Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

RC Viñedos de Santa Cruz ganó el premio al Mejor Vino Campesino en el concurso Catad’Or 2021

“Nuestras parras tienen 120 años y están tocadas por la mano de Dios, por eso nos dan tremendos vinos”, dice con orgullo René Aquiles Cabello Hidalgo (80), pequeño productor vitivinícola de Santa Cruz, quien junto a su hijo René Enrique Cabello Contreras (41), ingeniero agrícola, recibió el premio al Mejor Vino Ancestral Campesino y medalla de Gran Oro por su Pequén 2018, un ensamblaje de malbec y cabernet sauvignon, en el concurso internacional Catad’Or Wine Awards 2021 realizado entre el 2 y el 4 de este mes en el Hotel Cumbres Lastarria.

Padre e hijo se asociaron en 2017 para crear la empresa RC Viñedos y vinificar codo a codo, con el apoyo de INDAP y del enólogo francés Arnaud Hereu, 21 hectáreas de parras sin riego, alimentadas solo por la lluvia y las napas subterráneas, en el sector El Cóndor de Apalta. Así nació el premiado Pequén –llamado así por las pequeñas lechuzas que son parte del ecosistema de la zona– y también los vinos Cóndor (cabernet sauvignon) y Ñuke (semillón).

“El vino ganador tiene características de un gran reserva o un ícono, con 24 meses en barrica y 12 meses en botella. Es fresco y agradable en boca, de acidez natural y balanceada, con notas florales, a moras, ciruelas y cranberries e ideal para acompañar carnes y pastas”, cuenta René hijo.

El terreno donde se emplaza RC Viñedos fue adquirió por René padre en 1973, para la Reforma Agraria. “Era un campo que estaba botado, que no tenía ni un valor, y nosotros lo hicimos producir. Lo limpiamos, lo fuimos trabajando y así lo tiramos p’arriba; hoy no le envidia nada a otros viñedos grandes”, dice.

Cuenta que cuando recibió su campo lo único que tenía era una tijera para podar. Luego un cuñado le prestó caballos y su suegro le regaló una pechera para los animales. “Cuando tuvimos monedas, partimos a Curicó a comprar arados y todo lo que necesitábamos para no tener que pedirle nada a nadie”. A partir de entonces, se dedicó en cuerpo y alma a la producción de uvas.

En 2016, padre e hijo se integraron al Programa Vinos de INDAP y recibieron asesoría e inversiones para embotellar sus mostos y contar con sus propias etiquetas. “Cuando llegó el enólogo dijo que las uvas que teníamos eran oro puro y nos aconsejó que no nos deshagamos nunca del campo”, comenta don René Aquiles.

Imagen eliminada.

Desde entonces comenzaron a comercializar sus vinos en ferias y fiestas de la vendimia, hasta que se desató la pandemia. Hoy venden a través de sus redes sociales y también realizan con gran éxito tour guiados a sus viñedos, donde los visitantes pueden recorrer las plantaciones en una carreta, escuchar viejas historias campesinas y degustar vinos en torno a una tabla de quesos, embutidos y frutos secos.

¿Cómo hacer un buen vino? “El vino es fácil de hacer, pero hay que tener cómo procesarlo, y por suerte nosotros gracias a INDAP tenemos las maquinarias y la asesoría para hacerlo. Después hay que cuidarlo, suavecito, con buen carácter y sin malos modos, contento y echando la talla. Y hay que vender el vino, porque uno no se lo puede tomar todo”, dice el octogenario don René.

Los productores de RC Viñedos recibieron su trofeo al Mejor Vino Campesino 2021 y su medalla de Gran Oro de manos del subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, en una ceremonia transmitida este miércoles vía streaming por las plataformas de Catad’Or Wine Awards.

Este año participaron en la categoría de Vinos Ancestrales del concurso 67 productores campesinos de INDAP de Arica y Parinacota a La Araucanía con un total 122 etiquetas, quienes obtuvieron una medalla de Gran Oro y 24 de Oro, luego de una cata a ciegas de un panel compuesto por 60 expertos nacionales y extranjeros.

Luis Bravo resaltó el logro de los productores de RC Viñedos y los demás premiados y dijo que ”esto es reflejo del esfuerzo de la pequeña agricultura por posicionarse en lo más alto de la producción vitivinícola nacional, con una oferta de gran identidad cultural y territorial y una historia familiar detrás”.

Imagen eliminada.

Los productores campesinos galardonados en esta vigésimo sexta versión del Catad’Or Wine Awards fueron los siguientes:

Medalla de Gran Oro:

Pequén Malbec-Cabernet Sauvignon 2018, RC Viñedos, O’Higgins.

Medalla de Oro:

Armidita Moscatel de Austria 2019, Viña Armidita, Atacama.

Julio Flores Vendimia del Desierto Moscatel de Alejandría 2018, Viña La Falda, Atacama.

Julio Flores Vendimia del Desierto Moscatel de Austria 2018, Viña La Falda, Atacama.

Cheuzeka Syrah 2020, Viña Wayra, Coquimbo.

Unco Carménère 2019, Red del Vino Colchagua, O’Higgins.

Campesino Carménère 2020, Red del Vino Colchagua, O’Higgins.

Parcela 33 Cabernet Sauvignon 2020, Red del Vino Colchagua, O’Higgins.

Picaflor Gran Reserva Carménère 2020, Viñedos Carmen Valdés y Familia, O’Higgins.

