Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

Experiencias y desafíos para superación de la pobreza rural tratará seminario INDAP FAO

Un intercambio de iniciativas públicas y acciones en terreno en Chile y América Latina enfocadas en el desarrollo integral de los más vulnerables del campo, considerando los múltiples obstáculos para salir de la pobreza, tratará el seminario On Line que el próximo jueves 11 de noviembre organiza INDAP junto a FAO de la Organización de las Naciones Unidas.  

“Mejoramiento de las condiciones de vida en el mundo rural: experiencias regionales y la propuesta del programa Prodesal en Chile”, es el nombre de la actividad que en un panel de apertura y un conversatorio posterior reunirá a responsables de estas áreas en ambas entidades, a pequeños agricultores y a equipos técnicos con resultados valiosos en Atacama, Los Ríos y Perú.

Luiz Beduschi, encargado de Desarrollo Territorial de la Oficina de FAO para América Latina y el Caribe, dará cuenta de los desafíos en esta materia que promueve el organismo y el modo en que se aplica en el continente, mientras Francisca Silva, jefa de la División de Fomento de INDAP, describirá los avances en la modernización del PRODESAL, el programa de mayor alcance de este servicio y con el que llega a los pequeños agricultores más pobres, y su nuevo Eje de Calidad de Vida.

Desde Perú, en ese foro inicial participará también Rodrigo Salcedo, Especialista en Desarrollo Rural Sostenible, que relatará los alcances del programa Haku Wiñay, iniciativa peruana de inserción de los campesinos más pobres a mercados. En el conversatorio, en tanto, destaca la presencia desde San Esteban de la apicultora y coordinadora nacional de los consejos asesores regionales CAR de INDAP, Amelia Muñoz, además de encargadas de los municipios de Freirina y Lago Ranco.

PROTAGONISTAS INVITAN A SUMARSE A ESTE DIÁLOGO “ENRIQUECEDOR”

La actividad, dirigida a productores de la Agricultura Familiar Campesina, sus dirigentes, y especialmente a equipos técnicos extensionistas que trabajan con ellas y ellos, será abierta y comenzará a las 9:30 horas del jueves 11. Para participar solo deberán conectarse a la transmisión a través de los canales de Youtube y Facebook de INDAP.

La jefa de Fomento de INDAP, Francisca Silva, invitó a “participar y estar muy activos” para conocer estas “experiencias que integran el trabajo productivo con el trabajo social en los programas que atienden a pequeños productores en distintos países”. Esto, apuntó,  junto con “lo que hacemos en Chile en el PRODESAL y nuestro nuevo Eje de Mejoramiento de Condiciones de Vida”

Luiz Beduschi, de FAO, por su parte, consideró un gusto participar y “tener la oportunidad de discutir y aprender sobre los nuevos retos que enfrenta el mundo rural con una mirada más multidimensional del desarrollo de los territorios rurales”. En tanto, la dirigenta campesina Amelia Muñoz apostó a que “será muy enriquecedor este encuentro con gente con experiencia en otros países y poder conocer qué va a pasar acá en Chile con el desarrollo rural”.

El conversatorio que conducirán Jimena Covacevich, Encargada de Desarrollo Rural y Agricultura Sostenible en FAO Chile, y Sebastián Acosta, Encargado Nacional del PRODESAL de INDAP, incluirá un video con el testimonio de una criancera y productora de queso de cabra de Freirina, la usuaria del PRODESAL Otilia Torres, y la exposición de la coordinadora del equipo técnico de esa comuna, Carmen Castillo, y de la Encargada del Departamento de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de Lago Ranco, Claudia Soriano.
Imagen eliminada.

Diversificación Productiva: Eje Estratégico del Plan Impulso Araucanía

Una nueva gira técnica, por diferentes comunas de La Araucanía comenzó este jueves el director nacional de INDAP, Carlos Recondo para conocer en terreno el desarrollo y avances de diversos proyectos agrícolas. Durante dos días, la autoridad del agro visitará emprendimientos e iniciativas en las comunas de Nueva Imperial, Temuco, Padre Las Casas, Pitrufquén y Teodoro Schmidt, recorrido que concentrará su foco en el proceso de diversificación productiva que pequeños agricultores de esta zona del país han iniciado con el apoyo de este servicio ministerial.

La diversificación productiva es uno de los ejes estratégicos del Plan Impulso Araucanía e INDAP contribuye a ese proceso promoviendo la implementación de huertos frutícolas, rubro nuevo en esta zona del centro sur del país.

