Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

Con reconocimientos a cuatro productoras INDAP Valparaíso celebró a las mujeres rurales

Una emotiva jornada vivieron agricultoras usuarias INDAP de la Región de Valparaíso que fueron homenajeadas con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales. La actividad, que se desarrolló en la comuna de Quillota, tuvo como objetivo relevar el rol de las campesinas y reconocer su contribución fundamental en la promoción del desarrollo agrícola, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza.

En la oportunidad se destacó su papel como agentes clave para conseguir los cambios económicos, ambientales y sociales necesarios para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina y su capacidad para poder hacer frente a una larga sequía y a una crisis sanitaria que ha aumentado la vulnerabilidad de los derechos de las mujeres rurales.

“Hoy la mujer campesina está en todas las actividades de la agricultura y es un tremendo aporte a la economía del país. Esta conmemoración nos permite reconocer su contribución fundamental en la sociedad, su trabajo y valentía para enfrentar momentos de crisis como los que estamos viviendo producto de la sequía y la pandemia de coronavirus. Como institución seguiremos apoyándolas a través de nuestros instrumentos de fomento”, manifestó el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Humberto Lepe, destacó esta primera actividad presencial con las mujeres rurales, a quienes agradeció su trabajo. “Ellas son más del 60% de la Agricultura Familiar Campesina y las responsables del 80% de la producción de alimentos que consumimos en el país. La invitación es a que se sigan involucrando y siendo las lideresas que necesitamos, porque si queremos instalar una política de desarrollo rural en que se achiquen las brechas entre el mundo urbano y rural ellas tienen que ser protagonistas”, enfatizó.

Entrega de reconocimientos

Durante la jornada se hizo un reconocimiento especial a cuatro campesinas que se han destacado por su trabajo, perseverancia y por representar los valores de la mujer rural. Ellas fueron Fresia Reinoso, de la comuna de Calle Larga; Eduvina Pizarro, de La Ligua; Virginia Díaz, de Cartagena, y Rosa Gutiérrez, de La Calera.

Imagen eliminada.

“Es un orgullo para mí, a mis años, recibir este reconocimiento. Estoy feliz, contenta y agradecida por este logro y quiero dar las gracias por el apoyo que me ha dado el equipo Prodesal La Calera”, dijo Rosa Gutiérrez, agricultora del sector Pachacamita de dicha comuna, quien se dedica al cultivo de flores y plantas ornamentales.

Fresia Reinoso, dirigenta campesina de Calle Larga e integrante de la Mesa de la Mujer Rural, comentó que “estoy muy agradecida y contenta, ha sido una sorpresa grande, no tenía idea de esto. Pensé que era una reunión más, así que estoy muy feliz, también porque hace poco INDAP me apoyó con un tranque para mis cultivos”.

Amelia muñoz, presidenta del Consejo Asesor Campesino de INDAP, también tuvo palabras para las mujeres rurales en la celebración: “tener un día para la mujer rural es muy relevante, porque es la que conserva las tradiciones de un pueblo, su cultura, las buenas costumbres y la que alimenta al pueblo. Es una mujer esforzada que avanza a pesar de las adversidades”.

Finalmente, las agricultoras participaron de un taller reflexivo en relación a la pandemia de Covid-19 y la crisis hídrica de la región, abordando las repercusiones en la salud mental y promoviendo estrategias de auto-cuidado para favorecer el trabajo en equipo de las asistentes.

A la actividad, que se realizó en la dirección regional de INDAP Valparaíso en Quillota, asistieron también el delegado presidencial provincial, Iván Cisternas; la administradora municipal de Quillota, Paula Vásquez, y una veintena de mujeres rurales de la región.

Ministerio de Agricultura plantó en Río Clarillo el árbol 100 mil del año en la Región Metropolitana

Con un quillay, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, encabezó la plantación del árbol número 100 mil del año en la Región Metropolitana. La actividad se realizó en el Parque Nacional Río Clarillo, en el marco del programa de arborización Un chileno, Un Árbol que ejecuta Conaf y que desde 2010 a la fecha ha entregado 19.676.835 especies arbóreas a nivel nacional.

“Estamos plantando el árbol 100 mil del programa Un Chileno, un Árbol que busca acercar la naturaleza no solo en el mundo rural y en los parques, sino que llevar estos árboles a las distintas ciudades y comunas urbanas”, dijo la ministra Undurraga en la actividad, que contó con la asistencia del seremi de Agricultura de la RM, Omar Sabat; el alcalde de Pirque, Jaime Escudero; la vicecónsul de Canadá, Caroline Roy; la delegada presidencial provincial Cordillera, Mireya Chocair, y el director regional de Conaf, Álex Madariaga.

La secretaria de Estado agregó que “estamos arborizando lugares que se han visto afectados por el campo climático y por eso tenemos que continuar en esta senda de reforestación. El cambio climático es un gran desafío y tenemos que mitigarlo por una parte, pero también adaptarnos a él, y esta reforestación es parte de eso”. 

La OCDE señala que los metros cuadrados de áreas verdes adecuados son alrededor de 10 m² por habitante y la Región Metropolitana solo cuenta con cerca de 5 m², por lo que este tipo de iniciativas de recuperación de espacios para la familia, que mejoran el bienestar y la calidad de vida, son altamente valoradas por la población. 

En ese sentido, Carlos Peña, administrador del Parque Nacional Río Clarillo, sostuvo que “más allá de que sea el árbol 100 mil, que Conaf sea partícipe del proceso para nosotros es un orgullo, por cuanto sabemos que plantar un árbol significa plantar vida, esperanza, significa un mundo mejor. El árbol está absolutamente asociado a nuestro desarrollo como persona y a nuestro desarrollo como país, como comunidad”.

