Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11861)
Total de Noticias (11861)

Chef mapuche Amelia Cayul protagonizó el último capítulo de la serie de INDAP “Agente de Cambio”
Compartir la gastronomía, la cultura y la lengua de su pueblo y dictar clases “para enseñar a vivir con poco y en armonía con la naturaleza”, dejando así un legado de su paso por esta tierra, es el principal anhelo de la pequeña agricultora, chef mapuche, monitora de telar witral, maestra de mapudungun y poeta Amelia Carmen Cayul Tranamil (42), quien protagonizó el último capítulo de esta temporada de “Agente de Cambio”, serie transmitida por las redes sociales de INDAP.
Con un total de ocho entregas, este espacio testimonial exhibió las historias de emprendedores campesinos de distintos puntos del país que, con iniciativas ejemplares, nuevos estilos de vida y la recuperación de prácticas ancestrales, trabajan para reducir los impactos de la producción agrícola en el medio ambiente y trazar un camino ante los desafíos que plantea el cambio climático.
Hija del agricultor Segundo Cayul y de la artesana María Estela Tranamil, Amelia nació y se crió en la comuna de Cholchol, Región de La Araucanía, y con 17 años emigró a Santiago para emplearse en una casa particular cuidando niños. En la capital también tuvo a su única hija, Carla (22), estudió banquetería, se capacitó en forma permanente y trabajó en eventos culinarios.
En un viaje al sector Dadinco de la comuna agroecológica de San Nicolás, Región de Ñuble, conoció a quien hoy es su esposo, Álex González, y se enamoró de él y de las labores agrícolas que realizaba. En 2012 se radicó en la zona y comenzó a trabajar la huerta para producir pastas de albahaca y ají, mermeladas y otras conservas que luego vendía en Santiago y en ferias campesinas, al tiempo que recolectaba semillas ancestrales. Con el esfuerzo familiar pudieron tener su primer auto y su casa.
Desde ese instante, Amelia se dedicó a su gran pasión, la cocina, y comenzó a trabajar con diversas municipalidades. Su gran anhelo era tener una ruka mapuche, “para dar a conocer nuestra cultura”, y para eso fue recolectando objetos de sus padres y abuelos que estaban en Cholchol, junto con aumentar sus cultivos de hortalizas, frutas y hierbas medicinales para sus recetas y productos, como concentrado de arándanos, jugo de durazno betarraga y vinagre de maqui con mora.
En 2018 se hizo usuaria de INDAP, donde participa en los programas Prodesal y de Turismo Rural, y al año siguiente pudo ver cumplido su sueño de contar con una ruka, la que bautizó con el nombre Kuyfi Koru, que en madupungun tiene tres significados: “comida mapuche”, “cocina ancestral” y “receta antigua”. Ahí ofrece degustaciones de guisante de liebre y conejo ahumados, pan de papa y mousse de harina tostada y maqui, entre otras recetas, además de llevar a los visitantes a recorrer sus cultivos y mostrarles su trabajo en telar.
Hoy, en esta ventana de normalidad que se ha abierto tras un año y medio de pandemia, Amelia espera poder comenzar a recibir visitantes para continuar divulgando los saberes de su pueblo: “Yo siempre sueño las cosas que van a ocurrir… Hace unos días me visitó un sapito en la entrada de mi casa y eso significa éxito en la vida”.
Junto con anunciar una nueva temporada de la serie “Agente de Cambio”, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, dijo que el deseo de la institución es que casos como el de Amelia Cayul “sirvan de ejemplo y de inspiración para que otros pequeños productores tomen conciencia de lo importante que es realizar una agricultura sustentable para el cuidado de nuestro planeta”.
Para ver todos los capítulos de “Agente de Cambio” pinche aquí.

Los Lagos celebró el Día de las Mujeres Rurales con 14 galardones a productoras campesinas
Autoridades regionales, comunales, invitados y más de 170 pequeñas agricultoras se reunieron en Puerto Varas para celebrar en forma presencial, luego de casi dos años, a las mujeres rurales de la Región de Los Lagos. En la actividad se premió a 14 campesinas por su destacado trabajo y se pudo disfrutar de una muestra de los mejores productos de la Agricultura Familiar Campesina de la zona.
El Día Internacional de la Mujer Rural fue instaurado por la ONU en 2007 y es conmemorado desde el 15 de octubre de 2008 en todo el mundo. La fecha, que hace suya el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, busca reconocer la contribución de la mujer campesina, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, así como también en la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza en el campo.
El director regional de INDAP, Carlos Gómez, valoró lo fundamentales que son las mujeres rurales para la producción de alimentos y el desarrollo de las economías locales. “Queremos destacar el esfuerzo, el trabajo, la dedicación, el coraje y la valentía de las mujeres rurales por superarse día a día, ya que con su liderazgo nuestra patria, nuestro país y nuestro campo se hacen más grandes”, señaló el directivo.
