Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

Agrupaciones de Mesa de la Mujer Rural de O’Higgins premiaron a las integrantes más destacadas

Integrantes de las diversas agrupaciones que forman parte de la Mesa de la Mujer Rural de la Región de O’Higgins participaron en la jornada en que el viernes último se celebró, en la comuna de Nancagua, el Día de la Mujer Rural.

En la oportunidad se entregó reconocimientos a las integrantes más destacadas de cada agrupación. Recibieron la distinción Armandina Briceño, de la Corporación Alianza para la Innovación y Desarrollo Rural (Calider); Isabel Gutiérrez, de Mukuna; Ana Luisa Suárez, de ApiChepica; Rosa Mella Lorca, de Flores Nancaguinas; Graciela Castro Sepúlveda, de la Asociación Gremial de Pequeños Agricultores de Chimbarongo, y Sonia Donoso Rubio, de la Agrupación de Turismo Rural Sustentable de Pichidegua.

La jornada fue organizada por la Mesa de la Mujer Rural, las secretarías regionales ministeriales de Agricultura y de la Mujer y la Equidad de Género e INDAP. Luego de un desayuno campestre, se realizó una ceremonia que contó con la presencia del seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el alcalde de Nancagua, Mario Bustamante; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma; el director regional de INDAP, Juan Carol García; la directora regional de Prodemu, Nessy Moratelli, y otros invitados.

Al intervenir en la ceremonia, las autoridades expresaron un afectuoso saludo a las asistentes a la jornada, a la vez que destacaron el importante rol que cumplen las mujeres de los sectores rurales, tanto en la producción de alimentos como en la preservación de los valores y tradiciones del campo.

En representación de las agrupaciones que integran la Mesa de la Mujer Rural habló Nancy Núñez, de Calider, quien señaló que se debe agradecer a la mujer de campo por su trabajo silencioso y esforzado. Agregó: “aquí estamos, sacando a nuestra patria adelante, con esfuerzo, con cansancio, pero sobre todo con mucha esperanza de hacer de nuestra tierra, de nuestro Chile, un mejor país, un mejor lugar donde vivir y dejarle a nuestros hijos la esperanza de una patria más próspera y en paz”.

Imagen eliminada.

La Mesa de la Mujer Rural de la Región de O’Higgins está formada por siete agrupaciones: Calider, Mukuna, ApiChépica, Flores Nancagüinas, AG de Pequeños Agricultores de Chimbarongo, Agrupación Turismo Rural Sustentable de Pichidegua y Red de Mujeres del Mar.

En el país, esta mesa se creó en 1995, como una instancia de diálogo, participación y coordinación permanente entre la sociedad civil organizada (organismos no gubernamentales y organizaciones campesinas e indígenas), representantes del Estado y de organismos internacionales.

En la Región de O’Higgins la Mesa de la Mujer Rural se formalizó el 15 de mayo de 2001 y hoy la secretaría ejecutiva de esta instancia está a cargo de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

Entregan recursos por sequía en Talca: serán más de 5 mil beneficiados a nivel regional

Pequeños agricultores de la comuna de Talca recibieron incentivos para la compra de alimentación animal y apícola para hacer frente a la delicada situación por la que atraviesa la Región del Maule a causa del déficit hídrico. En total, 15 productores fueron beneficiados por un monto de $2.250.000 para poder mantener a sus planteles de ganado y colmenas.

El director regional (S) de INDAP, Luis González, dijo que la institución dispone de un presupuesto que bordea los $950 millones para apoyar a los productores pecuarios y apícolas. “Este incentivo se va a entregar a cerca de 5.300 agricultores a nivel regional y va a ser tanto para alimentación animal como apícola, para compra de fardos, concentrados y también azúcar o algún tipo de vitamina para las colmenas. Adicionalmente estamos solicitando al Gobierno Regional un presupuesto similar al que estamos ejecutando para entregar este mismo beneficio durante febrero y marzo”.

El seremi de Agricultura, Luis Verdejo, resaltó que la región ha dispuesto de cerca de $4 mil millones para hacer frente a la sequía, los que se han canalizado a través de INDAP, a través de su secretaría (para agricultores no INDAP) y de la CNR. “Se aumentó en $2 mil millones más el presupuesto de la CNR para proyectos que aún no tenían financiamiento. Todo esto en el marco de la escasez hídrica de más de 13 años que estamos viviendo. Quisimos ser más precavidos, llegar con recursos a tiempo a los agricultores y por eso estamos entregando recursos en el Área Talca”.

Francisco Durán, seremi de Gobierno, destacó la preocupación por la agricultura, especialmente en el Maule, donde se viene trabajando con un plan muy potente. “Esto viene año a año trabajándose cada vez con más firmeza y no solo con incentivos, sino también con desarrollo de infraestructura a través del Gobierno Regional para tener la posibilidad de hacer frente a esta sequía, la cual es muy extensa y golpea a nuestros agricultores. Pero como hemos ido trabajando de la mano con ellos, con el Ministerio de Agricultura y demás instituciones gubernamentales, se ha podido ir reduciendo los estragos negativos que podría generar la falta de agua.”