Por su parte, la vicecónsul de Canadá, Caroline Roy, explicó que “este año estamos celebrando los 80 años de colaboración de relaciones diplomáticas entre Chile y nuestro país, entonces siempre hemos sido socios y por eso nos enorgullece tener un convenio con la Conaf para la ampliación del sendero inclusivo que está a punto de ser terminado en Río Clarillo y que ojalá todos puedan venir a disfrutarlo”.

Finalmente, la ministra Undurraga explicó que “necesitamos pensar en nuestro país sustentable, eso requiere hacer acciones concretas para adaptarnos al cambio climático y también reconocer la actividad local de nuestras 263 comunas rurales que requieren ser revalorizadas, revisitadas, no solo por sus paisajes sino también por sus saberes, sus sabores y las acciones que ocurren en cada uno de los rincones del país”.

114 pequeños agricultores de Melipilla acceden a tecnología de punta gracias a alianza público-privada

Pequeños campesinos asociados en la Agrícola Cinco Valles accederán a innovadoras tecnologías que les permitirán tener campos más productivos y sustentables. La iniciativa es parte del programa mundial de Bayer llamado “ForwardFarming”, que, en este caso, se asocia con Indap para que los pequeños productores puedan ahorrar agua, atraer polinizadores y manejar el riego desde un celular, entre otras innovaciones.

ForwardFarming es una iniciativa de Bayer que implementa soluciones tecnológicas en campos de todo el mundo para mejorar la producción y usar de manera más eficiente los recursos. Actualmente existen 25 de estos campos a nivel mundial y hoy, en la comuna de Melipilla, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y Bayer lanzaron en conjunto el ForwardFarming número 25, el primero a nivel global conformado por una alianza público-privada y también el primero destinado a pequeños agricultores, en este caso a 114 productores de papas, frutillas y hortalizas reunidos en la agrupación Sociedad Agrícola Cinco Valles, en Melipilla.

En un recorrido por los campos de Juan Araus, asociado a Cinco Valles, directivos de INDAP, ejecutivos de Bayer Chile y agricultores vieron en terreno cómo el uso de datos permite desarrollar campos que apuntan a un futuro más sustentable y con mayor rentabilidad para los pequeños agricultores.

Imagen eliminada.

El campo cuenta con una estación de monitoreo y riego que permite determinar cuándo y cuánto regar de acuerdo con información recolectada por sensores en la tierra y una estación meteorológica. Los datos son enviados al celular con actualizaciones cada 15 minutos. Esta tecnología ya fue probada en el primer proyecto ForwardFarming implementado en Chile en 2018, en el Fundo Santa Inés de Agrícola La Hornilla, y ha permitido ahorrar un 20% de agua por hectárea al año, sin comprometer la calidad de la fruta.

“Es importante que los pequeños agricultores tengan el mismo acceso a innovaciones y tecnologías de punta que los grandes productores. Es justamente eso lo que nos propusimos en este proyecto en alianza con INDAP. Ejemplo de ello es que la sequía, que se ha vuelto permanente en el país, requerirá campos que puedan regar con menos agua sin comprometer la calidad o tamaño de las cosechas. Para eso se necesita la tecnología que estamos implementando hoy en Cinco Valles”, dijo Vicente Bravo, gerente general de Bayer Chile. “En nuestra compañía estamos usando la innovación y la colaboración en la agricultura para abordar los problemas globales más urgentes”, agregó.

Otras de las innovaciones adoptadas en ForwardFarming Melipilla es Phytobac, sistema de degradación biológica de residuos de fitosanitarios que permite ahorrar hasta 70% de agua en la limpieza de maquinarias que aplican productos fitosanitarios. A esto se suma un corredor biológico de flores que atrae a abejas, mariposas y otros insectos benéficos imprescindibles para incrementar la producción de los cultivos; una bodega de buenas prácticas agrícolas para almacenar correctamente productos fitosanitarios y tecnología digital que permite el monitoreo permanente de plagas, enfermedades y malezas.

Imagen eliminada.

“Para nosotros es muy importante destacar esta alianza público-privada entre Indap, Bayer y Cinco Valles ya que incorpora un programa con tecnología para que los pequeños agricultores puedan tener el mismo acceso a innovaciones y tecnologías de punta como lo han tenido los grandes productores”, señaló Carlos Recondo, director nacional de INDAP. Quien además destacó los beneficios en el ahorro de agua con este programa: “Chile está siendo afectado duramente por las consecuencias del cambio climático y por la sequía, por lo tanto, el país y nuestros productores requerirán adquirir el desafío de ir produciendo con menos agua”, dijo.

Por su parte, Gabriel Meza, gerente de Cinco Valles, destacó la importancia social que implica la creación de un ForwardFarming para pequeños agricultores. “En Cinco Valles buscamos llevar a nuestros asociados a nuevos mercados, ayudando a familias de bajos y medianos recursos. Gracias a esta asociación, ahora los 114 miembros de nuestra agrupación tendrán más y mejores opciones para poder comercializar sus productos en mercados menos tradicionales con un mejor rédito económico para ellos y sus familias”, dijo.

Imagen eliminada.

Como parte del programa ForwardFarming, el campo de Juan Araus asociado a Cinco Valles, así como el fundo Santa Inés en Calera de Tango, mantienen abierta las puertas de sus campos para dar a conocer a otros agricultores y estudiantes las soluciones digitales con las que Bayer busca ayudar a millones de productores a generar campos más productivos y sustentables.