Picaflor Reserva Carménère 2019, Viñedos Carmen Valdés y Familia, O’Higgins.

Lautaro Sauvignon Blanc 2020, Sociedad Vitivinícola Sagrada Familia, Maule.

Reimiro Cabernet Sauvignon Ultra Icon 2017, Viña Pewen, Maule.

Valestrella País 2020, Viña Caliboro Aventura, Maule.

La Siembra País 2019, Viña Elsa Sánchez, Maule.

Vigía Carignan 2019, Viña Gran Hidalgo, Maule.

Lacre Rojo Merlot 2021, Viña Lacre Rojo, Maule.

Arrebato Moscatel de Alejandría 2021, Viña Mora Reyes, Ñuble.

Kürüf Moscatel de Alejandría 2021, Viña Piedras del Encanto, Ñuble.

Trifulca Cinsault 2020, Viña Trifulca, Ñuble.

Nüyün Cinsault 2020, Vinos de Patio, Ñuble.

Burdeo Malbec 2021, Viña Sanroke, Biobío.

Santo Grial Malbec 2018, Viña Sanroke, Biobío.

Reliquia Centenaria Gran Reserva Malbec 2019, Viña Tierra Firme, Biobío.

Reliquia Centenaria Reserva Malbec 2018, Viña Tierra Firme, Biobío.

Wuampuhue Brut Rosé Pinot Noir 2020, Viña Wuampuhue, La Araucanía.

 

“La cestería chilota es un acto heroico”: maestra Raquel Aguilar expone en Centro Montecarmelo

“Desde lo más profundo de mi corazón, desde el bosque de canelos, tepas y lumas, les traigo la raíz de la quilineja transformada en cestería. El chucao cantor, el hongo del bosque y las ballenas de los mares profundos se enredaron en mis dedos y quisieron estar aquí para contarles lo maravillosa que es la naturaleza, para que la disfruten y la sientan”.

Con estas emocionadas palabras la artesana chilota Raquel Aguilar Colivoro, del sector Yaldad de la comuna de Quellón, invitó a todos los santiaguinos a visitar su exposición “Tejiendo el Bosque”, inaugurada este miércoles en el Centro Cultural Montecarmelo por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei.

La quilineja es una enredadera leñosa y siempre verde que crece en los bosques antiguos de Chiloé y que trepa por la corteza de árboles nativos más grandes. Mientras el tallo sube, se generan raíces aéreas de hasta 13 metros que bajan hacia el suelo y que son las que ocupa Raquel para confeccionar sus piezas.

Usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la artesana permanecerá durante toda esta semana en Santiago para participar en una serie de actividades que organizó el Centro Cultural Montecarmelo: un conversatorio sobre fibras vegetales en peligro (jueves 11 a las 18 horas), visitas guiadas (viernes 12 de 10 a 12 y de 15 a 19 horas) y un taller de tejido en quilineja (sábado 13 a las 14 horas).

Imagen eliminada.

“La cestería en Chiloé es un acto heroico y mi presencia acá es un homenaje a mis ancestros que traspasaron de generación en generación, en las mingas y siembras de papas, silenciosamente, pese al paso del tiempo y a la llegada del plástico y las tecnologías, el tejido en esta noble fibra”, comentó Raquel.

Añadió que “a mis 39 años nunca imaginé poder mostrar lo que hago, pero los sueños se cumplen no importa la edad que uno tenga. Para mí es básico dejar huella y por eso me encanta enseñarles a los niños a redescubrir nuestras tradiciones, tal como me enseñó a mí un profesor en una humilde escuela de Chiloé. Fue así como a través de una bola de linao, juego ancestral del pueblo huilliche, puede conectarme con mi entorno, la naturaleza, el bosque, los animales, los chucaos”.

Raquel recolecta la materia prima en los bosques de Yaldad con respeto a la naturaleza, con luna llena y después de un día de lluvia. En verano trabaja en una pieza-taller y en invierno, en la cocina cerca del fuego, donde limpia la fibra obtenida con virutilla y la comienza a tejer de inmediato para aprovechar su flexibilidad y lograr las formas y texturas que desea.

Carlos Recondo, director nacional de INDAP, señaló que “el maravilloso talento de esta maestra permitirá que Santiago conozca un poco de nuestro mundo rural, ya que la tradición profunda de la artesanía está unida al quehacer productivo de los campos. Muchos de quienes vivimos en el sur conocimos la quilineja, que era el material con que estaban hechas las escobas”.

Imagen eliminada.

La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, por su parte, destacó que el trabajo de Raquel Aguilar “denota la finura del alma de quienes han crecido en zonas rurales, como Gabriela Mistral y Violeta Parra, por su talento, imaginación y respeto por el entorno y los seres humanos”.

Al igual que la muestra “Tejiendo el Bosque”, que fue financiado por el Fondart Regional e INDAP, en los próximos meses se exhibirán en el Centro Cultural Montecarmelo los trabajos en totora de la artesana de La Serena Marta Godoy y la cestería en mimbre de oficio antiguo de la Comunidad de Roblería, en Coihueco.

Recursos para reponer pérdidas que dejó temporal reciben agricultores de Hualqui y Santa Juana

Un total de 87 agricultores de las comunas de Santa Juana y Hualqui, Región del Biobío, recibieron recursos de INDAP para reponer las pérdidas que sufrieron tras un temporal de viento y lluvia que los afectó en septiembre. Las entregas se realizaron en dos ceremonias simbólicas, que contaron con distanciamiento social, uso de mascarillas y aforo limitado, con los beneficiarios y autoridades.

