Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

48 mil plantines de hortalizas y frutales recibieron agricultores del Prodesal de Los Ángeles

Disponer de una mayor cantidad de frutas y verduras para venta directa y probar nuevas variedades que todavía no llegan al mercado, son los objetivos que busca el equipo del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Los Ángeles con la entrega de 48 mil plantines de hortalizas y frutales a más de 300 agricultores del programa, que se ejecuta en convenio con el municipio local.

La distribución de plantas, que se extenderá hasta diciembre, se inició con una entrega simbólica a 15 usuarios Prodesal en el predio de los agricultores Jéssica Ramos y José Fernando Bustamante, ubicado en el sector Chacayal Norte de la comuna.

La entrega contó con la participación del director de INDAP Biobío, Odín Vallejos; el jefe del Área Los Ángeles, Claudio Garcés; la encargada de la Unidad de Innovación y Fomento del municipio, María José Rodríguez; el coordinador del Prodesal Los Ángeles, Fernando Rioseco, y el equipo técnico del Prodesal “Rubro Hortalizas”, liderado por Víctor Vásquez.

Odín Vallejos destacó que esta entrega se enmarca en la planificación anual del Prodesal de Los Ángeles, y busca que los agricultores aumenten y diversifiquen su producción. “En esta ocasión les entregamos plantines de tomates, pepino, sandía, melón, zapallo, morrón, ají, brócoli, coliflor y nuevas variedades de repollo”, dijo.

Fernando Rioseco, coordinador del Prodesal, agregó que las nuevas plantas ayudan a aumentar el stock de hortalizas que los productores venden de forma directa en sus predios y en la Feria de Plaza Pinto, que funciona todos los viernes desde las 8.30 hasta las 14 horas. “Es muy importante que los agricultores cuenten con un volumen para la venta y no solo para autoconsumo, ya que la mayoría comercializa en sus predios y la feria”, expresó.

Imagen eliminada.

Entre los beneficiados se encuentra Lilibeth Véjar, del sector Chacayal Sur, quien trabaja con apoyo del Prodesal hace 4 años, dedicándose a la producción de hortalizas bajo plástico: “para nosotros es muy bueno recibir estos plantines, ya que nos ayuda a mejorar la calidad de las hortalizas y a contar con nuevas variedades”.

Actualmente el Prodesal de Los Ángeles atiende a 686 usuarios a través de un equipo técnico integrado por un coordinador, cuatro profesionales y ocho técnicos. Su ejecución se realiza mediante un convenio entre INDAP y la municipalidad, donde el aporte de cada uno corresponde a 190 millones y 61 millones, respectivamente.

La emprendedora de los plantines

Tras años en el programa Prodesal Los Ángeles, Jéssica Ramos pronto migrará al Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP, gracias al nivel productivo y comercial que ha logrado a través de la venta de hortalizas junto a su esposo, José Fernando Bustamante, y mediante su emprendimiento de elaboración de plantines bajo el nombre Huertos ERTA: En Familia Cultivamos Todo con Cariño.

Ella es la protagonista detrás de los plantines que se están distribuyendo a más de 300 agricultores del Prodesal, lo cual la llena de alegría, puesto que gracias a los plantines ha mejorado su calidad de vida y da trabajo a otros agricultores.

Actualmente tiene pedidos desde Mulchén, Nacimiento, Yumbel, Los Ángeles y San Pedro de la Paz, principalmente plantines de lechugas, tomates, brócoli, coliflor y repollo.

Imagen eliminada.

Los trabajos se hacen por pedidos y los clientes llevan sus semillas, las cuales se van sembrando en bandejas, una por una, para luego trasladarlas a una sala de germinación por uno o más días dependiendo del tipo de planta; posteriormente se van a un invernadero donde crecen lo suficiente para irse a un sombreadero que les permita aclimatarse antes de ser trasplantadas.

Una labor minuciosa que Jéssica inició junto a su esposo hace ya varios años, según indicó: “cuando partimos teníamos pocos cultivos y fuimos creciendo con el apoyo de Prodesal, a tal punto que mi esposo dejó el trabajo que tenía para dedicarse totalmente a la producción de hortalizas al aire libre y yo, a los plantines”.

Actualmente comercializan en la Feria Plaza Pinto todos los días viernes y reciben pedidos en su predio, ubicado camino a Antuco, kilómetro 19,5 sector Chacayal Norte, frente a la variante Quilleco, o bien en su celular: +56 9 5658 0539.

INDAP inicia en Vicuña su despliegue regional destinado a entregar alimentación animal

Para que sus usuarios de los rubros bovino, ovino, caprino y apícola enfrenten de mejor manera la escasez hídrica, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) dispuso la entrega de recursos emergencia que permitirán apoyar a 4.657 productores de la región de Coquimbo.

Esto se efectuará mediante la entrega de sacos con pellet de alimentos para animales o de recursos enfocados a la adquisición de ese mismo fin. La primera comuna en efectuarse este despliegue fue Vicuña, en la que 190 productores ganaderos fueron beneficiados, ocasión que tuvo la presencia del Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo.

