Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

Autoridades de la Región de Coquimbo visitaron a mujeres rurales como muestra de reconocimiento

Agradecidas se mostraron las ocho agricultoras del sector Potrerillos Bajo de la comuna de Ovalle tras el recorrido que hizo por uno de sus predios el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda.

En el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, INDAP quiso poner en valor el aporte a nivel social, económico y productivo que entregan a su entorno las usuarias de la región, en esta ocasión a través de la visita al grupo Mujeres de la Tierra, conformado en el seno del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu

La actividad permitió que el jefe de servicio dialogara con ellas y viera cómo los proyectos e inversiones entregados les están permitiendo desarrollar sus producciones de ají, tomate cherry, tomate larga vida y porotos verdes.

Carmen Olivares Julio, presidenta del grupo, dijo que la visita de Sepúlveda es muy significativa y “una muestra de que somos reconocidas por INDAP”. Detalló que mediante el Programa Mujeres Rurales han accedido a talleres y cursos que las han ayudado a empoderarse para salir adelante y vender sus productos. “Nos sentimos realizadas y estamos muy contentas", afirmó.

El director de INDAP Coquimbo resaltó lo valioso que es para la institución ser partícipe del desarrollo “que van logrando y que es el reflejo de que nuestro servicio es capaz de aportar con recursos o capacitaciones a un significativo número de productoras agropecuarias”, y agregó que “más allá del tema netamente económico, las mujeres también le entregan a su entorno una riqueza invaluable, ya que le ponen todo su corazón a lo que hacen, ya sea cuidar de sí mismas, a sus hijos y a sus familias. Estamos muy orgullosos de apoyarlas”.

Imagen eliminada.

Paralelamente se efectuó una actividad similar en distintos sectores de Vicuña, con participación del seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, y el jefe regional de Operaciones de INDAP, Cristián Marín.

“Para el gobierno son de suma relevancia las mejorías productivas, de ingresos y de calidad de vida que están teniendo las usuarias de INDAP, tal como es el caso de las agricultoras que visitamos, quienes nos manifestaron que se han sentido apoyadas y sobre todo reconocidas, ya sea con este tipo de gestos como también mediante el constante compromiso que ven por parte de nuestros servicios”, detalló el seremi Rodrigo Órdenes.

La directora regional de Prodemu, Dinka Herrera, manifestó que la mujer rural es clave para la subsistencia y sostenibilidad del mundo. “Son las preservadoras de tradiciones que se transmiten de generación en generación, son quienes conservan y resguardan la cultura del campo, con sus diversidades y lo que es nuestro país en sus orígenes”, sostuvo tras visitar el huerto Eluney Mapu, compuesto por un grupo de usuarias de INDAP del sector El Romero, en La Serena, dedicadas principalmente al cultivo de frutillas.

El Día Internacional de las Mujeres Rurales fue establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 18 de diciembre de 2007 y se fijó como fecha cada 15 de octubre. Su objetivo es reconocer “la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural”.

Expo Prodemu realizada en Los Ángeles permitió reactivar emprendimientos de mujeres

Cada 15 de octubre se celebra el Día Internacional de la Mujer Rural y para reconocer el trabajo de 42 emprendedoras de diversos puntos de la provincia de Biobío, incluidas comunidades originarias de Alto Biobío, se realizó la Expo Prodemu 2021 en la Plaza de Armas de Los Ángeles, cuyo objetivo fue que las participantes vendieran sus productos para reactivar la economía local y reconocerse a sí mismas como trabajadoras independientes.

La jornada fue liderada por la directora regional de Prodemu, Jessica Flores, y diversas autoridades comunales y regionales, quienes reconocieron el trabajo de estas mujeres, que en su gran mayoría integran el Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, y de los espacios que dispone el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg). 

Flores destacó que a través de esta feria se visibiliza a las mujeres del lado de la cordillera de Trapa-Trapa que llegaron con sus emprendimientos, que les entregan autonomía económica, y también a mujeres de otras comunas de la Provincia del Biobío. “Estamos muy contentas con la puesta en marcha de esta feria y la participación de 26 usuarias del Programa Mujeres Rurales”, expresó.

El director regional de INDAP, Odín Vallejos, manifestó que el Programa Mujeres Rurales es muy importante para la institución, porque su objetivo es mejorar las capacidades productivas, sociales y organizacionales de las campesinas. “Actualmente más del 54% de quienes reciben asesoría técnica mediante los programas de INDAP Biobío son mujeres; quienes trabajan rubros vinculados a la apicultura, ganadería, artesanía, producción de huevos y hortalizas, cultivos tradicionales y elaboración de mermeladas y conservas”.

Imagen eliminada.

Una gran oportunidad 

Lesly Salamanca, participante de la feria con un emprendimiento de ropa reciclada, sostuvo que la Expo Prodemu “fue una tremenda oportunidad porque las redes sociales igual abarcan mucho, pero hay que gente que no tiene acceso, no conoce o le gusta tocar las cosas. De momento no cuento con tienda física, entonces esto es una súper buena instancia”. 