El director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, dijo que la entrega de recursos permitirá reconstruir infraestructura productiva, principalmente invernaderos de hortalizas, flores y plantas ornamentales. “Recibimos la solicitud de los agricultores, quienes junto al equipo técnico del Prodesal plantearon la necesidad de contar con recursos para comprar materiales e insumos para volver a levantar sus sistemas productivos”, comentó.

Agregó que “en esta ocasión hemos entregado un total de $8.480.000 a 40 usuarios de Santa Juana y $6.000.000 a 47 agricultores del Prodesal de Hualqui”.

También se entregaron recursos del Programa de Riego Intrapredial (PRI) de INDAP a 4 agricultores de Santa Juana y 4 de Hualqui por un total de $47.470.000, para implementar proyectos de riego por goteo y aspersión para mejorar la producción agrícola de hortalizas bajo plástico y al aire libre, cultivos tradicionales, praderas y frutales menores como frutillas y arándanos.

Imagen eliminada.

En Santa Juana la ceremonia se efectuó en el Teatro Municipal, donde participaron 44 agricultores del Prodesal, la alcaldesa, concejales, Odín Vallejos y el Jefe del Área Concepción de INDAP. Entre los beneficiarios se encontraba Lorena Fonseca, del sector Curamavida, quien perdió por completo su invernadero y que con los recursos obtenidos podrá adquirir materiales e insumos para volver a reconstruirlo.

En Hualqui, la entrega simbólica se efectuó en el salón de honor del Cuerpo de Bomberos, donde participaron 51 agricultores, Odín Vallejos, el alcalde (S), el jefe del Área Concepción de INDAP y el equipo técnico del Prodesal. Entre los agricultores presentes, Patricia Bastidas, del sector Unihue, afirmó que los recursos que le entregaron para implementar su proyecto de riego con aspersión le ayudará a regar de forma regular sus cultivos. “Estoy muy agradecida y emocionada, ya que jamás pensé que podría tener un proyecto de esta envergadura, es mi sueño se hizo realidad”, dijo.

En ambas comunas el programa Prodesal funciona en alianza con los municipios y entrega asesoría técnica a 437 agricultores en Santa Juana y a 377 en Hualqui.

Agroecología cobra fuerza entre jóvenes rurales magallánicos para cuidar el medio ambiente

“Independencia” y “soberanía alimentaria” fueron las expresiones que más sonaron entre los usuarios de INDAP que integran la Mesa de Jóvenes Rurales de Magallanes y que participaron en un taller de agroecología realizado en Porvenir, Tierra del Fuego.

Durante un día los jóvenes de la capital fueguina y quienes llegaron desde Punta Arenas y Puerto Natales compartieron experiencias y aprendieron las técnicas para elaborar bocashi, fertilizante natural rico en nutrientes, y jabón potásico para controlar las plagas de manera natural, sin impacto en los suelos y manteniendo el ecosistema. 

“La agroecología es una práctica ancestral que engloba muchos aspectos: producción, respeto al medio ambiente y comercio justo, y que en nuestra localidad busca mantener independencia y soberanía alimentaria para proveer a la comunidad de alimentos sanos, frescos y naturales”, explicó Moisés Ojeda, ingeniero agrónomo y relator del taller.

El joven profesional aseguró que la práctica correcta de la agroecología rompe con el círculo de la compra de plaguicidas agroquímicos y fertilizantes no orgánicos que dañan el suelo y generan una dependencia todos los años por adquirir esos productos.

“La agroecología es un pilar fundamental para la agricultura, porque permite generar alimentos amigables con el medio ambiente. En la práctica nos enfocamos en propiciar un ambiente ideal para lograr un equilibrio en el sistema de producción, en tanto fomentamos de igual forma los controladores biológicos, que compiten con las plagas alcanzando un equilibrio natural que rompe con la dependencia de plaguicidas y agroquímicos”, precisó Ojeda.

Imagen eliminada.

“En el caso de la elaboración de bocashi -explicó- existe una fase sólida y otra líquida, y luego los componentes se mezclan. En la primera se utiliza afrechillo, guano de oveja o gallina y tierra. En la etapa líquida se disuelve chancaca (o azúcar), levadura fermentada y yogur”. Finalmente, la mezcla completa (líquido y sólido) se deja reposar 10 días y está lista para ser usada directamente en la mejora de los suelos en que estarán los cultivos. 

La práctica agroecológica es una realidad entre los jóvenes de Magallanes, dijo Loreto Hernández Clerc, presidenta de la Mesa de Jóvenes Rurales de Magallanes. “Nosotros estamos enfocados en la agroecología como presente y futuro. Creemos que es importante recuperar las técnicas que usaban nuestras abuelas y abuelos y volver a usar guano. Yo, al igual que Moisés, utilizo fertilizantes naturales y no he tenido problemas. Incluso tengo controladores biológicos, hoteles de insectos y chinitas que ayudan a controlar plagas de una manera natural y amigable con el medio ambiente. Es un trabajo más a largo plazo, pero que entrega los mejores resultados”, indico. 