La actividad inicial de esta primera jornada se desarrolló en el sector Boyeco Sur de Temuco, con la visita al predio de Juan Huenteman Coñuepan, usuario de INDAP a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP. Desde hace más de 10 años produce y comercializa frutillas, las que cultiva en una superficie de casi una hectárea. Para diversificar su producción, hace algunos años incorporó un nuevo rubro: plantó media hectárea de arándanos, proyecto para el que recibió apoyo a través del Plan de Diversificación Productiva en frutales.

Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP dijo que “este es un gran ejemplo de cómo la Agricultura Familiar Campesina puede diversificarse y aprovechar las bondades de un clima como el que hoy día tiene La Araucanía para iniciar nuevos cultivos y rubros”. La autoridad enfatizó que “esta es una realidad que pueden enfrentar otros pequeños productores de la región; con el apoyo de asesoría especializada –como es el caso de don Juan- pueden conocer nuevos rubros y acceder a asesorías para resolver problemas técnicos y avanzar en cultivos que les generen un ingreso familiar mejor que rubros que en el pasado tuvieron y que desecharon por baja rentabilidad”.

El proyecto consideró la plantación de 2.100 frutales (arándanos) y tuvo un costo de $7.550.000. INDAP aportó el 80% de la inversión ($5.000.000), recursos que se complementaron con un aporte $2.550.000 realizado por el productor a través de un crédito INDAP que también financió la implementación de un sistema de riego tecnificado. Juan Huenteman recibe apoyo de un gestor técnico productivo quien le entrega asesoría especializada para ejecutar los manejos del cultivo.

Por su parte, Juan Huenteman recordó que anteriormente cultivaba arvejas y hortalizas. Más tarde incorporó “frutales menores y empezamos a trabajar con frutillas. Así, poco a poco, comenzamos a crecer: ahora tenemos seis hectáreas de frutillas y media hectárea de arándanos”, cuenta con satisfacción. Destaca que siempre ha contado con el apoyo de INDAP: con créditos, con gestión y asesorías. “En el futuro espero ampliarme más: abrir un mercado por ahí y vender directamente al público, sin intermediarios. Esa es la otra parte que deseamos”, confiesa.

Imagen eliminada.

La agenda del director nacional en su vista a La Araucanía también contempla la participación en ceremonias de entrega de títulos de dominio a pequeños agricultores de diferentes comunas de La Araucanía como Temuco, Padre Las Casas, Teodoro Schmidt, Cholchol, Collipulli, Cunco, Loncoche, Vilcún, Nueva Imperial, Perquenco y Saavedra.

Mujeres rurales de Aysén se reunieron en día de campo efectuado en la comuna de Lago Verde

Conocer el trabajo productivo de la usuaria Loreto Vidal, integrante del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Aysén, compartir experiencias y proyectar el trabajo de la Mesa de la Mujer Rural, fueron las acciones realizadas en un día de campo efectuado en la comuna de Lago Verde, el que fue liderado por mujeres campesinas y contó con la presencia del subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet Olave, y autoridades comunales y regionales.

“Hemos participado de una reunión junto a mujeres que nos han contado sus experiencias y que nos mostraron los maravillosos productos que elaboran con esfuerzo y sacrificio. Conocimos sus historias y realmente nos emociona cómo consideran a INDAP y a las diferentes instituciones del Ministerio de Agricultura como parte de su familia y de la visión de futuro que tienen”, manifestó el subsecretario Pinochet.

El encuentro contó además con la participación del seremi de Agricultura, Felipe Henríquez; el seremi de Economía, Carlos Pacheco; el director regional de INDAP, Patricio Urrutia; el alcalde de Lago Verde, Nelson Opazo; el jefe de la Agencia de Área La Junta, Juan Pablo Luzzi; el jefe técnico del Prodesal de la comuna, Guillermo Seguel, y la encargada del Programa Mujeres Rurales. Sin embargo, las protagonistas fueron las campesinas integrantes del comité ejecutivo de la Mesa de la Mujer Rural, provenientes de: Aysén, Coyhaique y Mañihuales, además de las representantes de organizaciones locales de La Junta y Lago Verde.

Durante la jornada se pudo conocer el innovador emprendimiento productivo de Loreto Vidal, enfocado en el cultivo de frutales como nogales y castaños. “Es muy bonito que se hagan este tipo actividades, ya que se realza a las mujeres, nuestra fuerza y las ganas de seguir trabajando”, indicó la productora y anfitriona de la actividad.

