Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

Ñuble: lanzan concurso por $70 millones para dar impulso a proyectos de jóvenes rurales

“Los jóvenes queremos quedarnos en los campos, pero para eso necesitamos tener opciones de crecer”. Así de claro lo expresó Walter Solís, dirigente de la Mesa de Jóvenes Rurales de El Carmen, en un reciente encuentro que convocó a nuevas generaciones de agricultores de esa comuna, Pinto, San Carlos, El Carmen y San Ignacio con a la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria.

Con el objetivo de fortalecer la permanencia de los jóvenes en los campos, INDAP Ñuble entregará $70 millones en recursos a proyectos de infraestructura, maquinarias e implementación, a través de un concurso con financiamiento del Gobierno Regional y que estará abierto a todos los rubros,  para apoyar a nuevos emprendedores en la generación o ampliación de sus negocios y así dar un nuevo aire a la Agricultura Familiar Campesina de la región.

“Este concurso ratifica el compromiso e interés de INDAP con la juventud de Ñuble –indicó  Tatiana Merino Coria–; necesitamos que los jóvenes participen y sean activos. Ustedes tienen que tomar la posta de sus mayores y por eso es fundamental entregarles las herramientas que les permitan realizar labores productivas, asociarse y ser proactivos”.

Walter Solís, en tanto, destacó que la intención de la Mesa de Jóvenes Rurales es "organizarnos y conseguir capacitación, lineamientos de comercialización y producción a menor costo, y la mejor forma de conseguirlo es estar asociados”. Añadió que de esta manera los nuevos productores pueden encontrar un apoyo para crear y mantener sus emprendimientos y así continuar ligados al campo.

Un concurso similar realizado en la región permitió que surgieran emprendimientos de alto impacto liderados por productores innovadores, como una granja de gallinas libres y una empresa de fumigación por medio de drones, ambos en San Carlos.

Jóvenes rurales de Región de Valparaíso participan en encuentro de liderazgo y sustentabilidad

Hasta el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda de la comuna de Calle Larga llegó un centenar de productores agrícolas provenientes de distintos puntos de la Región de Valparaíso para participar en el “Encuentro Regional de Jóvenes Rurales: Liderazgo, Sustentabilidad y Valor Agregado para Emprendedores de la Región de Valparaíso”, actividad que tuvo entre sus principales objetivos generar instancias de vinculación y asociatividad.

El encuentro, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), con el apoyo de la municipalidad de Calle Larga, permitió profundizar acciones para que los jóvenes puedan acceder a nuevas oportunidades y potenciar su trabajo en el campo, con lo que se busca evitar la migración campo-ciudad de las futuras generaciones.

El evento contó con la participación del subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, quien destacó la iniciativa y la coordinación de las instituciones organizadoras para convocar a los jóvenes. “Ellos son actores clave para el desarrollo sostenible del mundo campesino y este tipo de iniciativas busca otorgarles mayores herramientas para que puedan mejorar su desarrollo productivo, pero también conocer sus expectativas y aspiraciones”, precisó.

La jornada reunió a más de 100 jóvenes de toda la región como Catalina Díaz, de Quillota, quien se dedica a la producción de plantas medicinales y educación en permacultura: “ha sido bonito venir a este evento y encontrar a otros jóvenes que están con proyectos similares y con el desafío común que es el agua. El nuevo paradigma que tenemos hoy es cuidar la naturaleza y trabajar con ella, no en su contra. Es esperanzador saber que hay estrategias de sustentabilidad y que están escuchando las voces de los jóvenes para buscar solución a estos temas”.

Imagen eliminada.

La actividad se desarrolló mediante tres módulos: valor agregado, liderazgo y sustentabilidad, que contaron con destacados relatores como Sofía Boza, académica de la Universidad de Chile; Fernando Barrera, especialista internacional en Extensión Rural del IICA, y María José Pizarro, profesional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA).

Testimonios de participantes

Durante la jornada también se realizaron dinámicas de grupo para fortalecer la colaboración y la confianza entre los jóvenes, y además se contó con el testimonio de emprendedores del mundo rural que han tenido resultados exitosos. Uno de ellos fue el de Estefanía Contreras, agricultora de la comuna de San Esteban, quien destacó la oportunidad de mostrar su trabajo: “a mí esto me llena de energía, porque uno siente que está haciendo las cosas bien, y a la vez es gratificante ver jóvenes que tienen ganas de seguir en la agricultura. Ser elegida como expositora me sorprendió y me dio más fuerzas para seguir con lo que amo que es el campo”.

Imagen eliminada.