Durante la jornada, Prodemu hizo entrega a 16 expositoras, pertenecientes a los programas de Sernameg, de un dispositivo electrónico lector de tarjetas de débito y crédito, sin costo alguno para ellas, el que les permitirá mejorar sus ventas y reducir los riesgos de contagio por Covid-19 a través del intercambio de dinero. 

“Es súper bueno porque esto nos permite tener mayores ventas. Hoy en día la gente, por el tema de la pandemia, ha tenido que salir sin efectivo y la maquinita nos permite vender igual”, dijo Lucía Ancanao, expositora de Quilaco, quien fabrica cremas naturales.

Imagen eliminada.

Empoderamiento femenino

La Primera Dama, Cecilia Morel, dijo que la realización de la Expo Prodemu “es una gran iniciativa que busca ayudar a más de 300 mujeres en distintas regiones de nuestro país, quienes gracias a su talento, esfuerzo y constancia han mantenido vivos sus emprendimientos, pese a la difícil situación sanitaria y económica por la que han atravesado”. Además, destacó la utilización del dispositivo electrónico para tarjetas de débito y crédito, el cual “es un manera segura, cómoda e innovadora para que las mujeres puedan comercializar sus productos y aumentar sus ventas”. 

La directora nacional de Prodemu, Paola Diez, afirmó que “las mujeres que participan en la expo son un ejemplo y pueden motivar a otras, logrando un empoderamiento colectivo, ya que han sufrido las consecuencias de la pandemia que ha afectado a la mayoría de los chilenos y chilenas, y que a través de sus emprendimientos y desarrollo personal han logrado avanzar en pro de su autonomía económica y salir adelante en este difícil contexto”.

Ñuble destacó la creciente participación femenina en acto por Día Internacional de la Mujer Rural

“Es muy importante la participación que ustedes tienen en la economía local, territorial y regional”, destacó la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, al saludar a las pequeñas agricultoras presentes durante la celebración del Día de la Mujer Rural, realizada en la explanada de la Plaza de Armas de Chillán, donde resaltó sus características de solidaridad y responsabilidad, entre otras, que las hacen parte indispensable de sus comunidades.

“Pero su trabajo no tiene solo aspectos productivos, sino que conservan las raíces culturales del campo y las tradiciones; son el puntal de los hogares campesinos y muchas veces también las jefas de hogar”, añadió Merino Coria, destacando que por eso desde INDAP se propicia la participación de las mujeres rurales para que salgan adelante, junto a otros organismos asociados, a través de convenios con Prodemu o el Ministerio de la Mujer.

La directora de INDAP Ñuble también resaltó el trabajo de la Mesa de la Mujer Rural de la región y a sus integrantes, particularmente por su trabajo para fomentar y propiciar la participación de las mujeres rurales  y aumentar sus oportunidades en el quehacer económico y social.

En el país, el 47 por ciento de los usuarios de INDAP son mujeres, una cifra que representa un gran avance en torno a su participación en los programas y asistencia técnica con respecto a los años 90, en donde llegaba al 15 por ciento.

Imagen eliminada.

El gobernador de Ñuble, Óscar Crisóstomo, saludó a las participantes y relevó el trabajo que “realizan las mujeres del mundo rural, que sin lugar a dudas nos invitan a seguir avanzando en una región que tiene mucho que dar y mucho que sembrar”. Añadió que se está trabajando en conjunto con INDAP para llevar a cabo diversos proyectos de desarrollo para el agro regional.

“Quiero saludar especialmente a quienes están aquí, a las mujeres que son un pilar fundamental de los campos de Ñuble”, dijo el delegado presidencial de Ñuble, Cristóbal Jardua, quien resaltó que son el motor de nuestra agricultura en variados rubros y valoró el trabajo de INDAP por rescatar el liderazgo de mujeres “como Marta Jiménez y tantas otras que trabajan por dar una mejor calidad de vida a sus familias”.

Durante la ceremonia se destacó el papel de las mujeres campesinas a través de cuatro agricultoras destacadas: Bernarda Salazar, productora apícola, reconocida por emprendimiento y esfuerzo; Myriam Fuentealba Gutiérrez, productora ovina y de flores, por trayectoria y perseverancia; Mónica Paillanao, productora de hierbas medicinales y tejidos, por el rescate de la herbolaria ancestral de los pueblos originarios, y Norma Castillo, productora de hortalizas y conservas, por resiliencia.

 

Agricultoras fueron reconocidas por su importante labor en el Día Internacional de la Mujer Rural

Destacadas por su trabajo productivo, respetuoso del medio ambiente y el cuidado del agua, promotoras de la asociatividad campesina y líderes de proyectos y organizaciones, fueron reconocidas en el acto oficial en Chile con el que se celebró este viernes el Día Internacional de la Mujer Rural, en Santa Cruz, O´Higgins.