Tras leer un saludo de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Ortúzar, que no pudo asistir al encuentro, Patricio Urrutia destacó el potente trabajo de la Mesa de la Mujer Rural a nivel nacional, el que ha sido reconocido no solamente en la región, sino también en el resto del país. “El trabajo que realizan nuestras mujeres en diversos rubros productivos nos enorgullece”, indicó el director de INDAP Aysén.

Otro de los momentos importantes que se vivió en la jornada fue la muestra de artesanía, productos forestales no madereros y procesados que organizó Prodesal de Lago Verde, en el que mostraron sus productos Mercedes Riffo, Nilda Gallardo y Rosa Soto, y que destacó por los sabores locales de la morilla y la nalca, entre otros.

El seremi Felipe Henríquez dijo que “uno de los grandes avances que hemos tenido en Aysén en el gobierno del Presidente Piñera ha sido el estrechar los lazos con las mujeres rurales, y queríamos que el subsecretario Pinochet conociera sus experiencias, los avances que han tenido gracias a la asociatividad y diversificación productiva y una experiencia hermosa de frutales, como la de Loreto Vidal, que involucra tecnificación de riego y tecnología gracias al Programa de Frutales que lidera INDAP.

Apicultores de San Esteban trasladan colmenas a terrenos de Colbún por la escasez hídrica

La crisis por sequía y pandemia ha afectado duramente a los pequeños agricultores de la Región de Valparaíso, en especial a quienes se dedican a la ganadería y a la apicultura. En este último rubro, la escasez hídrica ha provocado la desaparición de flores nativas y la reducción de vegetación, lo que se traduce en una disminución del alimento y por ende de las abejas.

Esto motivó, hace algunas semanas, la firma de un convenio de colaboración entre los usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de San Esteban (que se ejecuta entre INDAP y el municipio local) y la empresa eléctrica Colbún S.A., que apoyará el desarrollo productivo de los apicultores locales mediante el traslado de colmenas a sus centrales Blanco y Hornitos, ubicadas en el Camino Internacional, comuna de Los Andes.

A la fecha, dos apicultores de San Esteban trasladaron parte de sus apiarios a terrenos de Colbún y se espera que, alternadamente, alrededor de 15 puedan hacer uso de estos terrenos de la compañía que cuentan con bosques y plantaciones nativas.

Uno de ellos es Ángel Cabrera, usuario de la localidad de Campos de Ahumada y representante de los apicultores en este convenio. “La idea es fortalecer el desarrollo de este rubro, porque las abejas tienen una importancia en la naturaleza, son los principales polinizadores y el mundo vive a través de ellas. Nosotros nos abrimos a esta posibilidad de trabajar con esta empresa y de alguna manera contribuir con un granito de arena en el tema medioambiental”, precisó.

Imagen eliminada.

Cabrera actualmente tiene 15 colmenas en la central Blanco y de aquí a fin de año espera tener 50 más. “Tampoco uno puede poner muchas abejas en un solo lugar, la idea es distribuirlas en distintos campos para tener una mejor cosecha de miel”, explicó.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, comentó que “esta iniciativa busca apoyar a nuestros usuarios que están enfrentando un complejo escenario debido a la sequía y se suma al trabajo que realizamos para fortalecer la Agricultura Familiar Campesina a través de recursos de emergencia y programas de fomento”.

La iniciativa se enmarca en el Programa “Apicultura Comunitaria Colbún”, cuyo objetivo es poner a disposición bosques y plantaciones nativas en terrenos de la compañía, de modo que por un lado los apicultores locales puedan ahorrar en los costos de transporte, ya que muchos de ellos llevaban sus colmenas al sur para polinizar, y por otro puedan alimentar con flora nativa a sus abejas, logrando así mieles de alta calidad, junto con promover el cuidado del medio ambiente.

Alianza con tour operador potencia a 28 emprendedores de turismo rural en La Araucanía Andina

A través de su Programa de Alianzas Productivas, INDAP articuló un encadenamiento entre el tour operador Grupo Freak Limitada y 28 emprendedores usuarios de la institución que se dedican al turismo rural de intereses especiales en las comunas de Lonquimay, Melipeuco y Cunco, en el sector de La Araucanía Andina.

Según Carolina Meier, directora de INDAP Araucanía, el objetivo de estas alianzas productivas es crear condiciones para que los pequeños productores accedan a mejores alternativas comerciales y nuevos mercados, mediante relaciones transparentes y sostenibles en el tiempo con los poderes compradores.