Cooperativa de Longotoma inaugura obras de riego con energías limpias: 25 familias beneficiadas

Con una inversión cercana a los 44 millones de pesos y la incorporación de Energías Renovables No Convencionales, INDAP inauguró durante esta jornada un Proyecto de Riego Asociativo en el sector San Manuel de la localidad de Longotoma, comuna de La Ligua. Las obras que contemplaron la habilitación de un pozo, la instalación de bombas extractoras de agua y la construcción de un tranque acumulador, asegurarán el riego de 37,5 hectáreas de cultivos de flores y hortalizas de estación que desarrollan 25 familias campesinas, integrantes de la Cooperativa de Reforma Agraria Mariano Alfonso en este sector de la provincia de Petorca.

El proyecto contempló la habilitación de un pozo profundo de riego, la instalación de una bomba para la extracción de agua, la construcción de un acumulador de 3.770 metros cúbicos revestido con geomembrana (polietileno de alta densidad), un sistema de siete paneles fotovoltaicos que da energía una segunda bomba para la extracción del agua desde el estanque, el que fue conectado a la red hidráulica que previamente fue construida por los agricultores. Con estas obras la cooperativa asegura la extracción, acumulación y distribución del recurso hídrico a todos sus integrantes para el adecuado riego de sus diversos cultivos.

El financiamiento de este proyecto tuvo un costo total de $ 43.813.115. INDAP, a través del Programa de Riego Asociativo (PRA), contribuyó con $39.463.780, equivalente al 90% de la inversión. Los integrantes de la cooperativa aportaron $4.349.335 para concretar las obras.

Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó que “este proyecto cumple con las finalidades y los objetivos que estamos persiguiendo: que los agricultores puedan tener mayor certeza de disponer del agua y que puedan usar esa agua conforme a sus necesidades”. Destacó que las obras ejecutadas beneficiarán a “familias campesinas que van a poder hacer un uso eficiente de esa agua, otro desafío que tenemos en los momentos en que el cambio climático y la sequía nos pegan muy duramente, en especial, a los pequeños agricultores”. La autoridad del agro enfatizó que “los agricultores y las agricultoras transforman el agua en alimentos. Esta agua es para producir alimentos para todos los chilenos. Por eso, cuando el agua se transforma en un bien escaso como hoy, tenemos que ser muy eficientes en su uso; el desafío es seguir produciendo alimentos para los chilenos y para el mundo en una situación de cambio climático compleja como la que estamos viviendo.”

La Cooperativa de Reforma Agraria Mariano Alfonso es una de las más antiguas de nuestro país: durante casi seis décadas han trabajado en comunidad. Actualmente está integrada por 25 socios, cuenta con derechos de agua comunitarios y, a lo largo de los años, ha continuado su labor adaptando sus procesos productivos a las condiciones que impone el cambio climático como la escasez hídrica.

Imagen eliminada.

Arístides Osses Martínez es el vicepresidente de la Cooperativa de Reforma Agraria Mariano Alfonso y comentó que esta agrupación campesina se formó “en 1970; soy uno de los socios fundadores; fui el primer secretario”. También recordó que en los primeros años desarrollaban una agricultura tradicional: “siembra de papas, porotos, trigo y otras legumbres que se cosechaban en la zona como lentejas. Pero mucha gente se ha cambiado a las flores; la mayor parte de los socios se dedica a las flores”. Al comentar la inauguración de las obras de riego dijo que “esto nos da una seguridad; sabemos que tenemos tantas horas para regar y hay que aprovecharlas; las aprovechamos lo máximo posible. Agradecido que tenemos este tranque; agradecemos a INDAP por los proyectos que nos ha dado para que todos los agricultores aprovechemos eso”.

Durante el 2021, la Agencia de Área INDAP La Ligua ha concretado cinco proyectos asociativos con recursos del Programa de Riego Asociativo, además de otros tres proyectos financiados a través del convenio INDAP – GORE Valparaíso.


Chef mapuche Amelia Cayul protagonizó el último capítulo de la serie de INDAP “Agente de Cambio”

Compartir la gastronomía, la cultura y la lengua de su pueblo y dictar clases “para enseñar a vivir con poco y en armonía con la naturaleza”, dejando así un legado de su paso por esta tierra, es el principal anhelo de la pequeña agricultora, chef mapuche, monitora de telar witral, maestra de mapudungun y poeta Amelia Carmen Cayul Tranamil (42), quien protagonizó el último capítulo de esta temporada de “Agente de Cambio”, serie transmitida por las redes sociales de INDAP.

Con un total de ocho entregas, este espacio testimonial exhibió las historias de emprendedores campesinos de distintos puntos del país que, con iniciativas ejemplares, nuevos estilos de vida y la recuperación de prácticas ancestrales, trabajan para reducir los impactos de la producción agrícola en el medio ambiente y trazar un camino ante los desafíos que plantea el cambio climático.

Hija del agricultor Segundo Cayul y de la artesana María Estela Tranamil, Amelia nació y se crió en la comuna de Cholchol, Región de La Araucanía, y con 17 años emigró a Santiago para emplearse en una casa particular cuidando niños. En la capital también tuvo a su única hija, Carla (22), estudió banquetería, se capacitó en forma permanente y trabajó en eventos culinarios.