La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga; la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo y el Delegado Presidencial Regional, Ricardo Guzmán, junto a autoridades locales, participaron en la actividad en que se homenajeó a 14 productoras de distintos sectores, en representación de las miles de mujeres del campo. 

Su vocación por la preservación del agua para convertirla en alimento, el hecho de haber continuado con su trabajo durante la pandemia, manteniendo así la cadena de abastecimiento, y sus roles a la cabeza de emprendimientos y al mismo tiempo jefas de hogar, fueron algunos de los reconocimientos que se hicieron al centenar de pequeñas agricultoras que llegaron al homenaje en el parque Colchagua de Santa Cruz. 

Imagen eliminada.

La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga comentó que al conmemorar el Día de la Mujer Rural se resalta y agradecen los múltiples roles que realizan. “La mujer ha sido fundamental para enfrentar este desafío que es la pandemia: ha cuidado a los niños en la casa, ha ayudado a coeducar, ha ayudado a los vecinos, ha ayudado a cuidar a los enfermos y, sin duda, ha seguido produciendo los alimentos que los chilenos y chilenas tenemos en la mesa”, explicó la titular del agro. También detalló que el ministerio de Agricultura continuará trabajando con otros servicios gubernamentales “a través de la Política Nacional de Desarrollo Rural para acortar las brechas territoriales que muchas veces no permiten tener las oportunidades para desarrollar distintos proyectos de vida. Sabemos que hay mucho talento, creación y oportunidades en estos rincones rurales”.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó la importancia del trabajo de las mujeres rurales para toda la sociedad como es producir alimentos para todos los chilenos. “Esa tarea requiere de apoyos porque tiene desafíos que cambian todos los días. Hoy tenemos desafíos permanentes que enfrentar como es la sequía, la escasez de agua y el cambio climático; eso hay que enfrentarlo todos los días”, dijo la autoridad.

El ministerio de Agricultura, a través de INDAP, dispuso de apoyos específicos para el mundo rural en el ámbito del riego con un presupuesto histórico para que quienes destinan diariamente sus esfuerzos a producir puedan continuar haciéndolo. “Quiero agradecer a cada una de las mujeres por lo que hacen por Chile y el compromiso de INDAP y del ministerio de Agricultura, es seguir acompañándolas en esta tarea importante para todos los chilenos”, señaló Carlos Recondo.

Imagen eliminada.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett agradeció la labor que las mujeres rurales desarrollan a lo largo de todo Chile y agregó que en Chile un millón 200 mil de ellas viven en el mundo rural. Destacó “el trabajo colaborativo que realizamos con el ministerio de Agricultura, a través de INDAP. Cuando recorremos el país vemos lo que INDAP ha significado para el desarrollo de las mujeres rurales”. Complementó su opinión, señalando que en la industria del turismo “casi el 60% de los trabajadores son mujeres y no me cabe duda que el turismo va a jugar un rol importante en la reactivación económica local y también en la autonomía económica de las mujeres”.

María Inés Zavalla es una pequeña agricultura de Santa Cruz y usuaria de INDAP que se dedica a la crianza de gallinas y pavos. Dice sentirse “realizada” como mujer rural. “INDAP y el Prodesal son pequeños pilares fundamentales; me han ayudado a crecer”. Fue una de las productoras reconocidas por su aporte a la labor de las mujeres rurales y comentó que fue “algo muy bonito,  porque hay mujeres muy esforzadas que llevan la batuta en el hogar. Con esta pandemia los apoyos de INDAP y del Prodesal -al que pertenecemos muchas-, han servido enormemente. Nunca nos dejaron solos, nunca nos cerraron las puertas”.
“Este homenaje va para muchas mujeres que están detrás de todo esto y no se dan a conocer, que se esfuerzan y son el pilares de sus familias”, expresó.

Entre otras autoridades regionales también participaron de este acto el director regional de INDAP O’Higgins, Juan García; además del alcalde de Santa Cruz, William Arévalo.

Imagen eliminada.

Mujeres reconocidas ​por sus proyectos familiares y asociativos
Pequeñas agricultoras de Mostazal, Doñihue, Las Cabras, San Vicente, Quinta de Tilcoco, Palmilla, Nancagua, Lolol, Navidad, La Estrella, Peralillo y La Estrella, comunas de la Región de O´Higgins, fueron reconocidas en este acto por diversos desarrollos personales y colectivos que han logrado con el respaldo de programas eje de INDAP como el Prodesal y el SAT, o el convenio INDAP-Prodemu.

Las galardonas fueron: Myriam Miller (horticultora agroecológica), Silvina Catalán (avicultora y pequeña ganadera), Liliana Zamora (participante del CADA y productora de elaborados y hierbas medicinales), Sofía Zamorano (horticultora), Ana Arenas (flores y mermeladas), Rosa Morales (trigo candeal y maíz grano), Lucía Carrizo (berries y uva vinífera), Lucía Villegas (queso fresco de cabra), María Inés Zavalla (crianza de gallinas y pavos), Norma Mondaca (flores y hortalizas), Victoria Pino (leche y queso fresco de cabras), Tatiana Toro (dirigente de grupo mujeres rurales), Cristy Cóndor (horticultora y productora de suculentas) y Nora Núñez (presidenta del grupo Artesanas KAMAÑ, telar en pita).