“Estamos felices, porque firmamos un nuevo convenio. Ya son nueve alianzas productivas vigentes en distintos rubros en La Araucanía, que benefician a 420 pequeños agricultores. Puntualmente esta última busca articular emprendimientos turísticos rurales de las comunas de Cunco, Melipeuco y Lonquimay y será una vitrina para que Chile y el mundo conozcan el trabajo que desarrollamos acá”, aseguró Meier.

Añadió que estos emprendedores ya están formalizados, “porque a través de un trabajo previo con el Programa de Desarrollo Rural, donde tenemos un convenio con el Ministerio de Salud, pudimos obtener de forma más expedita sus resoluciones sanitarias”.

Imagen eliminada.

Uno de los beneficiados con el convenio es Carlos Catrileo, emprendedor turístico del sector Icalma en Lonquimay. “Para mí INDAP ha sido un caballito de batalla, porque fue el primer servicio público que comenzó a creer en mi proyecto, por lo que estoy muy agradecido. Ahora este convenio es una excelente oportunidad para seguir ampliando nuestro servicio y posicionarlo más”.

El Grupo Freak Limitada es una empresa que aloja las marcas Santiago Freak y la reciente Araucanía Freak. Reconocida por ser pionera en el turismo de experiencias, comenzó a desarrollar ofertas en Santiago y luego se expandió a Valparaíso, Rancagua y San Pedro de Atacama. Ahora comenzaron con una innovadora propuesta de “experiencias temáticas”.

Para Víctor Román, representante del tour operador, es importante que el turismo comience a ser generado por los actores locales: “nosotros creemos que el trabajo que viene desarrollando INDAP, en la línea del turismo rural, ha sido un tremendo apoyo y soporte para las familias campesinas, que han levantado emprendimientos donde muestran la esencia de lo que es su vida, patrimonio y cultura, que es precisamente lo que deseamos mostrar”.

Actualmente en la Región de La Araucanía están vigentes alianzas productivas ligadas a los rubros de berries, apicultura, ganadería bovina y ovina, cereales, granos y papas nativas.

Fomentan el desarrollo productivo de la mano con la conservación ambiental en Capitán Prat

Promover un conjunto de prácticas que impulsen un desarrollo productivo sustentable, mediante la transferencia de conocimientos ambientales a los pequeños productores agrícolas de Aysén, es el objetivo del convenio que suscribieron INDAP y Round River Conservation Studies, organización internacional de investigación y educación ecológica para la conservación de los recursos naturales y la vida silvestre.

El compromiso entre ambas entidades, que tendrá una vigencia de cinco años y se implementará en la Provincia de Capitán Prat, fue rubricado por el director de Round River Conservation Studies, Fernando Iglesias, y el director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia.

“Estamos seguros de que el valor cultural, el aporte de la experiencia, la visión de los usuarios y la articulación institucional serán claves para poder incorporar criterios de conservación que impacten positiva y directamente en los diversos rubros. Sabemos el valor que se incorpora al ponderar la visión ambiental a nuestro quehacer, el cual es muy valorado por nuestros visitantes, sin dejar de considerar que el impacto también será directo en la comunidad”, indicó Patricio Urrutia tras la firma oficial del convenio.

En el marco de este acuerdo, INDAP Aysén se compromete a incorporar en sus acciones un plan de trabajo integral para el desarrollo local y la conservación comunitaria, a través de investigación científica, educación ambiental, fomento para el desarrollo económico, apoyo a la conservación y planificación predial de los beneficiarios que habitan en las áreas protegidas de la Región de Aysén.

Asimismo, la institución compromete su apoyo a las iniciativas de conservación comunitaria y desarrollo local sustentable que Round River Conservation Studies está desarrollando junto a los pobladores y municipalidades de la Provincia de Capitán Prat.

De los compromisos de la organización internacional destaca el levantamiento de información y colaboración temática, el que se complementará con visitas a terreno, con el fin de determinar la factibilidad de los acuerdos y tareas consideradas por ambas instituciones.

También se suma el compromiso de la Seremi de Agricultura de Aysén, que apoyará la difusión de las iniciativas que se realicen en el marco del presente convenio.

Fernando Iglesias dijo que “el ámbito más importante del convenio es el desarrollo local en torno a la conservación de áreas protegidas de Aysén. Muchos de los usuarios de INDAP son vecinos a estos parques y este convenio aspira a que el desarrollo sea vinculante también a las propiedades vecinas a los parques, que pueden optar a actividades económicas como turismo y actividades productivas que sean armoniosas con la naturaleza. También esperamos entregar conocimiento, tecnología y educación, para que ellos puedan ser protagonistas del desarrollo en torno a la conservación”.