Martín Salamanca, agricultor de Puerto Natales, utiliza el compost, sistema en base de desechos orgánicos para fertilizar y mejorar los suelos. Si bien resulta eficiente, el proceso tarda cerca de seis meses, a diferencia del bocashi que está listo en 10 días. De ahí que piensa usar ambas modalidades. 

Manuel Villagrán, ganadero del sector Agua Fresca de Punta Arenas es uno de los últimos que se integró a la Mesa de Jóvenes Rurales de Magallanes que lidera INDAP y valoró la iniciativa. “El taller fue bien práctico y justo lo que necesitaba para poner en práctica en mis invernaderos. En mi caso estamos dedicados a la pequeña ganadería, los caballos y también trabajamos la papa y producción de avena, y la idea es trabajar hortalizas en invernaderos en un corto plazo”, contó. 

Imagen eliminada.

De igual forma aseguró que participar con sus pares le ha ayudado a no sentirse solo y valorar el trabajo colaborativo y el intercambio de ideas. “Me doy cuenta de que hay muchos jóvenes como yo que están preocupados de trabajar la tierra de manera sustentable”, precisó Villagrán. 

Petar Bradasic, director de INDAP Magallanes, sostuvo que “cuando uno habla de agricultura es necesario perpetuarla por el bien del planeta y la alimentación, y sin los jóvenes sería impensado hacerlo, no habría futuro. Creemos que es importante apoyarlos y entregarles las herramientas necesarias para obtener una producción sana y respetuosa de su entorno”. 

Asesores del Prodesal de Pinto recibieron equipos computacionales para modernizar su trabajo

Con la entrega de seis equipos computacionales y sus respectivas impresoras portátiles a cada uno de los seis asesores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de Pinto se inició en la Región de Ñuble una nueva etapa de la modernización de la asistencia técnica en terreno, lo que permitirá un mejor seguimiento del trabajo de cada agricultor para así potenciar su trabajo en el territorio.

Esta misma compra se hizo efectiva para la comuna de Portezuelo y también se está gestionando para Cobquecura, Ninhue, San Ignacio, Coihueco, Coelemu y Ránquil. Cada equipo cuenta con un software que permite cargar el plan de trabajo de los usuarios y hacer el seguimiento de las etapas de asistencia técnica, información que estará disponible no sólo para el asesor técnico, sino para el resto del equipo de coordinación.

“Esta es una gran noticia para la pequeña agricultura de Ñuble, ya que mejora la atención inmediata a los usuarios. Va a permitir a los agricultores tener de forma clara las recomendaciones técnicas de las visitas y que se desarrollen en forma más ordenada”, indicó la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino.

Este beneficio para los pequeños productores agrícolas fue refrendado por el alcalde de Pinto, Manuel Guzmán: “Esto nos ayuda a facilitar el trabajo de los asesores justamente con nuestro mayor socio que es INDAP, para entregar un beneficio a la gente que más lo requiere”.

“Necesitamos entregarles herramientas a nuestros productores para que egresen del Prodesal, lo que representa el éxito de un trabajo bien hecho. El Prodesal no es solo entregar inversiones, sino también una buena asesoría técnica”, indicó Tatiana Merino.

La directora de INDAP Ñuble llamó a los asesores técnicos a aprovechar estos equipos y recoger el desafío de avanzar con los agricultores. “El Prodesal está enfocado a los más vulnerables y por eso la tecnología que entregamos es tan importante. Así, el equipo técnico podrá desarrollar una mejor asesoría. Esto es un salto tecnológico importante para la comuna y la región, y Pinto es la primera comuna en que estamos entregando el equipamiento”, comentó.

Además de hacer el seguimiento de los programas de trabajo, los equipos están habilitados para recibir señal GPS, lo que permite mapear los puntos de las visitas técnicas y conectarse entre sí para entregar las recomendaciones impresas a los usuarios, incluso sin señal de internet.

Sequía: Recursos de emergencia entregó ministra Undurraga a los agricultores de Ovalle

Hasta la localidad de Chalinga, en la comuna de Ovalle, llegó la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, para entregar ayuda a los agricultores y crianceros afectados por la sequía en la Región de Coquimbo. “Hemos conversado acerca del principal desafío de la región, que es el agua y la sequía, y estamos entregando alimentos para los crianceros, porque pudimos hablar con muchos de ellos y pudimos comprobar lo compleja que estará esta temporada. Por eso el tema del agua, de la sequía, va a ser crucial, no solamente este año sino en los que vienen”, dijo la autoridad.

La entrega de ayuda se enmarca en el Plan Sequía, que fue anunciado por el Presidente Piñera hace algunas semanas y que se está concretando gracias a un trabajo coordinado entre distintos actores de las nueve regiones de Chile que han sido declaradas con emergencia agrícola por déficit hídrico (Atacama, Coquimbo, Valparaíso, RM, O´Higgins, Maule, Ñuble, Biobío y Los Lagos), sumando un total de 226 comunas del país en esa condición. 

“La ayuda para crianceros, agricultores y apicultores será liderada por las Seremis de Agricultura, porque tenemos que ir ordenando las líneas de apoyo de forma pertinente y oportuna para cada agricultor en las distintas localidades. Sabemos la gran diversidad de los espacios en el mundo rural y es por eso que las políticas nacionales deben tener una bajada regional, porque son los gobiernos locales los que saben la realidad del día a día”, agregó la ministra Undurraga. 