Incentivos de riego

En la actividad realizada en Talca también se entregaron recursos del Programa de Obras Menores de Riego a dos productores por un monto de $7 millones, para la construcción de pozos profundos, además de un incentivo del Programa de Riego Asociativo de INDAP para la rehabilitación del tranque Santa Rosa de Río Claro, que abarca cerca de 1,5 hectáreas, por un monto de $60 millones, el cual beneficia a 50 pequeños productores.

Nancy Rocco, representante del Tranque Santa Rosa, agradeció la entrega de estos recursos para la comunidad de regantes y explicó que el proyecto consistió en la limpieza del tranque que permite regar cultivos de cerezos, manzanos, tabaco y maíz. “Para nosotros este proyecto ha sido muy importante, ya que nos permite regar y eso con la escasez el agua es fundamental, porque sin agua no tenemos cultivos”.

Mercado Campesino de Punta Arenas funcionará durante 31 días en recinto ferial de Asogama

La falta de un local permanente de comercialización obligó a los pequeños agricultores de la Región de Magallanes a arrendar un espacio entre noviembre y febrero en Punta Arenas. “No podemos quedarnos con la producción y ante la necesidad de vender pudimos concretar un arriendo en Asogama (Asociación de Ganaderos de Magallanes) y esperamos que la comunidad nos acompañe y nos apoye en esta aventura”, informó Patricia Delgado, presidenta del Consejo Asesor Campesino de INDAP. 

Los locales que utilizan los agricultores están ubicados en el Galpón C de Asogama (avenida Bulnes 0977), son financiados por INDAP y funcionarán todos los viernes y sábados, a partir del próximo 19 de noviembre, entre 10 y 14 horas. No obstante, el sábado 13 se realizó una venta excepcional en la Escuela Argentina.

“Estamos muy contentas, porque tendremos 31 días asegurados de venta. Hicimos un calendario que está disponible en la fan page de INDAP y le pedimos a la comunidad que nos ayude a promover estas fechas”, dijo Patricia Delgado. 

Los agricultores ya cuentan con las autorizaciones municipales y el seremi de Agricultura les facilitó baños públicos, al menos durante la primera semana, hasta que los agricultores logren comprar o arrendar. 

Imagen eliminada.

El director regional de INDAP, Petar Bradasic, aseguró que las hortalizas regionales son de primera calidad y reflejan años de capacitación y de apoyo técnico y la osadía de los agricultores por trabajar frente las adversas condiciones climáticas. 

“La agricultura en esta zona austral no es fácil, por las condiciones geográficas y climáticas, apenas son cinco meses de producción. La venta también es compleja, pero los Mercados Campesinos de Magallanes ya se han ganado un espacio en el corazón de los habitantes. Hortalizas frescas, recién cosechados, innovación y respeta el entorno son el sello de la agricultura local”, precisó Bradasic.  

Cooperativa mapuche de Tirúa donó 6.500 kilos de papas a comunidad pehuenche de Alto Biobío

Agricultores de la Cooperativa Mapuche Gente de la Tierra, de la comuna de Tirúa, donaron 6.500 kilos de papas de la variedad Patagonia INIA a pequeños agricultores de la comunidad pehuenche de Malla Malla, en Alto Biobío. La entrega, liderada por el presidente de la agrupación, Baltazar Carripan Suazo, se realizó por los efectos que ha traído la crisis sanitaria y considerando el déficit productivo de papas que tiene la comunidad indígena.

Carripan dijo que al igual que el año pasado –cuando donaron 4.500 kilos a comedores solidarios– decidieron ayudar con papas para consumo y semilla a agricultores pehuenches que trabajan con el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP en Alto Biobío. “Nos contactamos con el servicio del agro para coordinar esta entrega, considerando que los agricultores también son sus usuarios y necesitaban de nuestra ayuda. Así llegamos a la Agencia de Área Alto Biobío, donde cargamos las papas en camionetas de los equipos PDTI y nos trasladamos a Malla Malla, donde distribuimos 500 mallas de 13 kilos que permitirán abastecer la alimentación y siembra de cerca de 200 familias”.

El director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, destacó que esta entrega que realizan los agricultores de Tirúa muestra el compromiso que tiene la Agricultura Familiar en tiempos de pandemia, y en especial con un alimento tan significativo como es la papa de la Provincia de Arauco. “Estamos muy contentos con la iniciativa de la Cooperativa Gente de la Tierra, que pensó en la necesidad de los agricultores de Malla Malla, que trabajan la ganadería, la apicultura y huertas de autoconsumo y para quienes las papas son un regalo extraordinario”.

Jeanette Suárez, representante de la comunidad de Malla Malla, agradeció esta ayuda y valoró el esfuerzo que les significó a los agricultores de Tirúa llegar hasta Alto Biobío: “estamos agradecidos por estas papas, porque nos servirán para nuestros hogares”.

Imagen eliminada.

 Oportunidad de negocio

Gracias a la gestión realizada por la jefa del Área Alto Biobío de INDAP, Karen Valenzuela, con la empresa Biosur de Los Ángeles, los agricultores de la Cooperativa Mapuche Gente de la Tierra participaron de una mesa de negocios para establecer ventas de semillas de papas.

La reunión se desarrolló en la Agencia de Área Alto Biobío y contó con la participación del jefe de sucursal de Biosur Los Ángeles, Pedro Moraga, Odín Vallejos, Karen Valenzuela, Baltazar Carripan y el socio de la cooperativa José Lincopan.