La compleja situación hídrica ha significado una disminución de la cobertura vegetal en el territorio. Eso bien lo sabe Leonardo Monardez, criancero de la localidad Viñita Alta, quien comentó que este aporte de INDAP será de suma importancia para mantener su actual explotación de cabras. “Estoy muy agradecido, tengo cabras estabuladas que están acostumbrada a forraje. Esta ayuda es oportuna. Agradezco a INDAP, porque también me ha beneficiado por medio del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero con una sala y una tarima de ordeña”, manifestó.

El Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, sostuvo que la institución conoce las dificultades que vive la Agricultura Familiar Campesina. “Por eso estamos entregando forraje o recursos para la compra de alimento animal a los productores que pasan momentos críticos por la sequía que afecta a la región por más de 10 años. Es una ayuda puntual; tenemos que avanzar en medidas de mediano plazo porque el cambio climático es permanente y nos obliga a adaptar los sistemas de producción para que sean rentables y sustentables en el tiempo”.

Imagen eliminada.

Durante los próximos días y semanas el INDAP estará cubriendo las 15 comunas de la región de Coquimbo. La inversión total es de $689.550.000. En la provincia de Elqui favorecerá a 999 productores, en Limarí a 2.034 y en Choapa a 1.624.

Diálogo con usuarios
El director nacional de INDAP también conoció los avances que exhibe el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero; para ello, visitó al usuario Nerto Bravo de La Serena (sector El Rosario), quien recibe asesoría especializada y recientemente obtuvo un galpón para el resguardo de sus animales.

“Estar en terreno nos permite conocer en primera persona cómo los apoyos que brinda INDAP logran sacar adelante los emprendimientos campesinos, de manera efectiva y acorde a los reales requerimientos de cada rubro. Herramientas como el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero y nuestros instrumentos de riego se vuelven clave a la hora de enfrentar la contingencia hídrica que vive la región de Coquimbo”, expresó la autoridad sobre el trabajo que está implementando la institución.

Imagen eliminada.

Además, en Vicuña conoció lo que se está haciendo en materia de riego, como es el caso de Alfredo Pinto, quien cuenta con un sistema tecnificado y estanque de acumulación de agua para su cultivo de paltos. Mientras que en Paihuano recorrió los trabajos que se están haciendo en el Canal Empedrado Cuesta, consistente en la entubación de 472 metros que mejorará la conducción.

Mientras que en Coquimbo visitó a la Cooperativa Agrícola de Pan de Azúcar (AGRODEPA). La organización recientemente obtuvo Resolución Sanitaria, lo que es un enorme logro para la mejora en sus procesos productivos y de comercialización. Para lograr este objetivo el trabajo de INDAP fue vital, a través del apoyo en asesorías, infraestructura y equipamientos.

Con gran éxito debutó en Hanga Roa el primer Mercado Campesino INDAP de Rapa Nui

Contentos, entusiasmados y con ganas de volver a repetir la experiencia están los 15 agricultores que hace pocos días formaron parte del Primer Mercado Campesino de INDAP en Rapa Nui. La feria agrícola se instaló a las afueras del Centro Cultural Tongariki, en el borde costero de Hanga Roa, donde ofrecieron lo mejor de la producción local. El éxito de la iniciativa motivó que este espacio ferial vuelva a funcionar nuevamente el próximo jueves 4 de noviembre.

Julio César Olivares Pate, agricultor y usuario de INDAP dedicado a la ganadería y al cultivo de hortalizas, dijo que “esto fue muy bueno y nos sirve para abaratar costos, porque está muy caro el flete del avión; con la pandemia los precios se fueron para arriba. Queremos que la gente compre nuestros productos, que son naturales y sin ningún químico. Esto nos permitió también estar más ordenados, en un lugar fijo, y la idea es que la gente se acostumbre a ir”.

El evento ferial, que fue apoyado por el equipo de área INDAP Rapa Nui, tiene entre sus objetivos mejorar la comercialización de los agricultores, ofrecer productos de calidad a precios accesibles y disminuir la dependencia de los productos que llegan desde el continente. Este nuevo Mercado Campesino se suma a los 20 que existen en distintas comunas de la Región de Valparaíso, 16 de los cuales están en pleno funcionamiento mientras el resto está en proceso de reapertura.

Imagen eliminada.

Productos tradicionales

Leslie Ahumada y Rafael Hereveri son una pareja de jóvenes emprendedores usuarios INDAP que se dedican a la producción de frutas y hortalizas en la isla y tienen un exitoso negocio de productos deshidratados. “Para nosotros fue muy buena la instancia de reunirnos en este Mercado Campesino para promover nuestros productos y el consumo de frutas y verduras locales. Los agricultores queremos demostrar que podemos autoabastecernos”, explica Leslie.

Para su desarrollo, esta pareja se ha preocupado de modernizar su sistema de riego y diversificar su producción, donde cuentan con gran variedad de hortalizas y frutas que van desde las frutillas, lechugas, tomates y acelgas, hasta productos tradicionales de la isla como el taro, el camote, la mandioca, la guayaba y el plátano, entre otros.