Las autoridades además visitaron en el lugar un Mercado Campesino INDAP formado por 15 productoras de O´Higgins que dieron ejemplo del avance de este sector en sus procesos productivos ofreciendo a las visitas y sus delegaciones frutas y hortalizas frescas y elaboradas, aceite de oliva, legumbres, miel, flores, hierbas medicinales y artesanías.

Relevancia económica y cultural de la mujer en el campo
El Día Internacional de las Mujeres Rurales fue establecido por la Asamblea General de la ONU en 2007 para reconocer la contribución relevante de estas en el desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural.

Imagen eliminada.

Las mujeres rurales representan más de un tercio de la población mundial y el 43 por ciento de la mano de obra agrícola, y en Chile corresponden al 23,3% (160.000) del total de ocupados del sector silvoagropecuario y pesca (Encuesta Nacional de Empleo, INE, 2019). 
INDAP, servicio del Ministerio de Agricultura dedicado a la asistencia técnica y el fomento productivo de la Agricultura Familiar Campesina, actualmente atiende a 69.967 mujeres rurales e indígenas, lo que equivale al 47% del total de sus usuarios en todo Chile. El promedio de edad de estas es de 57 años y socioeconómicamente pertenecen a segmentos mayormente vulnerables.

En 2020, el 83% de las mujeres rurales recibió asistencia técnica, el 80% recibió subsidio a la inversión y el 32% obtuvo crédito. Los rubros a los que más se dedican son hortalizas, aves, ganadería y apicultura. 

Las mujeres rurales e indígenas en Chile se caracterizan además por un importante rol en la mantención de las culturas, tradiciones, saberes y sabores, y también porque son las grandes protectoras de la rica biodiversidad de los territorios.

17 agricultores de Coronel reciben equipos Compra Aquí para mejorar la venta de sus productos

Con el objetivo de mejorar los canales de comercialización de los pequeños productores agrícolas, BancoEstado Microempresas, INDAP Biobío y la Municipalidad de Coronel entregaron equipos Compra Aquí a 17 agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de esta comuna.

La entrega contó con la asistencia del director regional de INDAP, Odín Vallejos; el administrador municipal, Patricio Rojas; la jefa comercial Módulo Biobío Sur de BancoEstado Microempresas, Ximena Macaya, y la coordinadora del Prodesal de Coronel, Ruth Chávez.

Odín Vallejos sostuvo que estos dispositivos les van a permitir a los agricultores recibir pagos con tarjetas de débito y crédito, mejorando así sus ventas y calidad del servicio. “Junto a BancoEstado Microempresas llevamos años trabajando en pro del desarrollo de la Agricultura Campesina, razón por la cual queremos que esta primera entrega de equipos se extienda a otros productores que venden con regularidad en ferias y Mercados Campesinos de la Región del Biobío”.

Ximena Macaya recalcó que mediante este convenio colaborativo BancoEstado Microempresas espera seguir llegando a más productores agrícolas, “que muchas veces por no contar con este tipo de tecnología pierden de vender, lo cual queremos reversar con el dispositivo Compra Aquí”.

Imagen eliminada.

Marta Sáez, representante del Prodesal de Coronel, indicó que “la adquisición de estos dispositivos les van a servir mucho a los agricultores que venden en ferias, Mercados Campesinos y a quienes hacen delivery, ya que muchas veces quienes compran no andan con tanto efectivo”.

Erika Corral, usuaria del Prodesal del sector Patagual, agregó que ahora será más simple y directo poder vender, ya que en su sector no hay cajeros automáticos ni Caja Vecina, lo cual complicaba bastante a la hora de vender, mientras que al contar con un equipo portable todo se vuelve más fácil y operativo”.

Tras la entrega de los equipos, los agricultores beneficiados participaron de una capacitación a cargo del gestor de Negocios de BancoEstado Microempresas, Julio Leyton, y de la gestora Emprende de la entidad financiera, Marisol Domínguez.

Para conocer más detalles de la máquina Compra Aquí, pinche acá.

Obra de riego asociativo cofinanciada por INDAP Ñuble beneficia a 144 regantes de San Carlos

Una fuerte inversión en riego para la Agricultura Familiar Campesina, que permita a los productores asegurar el abastecimiento de agua y su distribución, ha hecho INDAP en la Región de Ñuble, que este año tiene presupuesto récord disponible para su gestión, tanto a nivel nacional como regional.