Hostería Agua Fresca da nuevo impulso a la agricultura y el turismo rural en Punta Arenas

Si la vieja casona de casi 120 años hablara, diría que al principio no había árboles ni camino y todo era un sinuoso paisaje encandilado por el Estrecho de Magallanes. La decena de cipreses gigantes que hoy la protegen del viento fueron plantados por Nicolás Rajcevic Drpic, quien llegó desde la ex Yugoslavia (actual Croacia) en la década del 20 a poblar el sector, ubicado a 28 kilómetros al sur de Punta Arenas.

Hoy, alojar o visitar por el día y disfrutar de onces magallánicas o de un almuerzo campestre en la Hostería Agua Fresca es parte de la oferta disponible. A eso se suman paseos a caballo, jineteadas y recorridos en kayak.

“Gracias al apoyo de INDAP, le estamos dando un nuevo impulso a la agricultura y al turismo rural. Tenemos en la sangre la vida del campo. Ya van cinco generaciones que disfrutan y viven de esta tierra”, dice Alejandra Sánchez Rajcevic, usuaria de INDAP y bisnieta del pionero que hoy mantiene vivas las tradiciones, acompañada de su madre, Zdenka Rajcevic, esposo e hijas. 

Hace poco más de cuatro años que Alejandra Sánchez es usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en Punta Arenas y ya cuenta con un invernadero de metalcom de 120 metros cuadrados, cortinas cortaviento y un motocultivador.

“En la hostería nuestros productos son frescos y sanos. Todas las hortalizas que utilizamos las producimos aquí, al igual que los huevos y la carne. Durante la pandemia nos abastecimos y ahí nos dimos cuenta de la importancia de producir nuestros alimentos”, comenta Alejandra durante la visita realizada a la hostería por el director de INDAP Magallanes, Petar Bradasic, y los profesionales del Prodesal de Punta Arenas Rocío Castro y Julio Yagello. 

Imagen eliminada.

Antiguos vecinos del sector han loteado sus parcelas y cedido a la tentación de vender. Por una hectárea sin árboles han cobrado hasta 60 millones de pesos. Hay muchas de media hectárea que se empinan incluso sobre ese valor.

“Nosotros ni siquiera lo hemos pensado. Ojalá que las generaciones que vienen sigan cuidando la tierra y dedicándose a la ganadería y la agricultura. La herencia campesina no tiene precio y alguien tiene que seguir cultivando para producir alimentos”, reflexiona Alejandra, mientras el paisaje de su entorno hoy luce cercos y loteos de parcelas de agrado. 

Para Petar Bradasic, la historia de Alejandra y su familia refleja el espíritu de la institución y la agricultura en la zona austral: “quisimos conocer los avances y desafíos de la hostería y reconocer el esfuerzo realizado por varias generaciones durante décadas, en el contexto de la Semana de la Pyme. Esta familia es un ejemplo digno de imitar, que representa el sentido y espíritu de INDAP”.

Rocío Castro, coordinadora del Prodesal de Punta Arenas, destaca los avances y el impacto que tuvo el convenio de programación desarrollado entre INDAP y el Gobierno Regional, que permitió fortalecer de manera directa la agricultura en la zona austral con la entrega de maquinaria, invernaderos, gallineros, bodegas y proyectos de riego, entre otros.

“Hay un antes y un después en la historia de la agricultura regional. Ningún otro convenio ha tenido tanta fuerza y generado un impacto tan eficiente y directo en el mundo campesino, y eso se nota en la venta de hortalizas y en las distintas ferias que promueve INDAP. Sin estos recursos del GORE la agricultura no hubiese dado el gran paso que dio estos últimos años”, asegura Castro. 

Imagen eliminada.

Recorrido con historia 

El aire marino y la historia acompañan al visitante en la Hostería Agua Fresca. Un letrero visible desde la ruta marca el inicio del territorio, un espacio donde conviven las tradiciones patagónicas con la agricultura, el sabor del pan amasado horneado a leña, los dulces de origen europeo y recetas traspasadas de generación en generación. 

La bisnieta del pionero recuerda que entonces su bisabuelo hacía trueques con los kawésqar que llegaban en sus chalupas (canoas) por el Estrecho de Magallanes, vendía queso fresco y promovía una ganadería y una agricultura que mantienen hasta el día de hoy. 

Para visitar la hostería hay que coordinar previamente, con el fin de resguardar los aforos y tener preparada la alimentación. Para onces, almuerzos campestres u ocupar una de las tres cabañas disponibles para alojar hay que llamar a Alejandra al fono +56 9 9649 1224. 