Pedro Moraga sostuvo que el objetivo de esta reunión fue generar un primer acercamiento entre su empresa y los productores de papa de Tirúa con miras a un contrato de abastecimiento para 2022, mientras que Baltazar Carripan afirmó que la posibilidad de generar una relación comercial con Biosur es muy relevante para la cooperativa: “estamos agradecidos por esta gran oportunidad que gestionó INDAP; sentimos que hicimos un bien (al donar 6.500 kilos de papas) y nos pagaron con otro bien”.

La Cooperativa Mapuche Gente de la Tierra está ubicada en el sector Tranaquepe de Tirúa, donde sus 13 integrantes trabajan asociativamente un semillero de papas. Hoy cuentan con asesoría técnica a través del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP, que busca mejorar la gestión organizacional y comercial, sin descuidar su rol social, de tal forma que la rentabilidad se traduzca en un beneficio para todos los ​asociados.

Más de 2.000 agricultores se capacitarán gratuitamente gracias a “Renacer Digital en el Agro”

Hoy en día, el mundo digital ha venido a dar respuesta a las necesidades de la sociedad, tanto en comunicación como en productividad. Especialmente en el contexto de pandemia, muchos de los trámites, operaciones e información que las personas necesitan están disponibles online, desde cualquier lugar del país y del mundo.

Por ello y con el objetivo de alfabetizar digitalmente a agricultores y agricultoras para que puedan beneficiarse de las herramientas digitales que tanto el Ministerio de Agricultura y sus servicios como otras instituciones públicas ponen a su disposición para sus necesidades productivas y personales, la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), Fundación Telefónica Movistar e INDAP impulsan la iniciativa “Renacer Digital en el Agro”, que gracias a la participación de cerca de 300 profesionales y extensionistas voluntarios de estas instituciones permitirá capacitar a más de 2.000 usuarios y usuarias de INDAP a lo largo del país.

Así lo destacó la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, quien expresó que esta alianza público-privada “es una puerta para mejorar las condiciones del futuro y trabajando en conjunto podremos lograrlo. Agradezco enormemente a los extensionistas de INDAP, que están en cada uno de los rincones de nuestro país, en un rol que va más allá de la agricultura, ya que también buscan apoyar al mundo rural con herramientas como ésta, que mejoran la calidad de vida de los pequeños agricultores y agricultoras”.

Para ello, en primer lugar más de 200 extensionistas voluntarios de INDAP de diversos puntos del país están siendo preparados por parte de profesionales del Voluntariado de Telefónica Movistar, quienes les entregan los conocimientos y competencias necesarias para capacitar a grupos de agricultoras y agricultores usuarios del servicio, quienes recibirán capacitación en el uso del smartphone (configuraciones básicas, conexión wi-fi y herramientas wapp), trámites digitales del Estado (Clave Única, Registro Social de Hogares y Registro Civil) y uso de las plataformas Escuela de Capacitación Online Chile Agrícola (www.chileagricola.cl) y Mi INDAP (www.indap.gob.cl/mi-indap2).

Humphrey Crawford, profesional de apoyo de INDAP O’Higgins y voluntario del proyecto, destacó que “el programa, dada las circunstancias que hemos estado viviendo, me parece muy pertinente, porque nuestros usuarios del Prodesal requieren ser apoyados en el uso de herramientas digitales. Además, los capacitadores serán los mismos integrantes de los equipos Prodesal, con quienes han desarrollado las confianzas necesarias para acompañarlos, resolver sus dudas y cumplir con el objetivo de esta iniciativa”.

La directora de Fundación Telefónica Movistar, Olga Alarcón, dijo que “para acercar la tecnología a todos, en 2017 creamos Renacer Digital, programa que ha impactado a más de 34 mil personas desde su creación y que es realizado a través de talleres gratuitos liderados por voluntarios de la compañía y de instituciones aliadas. En Telefónica Movistar creemos que la tecnología tiene que estar al servicio de todos y todas. En esta era digital, queremos hacer un mundo mucho más humano conectando la vida de las personas”.

Francisca Martin, directora ejecutiva de FUCOA, destacó que “Renacer Digital en el Agro” forma parte de una serie de iniciativas colaborativas que desde el Minagri y la fundación se han impulsado para entregar capacitación gratuita a la Agricultura Familiar Campesina en temas clave para el agro, así como en el uso de plataformas y herramientas digitales. “Al igual que la Escuela de Capacitación Chile Agrícola y Expo Chile Agrícola, este proyecto cobra mayor relevancia debido a la pandemia y al auge de las plataformas online, mediante las cuales los pequeños agricultores y agricultoras pueden informarse, capacitarse y realizar de forma más sencilla e inmediata sus trámites, así como mejorar sus actividades productivas”, precisó.

Las autoridades enfatizaron que este proyecto de alfabetización digital permitirá a sus beneficiados y beneficiadas incrementar sus oportunidades de crecimiento y desarrollo, a través de las herramientas online actualmente disponibles en el Ministerio de Agricultura y sus servicios, así como en otras reparticiones del Estado.

Riego por aspersión le permite tener más forraje para su ganado a criancera colla Sonia Gordillo

Hasta hace unos meses, Sonia Gordillo Bórquez tenía que regar manualmente haciendo surcos a fuerza de pala en su terreno de 0,7 hectáreas de alfalfa, ubicado en el sector de Río Jorquera de la comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama, con la cual alimenta a su ganado.