Hernán Chiriboga, representante del IICA en Chile, expresó que esta actividad es muy importante, “ya que necesitamos una generación de recambio en el campo de Valparaíso, de Chile y de las Américas; tenemos que tornar al sector agropecuario más atractivo para que la juventud se quede en él, con propuestas innovadoras como agricultura 4.0, y debemos formar jóvenes agro líderes que sean capaces de tomar decisiones. Para que ocurran estos cambios en el sector rural se requiere de personas comprometidas, con liderazgo que puede ser mejorado e incrementado, y para eso está nuestra metodología de fortalecimiento del agro liderazgo”.

Finalmente, Patricio Fuenzalida, director regional de INIA La Cruz, dijo que este encuentro es una inspiración para que los jóvenes se sientan motivados a permanecer en el campo. “La trascendencia histórica de este lugar donde nació el Presidente Pedro Aguirre Cerda nos lleva a reflexionar acerca de la importancia de la educación, de entregar conocimientos a los jóvenes campesinos. Junto a INDAP y el IICA hemos querido poner en valor los mismos énfasis que defendió Pedro Aguirre Cerda, como fue fomentar la educación y que todos los niños puedan beneficiarse de la cultura y del conocimiento”.

Imagen eliminada.

Exitosa reapertura de Mercado Campesino de INDAP en mall Espacio Urbano de Los Andes

Más de un año y medio estuvo sin funcionar el Mercado Campesino ubicado en el acceso principal del mall Espacio Urbano de Los Andes. La pandemia de Covid- 19 obligó al cierre de este espacio, por lo que su reapertura de hace pocos días tiene muy contentos a los agricultores y agricultoras que integran la feria, todos usuarios INDAP de las comunas de Calle Larga, San Esteban, Rinconada y Los Andes que, desde ahora, se instalan todos los jueves de 10 a 18 horas en forma permanente.

“Anhelábamos poder reabrir este Mercado Campesino. Ahora, la reactivación económica ha sido enorme, estuvimos un año y medio parados y nos afectó mucho. La verdad es que ya se ha notado la llegada de la clientela, así que estamos felices de que vuelva a funcionar”, dijo Andrea Urbina, usuaria del Prodesal de Calle Larga que se dedica a la producción de cactus y suculentas, plantas que maneja con más de 180 variedades.

Hortalizas y frutas de temporada, mermeladas, miel y subproductos de la colmena, hierbas medicinales, flores de corte y huevos de campo son otros de loa productos que ofrecen estos emprendedores que pertenecen al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y al Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP.

Estefanía Contreras, agricultora de San Esteban que produce hortalizas y que por primera vez participa de un Mercado Campesino, destacó que es una importante vitrina para ofrecer sus productos. “Es primera vez que participo y es una oportunidad espectacular para nosotros como pequeños productores. Esto nos permite contar con un ingreso fijo una vez a la semana. Estoy feliz, porque me integré a este espacio y ha sido muy bueno”, comentó.

Imagen eliminada.

“Estamos trabajando para mejorar la comercialización de los pequeños agricultores evitando los intermediarios. Estos Mercados Campesinos les dan la oportunidad de vender sus productos directamente al consumidor y, por otro lado, permiten apoyar y consolidar los emprendimientos de nuestros usuarios que ofrecen productos de calidad y a precios accesibles”, precisó el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

La iniciativa obedece a una alianza entre INDAP y el centro comercial y busca ampliar los mercados para la Agricultura Familiar Campesina y acercar los productos agrícolas de la zona a los habitantes de la ciudad.

69 Pequeños agricultores y artesanos darán vida a la Primera Expo Mercados Campesinos de INDAP en Los Ríos

Esta muestra reúne a usuarios de INDAP que participan de la red de comercialización impulsada por este servicio ministerial, donde los pequeños agricultores y artesanos de las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, mostrarán lo mejor de su producción en el Parque Saval, en Valdivia, entre el viernes 8 y el lunes 11 de octubre, entre las 10:00 y las 19:00 horas.

La exposición busca transformase en una instancia de comercialización que permita a los pequeños agricultores y sus familias reactivar sus procesos productivos y sus economías. Otro de los propósitos de esta Expo Mercados Campesinos INDAP Los Ríos es dar una nueva vitrina que visibilice los distintos productos y elaboraciones que se generan en la Agricultura Familiar Campesina e impulsando nuevos canales de comercialización tras la pandemia.

El director nacional de INDAP estuvo presente en la inauguración y señaló que esta es “una gran iniciativa de la dirección regional y del equipo de INDAP Los Ríos que han podido hacer la primera actividad presencial y han convocado a los Mercados Campesinos. Una oportunidad para los usuarios y agricultores de encontrarse con el público”. La autoridad destacó que la oferta y variedad de productos provenientes de la Agricultura Familiar Campesina: “queremos reforzar,  y visibilizar lo que significa la Red de Mercados Campesinos, este instrumento que los agricultores tienen disponible para consolidar sus procesos de comercialización y vender directamente a los consumidores”. Carlos Recondo agregó que “son más de 130 Mercados Campesinos a lo largo del país y esperamos seguir abriendo más espacios para los agricultores de INDAP”.