En un viaje al sector Dadinco de la comuna agroecológica de San Nicolás, Región de Ñuble, conoció a quien hoy es su esposo, Álex González, y se enamoró de él y de las labores agrícolas que realizaba. En 2012 se radicó en la zona y comenzó a trabajar la huerta para producir pastas de albahaca y ají, mermeladas y otras conservas que luego vendía en Santiago y en ferias campesinas, al tiempo que recolectaba semillas ancestrales. Con el esfuerzo familiar pudieron tener su primer auto y su casa.

Desde ese instante, Amelia se dedicó a su gran pasión, la cocina, y comenzó a trabajar con diversas municipalidades. Su gran anhelo era tener una ruka mapuche, “para dar a conocer nuestra cultura”, y para eso fue recolectando objetos de sus padres y abuelos que estaban en Cholchol, junto con aumentar sus cultivos de hortalizas, frutas y hierbas medicinales para sus recetas y productos, como concentrado de arándanos, jugo de durazno betarraga y vinagre de maqui con mora.

En 2018 se hizo usuaria de INDAP, donde participa en los programas Prodesal y de Turismo Rural, y al año siguiente pudo ver cumplido su sueño de contar con una ruka, la que bautizó con el nombre Kuyfi Koru, que en madupungun tiene tres significados: “comida mapuche”, “cocina ancestral” y “receta antigua”. Ahí ofrece degustaciones de guisante de liebre y conejo ahumados, pan de papa y mousse de harina tostada y maqui, entre otras recetas, además de llevar a los visitantes a recorrer sus cultivos y mostrarles su trabajo en telar.

Hoy, en esta ventana de normalidad que se ha abierto tras un año y medio de pandemia, Amelia espera poder comenzar a recibir visitantes para continuar divulgando los saberes de su pueblo: “Yo siempre sueño las cosas que van a ocurrir… Hace unos días me visitó un sapito en la entrada de mi casa y eso significa éxito en la vida”.

Junto con anunciar una nueva temporada de la serie “Agente de Cambio”, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, dijo que el deseo de la institución es que casos como el de Amelia Cayul “sirvan de ejemplo y de inspiración para que otros pequeños productores tomen conciencia de lo importante que es realizar una agricultura sustentable para el cuidado de nuestro planeta”.

Para ver todos los capítulos de “Agente de Cambio” pinche aquí.

Ocho pequeños agricultores de Palena recibieron títulos de regularización de derechos de agua

Cuatro pequeños agricultores de Palena y otros cuatro de Futaleufú recibieron los documentos que acreditan su certeza jurídica de acceso al agua, para así mejorar sus emprendimientos productivos. La iniciativa fue ejecutada por INDAP con recursos del Gobierno Regional de Los Lagos, en el marco del Programa Patagonia Verde, con el fin de incentivar la regularización de los registros tanto en la Dirección General de Aguas como en el Conservador de Bienes Raíces.

“Ellos ahora no solo van a poder postular a nuestros programas, sino también a los programas de la Comisión Nacional de Riego (CNR), para poder atender justamente una problemática que es de carácter nacional y que tiene que ver con el déficit hídrico”, expresó el director regional de INDAP, Carlos Gómez.

Agregó que esto además abre otras oportunidades a los agricultores, “por ejemplo en áreas como el turismo rural, para obtener resolución sanitaria, potabilizar el agua y avanzar en el desarrollo de sus emprendimientos”.

El productor de Futaleufú Juan Vallejos agradeció el cumplimiento de esta promesa sostenida con los agricultores de la zona. “Me siento muy contento y espero que muchos usuarios de la provincia puedan recibir el tan anhelado título que hoy puedo exhibir. Agradezco toda la gestión que se hizo con la municipalidad y las asesorías para poder cumplir este sueño. Era una causa que teníamos casi perdida, pero que hoy es una gran realidad para muchos de nosotros”.

El convenio INDAP-GORE que hizo posible la regularización de derechos de agua incluyó recursos por más de $200 millones para la realización de los trámites legales y técnicos que hoy benefician a los agricultores del Territorio Patagonia Verde.

INDAP Coquimbo invita a los crianceros del Plan Caprino a postular a asesorías y capacitaciones

Gracias INDAP, los crianceros de la Región de Coquimbo tienen más alternativas para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de sus negocios. Una de las oportunidades que brinda la institución es el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero (también conocido como Plan Caprino), que desde el 21 de septiembre tiene abierto el proceso de postulación para los beneficios de su Componente Desarrollo de Capacidades, Eje de Asesoría Especializada y Eje de Capacitación y Otras Actividades.

Actualmente el llamado cuenta con dos cierres de postulaciones vigentes. Uno hasta el 15 de noviembre a las 23:59 horas, con resultados finales publicados el 22 de noviembre, y el otro hasta el 13 de diciembre a las 23:59 horas, con fecha de publicación de los resultados el 20 de diciembre.

El director regional de INDAP, José Sepúlveda, dijo que gracias a este programa los crianceros hoy están logrando fortalecer sus emprendimientos. “El Componente Desarrollo de Capacidades está enfocado en aumentar la productividad y desarrollar habilidades y conocimientos para administrar los negocios caprinos en forma rentable y sustentable en el largo plazo, por lo tanto invito a nuestros usuarios del rubro caprino lechero a postular a esta herramienta, ya que es una excelente posibilidad de cumplir sus anhelos”.

INDAP definió dos ejes de trabajo para el citado componente: Eje de Asesoría Especializada, enfocado en la entrega de asesoría experta para el desarrollo de capacidades productivas y de gestión, y Eje de Capacitación y Otras Actividades, con el cual los usuarios podrán acceder a seminarios, giras técnicas y ferias, entre otras instancias destinadas a la entrega de conocimientos.