“Tenemos muchos clientes y hacemos harto marketing con nuestra marca Verduras Rapa Nui Tu’u tapu. La gente está contenta, porque los productos son naturales, casi orgánicos, y este Mercado Campesino nos abre una vitrina importante para la venta. El costo se reduce harto en comparación al de los productos que llegan del continente”, asegura Rafael Hereveri, que también es usuario del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP.

Imagen eliminada.

“Estamos en proceso de reapertura de los Mercados Campesinos y de creación de nuevos espacios como el de Rapa Nui, que tuvo un exitoso debut. Esto permite que vender productos directo del campo a la mesa de los consumidores, evitando intermediarios y obteniendo mejores precios. Por otro lado, permite apoyar y consolidar los emprendimientos de nuestros usuarios de la isla”, afirma el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Esta exitosa iniciativa del programa de comercialización de INDAP busca ampliar los mercados para la Agricultura Familiar Campesina y acercar los productos agrícolas a los habitantes de la ciudad.

180 productores top de Ñuble migran del Prodesal al SAT para mejorar capacidad comercial

Un total de 180 productores egresados del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de las comunas de Quirihue, El Carmen, Cobquecura, San Nicolás, Pemuco, Yungay, Coihueco, Portezuelo Chillán Viejo, San Carlos, Pinto, Chillán, Quillón, San Ignacio, Ninhue y Pemuco podrán contar con asesoría en gestión técnica y empresarial, además del cofinanciamiento para inversiones productivas, tras acceder al Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP.

Con la migración de estos productores, que ya han logrado una articulación con los mercados, se crearán cuatro nuevos grupos SAT en la Región de Ñuble, dos de ellos enfocados en el rubro de frutales, uno en cultivos tradicionales y el otro en ganadería.

“El programa SAT va en directo beneficio de los agricultores que están en un nivel más avanzado de comercialización –dijo la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria–, y esperamos que los productores que se incorporan logren un mayor impacto económico en sus sistemas productivos, con asesoría especializada que les permita mejorar sus métodos y técnicas de cultivo, pero además rentabilizar sus negocios agrícolas y lograr un mayor acceso a los mercados”.

Añadió que al focalizarse en un rubro y tener potencial comercial, estos 180 productores tendrán un permanente acompañamiento y podrán postular a proyectos de mayor cuantía. “Su egreso del Prodesal es también un reconocimiento a su capacidad productiva, ya que son microempresarios que lograron las habilidades necesarias para producir y comercializar, y eso es motivo de orgullo para INDAP”, expresó Merino Coria.

Actualmente INDAP Ñuble atiende a 1158 usuarios SAT en 29 unidades operativas en los rubros ganadero, apícola, berries, hortalizas y viñas, mientras que los usuarios atendidos por el Prodesal llegan a 8.207.

El egreso de los 180 agricultores del Prodesal da la posibilidad que la misma cantidad de pequeños productores puedan ingresar a este programa que ejecutan los municipios en convenio con INDAP, donde el foco está puesto en asesoría multi-rubro para la Agricultura Familiar Campesina.

Ministra Undurraga encabezó el décimo aniversario de la declaración de Chiloé como Sitio SIPAM

Resaltando el valor de la biodiversidad agrícola, cultural y natural del Archipiélago de Chiloé, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, encabezó el décimo aniversario de la declaración del Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) de esa zona. 

“Este reconocimiento no solamente es a un sistema productivo agrícola, sino que a un sistema de vida que reconoce la diversidad cultural, genética y también la forma de producción”, explicó la secretaria de Estado tras la ceremonia realizada en Ancud, en el sector de Chacao. 

Además, junto a autoridades locales inauguró un letrero caminero que identifica a Chiloé como Sitio SIPAM y lanzó un sitio web y mapas territoriales para visibilizar esta iniciativa. 

“Parte de la valoración implica un camino de poder aumentar la asociatividad entre ellos, poder acceder a mercados de mayor valor y de a poco ir avanzando en este proceso que no solamente queda acá en la isla, sino que salga de la isla y podamos llevar estos productos de mayor valor a las distintas familias en Chile y también en el extranjero”, añadió la ministra. 

El delegado presidencial, Carlos Geisse, señaló que no cabe dudas de “que los avances tecnológicos son una ayuda y un aporte para la agricultura, pero también es cierto que las transferencias de conocimientos culturales, la historia de los pueblos, es importante para poder conservar la identidad y la cultura, y es por eso que este sello SIPAM, reconocido y certificado por la FAO, le da una importancia enorme a la isla de Chiloé”. 

René Garcés, alcalde de Quinchao, señaló que “este es un patrimonio vivo asociado a la agricultura, pero también a los pueblos originarios, lo que de alguna forma le da una fuerza muy importante. Este es un sitio que debemos seguir cuidando con las condiciones que tiene hoy, pero también se necesita contar con recursos para mantener algo que es tan importante para Chiloé”. 

Imagen eliminada.

Una puesta en valor 

En junio de 2011, el Archipiélago de Chiloé recibió la designación de sitio SIPAM por parte de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El reconocimiento internacional destaca tanto la biodiversidad agrícola presente en la zona, especies nativas, variedades y razas de larga adaptación a las condiciones del territorio, como prácticas agrícolas tradicionales y a los agricultores y agricultores como guardianes de este entorno. 