"Este es un día importante porque se destaca la labor de la mujer rural en todo el país, pero especialmente en nuestra región. La mujer es importante porque tiene muchas cualidades en el trabajo rural y tenemos que destacar esta labor que realizan con gran dedicación y cuidado para su economía familiar y una agricultura sustentable y sostenible", destacó por su parte el delegado presidencial, Carlos Geisse, quien relevó la labor que realizan instituciones como INDAP, Fosis, Prodemu y Sercotec en el acompañamiento a la mujer rural.
El seremi de Agricultura, Eduardo Winkler, sostuvo que "hoy gran parte de la producción agrícola, sobre todo de la Agricultura Familiar Campesina, la realizan mujeres. Ellas son quienes no solo están al frente de la parte productiva, si no que además cuidan la casa y crían a los niños, y la verdad es que durante muchos años no tuvieron el reconocimiento que merecen. Hoy aplaudimos la actitud de las mujeres que lideran la vida del campo”.
Así también lo destacó el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, quien destacó el rol de la mujer en todos los ámbitos: “representan lo más profundo de la identidad del territorio; las mujeres campesinas nos llenan de ejemplos para lo que se viene en el futuro".
Mujeres destacadas
Una de las mujeres rurales que fue destacada en la celebración fue Ercira del Carmen Díaz, de la comuna de Ancud, socia fundadora de Cooperativa Campesina Punta Chilen, hace 23 años, e integrante de Cooperativa Sipam Chiloé, quien aprendió desde pequeña las labores tradicionales del campo chilote. Su principal actividad hoy es el cultivo de hortalizas orgánicas y además cuenta con un banco de semillas y junto a una de sus hijas trabaja la esquila, hilado y tejido de prendas de vestir.
“Es una linda experiencia haber sido reconocida. Estoy muy contenta por este reconocimiento que me hicieron a mí y a otras agricultoras de la región. Nuestra historia de trabajo como mujeres campesinas es siempre seguir aprendiendo entre nosotras, entregando nuestros conocimientos y sabiduría día a día. Eso es fundamental”, destacó la agricultora.
También se distinguió a la Cooperativa Campesina Agroecológica de Mujeres de Osorno (Agroecoop), cuya presidenta, Catherine Rojas, destacó el valor del trabajo colaborativo. “Hacer asociatividad es difícil en la ruralidad, ya que la mayoría tiene emprendimientos individuales y no es fácil unirse por un objetivo común, pero en eso estamos nosotras, potenciándolo y dándolo a conocer. Nosotras nos constituimos en pandemia y tuvimos la posibilidad de vender nuestros productos y establecer lazos con nuestros clientes, llevándoles muchas veces los productos a la casa. Eso fue un tremendo plus para que ahora Agroecoop se haya consolidado en el mercado. Hoy tenemos un sitio web con carrito de compra (www.agroecoop.cl) y también venta presencial cuando atendemos los lunes afuera de la ex-gobernación de Osorno”, señaló.
Otras de las mujeres rurales destacada fue Rosa Oyarzo Álvarez, del sector Colonia Tres Puentes, quien tiene una vasta experiencia en el trabajo agrícola y ganadero, siendo este último su rubro principal y su mayor fuente de ingresos. Pertenece al programa Prodesal y se ha adjudicado varios incentivos como equipos de ordeña móvil, bodega, galpones, maquinaria agrícola, proyectos de recolección de agua lluvia para regar sus hortalizas y también de praderas suplementarias.
La directora regional de Prodemu, Ximena Pardo, destacó la importancia de reconocer el trabajo de las mujeres rurales, muchas de las cuales inician su trabajo productivo y de formación a través del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu. “Son mujeres que llegaron a esta actividad con exposiciones preciosas, trabajos de gran manufactura y calidad, por lo que invitamos a todas las campesinas a que se acerquen a demandar este programa tan importantes para el desarrollo de ellas, sus familias y sus comunidades”, sentenció.
Los 14 reconocimientos regionales fueron para la Cooperativa Campesina Agroecológica de Mujeres de Osorno (Agroecoop); la Agrupación de Hilanderas Piuke Kimun, de Río Negro; María Adela Santana, de Fresia; Yesica Francisca González, de Los Muermos; Rosa Magaly Oyarzo, de Puerto Varas; la Feria Familiar Campesina de Maullín; Delia del Carmen Soto, de Calbuco; Ercira del Carmen Díaz, de Ancud; María Clarisa Reicahuin, de Quemchi; Alida del Transito Cuyul, de Queilen; Valeria Edith Pérez, de Dalcahue; Gladys Soledad Villarroel, de Quinchao; Mercados Campesinos de Quellón, y Alexandra Yasmina Sepúlveda, de Chaitén.