En ese contexto se ejecutó y entregó la segunda etapa del proyecto que beneficia a la Comunidad de Aguas Gaona, Perales y Ranchillo, que cubre 858 hectáreas. La obra contempla la construcción de 240 metros de revestimiento con losetas de hormigón armado, además de distribución tipo caja de compuertas, con un costo de $33 millones y que beneficia directamente a 144 agricultores  de la comuna de San Carlos que aumentarán su superficie de riego en 88 nuevas hectáreas.

“Este esfuerzo es especialmente importante, dada la necesidad del agro de contar con agua como eje fundamental para su desarrollo”, indicó la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, quien resaltó la importancia de financiar proyectos asociativos, a fin de asegurar el abastecimiento de agua y mejorar la eficiencia de riego a través del mejoramiento de canales, “ya que ante la disminución de los caudales disponibles, evitar que el agua se pierda por escurrimiento es una forma de asegurar que se mantenga el recurso”.

“Uno de los grandes desafíos de INDAP es cómo aportar al crecimiento de la Agricultura Familiar Campesina en un escenario de cambio climático y sequía, y cómo ayudamos a los pequeños agricultores a adaptarse a esta realidad para conseguir una mayor productividad y aumentar su ingreso; en ese contexto, contar con riego es fundamental”, indicó Tatiana Merino Coria. En este marco, informó que la institución destinó recursos para la ejecución de proyectos 27 asociativos en la región por un total de $786 millones.

“Estamos llegando a nuestros usuarios a pesar de las dificultades de este año, por lo que los productores han podido concretar sus proyectos para mejorar sus sistemas de riego, lo que es muy necesario en un escenario de sequía”, dijo el encargado regional de Riego, Julio Cofré, recalcando la necesidad de ser más eficientes en el uso del agua.

Pedro Sandoval, presidente de la Comunidad Gaona, dijo que cada año se nota más la falta de agua, por lo que es necesario realizar trabajos para prevenir la pérdida de agua, destacando el aporte para el revestimiento de canales. “Si antes hacíamos 10 hectáreas, con estos proyectos se van a poder hacer más”, comentó.

Ministros del Trabajo y Agricultura llaman a postular a más de cinco mil empleos en el agro

Ante el próximo inicio de la temporada de cosecha en el sector agrícola, los ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Agricultura hicieron un llamado a postular a más de 5 mil empleos a través de la nueva plataforma Súmate al Agro, que busca ser el puente entre la oferta y la demanda laboral en el sector agrícola. 

Esta nueva herramienta, que es ejecutada a través de Sence, la Bolsa Nacional de Empleo (BNE) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), se suma a diversas acciones de intermediación laboral, que tienen la finalidad de apoyar la disponibilidad de mano de obra y la contratación en el agro. 

“Este trabajo mancomunado tiene el objetivo esencial de lograr que más personas puedan acceder a un buen empleo y para ello pusimos en marcha la plataforma Súmate al Agro. También quiero resaltar las oportunidades laborales que se están entregando en la agricultura, donde se requiere mucha mano de obra para la temporada de cosecha”, señaló el titular del Trabajo, Patricio Melero. 

Ambos ministerios, con apoyo de los principales gremios del sector, han reunido a la fecha más de 5 mil vacantes de empleo en 15 regiones del país: Metropolitana, O’Higgins, Los Ríos, Los Lagos, Maule, Biobío, Valparaíso, La Araucanía, Ñuble, Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Aysén y Magallanes. Las vacantes son en 38 empresas, con una remuneración media de $450.000 mensuales.  Entre los puestos disponibles destacan operarios para packing, frigorífico y bodega, auxiliar de aseo, chofer y jardinero.

La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, destacó la iniciativa, considerando las fechas que vienen. “Uno de los grandes desafíos para el sector agrícola este año es contar con la mano de obra necesaria para la cosecha. Por eso estamos impulsando esta campaña, que busca visibilizar las oportunidades para trabajar y desarrollarse profesionalmente. Es una invitación para que las personas puedan conocer la realidad del campo y la calidad de vida que se ofrece”, expresó. 

Esta estrategia #SúmateAlAgro considera un sistema de alerta rápida de vacantes de empleo, que pone en contacto a las empresas con necesidades de contratar con las Oficina Municipales de Información Laboral (OMIL) y plataformas Sence, que harán de intermediarios con quienes buscan empleo; una feria mixta virtual-presencial Súmate al Agro a nivel nacional; cursos en línea para desarrollar habilidades, disponibles en www.sence.gob.cl; y ofertas de empleo en la Bolsa Nacional de Empleo (www.bne.cl), la que incluirá una sección especial para mujeres y jóvenes. 

"No hay mejor política pública que la generación de empleo. Por eso, desde Sence impulsamos el encuentro entre la oferta y la demanda a través de las ferias laborales. En esta ocasión, nos unimos con el sector agrícola para apoyarlo con capacitaciones y orientación para que muchas personas encuentren trabajo en el país", enfatizó Ricardo Ruiz De Viñaspre, director nacional del Sence. 

