Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11861)
Total de Noticias (11861)

Más de 2.000 agricultores se capacitarán gratuitamente gracias a “Renacer Digital en el Agro”
Hoy en día, el mundo digital ha venido a dar respuesta a las necesidades de la sociedad, tanto en comunicación como en productividad. Especialmente en el contexto de pandemia, muchos de los trámites, operaciones e información que las personas necesitan están disponibles online, desde cualquier lugar del país y del mundo.
Por ello y con el objetivo de alfabetizar digitalmente a agricultores y agricultoras para que puedan beneficiarse de las herramientas digitales que tanto el Ministerio de Agricultura y sus servicios como otras instituciones públicas ponen a su disposición para sus necesidades productivas y personales, la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), Fundación Telefónica Movistar e INDAP impulsan la iniciativa “Renacer Digital en el Agro”, que gracias a la participación de cerca de 300 profesionales y extensionistas voluntarios de estas instituciones permitirá capacitar a más de 2.000 usuarios y usuarias de INDAP a lo largo del país.
Así lo destacó la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, quien expresó que esta alianza público-privada “es una puerta para mejorar las condiciones del futuro y trabajando en conjunto podremos lograrlo. Agradezco enormemente a los extensionistas de INDAP, que están en cada uno de los rincones de nuestro país, en un rol que va más allá de la agricultura, ya que también buscan apoyar al mundo rural con herramientas como ésta, que mejoran la calidad de vida de los pequeños agricultores y agricultoras”.
Para ello, en primer lugar más de 200 extensionistas voluntarios de INDAP de diversos puntos del país están siendo preparados por parte de profesionales del Voluntariado de Telefónica Movistar, quienes les entregan los conocimientos y competencias necesarias para capacitar a grupos de agricultoras y agricultores usuarios del servicio, quienes recibirán capacitación en el uso del smartphone (configuraciones básicas, conexión wi-fi y herramientas wapp), trámites digitales del Estado (Clave Única, Registro Social de Hogares y Registro Civil) y uso de las plataformas Escuela de Capacitación Online Chile Agrícola (www.chileagricola.cl) y Mi INDAP (www.indap.gob.cl/mi-indap2).
Humphrey Crawford, profesional de apoyo de INDAP O’Higgins y voluntario del proyecto, destacó que “el programa, dada las circunstancias que hemos estado viviendo, me parece muy pertinente, porque nuestros usuarios del Prodesal requieren ser apoyados en el uso de herramientas digitales. Además, los capacitadores serán los mismos integrantes de los equipos Prodesal, con quienes han desarrollado las confianzas necesarias para acompañarlos, resolver sus dudas y cumplir con el objetivo de esta iniciativa”.
La directora de Fundación Telefónica Movistar, Olga Alarcón, dijo que “para acercar la tecnología a todos, en 2017 creamos Renacer Digital, programa que ha impactado a más de 34 mil personas desde su creación y que es realizado a través de talleres gratuitos liderados por voluntarios de la compañía y de instituciones aliadas. En Telefónica Movistar creemos que la tecnología tiene que estar al servicio de todos y todas. En esta era digital, queremos hacer un mundo mucho más humano conectando la vida de las personas”.
Francisca Martin, directora ejecutiva de FUCOA, destacó que “Renacer Digital en el Agro” forma parte de una serie de iniciativas colaborativas que desde el Minagri y la fundación se han impulsado para entregar capacitación gratuita a la Agricultura Familiar Campesina en temas clave para el agro, así como en el uso de plataformas y herramientas digitales. “Al igual que la Escuela de Capacitación Chile Agrícola y Expo Chile Agrícola, este proyecto cobra mayor relevancia debido a la pandemia y al auge de las plataformas online, mediante las cuales los pequeños agricultores y agricultoras pueden informarse, capacitarse y realizar de forma más sencilla e inmediata sus trámites, así como mejorar sus actividades productivas”, precisó.
Las autoridades enfatizaron que este proyecto de alfabetización digital permitirá a sus beneficiados y beneficiadas incrementar sus oportunidades de crecimiento y desarrollo, a través de las herramientas online actualmente disponibles en el Ministerio de Agricultura y sus servicios, así como en otras reparticiones del Estado.

Pobreza rural y experiencias ejemplares para su superación abordó seminario INDAP FAO
“Es sacrificado, pero es lo único que sabemos. Yo no tengo estudios, a lo que me crié y ahí vamos quedando después”. Otilia Torres, pequeña criancera caprina en Freirina, describe así su trabajo con las cabras, con las que produce quesos para vivir, y da testimonio también de la imagen propia que muchas y muchos pequeños agricultores y ganaderos tienen desde la pobreza rural.