El delegado presidencial, Ignacio Pinto, señaló que “el problema de la sequía es algo que vamos a tener que seguir sorteando en el futuro y que estamos enfrentando de manera integrada. Aquí no corresponde solo los esfuerzos que hace el Ministerio de Agricultura, sino que también estamos trabajando con el Ministerio de Obras Públicas para garantizar el consumo humano y también el riego y favorecer que la agricultura siga creciendo”. 

Imagen eliminada.

Tal como explicó Pinto, este es un trabajo que se está desarrollando a partir de un plan regional de sequía que “involucra a distintos actores y también de manera directa a los beneficiaros y a aquellas personas que se están viendo más afectadas por la falta de agua en la región, principalmente la provincia de Limarí, que es la que hoy recibe mayor cantidad de apoyo en este tipo de ayuda a los crianceros”.

El alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, agradeció la ayuda y dijo que “hemos fijado estrategias que tienen que ver con la entrega de kits de cultivos hidropónicos para que los agricultores puedan satisfacer las necesidades de las cabras y también hacer un aporte que no suplementa todo lo que necesitan, pero es un impulso que apoya en un 30 ó 40% el alimento. La próxima semana, junto con el Gobierno Regional, vamos a entregar aproximadamente $38 millones en alimentos para que los crianceros les entreguen a sus animales, con una inversión total de unos $90 millones”. 

Durante este año se han destinado cerca de $30.000 millones para enfrentar la emergencia en las regiones de mayor afectación del país. En Coquimbo específicamente se han inyectado $4.427 millones para paliar la situación. De estos, $1.345 millones corresponden a la emergencia agrícola anunciada hace unos meses, mientras que la diferencia son dineros de INDAP ($768 millones) y la CNR ($2.314 millones). El inicio de las ayudas se comenzó a realizar con la entrega de sacos de alimentación animal a 90 usuarios de INDAP de la comuna de Ovalle.

Herramientas para la mejor gestión de la energía en taller dirigido a la pequeña y mediana agricultura

Dar a conocer alternativas que permitan la implementación de proyectos que redunden en ahorros de energía y su uso sustentable, es el objetivo del taller webinar “Energía y sostenibilidad en las empresas” que este miércoles 10 realizará INDAP junto al Ministerio de Energía, la Comisión Nacional de Riego -CNR- y BancoEstado.

La actividad, que se transmitirá en vivo por las Redes Sociales de INDAP,  está dirigida a las micro, pequeñas y medianas empresas del sector agrícola, y considera la exposición de programas públicos que aportan herramientas para este fin como el “Ponle Energía a tu PYME”, con el cual es posible el cofinanciamiento de proyectos energéticos, de eficiencia y fuentes energéticas renovables, para los usuarios con personalidad jurídica en INDAP.

El taller, agendado entre las 10:00 y las 11:30 horas de este miércoles, tendrá como expositores a los profesionales de INDAP, Claudio Loyola, y de la CNR, Gerson Román, que se referirán a los convenios de sus respectivos servicios con el Ministerio de Energía.

Esta cartera, en tanto, a través de la profesional Constanza Fernández entregará detalles ​de sus programas “Gestiona Energía MiPyMEs” y “Ponle Energía a tu Pyme 2021”. BancoEstado por su parte será representado por Eduardo Pinto, experto del Segmento Agrícola.

TRANSMISIÓN EN VIVO POR LAS REDES SOCIALES DE INDAP

CANAL DE  YOUTUBE

CANAL DE FACEBOOK

LINKEDIN

TE INVITAMOS A INSCRIBIRTE PARA REGISTRAR TU PARTICIPACIÓN AQUÍ: https://forms.gle/probZ7ApBkJfBxME9

Entrega de Títulos de Dominio a pequeños agricultores de La Araucanía: mayor seguridad jurídica

En su segundo día de visita a la región de La Araucanía, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, se trasladó hasta Teodoro Schmidt para participar en la ceremonia de entrega de Títulos de Dominio a habitantes de esta comuna. Se trató de una iniciativa que benefició a 45 jefes de hogar, 26 de ellos usuarios de este servicio del agro, quienes recibieron de manos de las autoridades los documentos que los acreditan como propietarios de sus casas y predios, otorgándoles “certezas jurídicas” sobre esos bienes inmuebles.

Encabezada por el Subsecretario de Bienes Nacionales, Álvaro Pillado, y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, la actividad es parte de las acciones permanentes del Programa “Chile Propietario” y del Convenio de Colaboración y Transferencia de Recursos que en 2019 suscribieron ambos organismos, que permite a pequeños agricultores, usuarios de este servicio del agro, optar a los trámites legales para la regularización de sus propiedades y títulos de dominio.

A los 15 beneficiados en Teodoro Schmidt, se suman otros 30 usuarios de INDAP de diferentes comunas de La Araucanía como Temuco, Padre Las Casas, Cholchol, Collipulli, Cunco, Loncoche, Vilcún, Nueva Imperial, Perquenco y Saavedra, quienes durante la tarde del jueves también recibieron sus títulos de dominio que los acredita como propietarios de sus inmuebles.

Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP consideró “un orgullo participar de esta ceremonia con los usuarios, con los habitantes rurales que pudieron recibir su título de dominio”. Agradeció el trabajo conjunto entre ambos organismos gubernamentales y destacó que el convenio permite a los usuarios de este servicio del agro “acceder al saneamiento de sus títulos y de su propiedad. Esto, les permite no sólo lograr un sueño que han tenido por mucho tiempo, sino que también tener certezas sobre su propiedad; que podrán desarrollar inversiones, acceder a otros beneficios que el Estado les entrega. Por ejemplo, frente al cambio climático y al déficit hídrico como el que estanos viviendo, les permite acceder a proyectos de riego”.