Nacida en esta localidad cordillerana, la pequeña criancera colla tomó la decisión de postular a un proyecto de riego con sistema de energía solar y aspersores para regar su campo, gracias a los recursos del convenio entre INDAP y la Corporación Nacional Indígena (Conadi). Gracias a esta innovación, la productora podrá volver a fortalecer la producción de forraje para sus animales.

“Los profesionales del convenio me dijeron que por la ubicación del terreno tenía que priorizar la buena gestión del agua, poniendo un riego que me permitiera ahorrar y distribuir los litros que tenemos como comunidad. Desde 2017 que viene bajando el nivel de las quebradas, de los glaciares, y la forma en cómo regábamos antes hoy ya no pasa por la cabeza de nadie acá en la cordillera”, dice Sonia Gordillo.

Agrega que “como la mayoría del tiempo estoy sola en el campo, lo tenía que hacer manualmente y con pala, y además me pillaba el turno del riego que tengo. Con este proyecto vuelvo a tener verde mi campo y puedo alimentar al ganado sin tener que sacrificar alguna cabra u oveja. Me han venido a ver muchos vecinos y les muestro cómo estoy manejando ahora el riego del potrero. Estoy muy agradecida del INDAP y la Conadi por haber concretado la idea y el próximo año quiero instalar aspersores en otros potreros que puedo recuperar productivamente gracias a este tipo de riego”.

Por tercer año seguido, y gracias al convenio entre estos dos servicios, se destinarán 200 millones de pesos para el mejoramiento del riego en comunidades indígenas de la Región de Atacama que trabajan en la Agricultura Familiar Campesina.

Obra de riego impulsada por INDAP da trabajo y beneficia a 200 pequeños agricultores de Isla de Maipo

Con la inauguración de un nuevo proyecto de riego que beneficia a 198 pequeños agricultores de Isla de Maipo, en la provincia de Talagante, INDAP avanza en la ejecución de obras hidráulicas que aseguran el agua y promueven el uso eficiente del recurso para enfrentar el cambio climático y sus efectos como la sequía que afecta a gran parte del territorio nacional.

Las obras ejecutadas contemplaron el entubamiento del segundo tramo (132 metros lineales) del Canal San Antonio de Naltahua para mejorar la conducción del agua, reducir las pérdidas y optimizar su uso; además se reforzó su estructura ante eventuales desbordes por lluvias excesivas y se construyeron cámaras de entrada y salida. Un aspecto complementario del proyecto es la creación de 15 empleos durante su construcción.

El proyecto demandó una inversión de $65.660.340 e INDAP financió $59.094.306 -equivalente al 90%-, a través del Programa de Riego Asociativo (PRA). Los agricultores contribuyeron con el 10% restante, aportando $6.566.034. La ejecución de esta obra asegura el riego a una superficie de 577,7 hectáreas destinadas al cultivo de distintas variedades de frutales. Los trabajos fueron financiados con recursos del Fondo de Emergencia Transitorio (FET), instrumento por medio del cual el gobierno central impulsa la reactivación económica del país y la generación de empleos, tras las dificultades causadas por la pandemia por Covid-19.

Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, al inaugurar las obras enfatizó que en la región Metropolitana también existe agricultura que requiere del agua para producir alimentos para los chilenos. “La escasez hídrica que evidenciamos hoy exige que los agricultores sean eficientes en el uso del recurso. Este proyecto es para eso: para aumentar la eficiencia en el uso del agua”, expresó. Llamó a los habitantes de las zonas urbanas a ser eficientes en su uso, tal como lo hacen los agricultores de todo el país.

La autoridad del agro destacó que la implementación del “FET tiene un doble objetivo: primero, financiar la construcción de obras de riego; segundo, generar reactivación económica a propósito de la crisis económica que nos ha tocado vivir en el último año y medio. Estas obras generan trabajo. 15 personas, al menos, trabajaron en la ejecución de este proyecto. A través de este programa, en 2022 vamos a ejecutar más de 17.000 millones de pesos en obras como estas para el uso eficiente del riego, además de generar trabajo para los chilenos.”

Rubén Cuevas, presidente de los usuarios del Canal San Antonio de Naltahua, comentó los graves problemas que año a año enfrentaban con la filtración de agua que tenía el acueducto. “Con esto ahorraremos tiempo, dinero. El agua corre mucho más eficiente y evitamos pérdidas que era lo esencial. Ahora tenemos esta obra que apoyó el INDAP; quiero agradecer a sus funcionarios, porque sin ellos estos proyectos no saldrían adelante”, dijo el pequeño agricultor. Cuevas también destacó el esfuerzo de los productores para contribuir con el aporte de los usuarios que se requiere para la ejecución de estas obras.

Imagen eliminada.

En el contexto del cambio climático y sus efectos inmediatos como la escasez hídrica y la sequía que afecta a gran parte del territorio nacional, sumado a la crisis económica provocada por la pandemia por Covid-19, el Gobierno Central destinó recursos para la creación del Fondo de Emergencia Transitorio (FET) con una línea especial para proyectos de riego destinados a usuarios de INDAP que permite ejecutar nuevos proyectos y generar empleos que promuevan la reactivación económica del país. 