Para Hugo Nilson, beneficiario SIPAM, es un orgullo ser parte del sitio SIPAM porque no está relacionado solo con la agricultura, sino “que también con nuestros pueblos originarios, con nuestra diversidad, con nuestros paisajes y nuestra gente, nuestra cultura, que alguien vio que eran muy importantes y los puso en esta postulación y este reconocimiento”. 

Iniciativas en la zona 

El proyecto Puesta en Valor de la Iniciativa SIPAM, la Marca de Certificación SIPAM Chiloé y el convenio INDAP-GORE son las principales iniciativas que está ejecutando el Minagri en la zona. 

Específicamente, la Marca de Certificación SIPAM Chiloé es un instrumento que permite diferenciar los productos y servicios provenientes de sistemas campesinos del Archipiélago de Chiloé. La marca fue registrada en octubre de 2013 en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) y su titular es la Gobernación Provincial de Chiloé. 

“Estamos orgullosos de promover y trabajar en conjunto con todos los actores poniendo en el centro a sus protagonistas, a los agricultores y agricultoras que trabajan día a día la tierra y que gracias a ellos nos alimentan de forma saludable a todas las chilenas y chilenos”, comentó la ministra Undurraga. 

En la actualidad existen 110 iniciativas que cuentan con certificación, esto quiere decir que cumplen con el Reglamento de Uso de la Marca, y pueden promover y comercializar sus productos y servicios utilizando la marca. De estas iniciativas, 95 son de usuarios de INDAP y las 15 restantes de hoteles, restaurantes y operadores turísticos. 

INDAP entrega forraje y alimentación a pequeños ganaderos y apicultores de Colina afectados por la sequía

Como parte de las acciones de apoyo a los pequeños agricultores y ganaderos que se han visto afectados por la emergencia agrícola que impone la crisis hídrica, INDAP hizo entrega de forraje para la alimentación de ganado a un grupo de 120 usuarios de Colina, en la provincia de Chacabuco. Los productores beneficiados recibieron fardos de pasto según el número de animales que poseen.

Se trata de 104 pequeños ganaderos bovinos, caprinos y ovinos, además de cinco apicultores, todos usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que INDAP implementa junto al municipio local.

La actividad, que se realizó en la medialuna Santa Filomena de esta comuna de la provincia de Chacabuco, contó con la presencia del director nacional de INDAP, Carlos Recondo; del Seremi de Agricultura, Omar Sabat; y del director de INDAP Región Metropolitana, Onofre Sotomayor, además de usuarios beneficiados.

Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP, destacó que esta entrega de forraje y alimentación corresponde a una contingencia producto de la sequía que afecta al país, particularmente a la zona centro norte. “Estamos entregando una ayuda parcial para enfrentar la difícil situación de no tener alimentación para el ganado. Si no llueve no hay pradera y si no hay pradera no hay alimentación para el ganado. No es una solución definitiva, porque lo que estamos haciendo -a través del Prodesal y de todos nuestros programas-, es mirar en el mediano plazo para enfrentar esta nueva realidad que nos ha traído el cambio climático. Tenemos que adaptarnos y tener recursos para disponer de agua y usar eficientemente la poca agua que tenemos. En esa tarea está INDAP”, subrayó Carlos Recondo.

La autoridad agregó que “estamos aquí acompañando a los agricultores y entregándoles fardos de pasto, forraje para el ganado y alimentación para la apicultura que también está muy afectada. INDAP acompaña a los agricultores y los apoya en momentos difíciles”. Comentó además que “en las conversaciones ellos nos relatan y confirman lo difícil que ha sido esta situación. El propósito de la crianza de caprinos es tener leche para hacer quesos y vender… Nos cuentan que todo eso está muy disminuido, que han visto muy complicado el ingreso familiar y que estas acciones de INDAP los ayudan para enfrentar parcialmente esta situación difícil que están viviendo”.

Imagen eliminada.

Hortensia Rosa Meza es una criancera caprina del sector Quilapilun de Colina que desde 1984 vive en la zona. Es usuaria de INDAP a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal); posee un rebaño de cabras de la raza Saanen que maneja bajo el sistema “estabulado en el predio, no las saco a pastorear afuera; allí las alimento, les saco la leche y hago quesos”. Consultada sobre cómo le ha afectado la escasez hídrica dice que “no muy bien, pero he salido adelante. Se les compra pastos y alimento, porque las cabras no se alimentan solo de pasto”. Destaca que “he tenido harta ayuda; no me puedo quejar. El galpón que hice me ayudó INDAP; tengo un container para la elaboración de los quesos que también me ayudó INDAP”.

Ante el complejo escenario generado por la sequía, INDAP Región Metropolitana dispuso de $164 millones para hacer frente a esta emergencia e ir en apoyo de los distintos rubros productivos que se ven afectados por este escenario. Para la entrega de forraje a los pequeños ganaderos de Colina se destinaron $13.500.000.

