Expo Mundo Rural Tarapacá, a realizarse bajo modalidad presencial y de e-commerce.