Tras recibir la documentación, en el caso de los usuarios de INDAP, dejan atrás un extenso periodo de incertidumbre legal que, en promedio, llega a los 20 años de ocupación de esos predios. A modo de ejemplo, hay casos en que las personas y sus familias estuvieron 60 años “ocupando” un predio.

El acuerdo suscrito entre ambos organismos busca beneficiar a usuarios de este servicio entre las regiones de O’Higgins y Los Lagos que en términos legales están en calidad de “poseedores” y cuyos títulos de propiedad son documentos sin vigencia jurídica. Esta alianza representa un instrumento de suma importancia en el trabajo de apoyo a los pequeños agricultores, usuarios de INDAP, debido a que es el Ministerio de Bienes Nacionales el organismo gubernamental que posee las facultades legales para la regularización de la pequeña propiedad agrícola en un plazo breve. Se trata además de una herramienta incorporada en la Política Nacional de Desarrollo Rural impulsada por el Ministerio de Agricultura.

Imagen eliminada.

El Subsecretario de Bienes Nacionales comentó que esta acción permite “regularizar la propiedad de muchas familias que por mucho tiempo han estado en posesión de sus casas, de sus terrenos y que por distintas circunstancias -ajenas a su voluntad-, no tenían la propiedad. No podían heredar, ni optar a subsidios del Estado, ni vender, ni administrar sus inmuebles. Hoy reconocemos en propiedad a las personas y les entregamos su título de dominio”. Destacó lo particular de esta ceremonia “al beneficiar, entre otros, a usuarios de INDAP, quienes desde el mundo rural han contribuido a la agricultura. Esto es posible gracias a los convenios de colaboración suscritos que nos permiten financiar la tramitación de estos expedientes de regularización. Hoy se concretan con la entrega de estos títulos de dominio”.

A octubre de 2021, el acuerdo INDAP - Subsecretaría de Bienes Nacionales, hay gestionado 472 solicitudes de regularización; 200 de ellas han cumplido con las exigencias para obtener los títulos de dominio correspondientes, representando el 74,074% de la meta propuesta.

Magdalena Chicahual Epul es una productora agrícola de Cholchol, usuaria de INDAP y fue una de las beneficiadas. Dijo sentir “una felicidad enorme; hemos esperado un buen tiempo… ¿Qué significa el título de dominio? Seguridad, estabilidad para acceder a los programas que nos da INDAP. Como decía el director nacional, se me abren hartas posibilidades para otros proyectos”.

Imagen eliminada.

El acuerdo entre INDAP y la Subsecretaría de Bienes Nacionales, establece un subsidio para la obtención del Título de Dominio de la Tierra, que llega hasta un 90% del costo total de un trámite que, en promedio, cuesta $450.000; considera gastos de asesoría jurídica o técnica, gastos notariales e inscripción en el Conservador de Bienes Raíces.

“Tejiendo el Bosque”: artesana chilota Raquel Aguilar expone en Santiago su cestería en quilineja

Pequeñas golondrinas, caracoles de mar, ballenas y enormes seres mitológicos como el Caicai-Vilu (serpiente de los mares), de 7 metros de largo, son algunas de las piezas de la naturaleza chilota que la artesana de Quellón Raquel Aguilar Colivoro (39) convirtió en cestería en quilineja y que forman parte de la exposición “Tejiendo el Bosque”, que se presentará en el Centro Cultural Montecarmelo de Providencia entre el 11 de noviembre y el 30 de diciembre.

La quilineja es una enredadera leñosa y siempre verde que crece en los bosques antiguos del sur de Chile y que trepa por la corteza de árboles grandes como la luma, el laurel, la tepa y el canelo. Mientras el tallo sube, se generan raíces aéreas (adventicias) de hasta 13 metros que bajan hacia el suelo, llegando a envolver el tronco por completo. Antiguamente se confeccionaban cestas y sogas para las embarcaciones con esta fibra vegetal, pero la tradición se fue perdiendo.

Raquel Aguilar, usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), vive en el sector Yaldad junto a su padre carpintero y su madre dueña de casa, su esposo Cristian Pizarro que está aprendiendo a trabajar la tierra y su perro-hijo Pangue, un border collie. El grupo familiar se dedica al cultivo de acelgas, papas y ajos chilotes y también a la recolección de choritos.

Aunque su bisabuela hacía canastas de quilineja y su abuelo, herrero y pescador, tejía sogas para los botes, Raquel se inició en la artesanía hace solo 18 años, no por herencia familiar. Partió con la lana y continuó con fibras de ñocha, manila y junquillo, hasta que conoció la quilineja en su colegio, cuando analizaron cómo las anteriores generaciones de huilliches habían perdido su lengua y tradiciones, y salió a buscarla al bosque junto a sus mascotas: un perro, un chancho y una gallina kollonca.

Imagen eliminada.

Lo primero que tejió fueron pelotas de linao, deporte tradicional huilliche similar al rugby donde se ponía a prueba el espíritu guerrero. En 2002 hizo su primer trabajo de autor, un traje del mitológico Trauco a escala humana, y luego siguieron figuras de su entorno. “Todo en forma autodidacta y desde lo profundo, con mi propia interpretación”, dice Raquel.