El relato de esta mujer de Atacama, y las imágenes de su hogar y sus animales en medio del desierto, emocionaron y dieron cuenta además de la experiencia en terreno que busca acortar las brechas de oportunidades en el campo, en el marco del seminario “Mejoramiento de las condiciones de vida en el mundo rural: experiencias regionales y la propuesta del programa PRODESAL en Chile”, realizado este jueves por INDAP del Ministerio de Agricultura y FAO de las Naciones Unidas.
La actividad en línea se trató de un intercambio de iniciativas públicas y ejemplos en el territorio en Chile y América Latina enfocadas en el desarrollo integral de los más vulnerables del campo, considerando sus necesidades múltiples, más allá de las relacionadas con el fomento productivo.
Los avances en la modernización del programa PRODESAL, que atiende a los más vulnerables de la pequeña agricultura, y su nuevo Eje de Calidad de Vida, expuesto por la jefa de Fomento de INDAP, Francisca Silva, fue parte del panel que abrió este encuentro que también incluyó a Luiz Beduschi, encargado de Desarrollo Territorial de la Oficina de FAO para América Latina y el Caribe, y al experto peruano Rodrigo Salcedo, que relató los alcances en ese país del programa Haku Wiñay.
El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, saludó a los asistentes y enfatizó la necesidad de avanzar de manera coordinada entre los servicios públicos para acortar esas brechas. Esto a partir de la experiencia de INDAP y el PRODESAL, que motivaron la promoción del Eje de Calidad de Vida al constatar que no es suficiente la asistencia técnica cuando faltan caminos, transportes, señal de internet o instituciones educativas, lo que configura la llamada “pobreza multidimensional”.
“Muchas veces los programas productivos de fomento tienen dificultad para abordar aquellos elementos más sociales. Si somos capaces de coordinar de buena manera la oferta social en salud, conectividad, mejoramiento de vivienda, educación, los distintos aportes que el Estado puede hacer llegar, estaremos avanzando en que esos habitantes puedan mejorar su condición de vida”, apuntó.
Eve Crowley, representante en Chile de FAO, en tanto, en su mensaje destacó que en América Latina “la pobreza multidimensional y las brechas urbano rurales siguen siendo inaceptablemente altas”, comentó que en Chile esta pobreza “en zonas rurales duplica a las zonas urbanas” y felicitó la decisión de avanzar en ese sentido a partir de la Política Nacional de Desarrollo Rural.
TESTIMONIOS DESDE EL TERRITORIO: FREIRINA Y LAGO RANCO
Un segundo segmento se adentró en las acciones que realizan extensionistas, asesoras y asesores técnicos, con estos productores vulnerables y de zonas apartadas, y contó con la participación de Carmen Castillo, coordinadora del equipo técnico de Freirina (Atacama); Claudia Soriano, Encargada del Departamento de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de Lago Ranco (Los Ríos), y Amelia Muñoz, apicultora de San Esteban y coordinadora nacional de los consejos asesores regionales CAR de INDAP.
La bajada en este conversatorio de cierre fue justamente el testimonio de la productora y usuaria del PRODESAL, Otilia Torres, en que dio cuenta de sus carencias, pero también demostró que lleva consigo la sabiduría de sus padres y abuelos, característica de la agricultura familiar campesina.
La también agricultora y dirigenta campesina, Amelia Muñoz, con voz quebrada, dijo sentirse reflejada en Otilia y orgullosa de representarla. La también presidenta del Consejo Asesor Regional de INDAP Valparaíso pidió inyectar todos los recursos posibles para reducir la pobreza rural y llamó a los pequeños agricultores a que “se sientan orgullosos de lo que tienen”.
La coordinadora del equipo técnico de Freirina, Carmen Castillo, quien junto a su equipo trabaja con Otilia Torres y decenas de productores especialmente crianceras y crianceros caprinos tradicionales, dio cuenta del rol articulador que pueden cumplir este tipo de funcionarios que recorren los campos, a propósito de esta apuesta por formalizar la coordinación dentro de los municipios y otros servicios. “Muchas veces somos las únicas personas que ven en semanas, con la que comparten una tacita de té, con los que conversamos, les compramos remedios, les cargamos teléfonos, somos contacto, pagamos cuentas, tenemos un sinfín de responsabilidades con ellos, por eso a este PRODESAL le hace mucho sentido este eje social”, indicó.
¿QUIERES REVISAR ESTE SEMINARIO? HAZ CLICK AQUÍ