Imagen eliminada.

Para el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, el trabajo que se lleva a cabo con el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero “demuestra el compromiso que tiene el Ministerio de Agricultura con los crianceros y crianceras de la Región de Coquimbo, ya que reconocemos el aporte social, cultural y económico que realizan a los territorios donde se desarrollan. El sector ganadero caprino es un rubro que tiene que progresar y ser sostenible en el tiempo, por eso trabajamos día a día para que sea así; ejemplo de ello son las herramientas que entrega INDAP”.

El Plan Caprino tiene como principal objetivo lograr que los usuarios de la Agricultura Familiar Campesina de INDAP en la Región de Coquimbo dedicados a la producción de leche de cabra puedan mejorar sus ingresos mediante la operación de explotaciones eficientes en términos de productividad ganadera.

Quienes deseen obtener más información del llamado a postulación pueden comunicarse con su respectiva agencia de área: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51-2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53-2422514), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53-2422553) e Illapel (Independencia 0279, teléfono 53-2422530).

INDAP destaca aporte de mujeres rurales en desarrollo productivo y económico de Aysén

La productora hortícola Eduvina Troncoso cruza en un carro suspendido el río Mañihuales para llegar a la carretera. Con sus bolsas cargadas de frambuesas, lechugas y otras hortalizas, todos los sábados emprende el rumbo para trasladarse a la Feria Hortícola de Puerto Aysén.

La joven rural Yadda Morales, productora hortícola del sector de Valle Simpson en la comuna de Coyhaique, comenta que esperanzada espera el Encuentro de Jóvenes Rurales que próximamente se realizará en La Junta. Es madre de una niña de 2 años, pero dice que eso no será una limitante para asistir a la actividad, ya que a su juicio es importante para su crecimiento personal y para poder compartir experiencias con otros jóvenes dedicados al desarrollo productivo rural.

Casos distintos, pero con un común denominador: las mujeres rurales del hoy son emprendedoras empoderadas y llenas de entusiasmo, capaces de sobreponerse a todo, incluso una pandemia. Un claro ejemplo de esto fue cómo, a pesar de la distancia social y las pocas posibilidades de juntarse, se acercaron a la tecnología de forma autodidacta y a través de capacitaciones impulsadas por la Mesa de la Mujer Rural para mantener activos sus canales de venta y la asociatividad con sus pares.

Estos valores fueron destacados el pasado viernes 15 por el Comité Ejecutivo de la Mesa de la Mujer Rural, que se reunió con productoras locales en el predio de Adelina Rivas Avilés, en el sector Santa Elena de la comuna de Coyhaique, en el marco del Día de las Mujeres Rurales.

Además de conocer el emprendimiento de la anfitriona, la comitiva, encabezada por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Ortúzar; el representante del director regional de INDAP, Yordy Cea; la directora regional de Prodemu, Marlén Julio; la Jefa del Área Coyhaique, Josefina Domínguez; la encargada del Programa Mujeres Rurales, Nelly Pérez, y monitores de Prodemu, compartió con agricultoras del sector y destacó su aporte al desarrollo local.

Imagen eliminada.

“Las felicito en este día tan importante y quiero decirles que la Mesa Regional de la Mujer Rural es una de las más potentes a nivel nacional, lo que se debe al inmenso trabajo que realizan. Así es que sigan adelante; el campo no para y nuestro deber es visibilizarlas”, expresó la seremi Ortúzar.

En representación de INDAP, Yordy Cea dijo que “la ONU decretó este Día de las Mujeres Rurales a sabiendas de que hay una brecha importante entre hombres y mujeres rurales. Históricamente en los años 80 estaba más relegado o era poco reconocido el trabajo de la mujer, de manera que a partir de ahí tuvimos el desafío como institución de modernizarnos e impulsar nuevos programas para darles cabida y la participación que merecen. Partimos atendiendo a 15% de mujeres rurales y hoy ese porcentaje llega a 43%”.

El encuentro sirvió para reconocer a la dueña del predio, Adelina Rivas Avilés, por su gran aporte como mujer rural y su coraje para mantener sola sus rubros hortícola y de producción de huevos. También se entregó el diploma de certificación a Nora Catrián, quien participó en un curso de medios digitales, quien emocionada agradeció la oportunidad de capacitarse.

Marlén Julio, directora regional de Prodemu señaló que “para nosotros es un orgullo acompañar a las mujeres rurales en sus lugares de trabajo, en sus predios y sus producciones”.

Imagen eliminada.

En la Carretera Austral Sur, con el objetivo de descentralizar este reconocimiento a las mujeres rurales, un grupo de funcionarios del Área Cochrane de INDAP se trasladó junto a funcionarios de la Delegación Presidencial de Capitán Prat hasta el sector Los Ñadis para saludar a las productoras locales.

Por último, el sábado 16, haciendo coincidir esta conmemoración a las mujeres rurales con el Día Mundial de la Alimentación Saludable, se realizó una cocina en vivo, a cargo del chef Rudy Ojeda, en la Feria de Horticultoras de Puerto Aysén. Ensaladas, quiche de acelgas y jugos naturales fueron los protagonistas de esta jornada.

Agricultor de Lonquimay Héctor Muñoz realiza rescate de prácticas ancestrales en sus cultivos

En su predio ubicado en la cordillerana comuna de Lonquimay, el agricultor Héctor Julio Muñoz, dedicado hace más de 30 años al desarrollo del rubro hortícola y ganadero, impulsa un modelo de trabajo productivo sustentable y amigable con el medio ambiente, que además rescata prácticas ancestrales y le da un valor agregado a su trabajo en el campo.