Cuenta que recolecta la materia prima en los bosques de Yaldad con respeto a la naturaleza, con luna llena y después de un día de lluvia. En verano trabaja en una pieza-taller y en invierno, en la cocina cerca del fuego, donde limpia la fibra obtenida con virutilla y la comienza a tejer de inmediato para aprovechar su flexibilidad y lograr las formas y texturas que desea, labor que realiza a mano.

Hoy es la única que realiza este tipo de tejido en Quellón. “Me enamoré de esta fibra porque es un producto noble, bello y oculto, difícil de tejer y de hallar”, relata.

Gracias a su maestría, varias de sus obras forman parte de la colección “Cestería de Chiloé” del Museo Regional de Ancud y en 2020 obtuvo el Sello de Excelencia a la Artesanía por su obra “La Marisca de Caracoles”, un conjunto de cuatro piezas inspirado en la recolección de estos moluscos para el sustento de los habitantes del Archipiélago de Chiloé. Hoy se considera “guardiana de la quilineja” y su deseo es continuar desplegando su personal lenguaje estético a través de esta fibra vegetal.

Imagen eliminada.

Carlos Recondo, director nacional de INDAP, elogió el trabajo de la artesana y dijo que “su rescate de la fibra de quilineja y el Sello de Excelencia a la Artesanía que obtuvo el año pasado son un motivo de orgullo para Chiloé, un territorio lleno de tradición y cultura, y también para nuestra institución, razón por la cual esperamos que los santiaguinos pueden conocer y admirar su talento”. 

Según la ministra de la Cultura y las Artes, Consuelo Valdés, "el trabajo que Raquel trae desde Quellón nos revela la importancia de la conservación de las fibras vegetales y la excelencia de su oficio cestero, donde confluyen técnicas tradicionales e innovadoras, las que ha transmitido a nuevas generaciones a través del Programa Cecrea (Centros de Creación)” de su cartera.

La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, destacó que “el Centro Cultural Montecarmelo es un espacio de encuentro para los artesanos y artesanas de todo nuestro país, que busca poner en valor los oficios tradicionales que representan nuestra historia y cultura”, y que la exposición de Raquel “nos invita a conectarnos con técnicas ancestrales que evocan nuestra conexión con la naturaleza”.

La exposición “Tejiendo el Bosque” es un proyecto financiado por el Fondart Regional e INDAP y estará abierta en el Centro Cultural Montecarmelo (Avenida Bellavista 0594) de lunes a viernes de 10 a 19.30 horas y los sábados de 10 a 17.30.

Actividades con participación de Raquel Aguilar:

Jueves 11, 18 horas: Conversatorio sobre fibras vegetales en peligro.

Viernes 12, 10 a 12 y 15 a 19 horas: Visitas guiadas.

Sábado 13, 14 horas: Taller de tejido en quilineja.

Emprendedores de INDAP invitan a nueva versión del Mercado Campesino en Mall Plaza Maule

Pequeños productores usuarios de INDAP llenaran de color y sabor el Mall Plaza Maule de Talca, con flores y otros productos artesanales, en una nueva versión del Mercado Campesino que se realizará entre el viernes 5 y el domingo 7 de noviembre.

En la muestra estarán presentes emprendedores de San Clemente, San Javier, Linares, Licantén, Maule, Sagrada Familia, Curicó y Longaví, quienes presentarán una amplia variedad de plantas, flores, árboles ornamentales, arreglos florales y hierbas medicinales, además de mermeladas, miel y otros productos apícolas, conservas, ají merkén, licores artesanales y artesanías en lana.

Óscar Muñoz, director regional de INDAP, señaló que esta feria pretende dar un nuevo impulso a los Mercados Campesinos, que lentamente han ido reactivándose en las diferentes comunas tras el receso sufrido producto de la pandemia. “Estamos contentos de poder contar con este espacio de comercialización para los productos campesinos, y agradecidos de la buena disposición y acogida que nos ha brindado siempre el Mall Plaza Maule. Nuestros usuarios necesitan éste y otros puntos para vender sus productos, proceso en el cual siempre los estamos apoyando”, dijo.

En esta nueva versión del Mercado Campesino se destacará el trabajo de los productores de flores, quienes tendrán un rol preponderante con sus productos, especialmente la producción de flores de primavera. Participarán Vivero Madroño, Las Cydonias, Flores Laura, Alma y Corazón, Jardín Anita, Flores Albita, Jardín Emilia, Florería Pétalos, Teo Flor, Flores María Eliana, Tierra Amada y Mireya Zurita.

Asimismo, llegarán Los Sabores de Mataquito, con sus mermeladas, conservas y pastas; Nutramiel, con productos de la colmena; Dulce Natural, con conservas y pasta de ají; Aristotelia, con licores artesanales; Pehuenche Merkén, con ají merkén; Manos de Corralones y Lanas y Tejidos Treko, con artesanías en lanas, y Verito, con sus conservas, pastas y mermeladas.

El Mercado Campesinos se ubicará en el exterior del mall, en el pasillo que se ubica frente al sector de los bancos, y estará abierto al público de manera gratuita entre las 10 y las 20 horas.