Para el periodo 2021 – 2022, INDAP recibirá recursos FET por $24.545.593.000. Durante 2021 se han ejecutado 363 obras de riego intrapredial y asociativo que benefician a 2.211 pequeños agricultores con una inversión de $6.900.975.000. En 2022, los usuarios de INDAP podrán acceder a $ 17.644.618.000 para financiar proyectos de riego. Estos recursos son parte del presupuesto histórico de $32.600 millones anunciado en mayo pasado para los programas de riego de INDAP que beneficiarán a 11.000 pequeños agricultores.

En la Región Metropolitana, con recursos FET, INDAP ha implementado ocho proyectos de riego asociativo e intrapredial por un valor total de $ 252.806.797. Las obras corresponden a entubamiento de canales, adquisición de equipos como bombas de extracción de agua, generadores, tableros eléctricos, construcción de pozos y habilitación sistema de riego tecnificado (goteo).

Imagen eliminada.

INDAP Región Metropolitana en 2021 cuenta con un presupuesto de $1.013.547.428 para el desarrollo y financiamiento de proyectos de riego intrapredial, asociativo, de obras menores, Bono Legal de Aguas y estudios presentados por los usuarios de las cuatro agencias de área que operan en este territorio.

Capacitarán a emprendedores de turismo rural para promover el destino Patagonia de Aysén

Asesorar, promover y fortalecer el turismo rural, rubro que se ha visto duramente afectado por la pandemia del Covid-19, es el objetivo de un acuerdo suscrito entre INDAP y Sernatur en la Región de Aysén, el cual se espera que tenga sus primeros impactos positivos durante la temporada turística 2021–2022 que recién comienza.

Acciones como la formalización de prestadores de servicios turísticos y la diversificación de actividades, incorporando el componente sustentable, son los desafíos que plantea el acuerdo, que recientemente fue formalizado con las firmas de Patricio Urrutia, director de INDAP Aysén, y Patricio Bastías, director regional de Sernatur.

La materialización de este acuerdo entre ambas instituciones será a través de actividades de capacitación, asesoría técnica, promoción, marketing y comercialización, a fin de entregar un apoyo integral al sector, y donde el INDAP pondrá a disposición instrumentos de fomento y asistencia financiera.

Entre los compromisos de Sernatur destaca un apoyo permanente a la cadena de promoción, formalización y comercialización, además de generar vinculación con las denominadas ZOIT (Áreas de Interés Turístico), que buscan priorizar y fortalecer el trabajo turístico con un enfoque territorial.

El trabajo conjunto inicialmente tendrá un año de vigencia y permitirá formalizar y consolidar la oferta de servicios turísticos rurales presentes en Aysén, poniendo en valor la experiencia de los emprendimientos locales, que ofrecen belleza escénica, cultura y patrimonio, lo que hace de este destino una experiencia integral para el visitante.

“Nuestro Programa de Turismo Rural ha realizado un trabajo de largo tiempo y cuenta con el compromiso de hombres y mujeres dedicados a la vida campesina que con esta actividad conexa han podido diversificar su productividad. Esto es una gran ayuda y estamos seguros que cada servicio puede fortalecerse a través de su cadena de comercialización, principalmente con acciones a través de las ZOIT Chelenko, Provincia de Los Glaciares y Aysén Patagonia Queulat”, detalló el director regional de INDAP, Patricio Urrutia.

“Uno de los puntos fuertes de esta estrategia de fortalecimiento de la actividad está centrada en la asesoría técnica y el plan de seguimiento a cargo de los profesionales de INDAP y Sernatur de Aysén, articulando acciones con los equipos territoriales del Prodesal y el PDTI, encargados municipales de turismo y otros profesionales que se puedan contratar para dicha labor”, añadió Urrutia.

“Desde Sernatur pondremos nuestras plataformas para apoyar y desarrollar capacidades de marketing y comercialización, así como el despliegue de los instrumentos de promoción y formación de capital social. Es una tarea de largo aliento que hemos iniciado en conjunto con INDAP, pues sabemos que reactivar el turismo se traduce en empleos y calidad de vida para los pequeños productores campesinos, sus familias y comunidades”, sostuvo Patricio Bastías.

El vamos con el cual se impulsa esta alianza buscará generar condiciones para que los pequeños productores usuarios de INDAP puedan acceder a mejores alternativas comerciales y nuevos mercados, a través del acompañamiento técnico y la generación de proyectos ante el GORE que permitan fortalecer la oferta de servicios turísticos rurales y consolidar esta actividad.

Agricultoras de Nogales reciclan agua de ducha, lavadora y lavamanos para riego de sus frutales

Garantizar la disponibilidad y el acceso al agua, mejorar la calidad de vida de las personas y generar ahorro en el consumo, son parte de las ventajas del sistema de reutilización de aguas grises. Su gran potencial de utilización en el ámbito agrícola, sobre todo en zonas de sequía como la Región de Valparaíso, impulsó a INDAP a desarrollar una serie de acciones tendientes al mejor uso del recurso hídrico.

Dentro de estas acciones se están ejecutando siete proyectos en las comunas de Nogales y La Calera con recursos del Programa de Obras Menores de Riego (PROM) de INDAP, el aporte de la empresa minera Anglo American (convenio solamente en Nogales) y el aporte de los propios agricultores. El objetivo es dar un uso productivo a las aguas grises de las viviendas rurales.