Imagen eliminada.

54 productores campesinos de Los Ríos y 15 más provenientes desde Biobío, La Araucanía y Los Lagos conforman el grupo de expositores que darán vida a esta primera versión de Expo Mercados Campesinos INDAP Los Ríos. Alimentos procesados como mermeladas, miel y subproductos, hortalizas y verduras, además de plantas ornamentales y artesanías, es parte de la oferta que los usuarios de INDAP anuncian. La muestra se realizará en dependencias del Parque Saval, en Valdivia, entre el viernes 8 y el lunes 11 de octubre, entre las 10:00 y las 19:00 horas. 

Cecilia Llancafil es usuaria de INDAP, productora de flores y participa en el Mercado Campesino de San José de la Mariquina. Dijo que “estar contenta de participar; ha sido fabuloso recibir la invitación para participar de este feria para de a poco ir reactivando nuestra economía”. Resaltó que la pandemia ha generado un gran impacto en la floricultura y que la Expo Mercados Campesinos “va a ser un gran apoyo para nosotros”. Invitó a quienes viven en Valdivia y sus alrededores a visitar la muestra donde podrán encontrar, “además de flores, hortalizas y productos del campo; todo natural y sanito”.

La realización de esta Expo Mercado Campesino es producto del trabajo conjunto de INDAP y la municipalidad de Valdivia que busca generar un proceso paulatino para retomar las actividades post pandemia, implementando todos los resguardos sugeridos por la autoridad sanitaria para prevenir contagios por Covid-19.

Imagen eliminada.

También participaron de la inauguración el Delegado Presidencial Regional, César Asenjo; la Seremi de Agricultura de Los Ríos, Moira Henzi; el director regional de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez; los profesionales que integran los equipos de la dirección regional y de las Agencias de Área en esta región. A ellos se sumaron usuarios y usuarias de INDAP que participan de esta muestra.

Turismo rural: emprendedores de Región de Valparaíso exponen sus experiencias en seminario

Pasión, perseverancia y trabajo fueron los conceptos más usados por los emprendedores Blanca Nahuelquén, del Fogón Chilote Nahuelgui, de Limache; Fidelina Ugarte, de Colmenares Fide, de Casablanca, y César Arancibia, de Turismo Rural La Nina, de Petorca, quienes participaron en un seminario online de turismo rural donde expusieron su experiencia en el rubro y el crecimiento que han tenido gracias a su esfuerzo y el apoyo de instituciones públicas.

La actividad, denominada “Turismo al servicio del crecimiento inclusivo, reactivación y redes de apoyo para el impulso del turismo rural”, fue organizada por INDAP, Sernatur y el Ministerio de Economía de la Región de Coquimbo, además del municipio de La Serena, entre otras entidades. Transmitido por streaming, el seminario se enmarcó en la Semana del Turismo y tuvo el objetivo de relevar y potenciar este rubro para generar empleos, diversificar la oferta e invitar a conocer las raíces y costumbres campesinas.

“La clave es perseverar con pasión y cariño; ése es el mayor logro y con el tiempo uno cosechas los frutos. Lo que hemos hecho ha dado muy buenos resultados gracias al apoyo de INDAP, Sercotec, Fosis, Conadi y otros servicios. Tenemos un lugar único para dar a conocer nuestras costumbres y todo lo relacionado con la isla grande de Chiloé”, dijo Blanca Nahuelquén, una de las expositoras del webinar y emprendedora del Fogón Chilote Nahuelgui, usuaria del Programa Turismo Rural de INDAP.

César Arancibia, de Turismo Rural La Nina, destacó que su principal motivación para dedicarse al rubro fue descubrir un nicho turístico que no se había desarrollado en Petorca: “tuve la oportunidad como camarógrafo de conocer Chile de extremo a extremo y me di cuenta que en la comuna no se había sido desarrollado ese potencial que teníamos. Ahora, tenemos una ruta maravillosa con emprendedores de la zona que además nos une con la Región de Coquimbo, donde podemos hacer una gran alianza a futuro”.

Imagen eliminada.

“El Turismo Rural no es una actividad fácil, ninguna actividad agrícola lo es; hay que perseverar y estos tres emprendedores son un ejemplo de esfuerzo y trabajo con muy buenos resultados. Sabemos que la pandemia fue un duro golpe para este rubro, pero esperamos que con las nuevas medidas sanitarias podamos dar respuesta al creciente interés de los turistas por reencontrarse con la naturaleza y la vida rural. Como servicio seguiremos apoyando las iniciativas de turismo rural a través de nuestros instrumentos de fomento”, precisó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Durante el streaming también se dieron a conocer las experiencias de la Asociación Chilena de Turismo Rural (Achitur), del Programa de Turismo Rural de INDAP en Coquimbo y de la Red de Turismo Rural Choapa, así como las oportunidades para emprender y formalizarse a través del Centro de Desarrollo de Negocios de Sercotec.