Muñoz es usuario de INDAP a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y forma parte de los agricultores de la Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN).

Con orgullo, el agricultor abrió las puertas de su emprendimiento para visibilizar su trabajo a la directora de INDAP Araucanía, Carolina Meier, donde mostró los avances obtenidos durante años de trabajo, tradición que heredó de su padre, a quien arrienda actualmente 5 hectáreas para crianza de ganado menor y producción de hortalizas en invernaderos y al aire libre .

"Hago un trabajo sustentable de mi huerto, incorporando prácticas ancestrales, como es la rotación de corrales, para producir fertilizantes o abonos naturales con el guano maduro generado por los animales. Además alterno la producción con semillas comerciales y tradicionales, estas últimas de autoproducción e intercambios, ya que soy guardador de semillas", relató Muñoz.

Junto con relevar el trabajo del agricultor, por impulsar un modelo productivo sustentable, Carolina Meier dijo que "los instrumentos de apoyo en incentivos y asesoría técnica entregados por nuestra institución han permitido el desarrollo de este virtuoso modelo de trabajo, que además resguarda la agrobiodiversidad y la protección del patrimonio agrícola y hace sostenible el cultivo de especies frente al cambio climático".

Imagen eliminada.

Para el desarrollo de su actividad ganadera, Muñoz tiene infraestructura y un sistema de riego que le han permitido contar con praderas de alfalfa de 20 años manejadas sustentablemente con el uso de abonos naturales y durante la última temporada estableció nuevas superficies con recursos que se adjudicó a través del concurso especial SIPAN-INDAP 2020. 

Su sistema productivo le permite tener ingresos por la venta de corderos y chivos , además de aves y huevos a pedido, actividades complementarias debido a que la mayor parte de sus ingresos proviene de la producción de hortalizas frescas libres de agroquímicos que comercializa en su predio, locales comerciales y restaurantes de la comuna.

Héctor Muñoz vive en esta comuna que forma parte de la Red SIPAN, denominada macrozona Araucanía Pewenche, iniciativa que busca fortalecer y potenciar actividades que incorporan prácticas patrimoniales y sustentables en los territorios.

INDAP reconoció a funcionarios y funcionarias que encarnan valores institucionales a lo largo del país

Destacar el compromiso de aquellos funcionarios y funcionarias que, a lo largo del país, se distinguen por su calidad humana y por el apego a los valores institucionales en el ejercicio diario de sus labores profesionales fue el propósito principal de la premiación virtual que durante realizó INDAP: Reconocimiento Institucional 2021. La ceremonia online que se desarrolla por tercer año consecutivo es parte del Plan de Calidad de Vida Laboral y es ejecutada por el Comité de Calidad de Vida Laboral, unidad dependiente de la División de Gestión y Desarrollo de Personas.

29 funcionarios y funcionarias de las 16 regiones del país fueron elegidos por sus pares por ser quienes mejor encarnan y representan los valores institucionales de INDAP como la probidad, la calidad de servicio en la atención a los usuarios y el respeto por sus pares y por los pequeños agricultores.

La ceremonia fue encabezada por el director nacional, Carlos Recondo; el subdirector nacional, Luis Bravo; y la jefa de la División de Gestión y Desarrollo de Personas, Elisa Díaz; en representación de los funcionarios reconocidos participaron Carmen Vicencio Contreras de Arica y Parinacota, Jesús Gallegos Antillanca del Nivel Central y Lorena Díaz Barraz de Aysén, quienes expresaron su satisfacción y orgullo de ser reconocidos por sus pares y colegas.

Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP dijo que este reconocimiento institucional se implementa desde 2019 y que el Plan de Calidad de Vida Laboral “ha sido fundamental para generar e instalar los valores que hoy día reconocemos. Es importante que en una institución como la nuestra reconozcamos ciertas ideas compartidas como valores importantes en el trabajo que hacemos: el ejercicio de la transparencia, de la probidad, de la calidad del servicio que entregamos, del respeto entre nosotros y hacia nuestros usuarios. Esos valores van construyendo una institución que hace que cada uno de nosotros se sienta más grato trabajando en ella, más comprometido”.

Los funcionarios y funcionarias distinguidos de la Macrozona Norte fueron: Carmen Vicencio Contreras (Arica y Parinacota), Ahilin Ibacache Monardez (Tarapacá), Luis Berna Ayma (Antofagasta), Erika Araya Molina (Atacama), Mirta Castro Barraza y Francisca Cuevas Rojas (Coquimbo).

En la Zona Centro, Orietta Silva Henríquez y María Teresa González Valencia (Valparaíso), Nicole Moglia Fernández y Nathaly Córdova Córdova (Metropolitana), Jesús Gallegos Antillanca y Bernardita Figueroa Vega (Nivel Central), Alicia Muñoz Cerda y Karla Orellana Gonzalez (O’Higgins), Luis González Farías y Paolo Parodi Santis (Maule), Alejandro Lagos Matthei y Marlene Sáez Carrasco (Ñuble).

El subdirector nacional, Luis Bravo destacó la importancia de esta ceremonia y dijo que “ser funcionario público es algo muy valioso, muy noble y ser distinguido por sus pares en el desempeño de esta labor es un gran reconocimiento”. Felicitó a los homenajeados y destacó que los funcionarios realizan sus obligaciones profesionales en apoyo a la pequeña agricultura nacional “apegados a los valores de INDAP”.