Las aguas grises son aquellas reutilizadas del uso doméstico, provenientes de lavamanos, duchas, lavavajillas o lavadoras y que, previo tratamiento, pueden ser utilizadas para el riego de jardines, frutales, plantas ornamentales y flores.

Calidad de vida

Uno de estos proyectos benefició la agricultora Carmen Mansilla, del sector Camino El Garretón, quien hace algunos años dejó Santiago para radicarse en la comuna de Nogales y dedicarse a la agricultura. Usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), recibe asesoría para su plantación de más de 70 nogales, cuya producción comenzó a disminuir drásticamente hace un par de años por la sequía. “En 2019 me fue súper mal porque la nuez no creció. La crisis del agua ha sido terrible. Antes regaba con el agua de la acequia que venia del canal El Melón, pero ya no llega de ninguna parte. Llevamos más de dos años sin agua, por lo que antes del proyecto regaba con APR (Agua Potable Rural) y con camiones de agua que compraba”, cuenta.

Imagen eliminada.

El proyecto de reutilización de aguas grises que le instalaron hace menos de dos meses significó un alivio y una mejora sustancial en la calidad de vida de la emprendedora. “Me va a permitir que por lo menos la mitad de los nogales se salven si Dios quiere. Hoy recicló el agua que viene de la lavadora, la ducha y el lavamanos; entra a un estanque con un proceso de filtros y sale clarita, igual que agua de la llave, sin olores. Sólo tengo que preocuparme de la reposición de pastillas de cloro. Estoy feliz”, afirma.

El proyecto de Carmen Mansilla contempló la instalación de un sistema con reutilización de aguas grises (ducha, lavamanos y lavadora) que cuenta con un equipo de filtración modular, un sistema de desinfección del agua por hipoclorito de calcio al 65%, estanque de almacenamiento para el agua tratada de 1.000 litros, filtros de carbón activado en block para eliminar el olor, color y cloro del agua y una estación de bombeo de agua automatizado con controlador de presión que va directamente a las llaves destinadas exclusivamente para el riego y no para consumo humano.

Producción de nogales

En el sector Las Romazas de la misma comuna vive Leonor Astorga, quien con esfuerzo y el apoyo de su familia y el Prodesal se dedica a la producción de olivos desde 2009. “El 2011 ya tenía 666 árboles que planté yo misma, ahora hay unos 600. Hace años que estamos en estado crítico por la sequía. Tiempo atrás se tenía algo de agua, pero antes de este proyecto sencillamente ya no se regaba”, comenta.

Idealmente cada árbol de olivo da 40 kilos de frutos, lo que significa cerca de 25 mil kilos por temporada, cifra a la que la productora espera acercarse gracias al proyecto de reutilización de aguas grises que tiene hace más de un mes en su predio. “Ahora estoy regando por hileras, con riego tecnificado, optimizando al máximo el uso del agua. Este sistema ha sido un gran apoyo para sacar adelante mis árboles, que destino principalmente a la producción de aceite de oliva”, dice. Para el consumo familiar cuenta con el apoyo de la municipalidad, que cada semana le deja 2.500 litros de agua, más la compra que hace en forma particular.

Imagen eliminada.

Eficiencia hídrica

“Estamos trabajando para optimizar y hacer eficiente el uso del agua ante la megasequía que estamos viviendo, y en ese sentido el reciclaje de aguas grises permite dar un nuevo uso a las aguas que antes se desperdiciaban. Su recuperación hace posible mantener cultivos que estaban perdidos y generar un ahorro de hasta el 40% en el bolsillo de los agricultores. Con esto estamos promoviendo una gestión sustentable de los recursos hídricos y mejoramos la calidad de vida de las personas”, afirma el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Desde febrero de 2018 existe en Chile la Ley de Aguas Grises Nº 21.075, que busca regular el uso de las aguas desechadas de lavamanos, lavavajillas o lavadoras. La ley aclara que existe prohibición de su uso para consumo humano, procesos productivos de la industria alimenticia, riego de hortalizas a ras de suelo, cultivo de moluscos filtradores y uso en piletas, piscinas y balnearios, entre otros.

 

Pequeños productores de vinos del Maule celebran seis medallas de oro obtenidas en Catad’Or

Seis Medallas de Oro consiguió la Región del Maule en la última versión del concurso Catad’Or Wine Awards en la categoría de Vinos Ancestrales Campesinos, donde participaron más de 120 etiquetas de 67 pequeños productores vitivinícolas usuarios de INDAP de Arica y Parinacota a La Araucanía, quienes cosecharon una presea de Gran Oro y 24 de Oro.

Esta fue la vigésimo sexta versión del concurso, que reúne a viñas de Chile y otros países del mundo y que tiene una categoría especial para los vinos de pequeños agricultores. Los ganadores de Maule fueron Lautaro Sauvignon Blanc 2020, de Sociedad Vitivinícola Sagrada Familia; Reimiro Cabernet Sauvignon Ultra Icon 2017, de Viña Pewen; Valestrella País 2020, de Viña Caliboro Aventura; La Siembra País 2019, de Viña Elsa Sánchez; Vigía Carignan 2019, de Viña Gran Hidalgo, y Lacre Rojo Merlot 2021, de Viña Lacre Rojo.