Potros fina sangre llegaron a Biobío para mejorar la genética de los caballares de usuarios INDAP

Con el objetivo de potenciar la actividad agrícola y fomentar el mejoramiento genético de los caballares de los pequeños agricultores de la Región del Biobío, el Ejército de Chile, INDAP y los municipios de Cabrero, Yumbel y San Rosendo firmaron un convenio para contar con un potro fina sangre de tiro pesado en cada una estas comunas hasta el 31 de diciembre.

Así lo informó el director regional de INDAP, Odín Vallejos, quien inauguró oficialmente, junto a la jefa del Área Yumbel, Daniella Figueroa, las estaciones de monta equina de las comunas de Cabrero y Yumbel, quedando por inaugurar en los próximos días la de San Rosendo. “Se trata de ejemplares de las razas Belga Ardennes y Bretón de Montaña, cuyas características son idóneas para el trabajo en el campo, por su docilidad y desarrollo muscular”, explicó.

Añadió que la iniciativa, que se enmarca en una alianza con la Dirección General de Fomento Equino y Remonta (DIGEFER) del Ejército y los municipios, busca favorecer la competitividad de la Agricultura Familiar Campesina, que muchas veces no tiene posibilidad de acceder a reproductores fina sangre para mejorar sus animales de trabajo. “Con esto aumentará en más de un 30% el valor de las crías al momento de comercializarse”, dijo Vallejos

En Cabrero la estación de monta está ubicada en la parcela “Doña Hortensia”, sector Membrillar, donde el usuario de INDAP Orlando Cabezas quedó a cargo del cuidado del potro “Unique”, de raza Belga Ardennes.

Imagen eliminada.

El encargado de Desarrollo Rural del municipio de Cabrero, Marcelo Ulloa, sostuvo que “la llegada de este potro va en directo beneficio de la gente de campo, que mantiene vivas las formas de trabajar la tierra y necesita de caballos de raza pesada”.

En Yumbel, la inauguración de la estación de monta se realizó en el predio de Mateo Saavedra, en la parcela “El Roble”, quien está a cargo del potro “Front”, también Belga Ardennes. La actividad contó con la asistencia del alcalde local, José Sáez, y agricultores que llevaron sus yeguas para ser revisadas por la veterinaria a cargo del proceso de reproducción.

El alcalde Sáez valoró que nuevamente se haya considerado su comuna para la puesta en marcha de este programa, que “además de ser totalmente gratuito les permite a los agricultores mejorar la calidad de sus caballares, contar con ejemplares de buen nivel para las faenas e incrementar su valor comercial”.

Entre los agricultores beneficiarios del Programa de Monta Equina para la Agricultura se encuentra Gerardo Saavedra, de Yumbel, quien destacó que “esta iniciativa es un acierto para los agricultores, ya que de otra forma sería muy difícil acceder a la cruza de una yegua con un potro fina sangre”.

Imagen eliminada.

Para la puesta en marcha de cada convenio en estas comunas de Biobío, INDAP dispuso de recursos por $3.500.000 para un médico veterinario y un cuidador por 5 meses; el Ejército de Chile aportó el traslado del potro, desparasitaciones y despalmes previos a la entrega, y cada municipio contribuye con $1.700.000 para alimentación, botiquín veterinario y habilitación de la estación de monta.

Los potros que arribaron a la Región del Biobío son “Unique”, en Cabrero; “Front”, en Yumbel, y “Camaleón”, en San Rosendo.

Realizan homenaje a la primera línea de la agricultura en el Día Nacional de Frutas y Verduras

Hasta el Mercado Mayorista Lo Valledor llegó la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, para homenajear a la primera línea de la agricultura que ha garantizado el abastecimiento de alimentos a los chilenos y chilenas durante esta pandemia. 

El reconocimiento se realizó en el marco del Día Nacional de las Frutas y Verduras junto a representantes de la FAO, 5 al Día y Elige Vivir Sano, quienes resaltaron la labor del Comité de Abastecimiento Seguro en los últimos dos años. La actividad también contó con la participación del triple medallista paralímpico de Tokyo Alberto Abarza, para promover e incentivar el consumo de frutas y verduras. 

“Estamos celebrando el Día Nacional de las Frutas y Verduras, en el marco del Año Internacional de las Frutas y Verduras, y hemos querido homenajear a toda la cadena de abastecimiento por participar de este gran desafío país que significa alimentar de forma saludable a las chilenas y chilenos”, señaló la ministra Undurraga.