Las autoridades reiteraron el llamado a seguir postulando al IFE Laboral, incentivo para que los trabajadores se empleen formalmente y que otorga un subsidio por la nueva relación laboral. Este beneficio se entrega directamente al trabajador o trabajadora siempre que su remuneración bruta mensual no exceda de 3 Ingresos Mínimos Mensuales (actualmente $1.011.000). 

“Queremos reiterar las oportunidades que hoy se están entregando, sobre todo en la agricultura, donde se requiere mucha mano de obra. También se puede postular al IFE Laboral, ayuda directa al bolsillo de los trabajadores que inician una nueva relación laboral con contrato de trabajo y cuyo incentivo puede alcanzar hasta $250.000”, dijo el ministro Melero. 

Jóvenes rurales de la Región de O’Higgins se capacitan en temas de agroecología y permacultura

Motivados y con la firme decisión de aplicar los conocimientos adquiridos se mostraron los participantes en el curso Herramientas de Agroecología y Permacultura para Jóvenes de O'Higgins, que se efectuó recientemente. La capacitación se realizó en forma virtual, culminando con una jornada presencial y actividades prácticas. Se observó a los jóvenes muy entusiasmados aprendiendo a preparar un abono orgánico llamado bocashi, en la aldea agroecológica en Sierra Bellavista de San Fernando.

Después se realizó la ceremonia de cierre y entrega de certificados a los 20 participantes, que contó con la asistencia del director regional de INDAP, Juan Carol García, la profesional de apoyo María Victoria Silva y el jefe del área San Fernando, Daniel Bascuñán.

Este curso se efectuó a petición de la Mesa de Jóvenes Rurales, con el objetivo de entregar una capacitación a jóvenes de la Región de O’Higgins en desarrollo de innovación agropecuaria con triple impacto: social, medioambiental y económico; contemplándose temas de agroecología, control de plagas, abonos orgánicos, rescate de semillas y economía circular.

La actividad fue financiada por INDAP y su ejecución estuvo a cargo de la OTEC Sociedad de Capacitación Leipzig Limitada. La profesora facilitadora fue Carolina Miranda, de la aldea agroecológica, quien explicó que la permacultura es un sistema de diseño enfocado al uso sustentable de la tierra para lograr una vida sostenible.

Claudia Zúñiga, una joven productora de Doñihue, comentó que el curso fue muy interesante, ya que se entregó información relevante sobre el cambio climático y la necesidad de adaptarse, promoviendo además la agricultura sustentable. “Ahora –agregó– hay que aplicar los contenidos. Lo primero es empezar a hacer un compost. Soy productora en hidroponía, pero también tengo la idea de hacer cultivos en suelo. Para tener un buen suelo vamos a empezar a hacer compost y también bocashi, que es un preparado con paja, levadura, azúcar y otros ingredientes; es una bomba nutritiva”.

Imagen eliminada.

La profesora Carolina Miranda indicó que en el curso se entregó a los jóvenes “herramientas desde el diseño en permacultura y agroecología, desde una perspectiva de innovación y de crear conciencia de la situación que enfrentamos por el cambio climático. Hablamos sobre el rol del agricultor y la importancia de mantenerse en el campo y seguir produciendo alimentos, como una forma de resiliencia de las comunidades a nivel territorial”.

Destacó que los jóvenes se mostraron muy interesados en las técnicas de compostaje, de preparación de bocashi y de los abonos orgánicos.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, señaló que para el ministerio es importante que los jóvenes de sectores rurales se queden en el campo y aporten su creatividad y capacidad de emprendimiento e innovación. Añadió que INDAP apoya a los jóvenes rurales a través de una línea especial de crédito y de la Red Nacional de Jóvenes Rurales, la cual está conformada por las Mesas de Jóvenes Rurales y la Comunidad Virtual Yo Joven & Rural.

El director regional de INDAP, Juan Carol García, felicitó a los jóvenes y los instó a seguir capacitándose, a continuar en el campo y a comprometerse con la agricultura sustentable. Añadió que la idea de realizar esta capacitación surgió en la Mesa de Jóvenes “y para nosotros es muy importante que se puedan levantar sus requerimientos y organizar en este caso un curso de capacitación”.

Resaltó que la permacultura y la agricultura sustentable “para nosotros constituyen un tema fundamental, sobre todo con la incorporación de jóvenes, puesto que son ellos quienes finalmente tienen que llevar los conocimientos y herramientas adquiridas a la actividad productiva, ya sea propia o de sus familias”.

Proyectos de riego mejoran la producción de hortalizas y berries de agricultores en Tomé

Importantes mejoras en su productividad esperan tener los agricultores del Programa de Desarrollo (Prodesal) de Tomé Manuel Camaño Fuentealba, del sector Coroney, y Luis Torres Figueroa, del sector Rinco 1, gracias a la exitosa recepción técnica y puesta en marcha de dos proyectos de riego intrapredial (PRI) de INDAP.