Verónica Villalobos, de Viña Lacre Rojo, de la localidad de Melozal, en la comuna de San Javier, fue una de las ganadoras de Medalla de Oro por su Lacre Rojo Merlot 2021. Ella trabaja junto a su esposo e hijos en 6 hectáreas de viñas, además de la uva que compran a otros familiares del sector. Recibió la noticia de la premiación con alegría y satisfacción. “Estoy contenta, orgullosa y todos los méritos a mi esposo, porque en realidad él es quien hace los vinos, ve todo lo que tenga que ver con la enología y yo soy la cara visible en las ventas y promociones. Este es el fruto de toda una vida de trabajo, la recompensa por haber apostado a hacer cada vez mejores vinos, tratar bien las viñas, siempre con nuestros cultivos naturales. Recibimos este premio con felicidad y nos da impuso para seguir avanzando y mejorando cada vez más.”

Para Verónica, este tiempo de pandemia ha sido una etapa muy fecunda de trabajo, contrario a lo que esperaron: aumentaron sus ventas y los clientes los visitan en su viña y sala de ventas. “Pudimos seguir trabajando, produciendo, envasando y la gente empezó a llegar, con todas las medidas sanitarias. Venían en la onda de pasear, visitar el campo y se abrió un mercado de gente que estaba buscando cosas para disfrutar en casa, que no eran cosas que encontraban en supermercados, y eso es lo que nosotros podemos ofrecer aquí”.

Imagen eliminada.

Otra Medalla de Oro quedó en manos de Viña Caliboro Aventura y su dueña, Valesca Morales, del sector Caliboro, comuna de San Javier, contó que su vino Valestrella País 2020 está hecho con una cepa que han buscado rescatar y colocar en un alto sitial. “Es una cepa emblemática para nosotros, una cepa patrimonial, y ganar este premio nos da impuso para seguir adelante con el rescate de lo que son las cepas antiguas y el rescate de lo que es hacer vinos naturales, sin productos químicos, desde el viñedo a nuestras bodegas. Además, somos una zona que está muy aislada, pero es una zona ícono en el Maule como es Caliboro, lo que nos ayuda al posicionamiento de nuestra ruta, a impulsar el enoturismo que hacemos y da un gran plus a lo que es nuestra oferta turística como familia campesina”.

El director de INDAP Maule, Óscar Muñoz, felicitó a los productores ganadores de Medalla de Oro y los instó a continuar trabajando con el mismo entusiasmo y dedicación. “Estamos muy contentos por estas importantes distinciones que han alcanzado seis viñas de nuestra región, que trabajan junto a nuestra institución a través de diferentes instrumentos de fomento, algunas a nivel familiar y otras como organización. Acá hay que destacar el trabajo bien hecho, la innovación, el uso de tecnologías, pero también el respeto y cuidado por lo tradicional y lo natural, que caracteriza a los vinos ancestrales campesinos”.

Pobreza rural y experiencias ejemplares para su superación abordó seminario INDAP FAO

Es sacrificado, pero es lo único que sabemos. Yo no tengo estudios, a lo que me crié y ahí vamos quedando después”. Otilia Torres, pequeña criancera caprina en Freirina, describe así su trabajo con las cabras, con las que produce quesos para vivir, y da testimonio también de la imagen propia que muchas y muchos pequeños agricultores y ganaderos tienen desde la pobreza rural.  

El relato de esta mujer de Atacama, y las imágenes de su hogar y sus animales en medio del desierto, emocionaron y dieron cuenta además de la experiencia en terreno que busca acortar las brechas de oportunidades en el campo, en el marco del seminario Mejoramiento de las condiciones de vida en el mundo rural: experiencias regionales y la propuesta del programa PRODESAL en Chile”, realizado este jueves por INDAP del Ministerio de Agricultura y FAO de las Naciones Unidas.

La actividad en línea se trató de un intercambio de iniciativas públicas y ejemplos en el territorio en Chile y América Latina enfocadas en el desarrollo integral de los más vulnerables del campo, considerando sus necesidades múltiples, más allá de las relacionadas con el fomento productivo.

Los avances en la modernización del programa PRODESAL, que atiende a los más vulnerables de la pequeña agricultura, y su nuevo Eje de Calidad de Vida, expuesto por la jefa de Fomento de INDAP, Francisca Silva, fue parte del panel que abrió este encuentro que también incluyó a Luiz Beduschi, encargado de Desarrollo Territorial de la Oficina de FAO para América Latina y el Caribe, y al experto peruano Rodrigo Salcedo, que relató los alcances en ese país del programa Haku Wiñay.

Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, saludó a los asistentes y enfatizó la necesidad de avanzar de manera coordinada entre los servicios públicos para acortar esas brechas. Esto a partir de la experiencia de INDAP y el PRODESAL, que motivaron la promoción del Eje de Calidad de Vida al constatar que no es suficiente la asistencia técnica cuando faltan caminos, transportes, señal de internet o instituciones educativas, lo que configura la llamada “pobreza multidimensional”.

Muchas veces los programas productivos de fomento tienen dificultad para abordar aquellos elementos más sociales. Si somos capaces de coordinar de buena manera la oferta social en salud, conectividad, mejoramiento de vivienda, educación, los distintos aportes que el Estado puede hacer llegar, estaremos avanzando en que esos habitantes puedan mejorar su condición de vida”, apuntó.

Imagen eliminada.