Ricardo Hidalgo se dedica a la crianza de ganado de bovino y caballares para trabajar la tierra. Es el presidente de la Agrupación de Parceleros Los Canelos en Chacabuco y fue otro de los usuarios beneficiados con esta ayuda. Resalta que la escasez hídrica “ha afectado bastante fuerte; primero por el talaje. Los canales no traen agua ahora”. Agradece los apoyos de INDAP y destaca que “que nos ha ayudado a tecnificar el riego, con riego por goteo, y también tranques. Si no es por la ayuda del INDAP, no podríamos haberlo hecho”. Comenta que “el precio actual de un fardo de pasto es de 7.500 u 8.000 pesos. Y el bolsillo de uno no está muy bien; entonces, es una gran ayuda”.

Imagen eliminada.

Eduardo Jaure Aravena es un criancero caprino que elabora y comercializa quesos de cabra. Dice que la situación es “mala, pa´ todos es mala, porque no llovió en agosto y no hubo pasto. La sequía nos tiene a todos mal”. Cuenta que decidió vender algunas cabras para poder mantener el resto de su ganado: “tenía como 80, me quedaron 20; hoy día ya tengo como 60. Como las cuido va aumentando la cantidad”. Consultado sobre la importancia la ayuda que recibe dice que “a mí me sirve mucho, estoy muy agradecido de INDAP, porque uno que es pequeño agricultor y ganadero. No tengo más recursos para mantener las cabras”.

En consideración al actual escenario por pandemia y a los protocolos para prevenir los contagios de Covid-19, cada asistente debió presentar su pase de movilidad para ingresar al recinto y participar de la actividad.

INDAP Antofagasta homenajeó a mujeres rurales con un acto en la plaza de armas de Taltal

Con la firma de un convenio entre INDAP Antofagasta y la Municipalidad de Taltal que beneficiará a las agricultoras y agricultores que participan en Mercados Campesinos de la comuna, se celebró en esta región nortina el Día Internacional de la Mujer Rural, fecha que busca destacar el importante rol productivo que cumplen las campesinas del país.

La actividad, realizada en la plaza de armas local,  fue encabezada por la directora regional (S) de INDAP, Claudia Gallardo, y contó con la participación del alcalde de Taltal, Guillermo Hidalgo; el Seremi de Agricultura, Pablo Castillo; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Karla Cantero, y miembros del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, así como dirigentes y mujeres rurales de las asociaciones agrícolas de la Quebrada El Hueso, Los Loros, La Cachina y Taltal Alto.

Durante la jornada se firmó un convenio de colaboración entre INDAP y la Municipalidad de Taltal que asegurará la instalación de un Mercado Campesino todos los viernes en la Plaza de Armas. El acuerdo tiene una vigencia de un año y complementa un apoyo de implementación para estas ferias por $11.566.918, consistente en toldos, indumentaria para expositores, mesas, sillas, manteles y exhibidores.

El Programa de Mercados Campesinos tiene como objetivo ofrecer productos del campo en las ciudades y pueblos, permitiendo a los productores vender en forma directa a los consumidores en circuitos cortos, asegurando calidad, frescura e identidad a un precio conveniente. En la Región de Antofagasta actualmente funcionan dos, en las comunas de Taltal y de San Pedro de Atacama.

El alcalde de Taltal, Guillermo Hidalgo, destacó que casi el 80 por ciento de quienes participan en las asociaciones de pequeños agricultores de la zona son mujeres que lograron convertir en realidad su sueño de producir en el desierto. “Valoramos mucho esta celebración en que se reconocen a las mujeres por su esfuerzo y entrega, y agradecemos a INDAP, que ha hecho una tremenda labor de apoyo al mundo rural a través de alianzas como el convenio que firmarnos hoy”.

El seremi de Agricultura, Pablo Castillo, resaltó que, “además de cumplir sus labores en la casa y en el campo, las mujeres rurales permanentemente buscan crecer con capacitaciones y cursos para darle un mejor futuro a sus familias”. 

En esa línea, en el acto se certificó a un grupo de campesinas que participó en un curso de primeros auxilios ejecutado por el Programa de Desarrollo Local (Prodesal), lo que les permitirá postular al Registro de Operadores Turísticos de Sernatur, potenciando el turismo rural de la zona.

Claudia Gallardo, directora (S) de INDAP Antofagasta, dijo que “hoy nos vamos con el corazón lleno de cariño. Agradecemos al alcalde Guillermo Hidalgo, por trabajar con la Agricultura Familiar de la comuna de Taltal; al CAR, que desde distintos puntos de la región nos vino a acompañar, y a todas las agricultoras que siempre están perseverando para entregarnos alimentos frescos”.

Respecto a la celebración del Día de la Mujer Rural, la seremi Karla Cantero comentó que “como ministerio estamos orgullosos por el desarrollo que han tenido las mujeres en el sector agrícola y queremos agradecer a INDAP por hacernos partícipes de esta celebración”.

La jornada finalizó con un homenaje a las mujeres rurales de la región más destacadas del año (Sara Olivares, de la Asociación La Cachina; Fresia Ibáñez, de la Asociación El Hueso; Silvana González, de la Asociación Los Loros, y Roselyn Carvajal, de la Asociación Taltal Alto) y con un Mercado Campesino con los productos más representativos de la zona.