La evaluación técnica en terreno fue encabezada por Mauricio Benavente, jefe del Área Concepción de INDAP, junto a Daniela Aguayo, profesional de apoyo de riego de la institución en Biobío, y el equipo técnico del Prodesal de Tomé, a cargo del ingeniero agrónomo Alejandro Alicera.

Mauricio Benavente sostuvo que “este tipo de proyectos genera impactos positivos en las pequeña agricultura, no solamente por el criterio productivo y económico, sino además por las variables de conservación y cuidado del recurso agua”.

Alejandro Alicera explicó que “los dos proyectos de riego intrapredial corresponden a elevación mecánica de agua para riego con sistemas de bombeo con energía fotovoltaica y acumulación de agua en mini tranques de geomembrana de 60 metros cúbicos de capacidad total en zona alta para la distribución gravitacional de riego por goteo de invernaderos huertas”.

El agricultor Manuel Camaño se dedica a la producción agroecológica de hortalizas y berries, además de plantas ornamentales, las cuales comercializa en ferias de Tomé, frente al Hospital Regional de Concepción, y en el Mercado Campesino de INDAP en Mallplaza Trébol. Sus principales productos son lechugas, tomates, espinacas, frutillas, acelgas de colores, kale, golden berries, porotos verdes, pepinos de ensalada y cilantro.

Imagen eliminada.

Según indicó el productor, su proyecto de riego beneficiará a 0,1 hectárea, con un costo total de $7.647.555, entre el incentivo de INDAP y su aporte, que supera el millón 170 mil pesos. “Sin este apoyo no habría podido acceder a este proyecto de riego, que sin duda mejorará mi producción y calidad de vida”.

El otro beneficiario, Luis Torres, quien se dedica a la producción agroecológica de hortalizas, con venta directa en almacenes de Tomé, produce lechugas, tomates y cilantro. En su caso, el proyecto de riego beneficiará 0,3 hectárea, con una inversión total de $7.673.508 entre el incentivo de INDAP de $6.499.461 y su aporte de $1.174.047.

Mediante huertos caseros INDAP apoya la diversificación productiva en el litoral de Aysén

Un desarrollo descentralizado, enfocado en dinamizar económica y socialmente las localidades extremas, ha sido uno de los pilares de intervención que INDAP ha promovido a lo largo del país dentro del marco de la Política de Desarrollo Rural impulsada por el Ministerio de Agricultura, la que busca apoyar de manera integral a todos los chilenos, por más lejos que se encuentren.

Islas Huichas, en la comuna de Aysén, no ha sido la excepción. Allí, INDAP, a través de la Unidad Operativa Prodesal Aysén 1, dependiente del municipio local y a cargo de Carlos Fuentes, jefe técnico, ha venido fortaleciendo el desarrollo productivo de localidades como Caleta Andrade y Puerto Aguirre, ambas con vocación pesquera pero que desde hace un tiempo están incursionando en nuevos rubros como producción de huevos y horticultura.

En este marco se llevó a cabo una Jornada de Capacitación en Huertos Caseros, organizada por el Prodesal y con una participación de 21 usuarias, donde la ingeniera agrónoma Maritza Ojeda abordó temas como construcción de invernaderos, ordenamiento de las huertas (alelopatías), compostaje y sanidad vegetal, entre otros.

Para la productora Rosario Barrientos y su esposo, esta capacitación fue muy importante, ya que es un impulso para proyectar su emprendimiento. “Era muy necesario que vinieran a hacer esta capacitación, sobre todo para saber más sobre los suelos y la humedad de los invernaderos. De compostaje no teníamos mucho conocimiento y lo bueno es que nos dejaron una propuesta de cómo hacer las cosas”, indicó.

Imagen eliminada.

Como ella, cada vez son más los habitantes de esta zona extrema los que se están atreviendo a a incursionar en el desarrollo silvoagropecuario. El Prodesal Aysén 1 ya tiene 48 usuarios activos que en su mayoría se dedican a la producción avícola, ovina, forestal, de hortalizas y artesanal.

“Pese a la pandemia, el 2020 se concretó la compra de maquinaria agrícola y de herramientas para artesanía, así como reparación de invernaderos. Hoy con la apertura gradual de aforos, hemos retomado las asesorías técnicas, lo que ha permitido apoyar a más personas con nuevos cultivos. Como INDAP tenemos la responsabilidad de fortalecer los diversos rubros y dar más oportunidades a los habitantes de la zona”, señaló el director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia.

El resultado de esta labor ha sido la postulación de 22 proyectos IFP, con los que los productores han accedido a gallineros y bodegas, equipamiento y, lo que merece una mención especial, el primer invernadero de madera con cobertura de policarbonato en Islas Huichas.

Carlos Fuente, jefe técnico del Prodesal, dijo que “una de las metas que nos propusimos es traer nuevas tecnologías y disminuir la dependencia del polietileno en los cultivos hortícolas, lo que significa una gran oportunidad para la gente de la isla y se complementa con el Programa de Frutales, a través del cual haremos un piloto de cultivo de frutillas en mesotúneles a partir de octubre”.