Imagen eliminada.

En la Macrozona Sur los funcionarios destacados fueron, Héctor Álvarez Saldaña y Sara Merino Roa (Biobío), Carolina Viscay Manríquez y Alicia Meza Mondaca (La Araucanía), Juan Carlos Garrido Vergara y Paula Camino Sánchez (Los Ríos), Vanessa Pinto Andrade y Héctor Mansilla Asencio (Los Lagos), Lorena Díaz Barraz y Jaqueline Polanco Rubilar (Aysén), Clarina Helmer Parada (Magallanes)

Lorena Díaz, funcionaria de la Agencia de Área Cochrane en la región de Aysén fue una de las homenajeadas y que se conectó a la transmisión online. Para ella, este reconocimiento representa un vínculo muy especial: “siempre lo digo en broma ‘yo nací en el INDAP porque mi papá trabajó muchos años en el INDAP’”. Ingresó en 2010 y se integró a la Oficina de Villa O’Hiigins; hoy se desempeña como ejecutiva integral en la Agencia Área de Cochrane. “Los valores de INDAP han sido pate de mi vida; siempre he estado ligada la institución: desde que aprendí a caminar, desde mis estudios y he aprendido a trabajar con la pequeña agricultura, con los usuarios, he conocido a muchos profesionales… Cada vez más comprometida y atesorando este reconocimiento para seguir trabajando por la Agricultura Familiar Campesina”.

Los Lagos celebró el Día de las Mujeres Rurales con 14 galardones a productoras campesinas

Autoridades regionales, comunales, invitados y más de 170 pequeñas agricultoras se reunieron en Puerto Varas para celebrar en forma presencial, luego de casi dos años, a las mujeres rurales de la Región de Los Lagos. En la actividad se premió a 14 campesinas por su destacado trabajo y se pudo disfrutar de una muestra de los mejores productos de la Agricultura Familiar Campesina de la zona.

El Día Internacional de la Mujer Rural fue instaurado por la ONU en 2007 y es conmemorado desde el 15 de octubre de 2008 en todo el mundo. La fecha, que hace suya el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, busca reconocer la contribución de la mujer campesina, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, así como también en la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza en el campo.

El director regional de INDAP, Carlos Gómez, valoró lo fundamentales que son las mujeres rurales para la producción de alimentos y el desarrollo de las economías locales. “Queremos destacar el esfuerzo, el trabajo, la dedicación, el coraje y la valentía de las mujeres rurales por superarse día a día, ya que con su liderazgo nuestra patria, nuestro país y nuestro campo se hacen más grandes”, señaló el directivo.

"Este es un día importante porque se destaca la labor de la mujer rural en todo el país, pero especialmente en nuestra región. La mujer es importante porque tiene muchas cualidades en el trabajo rural y tenemos que destacar esta labor que realizan con gran dedicación y cuidado para su economía familiar y una agricultura sustentable y sostenible", destacó por su parte el delegado presidencial, Carlos Geisse, quien relevó la labor que realizan instituciones como INDAP, Fosis, Prodemu y Sercotec en el acompañamiento a la mujer rural.

El seremi de Agricultura, Eduardo Winkler, sostuvo que "hoy gran parte de la producción agrícola, sobre todo de la Agricultura Familiar Campesina, la realizan mujeres. Ellas son quienes no solo están al frente de la parte productiva, si no que además cuidan la casa y crían a los niños, y la verdad es que durante muchos años no tuvieron el reconocimiento que merecen. Hoy aplaudimos la actitud de las mujeres que lideran la vida del campo”.

Así también lo destacó el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, quien destacó el rol de la mujer en todos los ámbitos: “representan lo más profundo de la identidad del territorio; las mujeres campesinas nos llenan de ejemplos para lo que se viene en el futuro".

Imagen eliminada.

Mujeres destacadas

Una de las mujeres rurales que fue destacada en la celebración fue Ercira del Carmen Díaz, de la comuna de Ancud, socia fundadora de Cooperativa Campesina Punta Chilen, hace 23 años, e integrante de Cooperativa Sipam Chiloé, quien aprendió desde pequeña las labores tradicionales del campo chilote. Su principal actividad hoy es el cultivo de hortalizas orgánicas y además cuenta con un banco de semillas y junto a una de sus hijas trabaja la esquila, hilado y tejido de prendas de vestir.

“Es una linda experiencia haber sido reconocida. Estoy muy contenta por este reconocimiento que me hicieron a mí y a otras agricultoras de la región. Nuestra historia de trabajo como mujeres campesinas es siempre seguir aprendiendo entre nosotras, entregando nuestros conocimientos y sabiduría día a día. Eso es fundamental”, destacó la agricultora.

También se distinguió a la Cooperativa Campesina Agroecológica de Mujeres de Osorno (Agroecoop), cuya presidenta, Catherine Rojas, destacó el valor del trabajo colaborativo. “Hacer asociatividad es difícil en la ruralidad, ya que la mayoría tiene emprendimientos individuales y no es fácil unirse por un objetivo común, pero en eso estamos nosotras, potenciándolo y dándolo a conocer. Nosotras nos constituimos en pandemia y tuvimos la posibilidad de vender nuestros productos y establecer lazos con nuestros clientes, llevándoles muchas veces los productos a la casa. Eso fue un tremendo plus para que ahora Agroecoop se haya consolidado en el mercado. Hoy tenemos un sitio web con carrito de compra (www.agroecoop.cl) y también venta presencial cuando atendemos los lunes afuera de la ex-gobernación de Osorno”, señaló.