“La pandemia nos afectó. Durante la temporada llegaban muchos turistas en barco y hoy estamos recién retomando la rutina y apostando principalmente al magallánico. Hay muchas personas que no conocen la vida de campo en la Patagonia y qué más rico que disfrutar de las preparaciones y la buena comida casera del campo”, invita Alejandra Sánchez Rajcevic.

INDAP moderniza producción caprina para enfrentar la crisis hídrica en la Región de Coquimbo

El traslado de ganado caprino, bovino y caballares hacia la zona sur del país a fines de 2019 e inicios de 2020, ante la poca  disponibilidad de cobertura vegetal, fue un reflejo de la aguda crisis hídrica que afectaba a la Región de Coquimbo. La situación hoy no es distinta: la zona, que entera ya más de una década de sequía, presenta al 18 de octubre un déficit anual de precipitaciones de 79,9%.

Según el académico Fernando Santibáñez, experto en bioclimatología e integrante del Comité de Cambio Climático del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), el talón de Aquiles de nuestro país es el agua, con epicentro en la zona centro-norte, entre Coquimbo y Maule. “La disminución pluviométrica es dramática, con lluvias cada vez más débiles, escasas y distanciadas, además de la baja caída nival”, afirma.

En la Región de Coquimbo esta situación ha golpeado duramente a los crianceros productores de leche de cabra, razón por la cual INDAP implementó el año pasado el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero (Plan Caprino), que mediante inversiones, asesoría especializada, convenios de cooperación y créditos busca potenciar un desarrollo eficiente y sustentable del rubro.

La zona, según cifras del INE y Odepa de 2019, concentra al 69,5 de la masa caprina nacional (310 mil cabezas) y representa el sustento de alrededor de 4.500 pequeños productores.

Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, explica que “a través del Plan Caprino nos estamos haciendo cargo de las dificultades que tienen los crianceros, que históricamente han alimentado a su ganado en los cerros de la precordillera, en la pradera que crecía naturalmente con la lluvia que hoy no tenemos”. Añade que “por eso estamos trabajando con los productores, para que cambien de un sistema extensivo a uno de mayor confinamiento del ganado”.

Este año el Plan Caprino tiene un presupuesto de $2.045 millones, con el cual se está financiando infraestructura básica productiva y de bienestar animal (corrales, bebederos, comederos, mangas de ordeña) y asesoría especializada. Además se contemplan capacitaciones, giras técnicas y ferias, para lo cual se suscribió un convenio con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

También se trabaja con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), en la desparasitación y vigilancia sanitaria pasiva y activa de la masa ganadera; con la Universidad de Chile, en el mejoramiento genético de los rebaños criollos de la región, orientado a la producción de quesos; y con la Asociación de Municipalidades Rurales del Norte Chico (Amurch), para tener un catastro de las agrupaciones de crianceros del territorio y otros indicadores.

Según expertos, los crianceros de la región debieran transitar hacia un manejo productivo semi-estabulado, en el que se hagan movimientos de pastoreo en primavera y hasta inicios del verano, estableciendo una ración alimenticia para el resto del año.

Imagen eliminada.

En relación al recurso hídrico, los planteles caprinos requieren entre 3 y 5 por ciento del peso de un animal en litros de agua diario; en ese sentido, el programa apunta a establecer una reducción del ganado acorde a las condiciones hídricas y de forraje que tenga el productor. Por eso también se ha potenciado la adquisición de bebederos, para un uso más eficiente del agua.

“El cambio climático nos interpela en nuestras acciones y el desafío frente a esta realidad de déficit hídrico y desertificación de los suelos es avanzar con un espíritu innovador hacia una adaptación sustentable de los sistemas productivos”, concluye el director nacional de Indap, Carlos Recondo.

Nota 7 puso el público al primer Mercado Campesino de esta temporada en Punta Arenas

“Conocemos las dificultades climáticas que tiene la agricultura en nuestra región y los problemas que acarreó la pandemia, por eso el éxito de esta jornada de dos días es doble”, dijo Petar Bradasic, director de INDAP Magallanes, durante un recorrido por los módulos habilitados para la venta de hortalizas en el primer Mercado Campesino realizado esta temporada en Punta Arenas, en el recinto de Zona Franca. 

Antes de las 10.30 horas del sábado ya había personas esperando para hacer compras. La respuesta del público superó las expectativas. “Estoy sorprendida, agradecida y emocionada”, dijo Patricia Delgado, presidenta del Consejo Asesor Campesino de INDAP. “Nos volvemos a reencontrar con la gente que valora nuestro trabajo. Detrás de estos productos hay capacitación, innovación y trabajo de la tierra”, precisó. 