Sequía: bono de emergencia para más de 3 mil pequeños ganaderos y apicultores de Valparaíso

Un total de $520.000.000 comenzó a distribuir INDAP entre 3.470 pequeños ganaderos y apicultores de Valparaíso, usuarios de este servicio, como bonos de emergencia para apoyar la alimentación de sus animales o abejas, ante la extensa sequía que afecta a esa región, sumado a las dificultades por la crisis sanitaria que provoca la pandemia por Covid-19.

Edita Castro Pizarro, dedicada a la crianza de ovejas, y Claudio Godoy Tapia, también pequeño ganadero y emprendedor de Turismo Rural, usuarios del Prodesal de La Ligua, forman parte de estos productores, y este jueves fueron visitados por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, que llegó hasta sus predios en el sector Los Molles Alto.  
Imagen eliminada.

El bono que recibirán los más de 3 mil usuarios de INDAP considerados en ese grupo corresponde a $150.000 y su destino es la adquisición de alimentación animal o apícola con el objetivo de que puedan mantener su producción y enfrentar de mejor forma la falta de forraje y floración producto de la crisis hídrica.

Carlos Recondo destacó que se trata de agricultores muy afectados por la falta de agua y que ante eso, “producto del esfuerzo que hace el gobierno entregando recursos para enfrentar la emergencia, estamos aquí con Claudio, y estuvimos con Edita, simbólicamente entregándoles un apoyo para que puedan seguir alimentando el ganado aquí en esta zona”.

Edita Castro, cuyo negocio principal es la venta de corderos, y que debido a la escasez hídrica y de alimentos se vio obligada a reducir el plantel en que llegó a tener 45 ovejas y hoy cuenta con 25, además tuvo que confinar a los animales para su cuidado. “Hay que mantenerlos encerrados, hace 3 años que no las soltamos”, explicó.

La compra de forraje es la mayor dificultad con que se encuentra hoy por lo que, dijo, “esta ayuda va a ser muy buena para los animales porque todo lo que uno produce y vende es para ir comprándoles comida y el bolsillo no aguanta. Se les compra comida 3 veces al mes y hay que ir a afuera, además, porque a veces pasan pocos vehículos con pasto por acá”.
Imagen eliminada.

Efectos similares enfrenta Claudio Godoy Tapia, también pequeño ganadero y que ante la emergencia incursionó en el Turismo Rural creando una granja demostrativa con cabras, vacas, cerdos, gallinas y caballos de paseo que bautizó como “El Rincón Rústico”.

Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, en el recorrido estuvo acompañado por el director regional de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, y por el jefe de Área de INDAP La Ligua, Sergio Valladares.

La entrega de bonos de emergencia iniciada ha llegado hasta ahora a cerca de 1.800 productores y la cobertura abarca más de 30 comunas de la región donde INDAP mantiene convenios con las municipalidades locales e incluye a los usuarios del Prodesal de Quilpué que actualmente está a cargo de la Universidad de Playa Ancha.

Primer vino con certificación Fair Trade producen empresa campesina Moscin y Viña Casas Patronales

Una partida de 10 mil litros de vino rosé, producidos a partir de uvas de la cepa cinsault cultivadas por los socios de la empresa asociativa Moscin, de Guarilihue, dará vida al primer vino producido bajo certificación Fair Trade o Comercio Justo por usuarios INDAP de Ñuble, en asociación con la Viña Casas Patronales.

El vino ya se encuentra en proceso de elaboración y se espera que pueda ser distribuido durante la temporada de verano 2022 con etiquetas que lo identifiquen como proveniente de Guarilihue y del trabajo de pequeños productores, manteniendo las tradiciones y costumbres de las familias rurales del Valle del Itata.

Este vino fresco rosé está siendo elaborado completamente con uvas de los productores asociados a Moscin, que es la primera empresa asociativa campesina certificada en la Región de Ñuble, lo que le ha permitido mejorar su rentabilidad gracias a una diferenciación del resto de los productores, como comentó su director José Ruiz.

Añadió que esta es una primera partida de uvas vendidas a  la Viña Casas Patronales, y corresponde a 25 mil kilos de la cepa cinsault que se tradujeron en 10 mil litros de un vino frutal y de color pálido que se comercializará a través de los canales asociados a la viña como en venta directa en tiendas, en un primer acercamiento al mercado con 6 mil botellas.

Tatiana Merino, directora de INDAP Ñuble, valoró el acuerdo y expresó que abre un canal distinto y de gran importancia para la comercialización, ya que genera una alianza virtuosa entre Casas Patronales y Moscin, donde ambos ganan: “se quiere elaborar un vino cinsault de excelente calidad con certificación Fair Trade, para ponerlo primero en mercados nacionales y luego en el extranjero, de tal manera de dar valor agregado a los pequeños agricultores del Valle del Itata”.

Indicó que este es el primer grupo de productores vitivinícolas de la región que logra la certificación Fair Trade, que vincula a productores, empresas y consumidores en un sistema internacional de comercio ético y sostenible, gracias al apoyo de INDAP a través de su Programa de Asociatividad Económica (PAE).