“Hoy celebramos este trabajo coordinado y queremos prolongarlo y proyectarlo para continuar enfrentando los desafíos del futuro; tenemos el cambio climático, la menor cantidad de agua que significa el corazón de la agricultura y la alimentación. Los agricultores transforman el agua en alimentos y por eso queremos continuar en esta senda, colaborando para llegar con alimentos saludables para todos”, añadió la secretaria de Estado.

La FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan un consumo mínimo diario de 400 gramos de frutas y verduras para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles. En ese sentido, el medallista de oro en los últimos Juegos Paralímpicos Alberto Abarza señaló que son fundamentales para la actividad física y que casi es el 50% de la alimentación de un deportista de alto rendimiento. “Cuando era niño no me gustaban, pero ahora como todos los días y no podría vivir sin ellas. Todos los días plátanos y naranja luego de entrenar. Eso es sagrado”, dijo.

Imagen eliminada.

El presidente de Lo Valledor, Víctor Cornejo, señaló que “hicimos una campaña cuando partió la pandemia y nos comprometimos a que no faltaran alimentos. Desgraciadamente hemos tenido algunas alzas de los productos y esto ha sido producto de la pandemia, pero creemos que para el próximo año vamos a tener un abastecimiento más normal que este año, donde no tuvimos desabastecimiento sino que los productos un poco más caros”. 

José Pedro Guilisasti, secretario ejecutivo de Elige Vivir Sano, sostuvo que “en Chile 3 de cada 4 adultos tiene mal nutrición por exceso (de alimentos) y 1 de cada 2 escolares. Lamentablemente las cifras muestran que solo un 15% de los adultos consume lo recomendado por la OMS, es decir 5 porciones de frutas y verduras al día. Nosotros estamos promoviendo que haya más consumo en el Año Internacional de las Frutas y Verduras, desarrollando diversas acciones”. También  anunció un fondo concursable de $600 millones para postular a huertos urbanos escolares y comunitarios, además de desarrollar talleres de actividad física y crear microbancos de alimentos.

El presidente de la Corporación 5 Al Día Chile, Fernando Vio, señaló que “este día es especialmente importante, porque está enmarcado en el Año Internacional de Frutas y Verduras que fue decretado por la ONU el 2019 gracias al trabajo del gobierno junto a la Corporación 5 Al Día con tres objetivos: primero, que la gente consuma más frutas y verduras a nivel mundial; segundo, colaborar al cambio climático, la producción de frutas y verduras no daña el medo amiente; y tercero, que la producción de frutas y verduras son de pequeños agricultores, gente que en general es la que tiene más problemas y la más vulnerable, donde hay más pobreza”. 

Crisis hídrica y presupuesto 2022: Focos centrales abordados por Mesa de Coordinación del CAR de INDAP

Emergencia hídrica y la consiguiente sequía que afecta a gran parte del territorio nacional, además del presupuesto 2022 y la Política Nacional de Desarrollo Rural, fueron los puntos centrales abordados durante la Mesa de Coordinación del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, instancia que se reunió en Santiago. El encuentro fue encabezado por Amelia Muñoz, presidenta del CAR Valparaíso y coordinadora de esta instancia, y contó con la participación de la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, y del director nacional de INDAP, Carlos Recondo.

En la reunión se abordaron las medidas inmediatas que el ministerio de Agricultura e INDAP han implementado en apoyo de la pequeña agricultura para enfrentar la emergencia hídrica y las acciones futuras para dar solución a los pequeños productores que eventualmente enfrentarán escasez hídrica y deberán iniciar procesos de reconversión productiva.

La ministra María Emilia Undurraga relevó lo positivo volver a encontrarse y conversar con personas que muestran espíritu de colaboración y aporte al bienestar común. “Es difícil emprender caminos solos en la ruralidad, pero cuando lo hacemos juntos, coordinados y a través del diálogo, podemos ir resolviendo los múltiples desafíos y problemáticas. Esta conversación es parte de eso”, dijo. La titular del agro agregó que este proceso no termina con esta reunión: “es un camino de diálogo, de encuentro y cooperación para poder continuar en este apoyo a la Agricultura Familiar Campesina que es el corazón de nuestro Chile Rural y fundamental cuando hoy pensamos en el Chile que queremos para el futuro también con sus territorios”.

Un segundo tema abordado fue la construcción del presupuesto de INDAP para 2022, las estrategias para enfrentar el alza de precios de insumos, semillas y materiales, y las medidas de adaptación de los instrumentos institucionales de financiamiento a ese escenario.

Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP expresó “que ha sido muy grato reencontrarnos presencialmente con los presidentes de los Consejos Asesores Regionales, vernos cara a cara. Por la pandemia, hace más de un año y medio que no teníamos esta opción”; también destacó la presencia de la ministra Undurraga en esta actividad. Carlos Recondo agregó que el “conversar estos temas -presupuesto, medidas para enfrentar la sequía e implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural-, es algo habitual y necesario. Los usuarios del INDAP deben sentir que sus inquietudes y requerimientos llegan a las autoridades y que no sólo se presentan y escuchan, sino que se procesan, se responden y resuelven. Es la forma de trabajar, una manera participativa”. Comentó además que las inquietudes de los usuarios están en línea con los programas y prioridades que INDAP implementa: “el presupuesto de INDAP para 2022, en sintonía con el énfasis del gobierno central, prioriza los requerimientos más urgentes de la agricultura como los efectos de la sequía, la necesidad de agua y tecnificar el riego para enfrentar los efectos que el cambio climático genera en la agricultura”.

Un tercer foco de análisis de esta cita fue la Política Nacional de Desarrollo Rural, su proceso de implementación, los resultados proyectados en el mediano y largo plazo; también se revisaron los avances que la estrategia gubernamental exhibe en el ámbito de la conectividad en el mundo rural.

Imagen eliminada.

Amelia Muñoz, coordinadora de la Mesa de Coordinación CAR, enfatizó que tras casi dos años de no reunirse presencialmente fue importante encontrarse con las autoridades y conversar sobre las dificultades que enfrentan. Destacó que un tema abordado de especial interés para los usuarios fue el presupuesto de INDAP y cómo un eventual reajuste permitiría a los productores enfrentar el alza “de insumos, semillas; a raíz de la pandemia todos los productos agrícolas han subido alrededor de un 40%. Nos confirmaron que se tratará de un presupuesto de continuidad”. Sin embargo, destacó que “en el ámbito del riego las autoridades informaron un reajuste para hacer mejoras y tecnificar. Vamos a transmitir a nuestros representados que no hay rebajas ni recortes presupuestarios y que sí hay medidas de mitigación para enfrentar la sequía y la emergencia; que la Política Nacional de Desarrollo Rural trae inyección de recursos y nos anima porque la forma de levantar nuestro Chile Rural es haciendo estas reformas tan necesarias”.

Imagen eliminada.

En esta sesión presencial participaron 10 de los 16 presidentes de los Consejos Asesores Regionales. Los representantes de Atacama, Coquimbo, La Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes no pudieron asistir debido a problemas de salud y otros inconvenientes.

INDAP solidariza con extensionista PDTI baleado y coordina con alcalde atención a usuarios en Tirúa

Una reunión para expresar su solidaridad con el municipio de Tirúa y la familia del funcionario del Programa de Desarrollo Territorial Indígena -PDTI- herido a bala este lunes en una carretera de la zona, y evaluar medidas de apoyo para mantener la atención de los pequeños agricultores, sostuvo el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, con el alcalde de sea comuna, José Linco.

El extensionista, que ahora se encuentra fuera de riesgo y en su casa, recibió un impacto en la mejilla que obligó un rápido traslado al Hospital de Nueva Imperial, de acuerdo a las primeras  informaciones, cuando se encontró con una barricada en el sector Curaquidico, en la ruta que une Tirúa con Cañete, en Biobío.

Carlos Recondo, en la reunión a distancia que mantuvo este martes con el alcalde Linco y su equipo, señaló su preocupación por el efecto de la violencia en la atención en terreno que requieren los usuarios de este programa que INDAP mantiene en convenio con los municipios, cuestión que ya había tratado en septiembre en una vista al edil de Cañete, Jorge Radonich.

Imagen eliminada.

“Hemos analizado el PDTI, las condiciones en las cuales los funcionarios, los extensionistas, los asistentes técnicos, están trabajando para llevar estos programas a los usuarios. Y ahora nos reunimos con el alcalde de Tirúa y con su equipo para poder coordinar de la mejor manera la forma en que enfrentamos esta situación”, comentó.

La autoridad lamentó el hecho que “existen territorios que tienen dificultades de conectividad producto de la violencia y por lo tanto constatamos que hay una cantidad importante de familias, de usuarios de esos programas que tienen dificultades para recibir los instrumentos de estos programas”.

Carlos Recondo enfatizó que esa violencia “perjudica principalmente  a las familias más vulnerables de los territorios”. “Son esas familias que están en los programas PDTI, que son atendidas por la municipalidad y por los programas de INDAP, aproximadamente 1400 familias, que hoy día no están recibiendo o recibiendo con muchas dificultades, las ayudas que el Estado debe entregarles precisamente por su condición de vulnerabilidad y para que puedan salir adelante”, apuntó.