Otras de las mujeres rurales destacada fue Rosa Oyarzo Álvarez, del sector Colonia Tres Puentes, quien tiene una vasta experiencia en el trabajo agrícola y ganadero, siendo este último su rubro principal y su mayor fuente de ingresos. Pertenece al programa Prodesal y se ha adjudicado varios incentivos como equipos de ordeña móvil, bodega, galpones, maquinaria agrícola, proyectos de recolección de agua lluvia para regar sus hortalizas y también de praderas suplementarias.

La directora regional de Prodemu, Ximena Pardo, destacó la importancia de reconocer el trabajo de las mujeres rurales, muchas de las cuales inician su trabajo productivo y de formación a través del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu. “Son mujeres que llegaron a esta actividad con exposiciones preciosas, trabajos de gran manufactura y calidad, por lo que invitamos a todas las campesinas a que se acerquen a demandar este programa tan importantes para el desarrollo de ellas, sus familias y sus comunidades”, sentenció.

Los 14 reconocimientos regionales fueron para la Cooperativa Campesina Agroecológica de Mujeres de Osorno (Agroecoop); la Agrupación de Hilanderas Piuke Kimun, de Río Negro; María Adela Santana, de Fresia; Yesica Francisca González, de Los Muermos; Rosa Magaly Oyarzo, de Puerto Varas; la Feria Familiar Campesina de Maullín; Delia del Carmen Soto, de Calbuco; Ercira del Carmen Díaz, de Ancud; María Clarisa Reicahuin, de Quemchi; Alida del Transito Cuyul, de Queilen; Valeria Edith Pérez, de Dalcahue; Gladys Soledad Villarroel, de Quinchao; Mercados Campesinos de Quellón, y Alexandra Yasmina Sepúlveda, de Chaitén.

Firman convenio para impulsar turismo sustentable e inclusivo en seminario realizado en Petorca

Relevar el potencial del turismo como motor de la recuperación y el crecimiento inclusivo fue uno de los principales objetivos del XV Seminario de Turismo Rural de la Región de Valparaíso, actividad que se desarrolló en la ex Estación de Trenes de Pedegua (patrimonio arquitectónico de la comuna de Petorca) y que reunió a más de 100 emprendedores de turismo rural, docentes y profesionales dedicados al rubro en la región.

Durante la jornada se contó con la participación de destacados expositores que coincidieron en que la pandemia de coronavirus afectó duramente la actividad turística y por cierto al turismo rural, por lo que se han hecho grandes esfuerzos para reactivar a este sector y donde los municipios se han transformado en agentes clave en la gestión local del turismo y en la generación de procesos de adaptación a las nuevas exigencias de la industria.

Uno de los expositores fue César Arancibia, presidente de la Asociación Gremial de Turismo Rural de Petorca y usuario del Programa Turismo Rural de INDAP, quien precisó que “es una maravilla poder participar en un seminario presencial, ya que fueron 15 meses haciendo todo virtual. Esta instancia nos ayuda a desarrollar el turismo en la región y específicamente en nuestra provincia”.

En la oportunidad se destacó el rol del turismo rural como una nueva alternativa de diversificación de ingresos para la Agricultura Familiar Campesina y como eje estratégico para el desarrollo territorial rural.

Imagen eliminada.

Firma de convenio

Uno de los hitos de la jornada fue la firma del convenio de colaboración entre las municipalidades de Petorca, Cabildo, La Ligua, Papudo y Putaendo, el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Corporación Regional de Turismo de la Región de Valparaíso.

“Para nosotros es clave, en el renacer del turismo y especialmente del turismo rural, que podamos hacer esta alianza con cinco municipios y nuestro socio estratégico que es INDAP, para que este renacer sea con un turismo más sustentable y que genere mejores ingresos para las comunidades; estamos reanudando el turismo en forma segura, logrando un equilibrio entre el cumplimiento de las normativas sanitarias y el turismo”, destacó el director regional de Sernatur, Marcelo Vidal.

El director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, comentó que “estamos en un proceso inicial de reapertura de los emprendimientos de turismo rural y se están haciendo todos los esfuerzos para promover este rubro en toda la región. Debemos hacer crecer el turismo rural en forma sostenible y hacerlo accesible a todos los interesados en desarrollar iniciativas de este tipo, porque es una oportunidad para diversificar los emprendimientos, reactivar la economía y mejorar la calidad de vida de los campesinos”.

Turismo sustentable

El convenio tiene entre sus objetivos implementar y posicionar los destinos como un territorio comprometido con el desarrollo de un turismo sustentable e inclusivo, con una variada oferta de experiencias y tradiciones típicas relacionadas con la cultura local y la naturaleza. También se busca fomentar el emprendimiento y la innovación para fortalecer la calidad de la oferta, logrando que sea atractiva y amigable a turistas nacionales e internacionales.

Imagen eliminada.

El alcalde de Petorca, Ignacio Villalobos, dijo que “este es un sueño cumplido de una nueva forma de gobernanza que tiene el municipio de Petorca, con una nueva forma de activar la economía local, de acompañar a emprendedores y microempresarios, además de turoperadores, viendo los frutos de tener rutas turísticas que sean acompañadas técnica y económicamente, con una vinculación directa con los servicios”.

Durante el evento se realizó un Mercado Campesino que contó con la participación de exponentes del turismo rural de las comunas de Petorca, La Ligua, Cabildo Papudo y Putaendo.