Alejandro Sánchez, enólogo de Casas Patronales y promotor del proyecto, dijo que el manejo de la uva que hacen los pequeños productores de Moscin le da un carácter distinto al vino: “así, el relato que debemos hacer para venderlo se vuelve fácil y enológicamente es muy interesante. Además de apoyar a los pequeños productores, esta iniciativa nos da la posibilidad descubrir nuevos vinos y así crear un canal virtuoso”.

Esta es una primera experiencia, pero podría no ser la última, agregó Sánchez: “a lo mejor después pasamos al moscatel, al cinsault tinto, buscando lo que sea interesante para los consumidores; poder mostrar más vinos, más perfiles, es mejor para todos”.

“Con este acuerdo comercial estamos entrando a un canal alternativo de comercio justo a nivel nacional e internacional”, comentó el asesor de Moscin, Carlos Zúñiga, quien destacó que ya han recibido algunas intenciones de compra internacional en el marco de Fair Trade, por lo que esperan que esta alianza sea fructífera.

Déficit hídrico: en Romeral se inició entrega de apoyos de emergencia a productores maulinos

El delegado presidencial provincial de Curicó, Leopoldo Ibáñez, encabezó en Romeral la entrega de los primeros recursos en apoyo a la emergencia por déficit hídrico a pequeños productores usuarios de INDAP de la Región de Maule.

Se trata de recursos destinados a la compra de alimentación animal, cuyo monto dependerá del tipo y la cantidad de animales que tengan las personas, para lo cual la institución dispone de un presupuesto de $929 millones, con los cuales se espera atender a 5.474 pequeños ganaderos y 723 apicultores.

Leopoldo Ibáñez destacó la importancia que tienen para los pequeños agricultores de la provincia y la región  estos apoyos que entrega el Ministerio de Agricultura a través de INDAP: “hoy estamos viviendo una  nueva realidad, comienza una reactivación económica y para los agricultores esto es muy importante. Hay que recordar que en la provincia de Curicó su corazón económico es la agricultura y hoy los agricultores deben fortalecerse, y el gobierno lo que ha querido hacer es  incentivar el desarrollo de la agricultura para que exista un mayor crecimiento a nivel local”.

También se entregaron certificaciones a los representantes de tres tranques que fueron rehabilitados a través del Programa de Riego Asociativo (PRA) de INDAP, con financiamiento del Fondo de Emergencia Transitorio Covid-19 (FET), que busca fortalecer la reactivación económica en el país en el marco de la crisis sanitaria. Se trata de los tranques San Manuel, que recibió un incentivo de INDAP de $30.165.610;  El Durazno, con $41.786.958, y  Guaico 2, con $34.229.060.

El seremi de Agricultura, Luis Verdejo, se refirió a los apoyos que el gobierno ha entregado a los pequeños productores para hacer frente a la emergencia agrícola por sequía y también al trabajo realizado para mejorar el acceso al riego de los productores. ”En el marco de la escasez hídrica en la Región del Maule, el Ministerio de Agricultura ha aportado con $4.081 millones, que se dividen en $1.000 millones para los agricultores no INDAP, otros $1.000 millones para agricultores INDAP para alimentación apícola y animal y también se aumentaron los concursos de la Comisión Nacional de Riego (CNR) en $2 mil millones. Con estas ayudas queremos aportar a los agricultores  en este marco de escasez hídrica para que puedan salir adelante en su temporada”.

Imagen eliminada.

En la actividad también se entregaron incentivos para inversiones a usuarias del Programa Mujeres Rurales INDAP-PRODEMU, destinados a la adquisición y mejora de invernaderos para la producción de hortalizas, además de dos Sello Manos Campesinas a Huertos Belén, de la productora  de berries y té con especias Cecilia Hernández.  El director de INDAP, Óscar Muñoz, dijo que se trata de una acreditación que respalda atributos de productos y servicios generados por pequeños productores a lo largo de todo el territorio nacional. La sola presencia de este sello asegura el cumplimiento de sus estándares, además de fomentar el desarrollo económico local de familias campesinas.

En la actividad participaron también el alcalde de Romeral, Carlos Vergara, los consejeros regionales Manuel Améstica y Pablo Chávez, concejales de la comuna y el jefe del área Curicó de INDAP.

Director de INDAP O’Higgins destacó esfuerzo de pequeños agricultores de Coltauco y San Fernando

Una variedad de cactus y suculentas que sorprende al visitante es la que se encuentra en el Vivero Cactus Coltauco, el emprendimiento de María Zúñiga Marín, usuaria de INDAP, y su pareja José Vargas. Partieron hace 7 años coleccionando cactus, fueron aprendiendo, se apasionaron por estas plantas y desde hace 4 años comenzaron a cultivar y a vender diversas especies.

El director de INDAP O’Higgins, Juan Carol García, visitó este vivero –ubicado en avenida El Arroyo S/N en Coltauco- y felicitó a estos jóvenes por la dedicación que han puesto en su emprendimiento y los buenos resultados que están obteniendo. Este año, María Zúñiga fue beneficiada con un subsidio para inversiones (IFP) de aproximadamente 3 millones de pesos para la construcción de tres naves de invernadero.