En septiembre último, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, en una gira por la provincia de Arauco se reunió con el alcalde de Cañete, Jorge Radonich, y también participó en un acto en la comuna de Arauco en que se creó una nueva unidad del PDTI que permite ampliar en 60 el cupo.  

En la Región del Biobío el Programa PDTI, con recursos de inversión y asesorías atendió en 2020 a 4.183 productores campesinos (2.084 mujeres y 2.099 hombres). La agencia de Área de INDAP en Tirúa que se relaciona en la gestión con ese municipio atendió a 952 usuarias y usuarios del PDTI, la tercera área en cobertura en la región luego de Cañete con 1.108 y  Alto Biobío con 1.080. 

Ministra de Agricultura visitó a ganadero que busca recuperar la tradición lechera de Magallanes

En primavera comienzan las pariciones de terneras en los campos magallánicos y las vacas inician su producción lechera. Una historia antigua que en el pasado aportó las proteínas y vitaminas a los habitantes de esa zona austral y que hoy algunos pequeños ganaderos, apoyados por INDAP y el Gobierno Regional, intentan recuperar. 

En el pasado las lecherías estaban desperdigadas por la región, con reparto a domicilio y entregas que llegaban hasta los 5000 litros diarios. Un boom que comenzó a decaer a fines de los años 80, casi al mismo tiempo en que desapareció de los barrios el grito que anunciaba el reparto de leche.

José Luis Mallada representa a la tercera generación de lecheros en su familia: su abuelo llegó de España hace un siglo y creó la primera lechería, arrendando vacas hasta tener las propias. Desde entonces que produce en el sector Lynch, a poco más de 6 kilómetros al suroeste de Punta Arenas.

“En la temporada pasada llegué a sacar 280 litros diarios y ahora tengo una tina quesera de 500 litros. Mi meta es pasar esa cantidad y ojalá me quede chica la tina. Con la tecnología y maquinarias que hemos incorporado, esta temporada esperamos aumentar los volúmenes”, dice Mallada. 

Para enfrentar la temporada primaveral tiene una sala especial de aproximadamente 50 metros cuadrados para producir queso. Ahí tiene una tina quesera con capacidad para trabajar 500 litros de leche fresca y una máquina pasteurizadora. La inversión fue apoyada por INDAP y el Gobierno Regional y supera los $13 millones.

Imagen eliminada.

Para la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, quien realiza una visita a la zona, el trabajo que realiza José Mallada es clave para mantener una alimentación fresca, saludable y amigable con el medio ambiente. “Para tener buen queso hay que ordeñar las vacas, preparar las praderas y todo un procedimiento que finalmente permite llevar el campo a la mesa de los chilenos y chilenas”, destacó la secretaria de Estado. 

Asimismo, alentó a las autoridades regionales a seguir con el trabajo colaborativo y el apoyo a los emprendedores rurales que buscan mejorar la dieta y alimentación a partir de tradiciones y medidas sanitarias óptimas.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Alfonso Roux, valoró el apoyo que está dando el sector para recuperar la producción quesera que tuvo en el pasado la región. “Hoy, con este apoyo, se le está dando un reimpulso a la actividad lechera y al queso, de manera de recuperar una tradición de hace bastantes años”. 

Por su parte, el director de INDAP Magallanes, Petar Bradasic, dijo que la “idea es recuperar las lecherías que sobreviven y ayudarlas a que se modernicen, entregándoles tecnología y aportando con los conocimientos necesarios para que mejoren sus procesos de producción y comercialización. Esa es una de las tareas del gobierno y hacia allá estamos concentrando nuestros esfuerzos”. 

INDAP inauguró Mercados Campesinos en comunas de Teodoro Schmidt, Lonquimay y Cunco

Tres nuevos Mercados Campesinos que contribuirán a apoyar la comercialización de los productos cultivados y elaborados por emprendedores agrícolas de La Araucanía inauguró INDAP en las comunas de Teodoro Schmidt, Cunco y Lonquimay, junto a los agricultores que darán vida a estos espacios de venta y autoridades locales y regionales. 

Las nuevas infraestructuras, financiadas a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de la institución, alcanzaron un monto de más de $42 millones, recursos destinados a la adquisición de toldos con su respectiva implementación y carros móviles para la habilitación de estos nuevos espacios de venta de productos campesinos.

"Para INDAP es muy importante inaugurar nuevos espacios de comercialización permanente en tres comunas, los que benefician a 60 pequeños productores que se suman a las casi 500 familias que ya venden sus productos en los 29 Mercados Campesinos que se encuentran funcionando en La Araucanía, para apoyar la comercialización, reactivar las economías locales y promover el trabajo asociativo", destacó la directora regional de INDAP, Carolina Meier.