En cuanto a las ventas en la jornada de dos días, las hortalizas más apetecidas fueron las lechugas, las acelgas y el cilantro. También las plantas ornamentales y la artesanía de lana regional.

“Muy temprano ya había vendido casi todas las acelgas que traje, la gente hizo fila para llevárselas. Estoy contenta y agradecida por la oportunidad de poder vender mis productos”, expresó Aurora Reyes, agricultora de Punta Arenas. 

La actividad se extendió sábado y domingo entre 10.30 y 18 horas. En total fueron 15 agricultores los participantes y prontamente se darán a conocer las fechas de nuevas ferias a través del fan page de INDAP Magallanes.

INDAP y DGA agilizarán la tramitación de derechos de aprovechamiento de aguas mediante convenio

Para la Agricultura Familiar Campesina es fundamental disponer de agua para los cultivos y de esa forma producir alimentos. Asimismo, el pequeño agricultor debe tener la certeza de que el agua que obtenga la va a poder usar y, en ese sentido, debe contar con los derechos de aprovechamiento de aguas. Esto último cobra mayor importancia en el actual escenario de escasez hídrica por la megasequía, en que el agua es un bien cada vez más escaso.

Para ayudar a sus usuarios en este importante tema, INDAP suscribió un convenio con la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas, con el objetivo de agilizar la tramitación de derechos de aprovechamiento de agua que otorguen seguridad jurídica en el acceso y uso de este vital elemento por parte de la pequeña agricultura.

A través de este convenio, INDAP comprometió la transferencia de $2.150 millones a la DGA, recursos que permitirán contratar en cada región del país a profesionales que faciliten este proceso. Estos funcionarios deberán asesorar y agilizar procesos de consulta y tramitación de derechos de aprovechamiento de aguas que requieran los usuarios de INDAP y sus organizaciones de administración de fuentes de agua.

Para conocer aspectos del convenio, solicitudes de derechos de agua y registro de Organizaciones de Usuarios de Aguas (OUA), entre otros temas, los jefes de las agencias de área de INDAP y los encargados de riego de la Región de O’Higgins han estado participando en reuniones informativas con funcionarios de la DGA. En una de las últimas jornadas, que se efectuó en Rancagua, participaron el subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, y el director regional de la institución, Juan Carol García, quienes destacaron la importancia del convenio suscrito.

En tanto, el director regional de Aguas de O’Higgins, José Miguel Goycolea, explicó las principales tareas y funcionamiento de la DGA, además de algunos aspectos del acuerdo.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, resaltó la importancia del convenio entre la DGA e INDAP, señalando que permitirá agilizar la regularización de los derechos de aprovechamiento de aguas, lo que en muchos casos no es fácil, ya que implica varios procedimientos y trámites.

Juan Carol García manifestó que “para nosotros es muy importante cumplir con un requerimiento que nos hicieron nuestros usuarios en la dura sequía que enfrentamos en 2019, cuando tomamos conciencia que se hacía necesario avanzar en muchos temas relacionados con el riego en conjunto con DGA e idealmente de una manera más acelerada”.

Agregó que “la sequía continúa y es parte del cambio climático al cual debemos adaptarnos, por tanto esta vinculación con la DGA es muy buena para INDAP y sus usuarios. Gracias a este convenio, contaremos con funcionarios para apoyar nuestros requerimientos y, por ende, facilitar nuestra relación y la búsqueda de respuestas más rápidas y efectivas”.

Déficit hídrico: 2.557 pequeños ganaderos de La Araucanía reciben alimento para sus animales

Como parte de las acciones de apoyo y mitigación para los pequeños ganaderos que se han visto afectados por el déficit hídrico en La Araucanía, INDAP está entregando alimento concentrado y recursos para reforzar la alimentación del ganado mayor y menor a 2.557 agricultores de siete comunas de la región.

Con la entrega de este apoyo, la institución está dando respuesta a las demandas ingresadas en las agencias de área por los usuarios que participan en sus programas de asesoría técnica.

La directora regional de la institución, Carolina Meier, dijo que “esta ayuda se está entregando en dinero o en concentrado con las equivalencias respectivas expresadas en unidades animales. La iniciativa involucra una inversión de más de $340 millones y llega oportunamente a disminuir los problemas de alimentación que presentan los agricultores afectados por el déficit hídrico en las comunas del secano interior de la provincia de Malleco, como Collipulli, Lumaco, Ercilla, Purén, Los Sauces y Cautín, además de la comuna de Loncoche.