Eve Crowley, representante en Chile de FAO, en tanto, en su mensaje destacó que en América Latina “la pobreza multidimensional y las brechas urbano rurales siguen siendo inaceptablemente altas”, comentó que en Chile esta pobreza “en zonas rurales duplica a las zonas urbanas” y felicitó la decisión de avanzar en ese sentido a partir de la Política Nacional de Desarrollo Rural.

TESTIMONIOS DESDE EL TERRITORIO: FREIRINA Y LAGO RANCO

Un segundo segmento se adentró en las acciones que realizan extensionistas, asesoras y asesores técnicos, con estos productores vulnerables y de zonas apartadas, y contó con la participación de Carmen Castillo, coordinadora del equipo técnico de Freirina (Atacama); Claudia Soriano, Encargada del Departamento de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de Lago Ranco (Los Ríos), y Amelia Muñoz, apicultora de San Esteban y coordinadora nacional de los consejos asesores regionales CAR de INDAP.

La bajada en este conversatorio de cierre fue justamente el testimonio de la productora y usuaria del PRODESAL, Otilia Torres, en que dio cuenta de sus carencias, pero también demostró que lleva consigo la sabiduría de sus padres y abuelos, característica de la agricultura familiar campesina.

Imagen eliminada.

La también agricultora y dirigenta campesina, Amelia Muñoz, con voz quebrada, dijo sentirse reflejada en Otilia y orgullosa de representarla. La también presidenta del Consejo Asesor Regional de INDAP Valparaíso pidió inyectar todos los recursos posibles para reducir la pobreza rural y llamó a los pequeños agricultores a que “se sientan orgullosos de lo que tienen”.

La coordinadora del equipo técnico de Freirina, Carmen Castillo, quien junto a su equipo trabaja con Otilia Torres y decenas de productores especialmente crianceras y crianceros caprinos tradicionales, dio cuenta del rol articulador que pueden cumplir este tipo de funcionarios que recorren los campos, a propósito de esta apuesta por formalizar la coordinación dentro de los municipios y otros servicios. “Muchas veces somos las únicas personas que ven en semanas, con la que comparten una tacita de té, con los que conversamos, les compramos remedios, les cargamos teléfonos, somos contacto, pagamos cuentas, tenemos un sinfín de responsabilidades con ellos, por eso a este PRODESAL le hace mucho sentido este eje social”, indicó.

¿QUIERES REVISAR ESTE SEMINARIO? HAZ CLICK AQUÍ

Un tractor, rastra y recursos productivos reciben los agricultores del Prodesal de Arauco

A través del Fondo de Operación Anual (FOA) y del Incentivo al Fortalecimiento Productivo (IFP), INDAP Biobío entregó un tractor, una rastra y recursos productivos a 432 pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de Arauco, por un monto total que supera los $100 millones.

La actividad se efectuó en forma simbólica en el sector Quidico y contó con la asistencia del director regional de la institución, Odín Vallejos, quien dijo que “es gratificante entregar estos recursos en tiempos de pandemia, en especial en el predio de un agricultor y en una localidad rural como ésta, que representa el corazón de la Agricultura Familiar Campesina y que continúa produciendo y comercializando en sus sectores y en la Feria Prodesal de la comuna”.

Vallejos destacó que la entrega del tractor y la rastra de disco a la Comunidad Rural Las Dunas de Quidico, “organización integrada por 14 agricultores del Prodesal, quienes a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) financiaron el equipamiento agrícola, cuya inversión alcanza los $47 millones, para tecnificar sus procesos productivos”.

El administrador municipal de Arauco, Jonathan Chicahuala, afirmó que “esta maquinaria les va a permitir a los agricultores mejorar su productividad, ya que pasarán del trabajo con animales a la utilización de un tractor, lo que les facilitará sus tareas y les ahorrará tiempo”.

Héctor Peña, presidente de la Comunidad Rural Las Dunas de Quidico, contó que llevaban largos años esperando un equipamiento así: “ahora podremos sembrar más, no tendremos que andar consiguiendo un tractor y podremos lograr un mayor rendimiento y calidad”.

Imagen eliminada.

Bernardita Sáez, agricultora del sector Pichilo, valoró esta entrega de recursos y maquinaria, y dijo que es fundamental para el progreso de los pequeños agricultores de la comuna. 

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, manifestó que este aporte es el fiel reflejo de los ejes del Ministerio de Agricultura a través de INDAP. “Por un lado está el apoyo al desarrollo rural y a la Agricultura Familiar Campesina mediante estos incentivos y por otro, el tema de la asociatividad de esta agrupación de agricultores, que juntos pudieron acceder a esta maquinaria agrícola”.

Los agricultores beneficiados con recursos de INDAP pertenecen a los sectores Ramadilla, Pichilo, Conumo, Horcones, Chillancito, Punta Carampangue, El Parrón, Pemerehue, Loma Larga, Nine, La Meseta, Cerro Colorado, Cheñeco, El Boldo, Los Ñancos, Las Puentes, Bulelco, Centinela, Menural, El Lingue, Raqui Chico, Bajo Raqui, Quiapo, Quidico, Locobe, Llico, Santa Clara, Rumena y El Piure.

El Prodesal de Arauco se ejecuta entre INDAP y el municipio local y tiene el objetivo de potenciar las oportunidades de los agricultores, mejorando sus sistemas productivos para aumentar sus ingresos y mejorar su calidad de vida.