Imagen eliminada.

“Son varios los desafíos que contempla el desarrollo productivo del litoral, en especial en lo que significa el traslado de materiales, pero para eso hemos logrado una excelente articulación con el municipio de Aysén, lo que nos motiva a seguir desarrollando iniciativas que fomenten la dinamización económica y productiva local”, dijo el Jefe del Área Aysén de INDAP, Sebastián Monsalve.

Agregó que se quiere fortalecer las capacitaciones y que para fines de octubre ya se programó un nuevo proceso formativo sobre plantas medicinales, con lo que se espera ampliar el espectro de aprendizaje de los usuarios.

Más de 600 productores serán atendidos en las nuevas dependencias de INDAP en Lago Ranco

Con esta inauguración, en la región de Los Ríos, INDAP consolida su presencia territorial a lo largo y ancho del país. La renovación de esta unidad operativa, dependiente de la Agencia de Área Río Bueno, permitirá otorgar una atención permanente, mejor y más oportuna a los pequeños agricultores de esta comuna, además de contribuir al proceso de descentralización de los servicios públicos.

Las instalaciones, con altos y modernos estándares de construcción, demandaron una inversión $33.673.534 por parte de INDAP; estos recursos permitieron implementar módulos de atención, salas de reuniones, baños para funcionarios y un baño con acceso universal, además de un pequeño casino para los funcionarios. La nueva infraestructura posee 85 metros cuadrados, un espacio más amplio que entrega mayor comodidad y seguridad en la atención de los pequeños agricultores de la comuna. Para habilitar este espacio se ejecutaron obras complementarias como la revisión y renovación del sistema eléctrico, cambio de los equipos de iluminación por equipos LED, instalación de un sistema de calefacción y aire acondicionado con combustión a pellet.

La actividad de apertura de las nuevas instalaciones fue encabezada por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, quien estuvo acompañado de autoridades regionales, provinciales y comunales, como el Delegado Presidencial Regional, el Seremi de Agricultura de Los Ríos, el Delegado Presidencial Provincial, Alcalde y concejales de Lago Ranco, además de profesionales de INDAP y productores atendidos por esta unidad territorial en la región de Los Ríos.

Imagen eliminada.

En la ocasión, el director nacional destacó la presencia de larga data de INDAP en la comuna de Lago Ranco, donde este servicio funcionaba en dependencias municipales. La Oficina de Lago Ranco depende administrativamente de la Agencia de Área de Río Bueno. “A partir de esta inauguración y de estas instalaciones vamos a poder atender muy dignamente a los más de 600 usuarios de los distintos programas de INDAP que vienen a requerir atención de nuestros funcionarios. Será un muy buen lugar para que nuestros funcionarios atiendan y entreguen un mejor servicio a las agricultoras y agricultores que demandan y requieren de una atención digna por parte del Estado y por parte del INDAP”, subrayó Carlos Recondo.

En Lago Ranco, INDAP entrega apoyo y asesoría a 752 pequeños agricultores, quienes representan el 29% del universo total de los usuarios atendidos por la Agencia de Área de INDAP en Río Bueno. En tanto, las mujeres representan el 51% del total de usuarios atendidos por esta unidad operativa. De ellos, 477 productores participan en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y 198 pertenecen al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), ambos ejecutados juntamente con el municipio local.

Imagen eliminada.

La remodelada oficina contará con un administrativo y dos ejecutivos; sin embargo, ya se proyecta aumentar esta dotación con dos funcionarios más. Con anterioridad, la atención de usuarios de INDAP en Lago Ranco, se realizaba en dependencias municipales, lo que imponía limitaciones de espacio y funcionamiento para una adecuada atención de los agricultores.

Rolando Mezas es un pequeño agricultor del sector Riñinahue de Lago Ranco y es usuario del Prodesal. En su predio posee un invernadero en el que, entre otras cosas cultiva y produce hortalizas como lechugas, acelgas, betarragas, tomate, pepino de ensalada. También es ganadero ovino y se dedica a la venta de asado de cordero en las ferias veraniegas. “Con todos los agricultores de la zona con que he conversado coincidimos: estamos muy recontentos porque la inauguración de las nuevas oficinas nos facilita las cosas; ahorramos tiempo y es una economía en el costo de traslados. Para llegar a Río Bueno, desde aquí son casi tres horas; ahora en 30 minutos estamos en la oficina de INDAP solucionando los problemas”, comentó el productor. También destacó que “tenemos muchos beneficios, apoyo y respaldo por parte de INDAP; como agricultores se nos hace difícil conseguir recursos para insumos y maquinarias. INDAP nos apoya”.

La inauguración de estas nuevas dependencias en Lago Ranco se suma al trabajo que INDAP Los Ríos ha ejecutado para aumentar la cobertura de atención a sus usuarios: en febrero de 2020 inauguró la Oficina de Área Los Lagos, dependiente del Área Paillaco.