El delegado presidencial regional, Víctor Manoli, señaló que “sabemos que el déficit hídrico ha afectado a cientos de familias que obtienen su sustento de la Agricultura Familiar Campesina y de la pequeña ganadería. Es por eso que creemos que es de vital importancia adelantarnos a la temporada estival, por lo que esta semana el gobierno inició a través de INDAP la entrega simultánea de ayuda a más de 2.500 familias afectadas para que enfrenten de mejor manera la escasez de agua en sus campos“.

Carolina Meier explicó que INDAP en su proceso de modernización incorporó el uso de nuevas tecnologías para hacer más eficiente el trabajo. “Realizamos un protocolo para recepcionar y levantar un catastro con las demandas que nacieron desde los pequeños ganaderos, a través de un trabajo en terreno realizado por funcionarios de las agencias de área, la dirección regional y los equipos de extensión de los municipios, el que posteriormente se ingresa en la plataforma KOBO TOOBOX. Este sistema permite consolidar, procesar y filtrar la información, elaborando un catastro que identifica a los usuarios para entregar este apoyo con recursos solicitados al nivel central”, destacó la autoridad.

El seremi de Agricultura, Hans Curamil, destacó la coordinación y entrega oportuna de este apoyo de mitigación. “Como gobierno del Presidente Piñera hoy estamos cumpliendo con la entrega de ayuda por las inclemencias climáticas y el déficit hídrico, gracias a la coordinación que hemos impulsado con INDAP y los municipios “.

Los pequeños agricultores agradecieron el apoyo que llega a reforzar la alimentación de la masa ganadera mayor y menor, que desarrollan como principal fuente de ingresos para sus familias.

Productos recién cosechados trae primer Mercado Campesino de la temporada en Punta Arenas

Los pequeños agricultores de Punta Arenas hicieron un llamado a la comunidad local a apoyar el primer Mercado Campesino de la temporada 2021-2022 que se realizará los días 30 y 31 de octubre en la Zona Franca de la ciudad (al lado de la cancha de patinaje), con productos frescos cosechados muy temprano que irán directo del campo a la mesa de los magallánicos. 

“Todo es natural, sin uso de químicos. Tenemos todo el respaldo y asesoría de INDAP para ofrecer las mejores hortalizas de la temporada. La invitación es a adquirir nuestros productos este sábado y domingo en la Zona Franca, en un espacio amplio y con todos los protocolos sanitarios activados”, invitó Patricia Delgado, presidenta del Consejo Asesor Campesino.

En la oferta disponible destacan los primeros productos agrícolas de la temporada, como lechugas, rabanitos, ruibarbo, plantas medicinales y ornamentales, mermeladas de calafate, cilantro y artesanías.

La gran novedad será el súper alimento wheatgrass, hierba de trigo con una germinación cercana a los 15 días, rica en nutrientes (clorofila, hierro, calcio, magnesio, aminoácidos y vitaminas A, C y E) y  que se usa en batidos y jugos y ayuda a reducir el colesterol. Lo cultivan jóvenes productores y será presentado por primera vez en un Mercado Campesino de la zona.

“Se trata de productos cosechados en el mismo día, porque la idea es entregar alimentos sanos, frescos y de la mejor calidad. Eso es lo que siempre nos reconoce la gente y nosotros no los vamos a defraudar”, explicó Rosita Cárdenas, agricultora de Punta Arenas.

En la actividad, organizada por INDAP, participarán cerca de 15 agricultores de Punta Arenas. La atención comenzará a las 11 de la mañana y se extenderá hasta las 17, en la sala ZonaAustral del centro comercial.

Petar Bradasic, director de INDAP Magallanes, destacó el apoyo de la Zona Franca para realizar esta feria. “Se trata de un convenio favorable para la Agricultura Familiar Campesina y para que los habitantes de Punta Arenas pueden acceder a productos frescos”, precisó. 

“Los Mercados Campesinos han tenido una gran aceptación del público. Comenzamos de manera online y hoy estamos tratando de conseguir más espacios para que nuestros agricultores puedan comercializar sus productos en forma directa a la comunidad”, añadió Bradasic.

Finalmente, hizo un llamado para apoyar a los agricultores de la región y a preferir los productos de la Patagonia: “estamos preocupados por la situación mundial y creemos que hoy es importante el resguardo sanitario y mantener una alimentación sana para el cuidado de nuestra salud”.