Pequeños productores de San Clemente recibieron recursos de emergencia por escasez hídrica

Recursos para suplementar la alimentación animal y apícola recibieron 25 pequeños productores usuarios de la Agencia de Área San Clemente de INDAP. Los dineros son parte de las medidas de apoyo que ha implementado el gobierno a través del Ministerio de Agricultura para mitigar los efectos de la prolongada sequía por la que atraviesa parte importante del país y la Región del Maule.

El seremi de Agricultura, Luis Verdejo, indicó que estos apoyos buscan resarcir en parte los daños y dificultades que están teniendo los agricultores para alimentar sus planteles ganaderos y apícolas a causa de la sequía. “Hoy estamos con declaración de emergencia agrícola por el déficit hídrico y estamos entregando estos recursos para alimentación animal y apícola, dándoles un respiro a los agricultores. También estamos tratando, y ya presentamos un proyecto al Gobierno Regional, de llevarles una segunda ayuda para el verano 2022 y esperamos poder concretarla”.

Según el director (S) de INDAP Maule, Luis González, la institución dispone de un presupuesto de $929 millones en la región para ir en apoyo de 5.474 productores ganaderos y 723 pequeños apicultores. “La idea es que el próximo año podamos disponer de recursos del Gobierno Regional para poder repetir estos apoyos”, expresó.

El Área San Clemente de INDAP cuenta con $64 millones para abordar la emergencia agrícola, específicamente para alimentación animal y apícola.

En la actividad estuvieron presentes el alcalde (S) de San Clemente, Luis Pérez, la consejera regional Ivonne Osses, los concejales Luis Farías y Javier Álvarez Salamanca y el jefe del Área San Clemente de INDAP, Osvaldo Alfaro.

Comunidad de agricultores de Nogales ahora regula el riego de sus cultivos a través de celulares

Hasta hace un par de años los agricultores de la Comunidad de Aguas Dren Los Caleos de la comuna de Nogales debían soportar extenuantes jornadas para operar manualmente la apertura y cierre de las viejas válvulas que permitían el riego de sus predios. Eso significaba recorrer varios kilómetros y destinar muchas horas a esta tarea.

Estas prácticas desde ahora quedarán en el pasado, gracias a un proyecto de riego asociativo de INDAP que contempló la instalación de un sistema de riego de última generación que permite, entre otras cosas, la regulación y la distribución de las aguas de riego mediante telemetría, es decir, el control en forma remota de válvulas y la medición del volumen de agua que usa cada agricultor.

El sistema automatizado y controlado en forma remota a través del celular o computador consta de una red de distribución por tuberías con 18 válvulas de entrega para igual número de integrantes de la Comunidad de Aguas Dren Los Caleos, llegando a 34 hectáreas de predios agrícolas con un 100 por ciento de eficiencia en el abastecimiento de agua.

La presidenta de la comunidad de regantes, Patricia Hernández, explicó que esta es la culminación de una iniciativa que partió en 2019 y que ahora termina con esta segunda etapa: “ahora podemos trabajar utilizando muy bien el agua, optimizando los tiempos, llegando a los predios directamente a través de tuberías. Telemétricamente podemos dar el agua a cada predio y para eso haremos un sistema de turnos”.

Imagen eliminada.

La obra tuvo una inversión de $52.050.816, con un incentivo de INDAP de $20.000.000, un aporte de Anglo American de $30.000.000 y $2.050.816 de los propios agricultores, esto en el marco de una alianza público-privada con la minera que se implementó en 2008 para apoyar los proyectos del sector agrícola en las provincias de Quillota, San Felipe y Los Andes.

Tecnificación del riego

Diego Sierpe, jefe de Desarrollo Social y Comunidades de Anglo American, sostuvo que “este 2021 renovamos el convenio por tres años más y hoy estamos inaugurando el primer proyecto de este nuevo ciclo, que es muy emblemático porque tecnificamos el riego para optimizar el uso del recurso hídrico. Es un trabajo colaborativo que forma parte de nuestro relacionamiento de la Operación El Soldado y nos permite llegar con mejores contribuciones e inversiones sociales y mejorar la calidad de vida de las personas”.

El proyecto consideró la instalación de válvulas solenoides con regulación hidráulica automática de presión y caudal a través de pilotos de control hidráulico; la instalación de contadores volumétricos con emisor de pulsos para el registro del caudal instantáneo; la instalación de nodos de comunicación inalámbrica de telemetría que cumplen la función de transmitir los datos de registros del contador volumétrico hasta una base de datos en la nube, y también controlar la apertura y cierre de válvulas desde una plataforma web.

Imagen eliminada.

“Estamos muy contentos con este proyecto. Es un sistema de alta tecnología que puede medir la cantidad de agua que se usa. INDAP lleva varios años trabajando con proyectos para la conducción del agua, recuperando tranques y mejorando el riego en zonas complicadas por la escasez hídrica, y este convenio con Anglo American ha significado un excelente aporte para las provincias de San Felipe, Quillota y Los Andes”, dijo Fernando Torregrosa, director de INDAP Valparaíso.

El delegado presidencial provincial de Quillota, Iván Cisternas, dijo que “estamos inaugurando un proyecto de tecnificación que busca poder aprovechar al máximo los pocos recursos hídricos que tenemos producto de la megasequía. En este caso, los recursos provienen de INDAP, de los propios agricultores y de Anglo American, logrando que está asociatividad público-privada permita la obtención de tecnología de primer nivel para optimizar los recursos hídricos de 18 familias”.