Imagen eliminada.

Esta estrategia de "circuitos cortos" de comercialización permite acercar a los consumidores con los agricultores, que ofrecen productos artesanales, frescos, sanos, con identidad y a un precio justo sin intermediarios en el proceso de venta.

"Estamos contentos porque ahora tenemos un espacio digno, con techo, y podemos instalarnos en cualquier lugar con estos carros móviles para vender nuestros productos, ya que  antes lo hacíamos en una mesa sobre la nieve. Fue un trabajo grande que realizamos como agrupación y agradecemos a INDAP y a los técnicos por este importante proyecto que nos adjudicamos", señaló Rosa Curical, agricultora y vicepresidenta de la agrupación We Kudau Amuly, de comuna de Lonquimay.

En estos Mercados Campesinos, que cumplen con todos los protocolos sanitarios de autocuidado, se puede encontrar diversidad de productos, como hortalizas, mermeladas, miel, huevos, quesos, artesanías, flores, plantas ornamentales, ají merken, mote, tortillas y harina tostada, entre otros.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura, Hans Curamil, junto con invitar a conocer y comprar en estos espacios, enfatizó que “en su mayoría son pequeños agricultores usuarios de los programas Prodesal y PDTI los que fueron beneficiados con estas inversiones, que permitirán mejorar las condiciones para vender los alimentos sanos y frescos que cosechan y llegar con ellos a los consumidores”.

Productora maulina Leticia Poblete hace plantines de hortalizas para abastecer el mercado local

El amor a la tierra, las plantas y el ejemplo de su padre, agricultor de toda la vida, llevaron a Leticia Poblete, joven emprendedora de la comuna de Maule, a hacerse cargo de la Plantinera El Parrón y a colocar junto a cada semilla una parte de su inmenso cariño por la agricultura.

Titulada de ingeniera en biotecnología vegetal de la Universidad de Concepción, Leticia solo había ejercido algunos meses su carrera cuando su padre dejó en sus manos la decisión de continuar con la plantinera familiar o acabar con este negocio, ya que él estaba dedicado a otras tareas agrícolas. Dice que no lo dudó mucho, ya que había personas que iban a quedar sin una fuente de ingresos y además era una oportunidad de poner en práctica sus conocimientos e inyectarle su propio sello a la tarea de hacer crecer las plantas de hortalizas que luego las personas iban a consumir.

“Tenemos cuatro invernaderos y cuatro sombreaderos donde las plantas pasan el último período para su adaptación al trasplante. En este momento estamos produciendo todo tipo de plantas, como sandías, melones, tomates, lechugas de diversas variedades, cilantro, puerros, brassicas como coliflor y brócoli, zapallos, apio y hasta flores”, cuenta Leticia.

Los trabajos se hacen sólo por pedido y los clientes traen sus semillas: “nosotros hacemos la mezcla del sustrato, llenamos las bandejas y sembramos, ya sea a mano o a máquina, y luego de eso las plantas se van a una cámara de germinación por 1 ó 2 días, dependiendo la planta que sea. Después se van a invernadero, aproximadamente entre 15 a 20 días, y de ahí pasan a los sombreaderos, para que se aclimaten al trasplante”. El proceso se realiza tratando de usar al mínimo los agroquímicos, privilegiando en la medida de lo posible el uso de productos orgánicos de calidad, dice Leticia.

Imagen eliminada.

La productora es usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP y presidenta de la Mesa de Jóvenes Rurales del Área Talca. Dice que la institución la acompaña desde que comenzó a trabajar en la plantinera: “INDAP está conmigo desde que empecé; me ha apoyado con proyectos para calefactores y para modernizar los invernaderos. Siempre vienen de Prodesal a ver si necesito algo. La relación ha sido súper buena, siempre preocupados si necesito algo, como información, capacitaciones, lo que sea”.

Leticia trabaja junto a un equipo integrado por seis personas, quienes son el pilar del éxito de esta plantinera y que junto a ella se encargan de todo el proceso de elaboración de las plantas, que son solicitadas por pequeños y medianos productores de distintas comunas del Maule e incluso de la Región del Biobío.

Imagen eliminada.

Si bien el trabajo exige dedicación y el control de muchas variables, esta joven madre de dos hijos ha sabido organizar su tiempo para realizar todas las tareas con alegría y entusiasmo. “Tener un emprendimiento, ser mamá y ser pareja es una locura, pero como dicen hay que hacer lo que a uno le gusta y esto a mí me encanta. Participar en el proceso de ver crecer las plantas y que el cliente se vaya contento y conforme con la planta que se lleva es la mayor satisfacción”, afirma.

Para comercializar su trabajo Leticia utiliza su sitio web www.plantineraelparron.com y sus redes sociales Facebook e Instagram.