Además, el directivo, junto al jefe de área de Doñihue, Ángel Valles, y al equipo Prodesal de Coltauco, llegó hasta la Casa Ecológica, ubicada en la misma comuna, la que está abierta al público cumpliendo todos los protocolos sanitarios de prevención del Covid-19. El contacto con la naturaleza, recorrer hermosos senderos y visitar una vivienda construida con desechos reciclados son algunas de las experiencias que se pueden vivir en este proyecto de la usuaria Claudia Lobos. Paseos por el día y arriendos de cabañas son parte de la oferta de este negocio que también cuenta con el apoyo de INDAP.

Anteriormente, en el sector Agua Buena, en San Fernando, Juan Carol García visitó a Marisol Meneses, una emprendedora que este año partió con un proyecto en que está poniendo todo su empeño. Comenzó con una crianza de mil gallinas ponedoras y diariamente obtiene entre 900 a 970 huevos. La pequeña productora está en el Programa de Alianzas Productivas de INDAP, el cual busca articular iniciativas de encadenamiento productivo entre un poder comprador y proveedores de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina.

Imagen eliminada.

Marisol Meneses es una de los 20 productores de huevos que a través de la Alianza Productiva atiende la Sociedad Comercial La Campestre SpA. El objetivo es mejorar las condiciones productivas de los usuarios y avanzar en buenas prácticas de producción y bienestar animal, tendientes a obtener certificaciones que les permitan mejorar la comercialización de los huevos bajo la denominación de “huevos de gallina libre”.

El directivo también visitó a dos esforzados pequeños ganaderos, los hermanos Andrés y Luis Olivares, quienes en el sector del Fundo del Medio, en San Fernando, mantienen una crianza de aproximadamente 600 ovejas. Los hermanos siguen la huella del abuelo y del padre, de quienes aprendieron los secretos de la crianza de ganado ovino. De INDAP recibieron un subsidio que invirtieron en la compra de carneros reproductores para mejorar el ganado. En la visita, el director regional de INDAP fue acompañado del jefe de área de San Fernando, Daniel Bascuñán, y del equipo Prodesal de esa comuna.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, señaló que INDAP entrega un importante apoyo a los pequeños agricultores, y agregó que en la región tiene más de 7 mil usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y 4 mil de otros programas, entre ellos el de Asesoría Técnica (SAT), el de Alianzas Productivas y otros.

Juan Carol García señaló que todos estos emprendedores han recibido apoyo de INDAP y que se continuará acompañándolos y orientándolos en sus proyectos y metas. Añadió que “durante todo este período hemos tratado de conseguir más recursos para poder aumentar los subsidios para las inversiones de los usuarios”. Acotó que “es gratificante ver en terreno la materialización de esas inversiones que requerían nuestros usuarios”.

INDAP y Prodemu inauguraron módulo del Programa Mujeres Rurales en Provincia de Palena

En las comunas de Futaleufú y Chaitén, Provincia de Palena, se celebró la inauguración de un nuevo módulo del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, que por espacio de tres años capacitará a 61 campesinas de la zona, divididas en seis grupos, para su crecimiento personal y el desarrollo de emprendimientos productivos asociativos.

Carlos Gómez, director de INDAP Los Lagos, destacó la extensión del programa a este territorio extremo como algo histórico. “Es un módulo nuevo que va a entregarles herramientas a las mujeres a través del Prodemu, principalmente en materias organizacionales, de empoderamiento personal y de técnicas productivas y de comercialización de sus productos”, dijo.

Añadió que el Programa Mujeres Rurales cuenta además con acompañamiento psicológico, cuyo objetivo es que las participantes se conviertan en líderes independientes e innovadoras.

Para Ximena Pardo, directora regional de Prodemu, el nuevo módulo es la extensión de un trabajo colaborativo que se realiza con INDAP desde hace casi 30 años y se pudo concretar gracias a las gestiones realizadas por la directora nacional de la institución, Paola Diez, para asegurar estos 61 cupos.

“Es una alegría venir a inaugurar este módulo de Palena Sur, donde 61 mujeres de la Región de Los Lagos, de la Provincia de Palena, tienen hoy la posibilidad de participar, no solo para desarrollar sus talentos y habilidades técnicas en distintos rubros (artesanía en cuero y lana, apicultura, frutales menores, productos procesados y hortalizas) sino que también para empoderase”, expresó Ximena Pardo.

Amanda Mancilla, de la Agrupación de Mujeres Rurales de Santa Bárbara, celebró la oportunidad de profundizar capacidades y generar proyectos para muchas personas que han vuelto a la zona de Chaitén. “Nosotras hoy estamos enfocadas a telares y todo lo que podamos aprender, yo en telar decorativo, que es algo que no sabía, y las demás en telar mapuche”, comentó.

El Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu ha sido un punto inicial para numerosos proyectos exitosos liderados por mujeres, quienes reciben asesoría integral con miras a conformar iniciativas asociativas en rubros agrícolas y de artesanía. En la Región de Los Lagos este nuevo módulo se suma a los ya existentes en las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé.